0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Hedy Swichs

Cargado por

eg3877456
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Hedy Swichs

Cargado por

eg3877456
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Switch

Switch

Un switch o conmutador es un dispositivo de interconexión utilizado para conectar


equipos en red formando lo que se conoce como una red de área local (LAN) y
cuyas especificaciones técnicas siguen el estándar conocido como Ethernet (o
técnicamente IEEE 802.3).

La función básica de un switch es la de unir o


conectar dispositivos en red.

Es importante tener claro que un switch


NO proporciona por si solo conectividad con otras
redes, y obviamente, TAMPOCO proporciona
conectividad con Internet. Para ello es necesario
un router.

Función y principales características

Los dispositivos de interconexión tienen dos ámbitos de actuación en las redes


telemáticas. En un primer nivel se encuentran los más conocidos, los routers, que
se encargan de la interconexión de las redes. En un segundo nivel estarían los
switches, que son los encargados de la interconexión de equipos dentro de
una misma red, o lo que es lo mismo, son los dispositivos que, junto al cableado,
constituyen las redes de área local o LAN.

Switch de 50 puertos que permite constituir una red local de hasta 50 equipos conectados
(foto cortesía de HP)

En la actualidad las redes locales cableadas siguen el estándar Ethernet


(prácticamente el 100 %) donde se utiliza una topología en estrella y donde el
switch es el elemento central de dicha topología.

Topología en estrella de las redes locales en la actualidad

En las primeras versiones de Ethernet, la topología en estrella se implementaba


con otro dispositivo conocido como hub. En la actualidad, los hubs se pueden
considerar obsoletos. Y es importante tener en cuenta que, aunque externamente
son muy parecidos, los switches tienen prestaciones muy superiores a los
hubs por lo que si aún encontramos alguna red que utilice un hub es muy
recomendable sustituirlo por un switch.

El hub de 24 puertos 3com Super Stack fue muy utilizado en las primeras redes

El switch es posiblemente uno de los dispositivos con un nivel de escalabilidad


más alto. Existen switches de cuatro puertos con funciones básicas para cubrir
pequeñas necesidades de interconexión. Pero también podemos encontrar
switches con cientos de puertos y con unas prestaciones y características muy
avanzadas.
Dos switches muy diferentes en prestaciones

Router residencial con switch de 4 puertos


Como se observa en la figura, la existencia de la red local permite:

Compartir archivos. Un equipo de la red habilita la compartición de archivos y el


resto de equipos pueden acceder a dichos archivos a través de la red.
Compartir impresoras. Todos los equipos de la red pueden utilizar la misma
impresora.
Compartir la conexión a Internet. Todos los equipos pueden acceder a Internet
a través de router de acceso, que está conectado en la red.

Características básicas de los switches

Puertos
Los puertos son los elementos del switch que permiten la conexión de otros
dispositivos al mismo. Como por ejemplo un PC, portátil, un router, otro switch, una
impresora y en general cualquier dispositivo que incluya una interfaz de red
Ethernet. El número de puertos es una de las características básicas de los
switches. Aquí existe un abanico bastante amplio, desde los pequeños switches de
4 puertos hasta switches troncales que admiten varios cientos de puertos.

El estándar Ethernet admite básicamente dos tipos de medios de transmisión


cableados: el cable de par trenzado y el cable de fibra óptica. El conector
utilizado para cada tipo lógicamente es diferente así que otro dato a tener en
cuenta es de qué tipo son los puertos. Normalmente los switches básicos sólo
disponen de puertos de cable de par trenzado (cuyo conector se conoce como RJ-
45) y los más avanzados incluyen puertos de fibra óptica (el conector más
frecuente, aunque no el único es el de tipo SC).
Switch con puertos RJ-45 y SC (Foto cortesía de Allied Telesyn)

Existen dos tipos de módulos para conectar a los puertos modulares: el primer tipo
de módulo que apareció es el módulo GBIC (Gigabit Interface Converter)
diseñado para ofrecer flexibilidad en la elección del medio de transmisión para
Gigabit Ethernet. Posteriormente apareció el módulo SFP (Small Form-factor
Puggable) que es algo más pequeño que GBIC (de hecho, también se denomina
mini-GBIC) y que ha sido utilizado por los fabricantes para ofrecer módulos tanto
Gigabit como 10GbE en fibra o en cable UTP.

Puertos modulares SFP y GBIC


Ampliación de la capacidad de la red con dos switches

Cuando el número de dispositivos de la red es alto, normalmente se sigue una


cierta estructura jerárquica donde lo normal es que haya dos o tres niveles
jerárquicos. En este caso la estructura de la red se corresponde a una topología
en árbol. En las siguientes figuras se pueden ver dos ejemplos de redes Ethernet
con dos y tres niveles jerárquicos respectivamente.
Red local con estructura jerárquica de switches con 2 niveles

Red local con estructura jerárquica de switches con 3 niveles

También podría gustarte