¿QUE ES LA TRATA DE PERSONAS?
Sabías que en el mundo de la trata de personas, por cada 10 víctimas, cinco
son mujeres adultas y dos son niñas, mi nombre es Jennifer Bethzabe Del
Castillo Aguilar estudiante de secundaria y hoy les hablare un poco acerca
sobre esta problemática que se viene dando hace muchos años.
La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más
vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de
personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres y
niños de todos los rincones del planeta y los someten
diariamente a situaciones de explotación. Si bien la forma más conocida de
trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas
también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre
doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.
HISTORIA
Voy a contarles un poco sobre la historia de dicha problemática, durante la
época colonial mujeres y niñas particularmente africanas e indígenas, eran
desarraigadas de sus lugares de origen y comercializadas como mano de
obra, servidumbre y como objetos sexuales. Pero la trata como problema
social comenzó a reconocerse a fines del siglo XIX e inicios del XX a través
de lo que se denominó trata de blancas, concepto que se utilizaba para
hacer referencia a la amovilidad y comercio de mujeres blancas, europeas y
americanas, para servir como prostitutas y concubinas generalmente en
países árabes, africanos o asiáticos. En otras palabras, estamos frente a un
problema viejo con un nombre nuevo.
¿COMÓ FUNCIONA LA TRATA DE PERSONAS?
Las preguntas que todos nos hacemos es ¿Qué hacen?,¿Cómo lo hacen? y
¿Para qué lo hacen?, las respuestas a estas interrogantes son las siguientes.
Los tratantes de personas pueden realizar dichas acciones como captarnos
con engaños, usando como medios la violencia física y verbal, o promesas
falsas, cuando logran su objetivo nos transportan al lugar de la explotación
con fin de que nos reciban y nos retengan en dicho lugar, los tratantes
lucran sometiendo a sus víctimas a la mendicidad, al trabajo forzoso, a la
traficación de órganos y lo que todos mayormente conocemos a la
explotación sexual o laboral.
MODALIDADES DE LA TRATA DE PERSONAS
Voy a hablarles sobre los tipos de captación más comunes empezando por:
Falsas ofertas de empleo: Estas se dan a través de agencias de empleo,
avisos publicados en internet, mercados, quioscos o periódicos.
Seducción: Son personas dedicadas a enamorar de manera engañosa a la
víctima y ofrecerle una mejor vida en otro distrito o ciudad.
Internet: Chats, Facebook y foros son espacios donde los delincuentes,
usando una falsa identidad, contactan a sus posibles víctimas para ganar su
confianza y engañarlas.
Padrinazgo: La niña, niño o adolescente es entregado a algún conocido o
pariente que ofrece educación y mejor calidad de vida en otro lugar, a
cambio de que el menor apoye en las labores domésticas. Sin embargo, en
muchos casos, esta promesa es falsa y termina convirtiéndose en una
situación de explotación.
TRATA DE PERSONAS EN NUESTRO PAÍS (PERÚ)
El Perú es un país de origen y destino de la trata de personas. En todo
Latinoamérica Perú es el tercer país con mayor índice de trata de personas
según estudio global de esclavitud.
Las víctimas de trata de personas son, en su mayoría, mujeres menores de
edad. Asimismo, las regiones que suelen mostrar la mayor cantidad de
denuncias son Arequipa, Cusco, Lima, Madre de Dios, Loreto y Puno.
En cuanto a la capacidad persecutora del Estado, cabe indicar que las
herramientas, los recursos y la capacidad de organización con que cuentan
los operadores de justicia son limitados en relación a las poderosas y bien
organizadas mafias que se dedican a este delito. Esto dificulta la capacidad
y posibilidad de detectar, procesar y enjuiciar a los responsables. Sin
embargo, hay avances que se vienen logrando en este campo.
En 2007 entró en vigencia la Ley Nº 28950, Ley contra la Trata de Personas
y el Tráfico Ilícito de Migrantes, que permitió y facilitó la detección de mafias
de tratantes de personas, además de establecer medidas a favor de las
víctimas en relación a la protección y asistencia. Esta ley dispuso que la
venta de niños, mendicidad, explotación sexual y laboral, y extracción o
tráfico de órganos, sean tipificados como delito de trata de personas,
pudiendo ser sancionado con hasta 35 años de cárcel.
LA TRATA DE PERSONAS EN EL MUNDO
La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual suele ocurrir con
más frecuencia en regiones en América, Europa y Asia Oriental. En América
Central y el Caribe, más niñas son víctimas de trata de personas con fines
de explotación sexual, mientras que en las otras subregiones del continente
la víctima suele ser una mujer adulta.
En Sudamérica, siempre según el informe de UNODC, el 93% de las víctimas
de trata de personas fue detectada dentro su misma región. Asimismo, la
gran mayoría de las víctimas de trata detectadas (80%) son de sexo
femenino. Las mujeres adultas constituyen por poco una mayoría general de
las víctimas detectadas (51%), mientras que las niñas representan una
proporción significativa (31%). Respecto a los fines de este delito, la
mayoría de las víctimas detectadas en Sudamérica fueron captadas con
fines de explotación sexual.
De otro lado, se conoce que es el tercero más rentable en el mundo, luego
del narcotráfico y la venta de armas. La trata de personas reporta a nivel
mundial más de 150 millones de dólares al año según un informe de la OIT
del 2014, siendo la región Asia – Pacífico la que más ganancias genera.
¿COMÓ DENUNCIAR UN CASO DE TRATAS?
Puedes denunciar un caso de trata de personas llamando al número 1818.
La denuncia que realices es anónima y confidencial.
También puedes denunciar de forma presencial. Para ello, debes acudir a la
comisaría más cercana. Los efectivos de la PNP se encuentran en la
obligación de recibir tu denuncia y prestar su apoyo para encontrar refugio
seguro. Se debe relatar los hechos con la mayor veracidad posible para
aportar pruebas que permitan procesar a los responsables. En caso de
encontrarse fuera del país y no hablar el idioma local se debe solicitar la
presencia de un intérprete que permita comunicarse con las autoridades y
explique el contenido de los documentos que se firme.
Jennifer Bethzabe Del Castillo Aguilar.