0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas22 páginas

Taller Folclore

Uuyykj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas22 páginas

Taller Folclore

Uuyykj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software

http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

TALLER FOLCLORE (ED. MUSICAL) JEC

1. Fundamentación

El folclore, agrupa tanto elementos materiales como espirituales de la identidad de


los pueblos. El término folclore (también folclor) tiene su origen en Londres,
Inglaterra, en 1846, cuando fue utilizado por Williams Thoms para designar una
nueva disciplina que agrupara todos los elementos que fortalecen en cada pueblo su
sentimiento de identidad.

Los elementos que agrupan son:

Ø Útiles y herramientas
Ø Vestimentas y usos
Ø Vivienda
Ø Artesanías
Ø Comidas típicas
Ø Instrumentos musicales
Ø Diversiones y juegos
Ø Culto por los muertos
Ø Curandería, hierbas y otros elementos
Ø Danzas y bailes
Ø Fiestas
Ø Cultos y creencias
Ø Música y canciones
Ø Literatura autóctona (Coplas, Leyendas, Cuentos, dichos y refranes).

Para enmarcarse en la categoría de folclóricos todos estos elementos deben reunir las
siguientes condiciones:

Ø Ser populares, Ser tradicionales, Trasmitidos en forma oral


Ø Ser anónimos, De generación en generación, Adoptados por la comunidad

La herencia del folclor nacional chileno, es la mezcla de indígenas, españoles y


chilenos en nuestro territorio, en donde se fusionaron la música, los bailes, los trajes
y las comidas.

Los alumnos y alumnas de la Escuela de Déficit Cognitivo Alcaman, que presentan


potencialidades diferentes, necesitan estimulación de las funciones básicas y
contenidos de los subsectores de desarrollo de la curricula, con actividades
complementarias como son los Talleres que permiten una Jornada Escolar Completa.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Es así, que a través del Taller de Folclore, los alumnos y alumnas de la Escuela de
Déficit Cognitivo Alcaman, podrán conocer los distintos elementos materiales y
espirituales de la zona norte, centro y sur de nuestro país, como también un
acercamiento a las culturas de Latinoamérica, desarrollando un sentimiento identidad
nacional.

2. Aprendizajes Esperados:

Ø Los alumnos y alumnas conozcan en forma general, las danzas, cantos e


instrumentos musicales de la zona norte, centro y sur del país Chile
Ø Los alumnos y alumnas conozcan en forma general, las danzas, cantos e
instrumentos musicales de culturas latinoamericanas.

3. Contenidos:

ZONA SUR,
Ø Instrumentos musicales
Ø Bailes y danzas
Ø Folclore de Chiloé (La Minga, alimentos típicos de Chiloé: curanto y el
chapalele)

ZONA CENTRAL
Ø Instrumentos musicales
Ø Bailes y danzas

ZONA NORTE
Ø Instrumentos musicales
Ø Bailes y danzas

FOLCLORE LATINOAMERICANO
Ø Países, Perú, Colombia, Brasil
Ø Instrumentos musicales
Ø Bailes y danzas

4. Metodología:

Se realizará una sesión de dos horas cronológicas, los días:


Ø Miércoles en el taller Laboral desde las 10:45 a 12:45 horas
Ø Miércoles en el Básico 10 desde las 13:30 a 15:30 horas

5. Recursos:
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Ø Guitarra
Ø Cd de música folclorica
Ø Pañuelos
Ø Radio
Ø Biblioteca CRA

6. Monitores:
Ø Ricardo Sepúlveda: Profesor de Educación Musical
Ø Claudia Núñez G. : Psicóloga e Instructora en Danza-Espectáculo
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

PLAN ANUAL TALLER COREOGRAFICO

Beneficiarios: Alumnas de la Escuela de Déficit Cognitivo Alcaman


JECD Curso Básico 10 y Taller Laboral

Duración: Marzo a Diciembre de 2009

Profesional a cargo: Claudia Núñez González


Psicóloga Universidad de Valparaíso, Valparaíso
Instructora en Danza –Espectáculo, Escuela de Sergio
Valero, Santiago

INTRODUCCION:

La Danza es una de las formas de manifestación artística más antiguas de la humanidad, se

ha diversificado en muchas formas y estilos, según el constante cambio de la sociedad. Por

otra parte, se trata de un importante recurso educativo.

Se puede definir Danza a la “Manifestación motriz –básicamente expresiva, aunque también

representativa y transitiva, que siguiendo un cierto ritmo o compás, posee diversas funciones

ligadas a la manera de sentir, pensar y actuar del grupo o persona que la ejecuta”. También

como “el espacio exterior de la imaginación” (Marta Graham, Creadora de la Danza

Contemporánea).

La Danza dentro del ámbito educativo debe ser planteada como la unión de movimientos

naturales (andar, correr, deslizarse sobre el suelo, girar, estirarse, transportar algo o a

alguien, etc...). Además de ser un trabajo que estimula y desarrolla las funciones cognitivas

como la memoria, percepción, atención y concentración. Sin embargo, la Danza como disciplina

Artística, tiene mucho más que decir y mucho que aportar en el ámbito educativo abriendo

campo para el trabajo de la creatividad, la relación entre compañeros, el conocimiento de sí

mismo y de otras culturas.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Dentro de los tres últimos años, se ha impartido el Taller Coreográfico, principalmente con

las adolescentes y jóvenes de la Escuela Alcaman.

Este año, se focalizará este Taller a todas las alumnas que pertenecen a los Cursos Básico 10

y Taller laboral, además para trabajar una perspectiva de género.

Según la experiencia de años anteriores, las alumnas del Taller Laboral y del Básico 10,

disfrutan y se adaptan fácilmente a los movimientos libres de la Danza Contemporánea y

Moderna.

APRENDIZAJES ESPERADOS :

Z Conocer y adquirir nuevos movimientos de distintas disciplinas de la danza como la


Danza Contemporánea y Danza Moderna.

Z Aprender e Incorporar nuevos movimientos de la Técnica Académica.

Z Crear, montar e interpretar diversas coreografías durante el año.

Z Participar en distintos eventos culturales fuera del establecimiento educacional.

Z Explorar la improvisación a través de distintos estilos musicales y en silencio

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Z Participar en la celebración del Día Nacional de la Danza, año 2009

Z Conocer y adquirir las distintas posiciones de pies y de brazos de la Técnica Académica.

Z Adquirir rutina de clase en ejercicios de barra, diagonales, centro, saltos, adaggios y

allegros.

Z Conocer y adquirir los saltos y piruetas de la Técnica Académica.

Z Desarrollar flexibilidad, elongación y fuerza muscular.

Z Desarrollar ritmo y coordinación dinámica general.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Z Desarrollar ritmo y cuenta musical.

Z Crear frases coreográficas aplicando los pasos de la Técnica Académica.

Z Crear frases coreográficas aplicando los pasos de la Danza Contemporánea.

Z Crear frases coreográficas aplicando los pasos de la Danza Moderna.

Z Desarrollar y aplicar la sincronización grupal en las frases coreográficas.

Z Desarrollar y aplicar distintos tiempos de ejecución de movimientos en forma armónica

como “canon” en las frases coreográficas.

Z Adquirir el proceso de caracterización teatral de la Técnica Académica.

MODALIDAD DE TRABAJO:

Se realizarán las clases con una frecuencia de una vez por semana dentro del horario
destinado para este taller en la modalidad JECD. Se dispondrán horas extras para ensayos de
montajes.

RECURSOS METODOLOGICOS:

1. Se realizará principalmente en salas de clases con apoyo de espejos para la


autocorreción.
2. Se utilizará distintos CD musicales de ballet clásico, de música clásica, música infantil,
música pop, música new age y de otros estilos musicales (Jazz, Tango, Bolero, Tropical,
Rock, Hip-hop, etc).
3. Se utilizará vestuario y maquillaje acorde con la temática de las coreografías
4. Se utilizarán accesorios que apoyen los temas coreográficos como pañuelos, pañoletas,
sillas, colchonetas, sombreros, bastones, cascabeles, paraguas, maletas, escobas, etc.

CONTENIDOS:

La Danza es una disciplina integral que estimula y desarrollo áreas y valores como:

P Educación motriz

P Educación rítmica y estética.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

P Valor teatral.

P Valor creativo.

P Valor social.

1. TECNICA ACADEMICA:
La Danza Clásica o Técnica Académica nace en Occidente como un reflejo de la diferencia de

clases. Hace referencia a lo irreal e imaginario, con formas esbeltas que intentan combatir la

gravedad y movimientos que buscan más la estética visual que un correcto planteamiento

kinésico. Su técnica se basa en la utilización de un vocabulario técnico muy rígido y cerrado.

Durante años se ha considerado la Danza Clásica como la base para otras danzas.

Se trabajará ejercicios tales como:


P Posiciones de Brazos
P Posiciones de pies
P Estiramiento de pies
P Tendú en 45º y 90º
P Por de Bras
P Relevé
P Grand plié, Demi Plié
P Saltos
P Piruete
P Ejercicios en efassé y croussé
P Paso de vals

2. DANZA CONTEMPORÁNEA:
La Danza Contemporánea es la expresión de una sociedad más abierta donde se respeta la

igualdad de clases, de sexos y de condiciones físicas. Es una de las formas de Danza más

actuales y al mismo tiempo desconocida, que cuando se conoce sorprende por su naturalidad y
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

libertad de movimientos en lo que se refiere al uso del cuerpo, del espacio, de los propios

compañeros de escena, vestuario etc. Precursores en este tipo de danza podemos señalar a

Isadora Duncan, Marta Graham y Merce Cunnigham entre otros muchos.

Se trabajará ejercicios tales como:


P Releasse de columna
P Elongación en abductores
P Rotación de columna
P Tensión-relajación
P Contracción
P Espirales en releasse
P Saltos
P Lanzamiento de piernas
P Por de Bras
P Asincronía de movimientos
P Asimetría de movimientos
P Movimientos en ejes frontal, sagital y horizontal
P Desplazamiento en suelo
P Exploración de los pesos corporales
P Improvisación

3. DANZA MODERNA:
La Danza Moderna es una variación de la Danza Clásica o Técnica Académica, que nace

después de la Primera Guerra Mundia Danza Moderna es una forma expresiva que desarrolla

de manera orgánica el movimiento corporal, de manera que facilita el aprendizaje del alumno,

asimilando con gran rapidez el uso del espacio, los distintos tipos de energía, la musicalidad en

el movimiento, desarrollando así un gran dominio corporal, y por tanto, a nivel cognitivo una

comprensión de la ejecución del movimiento.

Se trabajará ejercicios tales como:


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

P Posiciones de pies en paralelo


P Posiciones de brazos en andedan
P Tendú en 45º y 90º
P Disociación de tronco
P Disociación de cadera
P Rotación de Columna
P Tensión-relajación
P Espirales de columna
P Saltos
P Movimientos en ejes frontal, sagital y horizontal
P Pasos en Contratam
P Movimientos en Canon
P Movimientos de brazos en simetría y asimetría
P Improvisación

4. IMPROVISACIÓN:

La improvisación como técnica artística es la búsqueda “sobre la marcha” de nuevas y

personales respuestas motrices, ante un estímulo o premisa de partida, común a todos los

componentes de la clase. Se trata por tanto, de una improvisación estructurada, que permite

encontrar en el mundo interior, sensaciones y al expresarlas a través de movimientos en

conjunto con la música o en silencio, conforman un lenguaje coreográfico.

“Se aprende a vivir, viviendo. Se aprende a bailar, bailando” (Graham,M, 1992:9).

Claudia A. Núñez González


Psicóloga e I. en Danza-Espectáculo
Escuela de Déficit Cognitivo Alcaman
Reg. Ministerial N° 122
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

PLAN ANUAL
TALLER DE INICIACIÓN A LA DANZA Y PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

Beneficiarios: Alumnos de la Escuela de Déficit Cognitivo Alcaman


JEC Curso Básico 7
Duración: Marzo a Diciembre de 2009
Profesional a cargo: Claudia Núñez González
Psicóloga Universidad de Valparaíso, Valparaíso
Instructora en Danza –Espectáculo, Escuela de Sergio
Valero, Santiago

FUNDAMENTACIÓN
La Danza es una de las formas de manifestación artística más antiguas de la humanidad, que
se ha diversificado en muchas formas y estilos, según el constante cambio de la sociedad. Por
otra parte, se trata de un importante recurso educativo.
Se puede definir Danza a la “Manifestación motriz –básicamente expresiva, aunque también
representativa y transitiva, que siguiendo un cierto ritmo o compás, posee diversas funciones
ligadas a la manera de sentir, pensar y actuar del grupo o persona que la ejecuta”. También
como “el espacio exterior de la imaginación” (Marta Graham, Creadora de la Danza
Contemporánea).
La Danza dentro del ámbito educativo debe ser planteada como la unión de movimientos
naturales (andar, correr, deslizarse sobre el suelo, girar, estirarse, transportar algo o a
alguien, etc...). Además de ser un trabajo que estimula y desarrolla las funciones cognitivas
como la memoria, percepción, atención y concentración.
Por otro lado, definiremos Psicomotricidad Vivenciada, como una disciplina educativa que toma
la concepción global de la persona y pretende lograr aprendizajes más auténticos y
significativos a partir de la vivencia directa con los otros y el entorno por medio del
movimiento, el juego creativo, la realidad y también la fantasía. Lo anterior, brinda al niño un
espacio de experimentación psicomotriz, en donde puede jugar, crear, comunicarse, moverse,
gesticular, crear sonidos, pensar, hablar, relacionarse e interactuar consigo mismo y con un
otro.
Según el marco teórico anterior, los alumnos del curso Básico 7 tendrán la oportunidad de
explorar los distintos movimientos de las técnicas de la Danza y de la Psicomotricidad
Vivenciada.
APRENDIZAJES ESPERADOS:

Z Explorar los distintos movimientos de las disciplinas de la danza como la Danza


Contemporánea y Danza Moderna.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Z Explorar las distintas capacidades y elementos de la Psicomotricidad Vicenciada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Z Adquirir rutina de clase en ejercicios de barra, diagonales, centro, saltos, adaggios y


allegros.

Z Explorar las Capacidades Físicas Motrices como Velocidad, Resistencia; Flexibilidad y


Fuerza

Z Explorar las Capacidades Perceptivo Motrices como Conciencia Corporalidad, Equilibrio,


Coordinación, Ritmo, Lateralidad, Estructura Motora en Tiempo y Espacio.

Z Explorar Capacidades Socio- Motrices: Juegos Colectivos, Estructuración de la


Imaginación, Propia expresión y creación, Interacción, Comunicación (colaboración y
oposición).

Z Desarrollar flexibilidad, elongación y fuerza muscular.


Z Desarrollar ritmo y coordinación dinámica general.
Z Desarrollar ritmo y cuenta musical.
Z Crear frases coreográficas aplicando los pasos de la Danza Contemporánea.
Z Crear frases coreográficas aplicando los pasos de la Danza Moderna.

MODALIDAD DE TRABAJO:
Se realizarán las clases con una frecuencia de una vez por semana dentro del horario del día
Martes entre las 13:30 y las 15:30 horas.

RECURSOS METODOLÓGICOS:
5. Se realizará principalmente en salas de clases con apoyo de espejos para la
autocorreción.
6. Se utilizará distintos CD de música clásica, música infantil, música pop, música new age
y de otros estilos musicales (Jazz, Tango, Bolero, Tropical, Rock, Hip-hop, etc).
7. Se utilizarán accesorios como pañuelos, pañoletas, sillas, colchonetas, sombreros,
globos, bastones, cascabeles, papel de diario, cajas de cartón.
8. Se utilizarán otros elementos como pelotas terapéuticas, tablas de equilibrio,
columpios, resbalines, carruseles, pelotas de distintos tamaños, cubos de madera de
construcción.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

CONTENIDOS:
La Danza es una disciplina integral que estimula y desarrollo áreas y valores como:
P Educación motriz
P Educación rítmica y estética.
P Valor teatral.
P Valor creativo.
P Valor social.

5. DANZA CONTEMPORÁNEA:
La Danza Contemporánea es la expresión de una sociedad más abierta donde se respeta la
igualdad de clases, de sexos y de condiciones físicas. Es una de las formas de Danza más
actuales y al mismo tiempo desconocida, que cuando se conoce sorprende por su naturalidad y
libertad de movimientos en lo que se refiere al uso del cuerpo, del espacio, de los propios
compañeros de escena, vestuario etc. Precursores en este tipo de danza podemos señalar a
Isadora Duncan, Marta Graham y Merce Cunnigham entre otros muchos.
Se trabajará ejercicios tales como:
P Elongación en abductores
P Tensión-relajación
P Contracción
P Saltos
P Lanzamiento de piernas
P Movimientos en ejes frontal, sagital y horizontal
P Desplazamiento en suelo
P Exploración de los pesos corporales
P Improvisación

6. DANZA MODERNA:
La Danza Moderna es una variación de la Danza Clásica o Técnica Académica, que nace
después de la Primera Guerra Mundial Danza Moderna es una forma expresiva que desarrolla
de manera orgánica el movimiento corporal, de manera que facilita el aprendizaje del alumno,
asimilando con gran rapidez el uso del espacio, los distintos tipos de energía, la musicalidad en
el movimiento, desarrollando así un gran dominio corporal, y por tanto, a nivel cognitivo una
comprensión de la ejecución del movimiento.

Se trabajará ejercicios tales como:


P Posiciones de pies en paralelo
P Posiciones de brazos en andedan
P Disociación de tronco
P Disociación de cadera
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

P Tensión-relajación
P Saltos
P Movimientos en ejes frontal, sagital y horizontal
P Movimientos en Canon
P Movimientos de brazos en simetría y asimetría
P Improvisación

3. PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA:

P Control Tónico-Postural
P Control Respiratorio
P Equilibrio
P Lateralización
P Coordinación Dinámica General
P Disociación Motriz
P Esquema e imagen corporal
P Coordinación visomotriz
P Orientación Espacial
P Estruturación Temporal
P Ejecución motriz (praxias)
P Afectividad
P Autoestima
P Autocontrol de impulsos
P Conciencia del yo

“Se aprende a vivir, viviendo. Se aprende a bailar, bailando” (Graham,M, 1992:9).


Claudia A. Núñez González
Psicóloga e I. en Danza-Espectáculo
Escuela de Déficit Cognitivo Alcaman
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

EDUCACION ACTIVA MILLALEMU


DIRECCION ACADEMICA 2009

PLAN DE INTERVENCION CURRICULAR JEC – GREDA – MONITOR: ARIEL ACEVEDO

“Las artes y la creación a través de diferentes manifestaciones,


entre ellas la artesanía en greda, es y será el testimonio de una cultura, reflejo de una época y formas de vida”.

1.- FUNDAMENTACION: La educación artística busca favorecer que los niños, niñas y jóvenes aprecien la función e
importancia que tienen los sentidos en la comunicación y sensibilización de las personas, que puedan expresarse a través
de variados medios artísticos y que desarrollen sus gustos y sentimientos por medio de la expresión estética cotidiana.
P Las habilidades y destrezas que se pretenden lograr se sustenten en principios, entre ellos:
o Los sentidos y las capacidades perceptivas son fundamentales en la sensibilización y comunicación de los
seres humanos.
o Las capacidades y potencialidades artísticas son desarrolladas en todos los individuos.
o Las artes ofrecen modos únicos y originales de conocimiento, expresión y de percepción a través de códigos
que le son propios.
o Las expresiones artísticas contribuyen al desarrollo personal y social.

Se considera esta área para JEC de los niveles Básico 7 y Taller laboral de la Escuela Déficit Cognitivo Alcaman para así
contribuir más al conocimiento y manejo elemental de este lenguaje de expresión, y en busca del desarrollo de
habilidades. Considerando esto a la vez como una “alfabetización” estética que se inicia en este primer nivel apunta a
estimular una actitud perceptiva cada vez mas sensible frente a ciertos elementos y características del medio natural y
cultural en que los niños, niñas y jóvenes viven.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES VERTICALES:


Z Desarrollar la capacidad para expresarse artísticamente mediante la exploración de diversas plásticas.
Z Desarrollar las capacidades iniciales y básicas para apreciar obras de artes y para la percepción estética del entorno.
CONTENIDOS, Z SUBSECTOR Z INDICADORES Z ESTRATEGIAS EVALUACION
HABILIDAD, DE EN RELACION A GENERICAS
CAPACIDAD O APRENDIZAJE LOS METACOGNITIVAS INSTRUMENTOS -
DESTREZA A APRENDIZAJES APRENDIZAJES PROCESO DE
POTENCIAR Y/O Z AREA ESPERADOS ESPERADOS Z ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
DESARROLLAR Z DIDACTICAS
DECRETOS: 87 – Z AMBITO O Z INDICADORES
232 NUCLEO FUNCIONES
RED COGNITIVAS
CONTENIDOS
- Uso de Z Agudizar su Z Identifican P Experimentan
materiales de Z EDUCACIÓN percepción del cualidades con diferentes P Análisis tarea y
expresión: color, ARTÍSTICA entorno espacial y estéticas en materiales de su proceso.
greda, visual y utilización materiales. entorno, exploran P Análisis
de diferentes Z Utilizan diversos y crean. exposición
herramientas
medios expresivos materiales y P Utilizan el dibujo P Auto
específicas. para comunicar sus técnicas para y técnicas evaluación
Utilización de ideas, sentimientos recrear el simples de greda, P Cooevaluación
distintos tipos de acerca de él. entorno, en el de modelado, P Fotografías
superficie. Z Apreciar elementos plano y volumen. para comunicar P Otros
del entorno desde Z Distinguen ideas y
- Elementos un punto de vista materiales, sentimientos
básicos de estético. objetos, acerca del
expresión: Z Expresar esculturas. entorno.
expresión artística creativamente en el Z Dan razones de P Realizan
plano y en acuerdo a su representaciones
por medio de la
representaciones edad de por qué en volumen de su
línea, el color, y el simples de les gusta o entorno.
espacio. volumen, utilizando disgusta algún P Observan
diferentes colores, elemento visual diversas
- Apreciación de formatos y de su entorno. manifestaciones
la realidad: materiales, greda. Z Expresar lo que de artes visuales
apreciar objetos y Z Apreciar sienten y piensan de la cultura
situaciones de la manifestaciones acerca de su local, nacional,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

vida cotidiana artísticas, visuales, propio trabajo y indagan a qué


mediante la de diferentes del de sus época pertenecen
expresión artística épocas y lugares e compañeros y y las recrean
y la observación intentar compañeras.
reproducirlas.
de obras de arte.

Contenido: material objeto de enseñanza que engloba todas las posibilidades de aprendizaje que ofrece la escuela, referidos a conocimientos
conceptuales, procedimentales, habilidades o destrezas y actitudes, valores o normas.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

JEC:
TALLER COMUNICACIÓN LITERATURA

Meta - Misión

P AFIANZAR HABILIDADES PSICOLINGUISTICAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN


UN ESPACIO DE OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DEL
PENSAMIENTO, DINAMICO, MOTIVADOR, ABIERTO Y ACOGEDOR PARA JUGAR A
PENSAR, LEER, ELEGIR, ESCRIBIR, E IMAGINAR UN MUNDO MEJOR.

PLAN DE ACCIÓN

El plan es el diseño para mejorar la gestión del Cra y sus diferentes ámbitos:
1.- Centro de Recursos para el Aprendizaje en sus dimensiones físicas, recursos materiales, recursos humanos, su
organización.
2.- El manejo de la colección (Procesamiento técnico de la colección, Circulación de la colección, Desarrollo de la
colección, Automatización de los procesos.
3.- Gestión Pedagógica (¿Cómo apoya el CRA a la implementación del currículo?, Desarrollando el hábito lector,
Desarrollando habilidades de información y Educación de usuario.

OBJETIVO GENERAL:
Habilitar a la brevedad Bibliocra para que en marzo-abril del 2009 se inicien
lecciones, estrategias complementarias al proceso curricular para Potenciar,
desarrollar y afianzar procesos, habilidades psicolingüísticas, como semántica,
pragmática, morfosintáxis y fonología, para superar la NEE reflejada en su TEL,
Trastorno Específico del Lenguaje.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPOS MECANISMOS DE INDICADORES QUE


ESPECÍFICOS CONTROL DE LA EVALÚAN EL LOGRO
PLANIFICACIÓN. DE LOS OBJETIVOS
Habilitar recursos Coordinar con Encargados CRA HUMANOS ENERO Instalar RECURSOS Inicio de uso de
en espacios pre secretaria llegada 2009 recursos por parte de
establecidos en las de estanterías. ECONOMICOS MARZO Y la comunidad educativa
especificaciones ABRIL nahuel
técnicas del Instalar 2009
proyectó como estanterías.
rincones y
estanterías, otros. Ubicar recursos en
espacios
correspondientes.
Supervisar y DIRECCION ENERO A OBSERVACION USO ADECUADO
evaluar el uso de ACADEMICA DICIEMBRE DIRECTA RECURSOS
los recursos. 2009
ENCARGADOS REGISTRO PLANILLA
CRA
Optimizar uso y Uso adecuado y DIRECCION HUMANOS ENERO Revisión de recursos Utilización de los
aprovechamiento pertinente de cada ACADEMICA 2009 A en forma semestral o recursos por parte de
de recursos, de la material. ECONOMICOS DIC. 2009 trimestral. los usuarios.
sala CRA. ENCARGADOS
CRA

Ordenar, clasificar DIRECCION HUMANOS ENERO Recursos ubicados en Uso de colecciones y


y registrar Instalar en ACADEMICA 2009 A los espacios recursos.
recursos de estanterías y otros ECONOMICOS DIC. 2009 determinados en las
acuerdo recursos para inicio ENCARGADOS especificaciones
linimientos de su uso CRA Colección CRA técnicas.
recibidos en
perfeccionamiento
CRA

Coordinar uso de Red coordinada COMENIUS COMPUTADORES ENERO, Instalar red enlaces Uso computadores y
red de MARZO con cra, coordinada paginas de la web
computadores con Sitios de red DIRECCION ECONOMICOS ABRIL
Bibliocra. ACADEMICA 2009
HUMANOS
(sala CRA ENCARGADOS
instalada en sala CRA
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

computación, e
espacio físico
suficiente para
ambos proyectos)

Informar, impulsar Exposición a DIRECCION ECONOMICOS Abril Usar los recursos por Uso adecuado de
e integrar a la comunidad abierta ACADEMICA Mayo 2009 parte de la comunidad recursos.
familia en el de recursos CRA HUMANOS de Doñihue,
proceso educativo ENCARGADOS especialmente
y a la comunidad CRA recursos apoderados.
de Doñihue al uso
de recurso CRA
Promover cambios Macro proyectos DIRECCION Recursos CRA. Enero a PLAN ANUAL DE Escalas- pautas de
e impulsar el uso mensuales y ACADEMICA dic. 2009 INTERVENCION evaluación formal
de recursos CRA Recursos sala de del Decreto 289 –
para fortalecer la Proyectos ENCARGADA clases. PLANILLA CONTROL Bases
propuesta semanales. CRA SEMANAL >Curriculares de
curricular en Sala Educación
busca de FONOAUDIOLOGA Fonoaudióloga. PLAN ANUAL DE Parvularia.
Potenciar, (pre determinados) INTERVENCION
desarrollar y Educadora FONOAUDIOLOGICO TECAL
afianzar procesos, diferencial STSG (REC)
habilidades Evaluación STSG (EXP)
psicolingüísticas, y estandarizada anual TEPROSIF
como semántica, con Test
pragmática, Tía asistente fonoaudiológico, según BATERIA FUNCIONES
morfosintáxis y normativa vigente PSICOLINGUÍSTICAS
fonología, para decreto 1300. (evalua.
superar la NEE Pedagógica)
reflejada en su TECAL
TEL. STSG (REC) PAUTA PROCESOS
STSG (EXP) COGNITIVOS
TEPROSIF SOCIALES
AFECTIVOS
BATERIA FUNCIONES
PSICOLINGUÍSTICAS
(evalua. Pedagógica)
(se complementa con trabajo desafío Nº 3)
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

2.- PROPUESTA PARA IMPLEMENTACION DE LECCIONES DE CRA

LECCIONES – APRENDIZAJES ESPERADOS DISEÑO DE APLICACIÓN - ESTRATEGIAS

P LECCION Nº 1
P NIVELES:
P Adaptarse a rutinas básicas de solicitud, orden, aseo e higiene del lugar, o 1º Nivel de Transición.
cuidado de los recursos CRA.
o 2º Nivel de Transición.
P LECCION Nº 2
P Descubrir objetos del mundo visual, colores, formas, reflejos, sonidos. P Para el logro de estos aprendizajes
P LECCION Nº 3 esperados, más aún para potenciar y
P Expresarse creativamente a través de diferentes manifestaciones artísticas: desarrollar los niveles/funciones y/o
pintura, modelado, gráfica, teatro, danza, música, poesía, cuentos e imágenes habilidades psicolingüísticas de nuestros
proyectadas. niños, niñas con TEL: Trastorno especifico
P LECCION Nº 4
P Recrear imágenes, rimas, canciones, o cuentos completando el todo a partir de del lenguaje sea Mixto o expresivo,
algunos elementos o partes que le presentan. utilizamos algunos estrategias didácticas y
P LECCION Nº 5 de creatividad, metacognitivas como:
P Crear – inventar poemas, cuentos, canciones, danzas y chistes a partir o pensamiento visual, dibujos, metáfora,
situaciones que el ella proponen. fantasía, phillips 66, juego de roles,
P LECCION Nº 6
entrevistas, lecturas, juegos, etc.
P Iniciarse a la comunicación a través de distintas formas: gestuales, corporales
pre-verbales P PREGUNTAS ABIERTAS (MII)
P LECCION Nº 7
P Identificar progresivamente símbolos y palabras a través del contacto con P Modelo de intervención en el medio, con un
materiales gráficos y audiovisuales en cart3els, etiquetas, afiches, cuentos, modelo de aprendizaje transaccional con una
revistas, diarios y mensajes televisivos.
P LECCION Nº 8 línea de intervención pragmáticas que
P Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a los mensajes verbales, enfatiza en la FUNCIONALIDAD DEL
gestuales y corporales de diferentes interlocutores. LENGUAJE – RUTINAS Y RUTINAS
P LECCION Nº 9 § RUTINAS
P Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas, y § COMENTARIO DE LAMINAS
significado de nuevas palabras que son parte de su experiencia.
P LECCION Nº 10
O SITUACIONES
P Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de § HISTORIAS
narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingüísticas, su § JUEGOS MANIPULATIVOS
imaginación y conocimiento del mundo. § JUEGOS INTENCIONAL
P LECCION Nº 11 § JUEGLOS REGLADOS
P Comprender los contenidos y propósitos de los mensajes en distintas
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

situaciones, identificando la intención comunicativa de diversos interlocutores, § CONVERSACIONES


mediante una escucha atenta y receptiva. § LECTURAS
P LECCION Nº 12
P Expresarse en forma clara y comprensible empleando patrones gramaticales
§ Otras.
y estructuras oracionales adecuados según su lengua materna.
P LECCION Nº 13 P ADEMAS RED DE CONTENIDOS DE PLAN
P Descubrir que los textos escritos pueden ofrecer oportunidades tales como: ESPECIFICO ABORDADOS EN PARTE
informar, entretener, enriquecer la fantasía y brindar nuevos conocimientos. POR LA FONOAUDIOLOGA:
P LECCION Nº 14 o SEMANTICA
P Comprender que las palabras, grafismos, números, notas musicales, íconos y
otros símbolos y signos convencionales pueden representar los o PRAGMATICO
pensamientos, experiencias, ideas e invenciones de las personas. o MORFOSINTAXIS
P LECCION Nº 15 o FONOLOGIA
P Interesarse en el lenguaje escrito a través del contacto con textos de diferentes
tipos como cuentos, letreros, noticias, anuncios comerciales, etiquetas, entre
otros.
P LECCION Nº 16
P Interpretar la información de distintos textos, considerando algunos aspectos
claves como formato, diagramación, tipografía, ilustraciones y palabras
conocidas.
P LECCION Nº 17
P Representar el espacio, fenómenos naturales y sus cambios, empleando su
imaginación en dibujos, modelos, diagramas, planos, fotografías, mapas, u
otros.
P LECCION Nº 18
P Identificar diversas fuentes de información, estrategias de exploración,
instrumentos y tecnologías, producidos por las personas, que aumentan la
capacidad para descubrir y comprender el mundo, tales como: bibliotecas,
videotecas, colecciones de cassettes y CD, procesadores de textos e Internet.
P LECCION Nº 19
P Reconocer sucesos y personajes relevantes del país y del mundo, mediante
relatos, narraciones, visitas, libros, objetos y otros elementos representativos y
significativos para su vida.
P LECCION Nº 20
P Conocer y utilizar instrumentos y técnicas de medición, y cuantificación tales
como: relojes, termómetros, balanzas, otros que le permitan expandir un
conocimiento más preciso del medio., y del mundo matemático.
(*) Decreto 289 – Bases Curriculares de Educación parvularia – Decreto 1300 TEL
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PARVULARIA

MES OBJETIVOS GENERALES

MARZO P Promover el bienestar integral del niño y la niña mediante la creación de ambientes saludables,
protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizajes, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la
seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el
mundo que los rodea.
ABRIL P Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños, que fortalezcan su
disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente, logrando así un mejor avance en los
ámbitos de la formación personal y social, la comunicación y la relación con el medio natural y cultural.
MAYO P Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de una labor educativa
conjunta, complementaria y congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de las
niñas y los niños..
JUNIO P Propiciar un trabajo con la comunidad con respecto a las características y necesidades educativas de
la niña y del niño, para generar condiciones más pertinentes a su atención y formación integral.
JULIO P Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y niños que sean pertinentes y consideren las
diversidades étnicas, lingüísticas y de género, y las necesidades educativas especiales, junto a otros
aspectos culturales significativos de los sus familia y comunidades.
(*) Decreto 289 – Bases Curriculares de Educación parvularia – Decreto 1300 TEL

También podría gustarte