Preguntas orientadoras sobre contratos administrativos
1. ¿Cuál es el objeto del contrato de suministro?
La compra o el arrendamiento, incluso con opción de compra, de productos o bienes muebles a cambio
de un precio.
2. ¿Cuál es la normativa que rige al contrato de suministro?
Ley 19.886 y el decreto supremo nº250, de 2004, ministerio de hacienda
3. ¿Qué órganos de la Administración deben regirse por la normativa del contrato de suministro?
4. ¿Cuáles son los contratos excluidos de la normativa del contrato de suministro?
Los del art 3 ley 19886
5. Señale los requisitos generales para contratar con el Estado bajo la ley nº 19886.
Acreditar su situación financiera e idoneidad técnica conforme lo disponga el reglamento, para cumplir
la obligación
6. Señale las prohibiciones para contratar con el Estado bajo la ley nº 19886.
Art 4 inciso 1. Quienes dentro de los 2 años anteriores al momento de la presentación de la oferta, la
formulación de la propuesta o de la suscripción de la convención, según trate de licitaciones publicas,
privadas o contratación directa, hayan sido condenados por practicas antisindicales o infracción a los
derechos fundamentales del trabajador, o por delitos concursales establecidos en el código penal.
7. ¿Cuál es el plazo de validez de las ofertas bajo la ley nº 19.886?
8. ¿Cuáles son las garantías que establece la ley nº 1988?
Art 11. Las necesarias para asegurar la seriedad de las ofertas presentadas esta hecha para que quien teniendo
libertad para concurrir sea serio en su ofrecimiento y el fiel y oportuno cumplimiento del contrato definitivo
9. ¿Qué cobros es posible hacer con cargo a las garantías?
Un monto entre 5% o un 30% del valor total del contrato definitivo, si es sobre el 30% debe haber una
resolución fundada
10. Describa las características que deben tener las garantías.
Debe ser pagadera a la vista, es irrevocable, otorgarse por uno o varios instrumentos financieros de la
misma naturaleza, es obligatoria en las contrataciones que superen las 1.000 UTM
11. ¿Cuál debe ser el plazo de vigencia de las garantías?
Vigente durante todo el contrato o 60 días mas hábiles después de terminar los contratos, o las que
establezcan las respectivas bases o requerimientos
12. ¿En qué casos se puede omitir la exigencia de garantías?
13. ¿En qué plazo debe suscribirse el contrato de suministro?
En el plazo definido en las respectivas bases de licitación y si nada se indica en ellas, deberá ser suscrita por las
partes dentro de un plazo de 30 días corridos contados desde la notificación de la adjudicación
14. ¿Cuándo es obligatorio suscribir un contrato de suministro para formalizar la compra?
15. ¿En qué casos se puede omitir un contrato de suministro para formalizar la compra?
En contrataciones menores a 100 UTM pueden formalizarse mediante la emisión de la orden de compra y la
aceptación de esta por parte del proveedor o la adquisiciones superiores a 100 UTM e inferiores a 1.000 UTM.
16. Señale el contenido del contrato de suministro.
Individualización del contratista
Característica del bien o servicio contratado
El precio
Plazo de duración
Garantías, si las hubiere
La medidas aplicadas por eventuales incumplimientos del proveedor, causales y procedimiento
para su aplicación
Causales de termino anticipado
Demás menciones y clausulas establecidas en las bases
17. ¿Es posible la subcontratación en un contrato de suministro?
Si es posible solo si las bases lo permiten
18. Explique las reglas sobre cesión y transferencia del contrato de suministro.
No se puede ceder ni transferir en forma alguna, total ni parcialmente los derechos y obligaciones que
nacen del desarrollo de una licitación en el contrato definitivo, puesto que hacen referencia a
condiciones especificas del proveedor o sus conocimientos.
19. ¿En qué casos se puede poner término anticipado al contrato de suministro?
Resiliacion o mutuo acuerdo entre los contratantes, el incumplimiento grave de las obligaciones
contraídas por el contratante, notoria insolvencia del contratante, por exigirlo el interés publico o la
seguridad nacional, los que establezcan las bases de licitación o en el contrato, resoluciones o decretos
que dispongan etas medidas que deben ser fundadas Art 13 19886
20. ¿Qué efectos derivados del incumplimiento establece la ley nº 19.886 y su reglamento?
Multas, cobros de la garantía de fiel cumplimiento, termino anticipado el contrato, otras medidas que
se determinen, las cuales deberán encontrarse previamente establecidas en las bases y el contrato.
21. Explique el régimen jurídico para establecer y aplicar medidas derivadas de incumplimientos al
contrato de suministro.
Las medidas deben ser proporcionales a la gravedad del incumplimiento, en caso de multas, las bases y
el contrato deben fijar un tope máximo para su aplicación, respecto a los casos de incumplimiento se
debe respetar los principios de contradictoriedad e impugnabilidad.
Unidad III Función Pública.
1. ¿Cuáles son los intereses en juego en la regulación del empleo público?
- Probidad administrativa art 8 CPR Y ART 52, 53 Y 62 de la ley 18.575 (consiste en observar una conducta
funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal con el cargo)
- Dignidad de la funcion publica Art 17 ley 18.575 art 61 EA (
- Continuidad de la funcion publica art 65 a 72 EA y art 108- 110 EA (esto quiere decir que se debe llevar a cabo de
forma sucesiva)
2. Identifique y explique las bases constitucionales de la función pública
- Art 19 nº17, explica que es un derecho fundamental la igualdad de acceso a los cargos de empleo
público de la administración del Estado.
- Art 38, establece que una ley de bases generales establecerá la organización básica de la
administración del Estado en el que se desprende el principio de carrera funcionaria.
- Art 65 inciso 4 nº2, iniciativa exclusiva del presidente de la Republica para iniciar proyectos de ley que
impliquen modificación de la condición laboral (mensaje).
- Art 19 nº16, funcionarios públicos no pueden realizar huelga.
- Art 19 nº19, establece reglas sobre el derecho de asociación de los trabajadores,
- art 8, probidad y transparencia en el ejercicio de la función publica
3. Defina legalmente carrera funcionaria.
Sistema integral de regulación del empleo publico, aplicable al personal titular de planta, fundado en principios
jerárquicos, profesionales y técnicos, que garantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso, la dignidad de la
función publica, la capacitación el ascenso, la estabilidad en el empleo, y la objetividad en las calificaciones en
función del merito y de la antigüedad. (Art 3 letra f, estatuto administrativo)
4. Carácter jurídico de la ley 18.834
Es una ley general y supletoria, puesto que se aplica a falta de un estatuto especial y es supletoria porque donde
existen estatutos especiales sus categorías se aplican supletoriamente
5. ¿Cuáles serían los fundamentos de interés público para limitar la dimensión colectiva del trabajo en el sector
público?
Debido a que el modelo chileno se encuentra fiel al ideal de la escuela del servicio publico, que prefiguro tales
restricciones en relación con los funcionarios, fundada en imperativos de continuidad y regularidad del servicio
publico.
6. ¿Qué significa que el régimen jurídico de la función pública sea estatutario?
Es estatutario por que su fuente es relación legal y reglamentaria y no convencional puesto que no existe un contrato
sino que existen normas legales.
7. Defina funcionario público. (cargo publico)
Art 3 letra A, ley 18.883. Aquel que se contempla en las plantas o como empleos a contrata en las instituciones
señaladas en el Art 1º, a través del cual se realiza la función administrativa
8. Defina empleo de planta.
Es el conjunto de cargos permanentes asignados por la ley a cada institución, que se conformara de acuerdo a lo
establecido en el art 5º
9. Defina empleo a contrata.
Aquel de carácter transitorio que se consulta en la dotación de una institución art 3 letra c
10. ¿Qué distinciones podría hacer entre empleo de planta y empleo a contrata?
Su gran distinción es que el de planta es permanente y el a contrata es transitorio, en planta también esta habilitada
la carrera funcionaria y en acenso y el a contrata no y duraran como máximo hasta el 31 de diciembre de cada año
11. ¿Quiénes son agentes públicos no funcionarios?
Aquellos como las autoridades de gobierno y el personal contractual de la administración
12. ¿Quiénes son agentes contractuales de la Administración?
Aquellos que se regulan por el código del trabajo y los convenios a honorarios (a honorarios).
13. ¿Qué tipo de funcionarios no tienen derecho a la carrera funcionaria?
Aquellos funcionarios a contrata y a aquellos agentes no funcionarios o agentes contractuales
14. Explique la modalidad de ingreso a la función pública.
Este depende de un acto administrativo de nombramiento de carácter unilateral la cual requiere de la aceptación por
parte del interesado para que este produzca efectos
15. ¿Cuál es el procedimiento previo al nombramiento de los funcionarios de planta?
Tratándose de funcionarios de planta, este es un concurso. Los cuales hacen posible la participación de diversos
interesados en acceder a una o mas plazas bajo condiciones igualitarias y se basan fundamentalmente en el análisis y
la ponderación de los antecedentes curriculares de los candidatos esto no rige para los funcionarios a contrata
puesto que son contratados bajo condiciones discrecionales por la autoridad facultada para efectuar el
nombramiento
16. Desarrolle los requisitos para acceder a la función pública.
Estos están determinados por la ley (EA, art 12) los cuales son
a. Ciudadanía chilena, lo cual supone la mayoría de edad y no haber sido condenado a pena aflictiva,
debido a que es una exigencia frecuente para la condición de funcionario publico, ya que el
reclutamiento de extranjeros solo esta permitido excepcionalmente para empleos a contrata.
b. Servicio militar, esto respecto en los casos de varones chilenos mayores de edad, puesto que se
requiere que se haya cumplido con la ley de reclutamiento y movilización.
c. Salud compatible con el desempeño del cargo, el cual se satisface con una certificación de servicio de
salud correspondiente o desde la ley 20.766
d. Educación, los funcionarios deben haber aprobado a lo menos la educación basica o cuando la ley lo
exija un nivel educación o titulo profesional o técnico especifico.
e. Integridad moral, estas derivan en general del principio de probidad, como haber cesado con
anterioridad en otro cargo publico con una calificación deficiente o medida disciplinaria y que no
hubiere transcurrido 5 años, o estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos
17. ¿A través de qué mecanismos se realiza el crecimiento intelectual de los funcionarios públicos?
Este mecanismo se traduce en la capacitación que puede ser de promoción, perfeccionamiento o voluntaria, a la que
tiene derecho todo el personal en condiciones igualitarias para su continuidad y progresión entendida como el
conjunto de actividades permanentes, organizadas y sistemáticas destinada a que los funcionarios desarrollen y
actualicen sus conocimientos. (Art 26)
18. ¿Qué son las evaluaciones periódicas?
Son calificaciones que permiten medir el desempeño de los funcionarios para efectos de determinar el ascenso, los
estímulos y eventualmente la eliminación del servicio, estas son efectuadas por órganos específicos.
19. ¿Qué tipo de funcionarios están sujetos a evaluación periódica?
Personales de planta y contrata
20. ¿Quién realiza las evaluaciones periódicas?
Son efectuadas por órganos específicos denominadas juntas calificadoras quienes pueden ser jefes de servicio,
cargos directivos, etc.
21. ¿Cuáles son las causales de término de un cargo de planta?
Sus causales son: Art 146 y sgtes, del estatuto administrativo
1. Aceptación de renuncia, todo funcionario puede renunciar a su empleo voluntariamente, pero esta
debe ser aceptada por la autoridad.
2. Obtención de jubilación, que es la pensión o renta vitalicia en un régimen previsional
3. Declaración de vacancia del cargo
4. Destitución, medida disciplinaria extrema que consiste en poner termino a los servicios del funcionario,
esto obedece a infracciones graves al principio de probidad administrativa u otras causales reguladas
por la ley
5. Supresión del cargo, medida de orden orgánico, suscitada por procesos de reestructuración o fusión
del servicio, este es el único caso en que la ley contempla una indemnización
6. Fallecimiento
22. ¿Cuáles son las causales de término de un cargo a contrata?
Son aplicables a estos funcionarios las causas de cesación en el empleo previstas para los funcionarios de planta
(renuncia, destitución) pero contempla también una causal especifica aplicable a contrata que consiste en el termino
del periodo legal por el cual se es designado
23. ¿En qué casos se puede declarar la vacancia del cargo?
Cuando el funcionario ha perdido los requisitos para ingresar a la administración del estado, como por ejemplo que
su salud devenga incompatible con el cargo, o calificación deficiente art 150 letra c, con relación al art 50 y por no
presentación de la renuncia solicitada art 148 inciso final
24. ¿En qué casos se puede indemnizar a los funcionarios públicos por el término de su cargo?
Solo en el caso de que los funcionarios de planta no fueran encasillados en las nuevas plantas debido a procesos de
reestructuración o fusión del servicio
25. Identifique y desarrolle la causal específica de término de un cargo a contrata.
Consiste en el termino del periodo legal por el cual ha sido designado puesto que estos no poseen estabilidad debido
a que por disposición de la ley los empleos a contrata duraran, como máximo, solo hasta el 31 de diciembre de cada
año y los empleos que no sirvan expiraran en sus funciones por el solo ministerio de la ley, salvo i hubiere prorroga
con 30 días de anticipación a lo menos
26. ¿Qué solución han dado la jurisprudencia administrativa y judicial a la transitoriedad del cargo a contrata?
Explíquelo.
La jurisprudencia ha entendido respecto de empleos a contrata que si estos se han prorrogado varias veces, ha
surgido en los empleados una “legitima expectativa que les indujo razonablemente a confiar en la repetición de tal
actuación”, fundamentado en el principio de confianza legitima, salvo que exista una decisión suficientemente
fundada para poner termino a la contrata (dictamen 22.766 y 85.700)
27. ¿Qué son las relaciones de sujeción especial en el contexto de los funcionarios públicos?
Las relaciones de sujeción especial se refieren a una determinada categoría de individuos que están en un vinculo
generalmente laboral con el Estado y ese vinculo haría razonable la disminución sino la prohibición del ejercicio
derechos fundamentales en tanto personas, funcionarios públicos.
Los funcionarios públicos son aquellos que pertenecen a la Administración y pueden ejercer potestades públicas.
Pueden ser:
Funcionarios de planta: Es el conjunto de cargos permanentes asignados por la ley
a cada institución, que se conformará de acuerdo a lo establecido en el artículo 5º.
(art. 3º letra b) Estatuto Administrativo).
Funcionarios a contrata: Aquellos de carácter transitorio que se consulta en la
dotación de una institución. (art. 3º letra c) Estatuto Administrativo). Los empleos
a contrata duran, como máximo, sólo hasta el 31 de diciembre de cada año y los
empleados que los sirvan expirarán en sus funciones en esa fecha, por el solo
ministerio de la ley, salvo que hubiere sido propuesta la prórroga con 30 días de
anticipación a lo menos (art. 10º Estatuto Administrativo).
Los agentes públicos no funcionarios son las Autoridades de gobierno (Presidente
de la República, Ministros de Estado, Subsecretarios, etc.) y personas naturales
contratadas bajo el régime del Código de Trabajo y bajo contratos de honorarios.