0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas9 páginas

Chile Crece Contigo

Cargado por

PÍA CAMPOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas9 páginas

Chile Crece Contigo

Cargado por

PÍA CAMPOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Chile Crece Contigo ofrece un sistema integrado de intervenciones

sociales, como programas, prestaciones y servicios coordinadas por el


Ministerio de Desarrollo Social adecuadas a las necesidades de cada
niño, niña, familia y comunidad. El sistema está integrado por acciones
que consideran el aporte de diversos organismos públicos como los
Ministerios de Salud y de Educación, la Junta Nacional de Auxilio Escolar
y Becas, la Junta Nacional de Jardines Infantiles y la Fundación Integra.

Chile Crece Contigo es el subsistema de protección integral a la


infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar
integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de
acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos
especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a
cada quien según sus necesidades”.

La ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e


institucionaliza Chile Crece Contigo, transformándose así en una política
pública estable y que le da continuidad a todo lo avanzado. Cumple con
los compromisos del Estado de Chile con la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño, ratificada en 1990.

En el entendido que el desarrollo infantil es multidimensional y, por


tanto, simultáneamente influyen aspectos biológicos, físicos, psíquicos y
sociales del niño/a, es que Chile Crece Contigo consiste en la articulación
intersectorial de iniciativas, prestaciones y programas orientados a la
infancia, de manera de generar una red de apoyo para el adecuado
desarrollo de los niños y niñas hasta los 8 o 9 años de edad.

De esta manera, a un mismo niño o niña se le estará brindando apoyo


simultáneo en las distintas áreas que se conjugan en su desarrollo:
salud, educación, condiciones familiares, condiciones de su barrio y
comunidad, entre otros. Esto es lo que se llama integralidad de la
protección social.

Los niños y niñas quedan integrados al sistema Chile Crece


Contigo cuando sus madres realizan el primer control de embarazo en
el sistema público de salud. Ahí se inicia su acompañamiento
personalizado a la trayectoria de desarrollo que llega hasta su ingreso al
sistema escolar. En tanto, desde el año 2016, comenzó la extensión
gradual de su cobertura para llegar hasta el término del primer ciclo
básico (alrededor de los 8 o 9 años de edad) en 2018. Para ello se
refuerza la coordinación y la complementación con programas y
estrategias ejecutados por el Ministerio de Educación, Ministerio de
Salud y/o la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas entre otros.

Con el propósito de que la protección social incluya a niñas, niños y sus


familias, Chile Crece Contigo establece garantías de acceso a ayudas
técnicas, salas cuna, jardines infantiles, y al subsistema Chile
Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social para las
familias en situación de mayor vulnerabilidad. También establece un
acceso preferente a toda la red de servicios y prestaciones sociales del
Estado.

El Ministerio de Desarrollo Social es el encargado de coordinar y articular


el trabajo de los ministerios de Salud y Educación que también
conforman Chile Crece Contigo.

¿Por qué un Sistema de Protección Integral a la Infancia?

Muchos de los procesos formativos básicos de los seres humanos


están fuertemente influidos por experiencias tempranas en la vida.
Existe amplia evidencia acerca de que el impacto de los programas de
apoyo a las competencias y capacidades de las personas dependen
crucialmente de qué tan temprano se desarrollen. Parte importante del
desarrollo económico y social de nuestro país depende de cómo se
apoye a los niños y niñas en sus etapas tempranas.

En esta etapa se estructuran bases fundamentales de las


particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad
que acompañarán al individuo por el resto de su vida, y que se
consolidarán y perfeccionarán en sucesivas etapas del desarrollo.

Sin embargo, en la medida en que el acceso de los seres humanos a los


recursos requeridos para un adecuado desarrollo desde etapas
tempranas de vida está diferenciado por elementos socioeconómicos, la
reproducción intergeneracional de la desigualdad de oportunidades se
mantendrá.

Por lo tanto, para avanzar hacia la igualdad de derechos y


oportunidades, es imprescindible generar condiciones de desarrollo
desde la primera infancia, período clave para sentar las bases del
desarrollo posterior y que es considerado desde la biología y las ciencias
cognitivas como el período más significativo en la formación del
individuo.
Control de Salud de Niño y Niña Sano en Establecimientos
Educacionales

Los controles de salud de niños y niñas de 5 años en adelante pueden


ser tanto en el Centro de salud como en el establecimiento
educacional. Las principales actividades a realizar en el control son la
evaluación del desarrollo integral y crecimiento del niño o la niña, junto
con orientar y resolver las dudas que las madres, padres y/o cuidadores
tengan al respecto.

Esta atención considera las siguientes prestaciones: revisión de


antecedentes generales y de riesgo biopsicosocial, examen físico
cefalocaudal, revisión dental, evaluación pondoestatural, control de
presión arterial, screening visual, auditivo y respiratorio, y revisión de
plan de vacunación.

Junto con realizar el control de salud de niño y niña sano(a), este


programa realiza las derivaciones al centro de salud según el problema
pesquisado. Adicionalmente, se trabaja con los profesores y se les
capacita en riesgos de salud.

¿Qué requisitos debo cumplir?

Tienen acceso a este programa los niños(as) de 5 a 9 años, que cursan


entre kinder y cuarto básico en escuelas municipales y
subvencionadas seleccionadas por la comuna para el desarrollo del
programa.
El programa atiende a los niños de 5 años que no han sido controlados a
los 4 años en los establecimientos de salud donde están inscritos y a
partir de primero básico, atiende a todos los niños(as) sin distinción de
su sistema previsional.

Además, los padres deben autorizar que se realice el control de salud y


los niños deben estar asistiendo a clases en el periodo que éste se
realice

¿Dónde y cuándo lo puedo solicitar?

Pregunta en tu establecimiento escolar si cuenta con este


programa. De lo contrario, es importante que asistas con tu hijo a los
controles de salud que se entregan en el establecimiento de salud de la
red publica donde se encuentre inscrito.

Fortalecimiento del control de salud del niño o niña

Atención integral proporcionada a la mamá, al papá y/o al cuidador(a),


junto con el niño o la niña, para evaluar el estado de salud de ambos, las
condiciones familiares y el desarrollo. El control de salud es una
prestación que se orienta al acompañamiento de la trayectoria de salud
y del desarrollo integral de niños y niñas; que incluye las áreas física,
emocional, social, cognitiva y de lenguaje.

Primer control de salud de la díada

Este control que se realiza antes de los 7 a 10 días y tiene como


objetivo:

 Apoyarles en la lactancia.

 Evaluar el ajuste o acoplamiento inicial entre el recién nacido y la


mamá.

 Realizar un seguimiento de los factores de vulnerabilidad psicosocial


detectados durante la gestación y realización de una Visita
domiciliaria integral en caso que el grupo familiar requiera un apoyo
adicional.

 Pesquisa de signos tempranos de depresión para poder realizar una


derivación oportuna. Recuerda que la depresión tiene tratamiento y
está cubierta por las garantías explícitas de salud (GES – AUGE).

 Pesquisa y detección de problemas de salud del niño(a).


 Seguimiento al plan de trabajo del equipo de salud. Además, en este
primer control también es importante pesquisa y certificación de
problemas de salud del niño

Control de salud del niño y la niña

El control de salud en la infancia es un servicio que se entrega a todos


los niños y niñas de 0 a 9 años. Las principales actividades a realizar en
el control son la evaluación del desarrollo integral y crecimiento del niño
o la niña, lo que comprende una evaluación del estado nutricional, peso,
talla y circunferencia craneana, y de la evolución de su desarrollo
psicosocial con revisión de sus avances sociales, afectivos, de lenguaje y
motor.

Cada vez que llevas al niño o niña a control o consulta a su


Centro de Salud, es una oportunidad para expresar tus
inquietudes, resolver tus dudas y hacer las preguntas que
consideres necesarias acerca de cualquier situación que pueda
favorecer o afectar la salud y desarrollo de tu hija/o.

El equipo de salud está interesado en que tu hijo(a) alcance un


excelente nivel de salud y de desarrollo. El desarrollo infantil es el
conjunto de habilidades que van apareciendo progresivamente
especialmente a lo largo del primer año de vida, en una secuencia
determinada y producto de la maduración del sistema nervioso central y
de la interacción con las personas y el ambiente.

Para vigilar el desarrollo, se aplica el Protocolo Neurosensorial en el


control del primer mes y posteriormente el Test EEDP a los 8 meses, 18
meses y TEPSI a los 3 años de vida.

Además se realiza una Evaluación de la presencia de sintomatología


ansioso-depresiva en la madre (Pauta de Edimburgo para la detección
precoz de depresión post parto) a los 2 y 6 meses

También se busca identificar los factores de riesgo para realizar las


derivaciones correspondientes en pos del desarrollo integral de tu hijo o
hija, y así también identificar y promover los factores protectores.
Posteriormente se realiza un plan de salud personalizado y se hace
entrega del material educativo Descubriendo Juntos.

¿Qué requisitos debo cumplir?


Escuchar Qué requisitos debo cumplir?

Estar inscrito en el centro de salud de la red pública cercano a tu


domicilio y/o lugar de trabajo.

¿Dónde y cuándo lo puedo solicitar?

Escuchar Dónde y cuando lo puedo solicitar

El apoyo y orientación que recibirás con tu hijo o hija en el control de


salud no requieres solicitarlo, pues es una prestación dirigida a todos
los niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud.

Las fechas de los controles son:

Los controles de salud de niños y niñas de 5 años en adelante pueden


ser tanto en el Centro de salud como en el establecimiento educacional.

El libro Descubriendo Juntos se entregan en el primer control de salud


de la diada a los niños y niñas que se atienden en los centros de salud
de la red pública a lo largo del país.
Los Materiales de Estimulación se entregan de manera gratuita en el
control de salud. Tienes que recibir la caja sellada con todos los
materiales en su interior.

Período 2 a 4 años

Salud bucal

La salud bucal es parte de la salud general, por lo que influye en el


bienestar físico, se relaciona con la autoestima, la comunicación y las
relaciones sociales. Por esta razón, es importante cuidarla desde los
primeros años de vida creando en los niños y niñas buenos hábitos. Los
hábitos son pautas estables de comportamiento que ayudan a los niños
y niñas a estructurarse, a orientarse, a formarse, para que en el futuro
puedan desenvolverse correctamente dentro de la sociedad. Es una
conducta que debe repetirse muchas veces hasta formar parte de la
vida.

Para cuidar la salud bucal y prevenir la formación de caries, la


inflamación de las encías que se llama gingivitis y las anomalías en los
dientes y huesos que soportan los dientes, debemos enseñar a los niños;
buenos hábitos de higiene bucal, buenos hábitos de alimentación y
evitar algunos hábitos nocivos como chuparse el dedo, comerse la uñas
o morder objetos.

El objetivo de la higiene bucal es remover la placa bacteriana que se


está formando permanentemente sobre los dientes y encías, de modo de
impedir que las bacterias dañinas produzcan ácidos que destruyen las
capas externas de los dientes e inflamen las encías. Para que la higiene
bucal sea efectiva en eliminar la placa bacteriana, esta debe ser bien
realizada, lo que para una guagua o un niño o niña pequeña es muy
difícil, puesto que la capacidad de realizar los movimientos adecuados
de sus manos la va adquiriendo con los años, por lo que somos los
adultos quienes debemos realizarle la higiene bucal a los niños y niñas
y/o acompañarlos a medida que van creciendo para enseñalarle en caso
que no se esté cepillando correctamente.

Además, una alimentación saludable, alta en frutas y verduras,


consumo frecuente de agua potable, bajo consumo de grasas, sodio y
azúcar (evitar comer golosinas y comida chatarra), permite cuidar la
salud bucal. Evitar el consumo de azúcar permite que no se formen los
ácidos que destruyen los dientes e inflaman encías. En tanto, el agua
potable ayuda a proteger los dientes de las caries porque
contiene flúor.

La familia tiene un rol fundamental en el desarrollo de los hábitos


alimentarios en los niños y niñas, a través de la educación que pueda
entregar como a través del modelo de alimentación, es decir qué
compran, cómo cocinan y cómo comen. Sugerimos revisar estos
aspectos para formar hábitos de alimentación saludable en el niño y
niña.

Finalmente el evitar que: el niño se chupe el dedo, use chupete más allá
de los 2 o 3 años y que use mamadera nocturna más de los 18 meses,
permite una buena formación y ubicación de dientes y de los huesos que
los soportan, ayudando a tener una mejor mordida.

También podría gustarte