Tema 1
Tema 1
Asignatura:
Entrenamiento en habilidades Carácter:
Obligatorio
básicas del psicólogo general Trimestre: 1º
sanitario Créditos: 6 ETCS
Dr.* Edgar González
Hernández
HABILIDADES ESTABLECIMIENTO DEL RAPPORT Y
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN ÁMBITO CLÍNICO
ESPECIALIZADO
TEMA 2
*
Psicoterapia
*
Psicoterapia, relación terapéutica/alianza terapéutica
*
Psicoterapia
Eficacia: capacidad que tiene un tratamiento de producir cambios en la dirección esperada, claramente superiores
a la no intervención o al placebo u otros tratamientos disponibles, o el tratamiento habitual (TAU).
*
Psicoterapia, relación terapéutica/alianza terapéutica
1.- La relación terapéutica contribuye consistente y sustancialmente al éxito del paciente en todo tipo de psicoterapias
(psicodinámica, humanista, cognitivo-conductual, sistémica).
2.- La relación terapéutica explica por qué mejoran los pacientes tanto como el método de tratamiento en particular.
3.- Las guías de práctica clínica y tratamiento deberían abordar las cualidades y conductas del terapeuta que
promueven la relación terapéutica.
4.- Los clínicos deben monitorizar rutinariamente las respuestas de los pacientes a la relación terapéutica y curso
del tratamiento.
5.- Los esfuerzos para promover mejores prácticas o prácticas basadas en la evidencia sin incluir la relación terapéutica
son incompletas y potencialmente erróneas.
6.- La adaptación o confección de la relación terapéutica a las características del cliente incrementa la efectividad.
*
Psicoterapia, relación terapéutica/alianza terapéutica
🡪 Proceso Terapéutico
El objetivo de la primera
sesión es conseguir que el
paciente vuelva
• Rapport: conexión positiva que se crea con la persona atendida para que se
comunique con menos resistencia, favoreciendo la sintonía entre ambos y la
relación terapéutica. Estaría relacionado con el concepto de afinida.
*
Psicoterapia, relación terapéutica/alianza terapéutica
🡪 REMUNERADA.
🡪 ES ASIMÉTRICA.
*
Psicoterapia, Relación terapéutica y alianza terapéutica
*
Psicoterapia, Relación terapéutica y alianza terapéutica
🡪 Una buena relación terapéutica: propicia sentimientos de agrado, respeto y confianza del paciente
hacia el terapeuta, combinados con sentimientos similares de parte de esté hacia el paciente. (Goldstein
y Myers, 1986)
*
Psicoterapia, Relación terapéutica y alianza terapéutica
Alianza terapéutica: relación terapéutica positiva
*
Psicoterapia, Relación terapéutica y alianza terapéutica
Alianza terapéutica:
-Origen psicoanalítico.
Alianza terapéutica:
*
Psicoterapia, Relación terapéutica y alianza terapéutica
Todo tratamiento debe tener como base una relación estable que
permita al paciente mantener una actitud positiva hacia el tratamiento, pero
conseguir esto es cuestión de dos:
🡪 el terapeuta representara una figura de confianza y sostén.
🡪 el paciente tiene que querer o desear abordar sus problemas
internos y cooperar en el trabajo terapéutico. MOTIVACIÓN AL CAMBIO.
*
Psicoterapia, Relación terapéutica y alianza terapéutica
*
Psicoterapia, Relación terapéutica y alianza terapéutica
paciente terapeuta
*
Psicoterapia, Relación terapéutica y alianza terapéutica
-Validación y contención
-Empatía
-Reformulación de las dificultades.
Validación: implica el reforzamiento activo de la realidad de las percepciones de los pacientes y la identificación
de las funciones adaptativas que cumplen sus defensas y conductas.
En general es suficiente con transmitir que se comprende que la vida del paciente o experiencias ha sido terrible
y que resulta fácil entender por qué , debido o bajo estas circunstancias se comporta de la manera en que
habitualmente lo hace.
*
Psicoterapia, relación terapéutica y alianza terapéutica
Gunderson trabajando con pacientes con Trastorno límite de la personalidad, señala tres tipos de diferentes de alianza:
1.- Alianza contractual: acuerdo entre el paciente y terapeuta sobre los objetivos y expectativas de tratamiento y sobre
cual será el papel de cada uno para alcanzar los objetivos.
2.- Alianza relacional: es un tipo de alianza más afectiva, donde el paciente percibe a su terapeuta como persona
comprensiva, afable, genuina y atenta. Suele establecerse en los primeros seis meses.
Las principales técnicas que hacen posible el desarrollo de esta alianza son:
-Demostrar interés
-Empatía y validación.
3.- Alianza de trabajo colaboradora: es la forma más madura de relación en psicoterapia, e implica que paciente y
terapeuta están unidos por el interés mutuo en conseguir los objetivos propuestos, principalmente la comprensión del paciente.
Este tipo de alianza se desarrolla gradualmente y es probable que no se desarrolle hasta pasados unos años.
*
Psicoterapia, Relación terapéutica y alianza terapéutica
Alianza terapéutica:
*
Psicoterapia, relación terapéutica/alianza terapéutica
*
Psicoterapia, Relación terapéutica y alianza terapéutica
Alianza terapéutica: relación terapéutica positiva
*
Psicoterapia, relación terapéutica/alianza terapéutica
Alianza terapéutica: relación terapéutica positiva
Cuanto más positiva y mejor sea la relación terapéutica:
🡪 Mas probable será que colabore en la evaluación y adopte una actitud activa en la
intervención
3.- Valoramos la introspección del paciente: para poder establecer el modo de hacer
las preguntas.
*
Psicoterapia, relación terapéutica/alianza terapéutica
Alianza terapéutica: relación terapéutica positiva
Cuanto más positiva y mejor sea la relación terapéutica:
🡪 Mas probable será que colabore en la evaluación y adopte una actitud activa en la
intervención
*
Recordatorio: diapositiva del tema 1
PERICIA CLÍNICA
PERICIA CLÍNICA. Alude a la competencia conseguida mediante la formación, entrenamiento clínico y científico, auto-
reflexión, comprensión teórica y experiencia que resulta en una práctica efectiva (APA, 2006)
Pericia en la práctica terapéutica se define como la manifestación de los niveles más altos de capacidad, habilidad,
competencia profesional y eficacia (Hill et al, 2017)
- Desempeño
- Pericia/habilidad relacional
- Experiencia
*
Psicoterapia, relación terapéutica/alianza terapéutica
Alianza terapéutica: relación terapéutica positiva
Cuanto más positiva y mejor sea la relación terapéutica:
🡪 Mas probable será que colabore en la evaluación y adopte una actitud activa en la
intervención
*
Psicoterapia, relación terapéutica/alianza terapéutica
Alianza terapéutica: relación terapéutica positiva
Cuanto más positiva y mejor sea la relación terapéutica:
🡪 Mas probable será que colabore en la evaluación y adopte una actitud activa en la
intervención
*
Psicoterapia, relación terapéutica/alianza terapéutica
*
Rupturas en la alianza terapéutica
22/10/2024
Rupturas en la Alianza Terapéutica
Alianza Terapéutica (AT): Proceso de negociación interpersonal que implica una resolución constante de conflictos
entre paciente y terapeuta (Safran, Muran y Proskurov, 2009; Safran, Muran, Samstag y Stevens, 2001)
*
Rupturas en la Alianza Terapéutica
Es importante saber:
⚫ Alianzas débiles se correlación con la finalización unilateral de los tratamientos por parte de los pacientes (Safran et
al., 2011; Horvath et al., 2002; Martin et al., 2000, Samstag et al., 1998 y Tryon et al., 1995).
⚫ Reconocer y abordar debilitamientos o rupturas en la alianza terapéutica tiene un papel relevante en los resultados.
⚫ La negociación de las rupturas en la alianza se encuentra en el corazón del proceso de cambio (Safran y Muran,
2000).
⚫ No siempre es algo explícito. El terapeuta debe estar atento a señales de que la alianza presenta problemas, se ha
debilitado (dudas respecto a lo apropiado del tratamiento, malestar, etc.), para así abordarlo lo antes posible.
⚫ Las rupturas pueden categorizarse en dos subtipos: por distanciamiento o retirada y por confrontación.
⚫ La habilidad clínica del terapeuta para ocuparse de las rupturas resulta un factor importante para el éxito
terapéutico.
*
Rupturas en la Alianza Terapéutica
Desde el modelo de Bordin, las rupturas en la alianza pueden suponer (se manifiesta por):
(1) Desacuerdos en los objetivos del tratamiento (cantidad de acuerdo que ambos comparten en relación a las
expectativas y resultados).
(2) Desacuerdos en las tareas de terapia (cantidad de acuerdo entre ambos sobre cuan apropiado y útil es lo
que se realiza en la terapia para llevar adelante el tratamiento).
(3) Tensión en el vínculo/lazo paciente-terapeuta (vínculo afectivo/relacional).
Observamos:
• Obstáculos
• Momentos de estancamiento (inevitables).
El paciente protege
sus modos
• Manifestaciones: pasividad, desgano, desinterés, habituales de
Incumplimiento de tareas, silencios improductivos, funcionamiento
aplanamiento de los temas…
*
Rupturas en la Alianza Terapéutica
o Castonguay et al. (1996) describieron que las rupturas podían darse cuando los terapeutas
respondían a la tensión en la relación persistiendo dogmáticamente en la aplicación de
técnicas terapéuticas en lugar de explorar las dificultades emocionales del paciente, y su
impacto.
o Según Swank (2010) las rupturas irresueltas están relacionadas con resultados terapéuticos
negativos y mayores niveles de deserción. La autora resalta que la forma en que los terapeutas
abordan dichos impases es de importancia crítica.
*
Rupturas en la Alianza Terapéutica
Dos tipos de rupturas: por retirada/distanciamiento y por confrontación (Baillargeon et al., 2012; Safran &
Muran, 2000):
• Ruptura por Confrontación: En este tipo de rupturas el paciente expresa directamente enojo o resentimiento,
tanto como insatisfacción en relación al terapeuta, o bien a ciertos aspectos de la terapia.
Por ejemplo: un paciente que ha tenido por mucho tiempo un deseo de apoyo, que no ha sido llenado, o un deseo de
ser cuidado, y que tiene una tendencia a ver al terapeuta como una persona más que lo decepcionará; entra a la
relación terapéutica con una acumulación de decepción y enfado, que se dispararan con los inevitables errores y
limitaciones del clínico.
*Cuando una ruptura por confrontación ocurre, puede ser difícil para el terapeuta evitar la respuesta defensiva a las
demandas o criticismo del paciente; por lo tanto, el paciente recibe la respuesta esperada del otro. A su vez, puede
ocurrir que las interpretaciones del terapeuta conlleven sutilmente mensajes de culpa y desprecio hacia sus
pacientes; o bien, esas interpretaciones se vuelven comunicaciones complejas que transmiten simultáneamente
mensajes de ayuda y de criticismo. *
RETIRADA CONFRONTACIÓN
Negación (el paciente niega su El terapeuta como persona (ej. el
estado de ánimo, ej. su ira, a pesar paciente ataca la manera de ser del
de que sea evidente). terapeuta y dice que es demasiado
pasivo).
Respuesta mínima (ej. el paciente La competencia del terapeuta (ej. el
responde con frases cortas y paciente piensa que los comentarios
escuetas a preguntas exploratorias del terapeuta no le sirven y cuestiona
del terapeuta). su capacidad profesional)
Cambiar de tema (ej. mientras está Actividades de la terapia (ej. el
explorando el tema, el paciente paciente se siente irritado por las
cambia de repente a otro que no preguntas del terapeuta acerca de
tienen nada que ver con el primero). sus sentimientos y cuestiona
explícitamente su relevancia)
Intelectualización (ej. el paciente Continuar en terapia (ej. paciente
relata una experiencia dolorosa de confronta al terapeuta con sus dudas
modo distante y racionalizado) sobre la actuación de la terapia).
Historias detalladas (ej. el paciente Encuadre (ej. el paciente se queja
da demasiados detalles sobre una sobre los horarios asignados porque
anécdota para intentar explicar su le resultan poco convenientes)
experiencia)
Hablar de otros (ej. el paciente usa su Progreso de la terapia (ej. el paciente
tiempo para hablar de los otros más se queja de la falta de logros
que sobre sí mismos) significativos en el tto.) *
Rupturas en la Alianza Terapéutica
❖ Modelo de 4 fases para abordar rupturas:
c. Explorar la evitación
Explorar los miedos y expectativas que hacen difícil la afirmación de sus sentimientos negativos acerca del
tratamiento, ya que puede ayudar al proceso de resolver ruptura.
• Cambio de tareas o metas. Si la ruptura ha tenido que ver con desacuerdos en tareas o metas, se modifica la conducta de manera
que sea significativo para el paciente. (por ej. pasar de desafío pensamiento a validación de experiencia; exploración-solución
problemas).
• Clarificar malentendido a nivel superficial. Detectamos marcador y exploramos/aclaramos de manera simple (“entiendo que te has
sentido criticado por lo que dije”).
• Explorar temas relacionales asociados con la ruptura. A veces clarificar lo que ha generado una ruptura lleva a explorar temas más
basales (¿qué supone esta experiencia para el paciente? Intrusivo/controlado/sensibilidad narcisista…).
• Conectar la ruptura de la alianza con patrones comunes en vida del paciente. Ver semejanzas.
• Experiencia relacional nueva. El terapeuta puede actuar de forma que dé una nueva experiencia relacional (sin entrar a analizar los
significados subyacentes) (por ej. sugerir vs figura ausente).
Este instrumento se utiliza para la evaluación de las rupturas y resoluciones en la alianza terapéutica.
• Está compuesta por una primera instancia de detección de rupturas: Estas se clasifican a su vez en rupturas de
retirada y de confrontación.
• La segunda instancia de la escala es de resolución de rupturas: en la que, tras una ruptura identificada, esta se
repara con diversas estrategias (por ejemplo, “El terapeuta intenta esclarecer un malentendido”, “El terapeuta
revela su experiencia interna de la relación paciente-terapeuta”).
• Finalmente, se colocan puntajes globales de rupturas por retirada o confrontación, según su impacto en la alianza
terapéutica.
Se utiliza una escala Likert que se inicia en 1 (“Insignificante”) y continúa hasta 5 (“Bastante significativo”).
Las resoluciones se puntúan también en una escala de 1 (“Impacto negativo en la alianza”) a 5 (“Impacto positivo en la
alianza”).
*
Rupturas en la Alianza Terapéutica
✓ Importante empatizar con la experiencia del paciente y validar que traigan un tema
potencialmente divisorio a la sesión.
✓ Cautela con relacionar de manera frecuente lo que ocurre en la relación terapéutica con lo que
pasa con otras relaciones.
*
¿ALGUNA PREGUNTA?
22/10/2024
GRACIAS POR SU ATENCIÓN