Formulas Corpo Cesar Paf
Formulas Corpo Cesar Paf
Formulas Corpo Cesar Paf
TRAMITE
La Autoridad Ambiental define dentro del Sistema de Gestión de Calidad el procedimiento
interno que especifica las actividades que se llevan a cabo para tramitar la solicitud de
permiso o autorización de aprovechamiento forestal único. Dicho procedimiento se
encuentra ubicado dentro de los procedimientos de EVALUACIÓN CONTROL Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL, denominado internamente “PCM-01-P-10 APROVE
FORESTAL ÚNICO O PERSISTENTE V7”
Dentro de los requisitos establecidos por la normatividad ambiental vigente para el trámite
de los permisos o autorizaciones de aprovechamiento forestal único se estipula la
presentación del plan de aprovechamiento forestal único, el cual es el instrumento que
describe de los sistemas, métodos y equipos a utilizar en la cosecha del bosque y extracción
de los productos, presentado por el interesado en realizar aprovechamientos forestales
únicos.
En este documento se presentan los Términos de Referencia para la Elaboración del Plan
de Aprovechamiento Forestal Único. Estos términos, tienen un carácter genérico y en
consecuencia deben ser adaptados a la magnitud y otras particularidades del proyecto, obra
o actividad.
El Plan de aprovechamiento forestal único debe contener:
INTRODUCCIÓN
En esta sección el solicitante debe señalar de manera resumida los antecedentes, la
importancia y los objetivos del proyecto, obra o actividad a desarrollar; así mismo, el estado
de conservación del ecosistema y cobertura vegetal a aprovechar, el alcance del
aprovechamiento forestal solicitado, el tipo de tenencia de la tierra, del uso del suelo y la
concordancia del proyecto, obra o actividad con las determinantes ambientales adoptadas
por la Corporación Autónoma Regional del Cesar.
En esta sección se presentará una justificación que describa adecuadamente las causas
o razones de utilidad pública o interés social para realizar el aprovechamiento forestal y
los motivos que con base en estudios técnicos y el trabajo de campo demuestren mejor
aptitud de uso del suelo diferente al forestal y por tanto la viabilidad de realizar el
aprovechamiento, indicando cómo se asegurará que el proyecto, obra o actividad se
enmarca en los principios de desarrollo sostenible, la no pérdida neta de la biodiversidad
y las directrices establecidas en el Plan General de Ordenación Forestal.
Número de celular
Correo electrónico
Para la visita de verificación en campo del Plan de Aprovechamiento Forestal - PAF se debe
contar con el acompañamiento del profesional o tecnólogo responsable de la elaboración
del mismo y/o conocimiento pleno de la solicitud y plan de aprovechamiento forestal.
Nota: Diligenciar la tabla “Coordenadas del área objeto de la solicitud” del formulario Único
Nacional de solicitud de aprovechamiento forestal y hacerla llegar en archivo digital en hoja
de cálculo de Excel.
En la Tabla 2 se relacionan las escalas cartográficas a tener en cuenta en la elaboración
de los mapas requeridos en el presente documento.
Tabla 2. Escala cartografía según el área de aprovechamiento
4.1. Ecosistemas, cobertura de la tierra y uso del suelo. Se debe realizar una
representación gráfica del área de interés a aprovechar donde se visualice el o los
ecosistemas, la cobertura de la tierra según la metodología de Corine Land Cover adaptada
para Colombia 2010 (ANEXO 2.
https://www.corpocesar.gov.co/files/Ref_UnicoyPersistente/Corine_Land_Cover.pdf), y
descripción el o los usos del suelo a los que fue sometida antes y durante la presente
solicitud de aprovechamiento.
Nota: Las áreas que sean identificadas se deben representar cartográficamente con las
escalas adecuadas.
4.3. Suelo. Se debe realizar un breve análisis del área de la solicitud sobre la
vocación del suelo de acuerdo con los instrumentos de ordenamiento municipal y los
planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas - POMCA, considerando las
condiciones actuales del área y la compatibilidad con los usos de suelo definidos.
El análisis deberá soportarse en mapas que muestren los usos del suelo bajo los
diferentes instrumentos de ordenamiento.
Para la obtención del permiso de aprovechamiento forestal único, el solicitante debe realizar
el censo al 100% de los individuos arbóreos que se encuentren en el área de interés a
aprovechar. Si por las características o magnitud del proyecto o por las condiciones
naturales del área objeto de aprovechamiento forestal y técnicamente se demuestre que no
es posible realizar dicho censo, se deben utilizar técnicas de muestreo estadístico, como lo
establece el artículo 2.2.1.1.5.7 del Decreto 1076 de 2015 o aquel que lo modifique o
derogue. Según aplique, se deberá presentar la siguiente información.
Se debe especificar el tipo de diseño empleado para el inventario, por ejemplo, muestreo al
azar simple, muestreo al azar restringido o muestreo sistemático, entre otros.
Adicionalmente, se debe describir el número y tamaño de las parcelas de muestreo, las
parcelas deben estar circunscritas a las zonas a aprovechar y representadas en mapa.
5.1.1. Premuestreo
• Tamaño de la premuestra
• Metodología empleada para el premuestreo, incluyendo cantidad de parcelas
y diseño de parcelas
• Variables medidas y metodología para su medición, incluyendo DAP, altura
total, altura de fuste, altura comercial y calidad del fuste
• Indicadores dasométricos calculados por hectárea
• Estadígrafos Calculados.
Para verificar el nivel de confianza y el porcentaje de error (%) del muestreo, el solicitante
presentará los resultados estadísticos del muestreo y el cálculo de los siguientes
estadígrafos para el indicador dasométrico área basal con corteza:
• Media aritmética
• Número de parcelas
• Varianza
• Desviación estándar
• Coeficiente de variación
• Error estándar
• Error admisible
• Intervalos de confianza
El error final del muestreo para el indicador área basal por hectárea, deberá ser menor o
igual al 15%, con una probabilidad del 95%. Si el error final supera estos valores, el
inventario no será aprobado.
* El solicitante deberá anexar todos los archivos digitales de la base de cálculo en formato
.xlsx, a partir de la cual se obtuvieron los resultados anteriores, además de todos los demás
cálculos requeridos en el presente documento.
Nota: Los vértices de las parcelas y los individuos arbóreos censados dentro de éstas deben
estar georreferenciados adecuadamente, dicha información debe almacenarse en la GDB
“APROV_FORES_UNICO” además de generarse una salida gráfica en papel tamaño ½
pliego cumpliendo con todas las normas cartográficas.
Nota: Todos los individuos arbóreos censados al 100% o en caso de haberse realizado
inventario estadístico, deben estar debidamente georreferenciados. Los arboles deben
estar marcados, preferiblemente con pintura de aceite reflectiva o asfáltica de modo que al
momento de la visita técnica no exista inconveniente para ubicarlos e identificarlos. Así
mismo, debe generarse una salida gráfica con todos los individuos arbóreos censados a
escala adecuada de tamaño ½ pliego debidamente georreferenciado y cumpliendo con
todas las normas cartográficas.
Para el censo del estrato vegetal de latizal, el cual incluye los individuos vegetales que se
encuentran con DAP mayor o igual a 2,5 cm y menores de 10 cm, se realizará en parcelas
cuadradas de tamaño 5 x 5 m y para el estrato vegetal de brinzales que comprende las
plántulas con DAP de 2,5 cm y una altura mayor o igual a 3 metros (medidos desde el suelo
hasta su hoja bandera); serán inventariados en parcelas cuadradas de 2,5 x 2,5 m; la
estratificación y límites de los estratos vegetales, especialmente para latizales y brinzales,
está basada en la metodología del Inventario Nacional Forestal de Colombia realizado por
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, 2018.
Donde:
DAP: Diámetro a la altura del pecho (m)
Volumen total:
Donde:
AB: (π/4) * (DAP2)
Ht: Altura total
Ff: Factor de forma (0.7)
Volumen comercial:
Cuando en el inventario se presenten árboles con múltiples fustes, todos los fustes deben
ser medidos para el cálculo del volumen y sus datos plasmados en las hojas de campo
correspondientes.
Los resultados obtenidos del inventario estadístico y/o censo al 100% deben presentarse
como anexo al Plan de Aprovechamiento Forestal, en hoja de cálculo (Excel) donde se
puedan verificar los cálculos realizados.
5.4.1.2.1. Abundancia
Abundancia Absoluta (Aa). Es el número de individuos o árboles de cada especie,
presentes en la Unidad de Muestreo.
Aa = ∑ (N1… Nn)
En donde:
N1 = Individuo No. 1 de la UM1
Nn = Individuo enésimo de la UMn
Abundancia Relativa (Ar). Porcentaje de los individuos de cada especie con respecto al
total de los individuos de la Unidad de Muestreo.
En donde:
Ari (%) = Abundancia Relativa de la especie ienésima
Aaspi = Abundancia Absoluta de la especie ienésima
Aasp1 = Abundancia Absoluta de la especie 1
Aaspn = Abundancia Absoluta de la enésima especie
5.4.1.2.2. Frecuencia
En donde:
Dominancia Absoluta (Da). Es la sumatoria de las áreas basales de todos los individuos
de una especie encontrados en la Unidad de Muestreo.
Da = ∑ (AB1 …+ABn)
En donde:
En donde:
IVIS = ∑Ar (1… ni) Fustales + ∑Fr (1... ni) Fustales + ∑Dr(1... ni)
En donde:
Ar = Abundancia Relativa
Fr = Frecuencia Relativa
Dr = Dominancia Relativa
1 = Especie No. 1
Ni = ienésima especie
CM = Nsp / Ni
En donde:
Nsp: es el número de especies presentes en todas las Unidades de Muestreo
Ni: es el número total de individuos de todas las especies presentes en todas las Unidades
de Muestreo.
5.4.1.3. Indicadores de la estructura horizontal Regeneración Natural Temprana
Aplica para los árboles con DAP ≤ 9,9 cm., es decir las poblaciones de brinzales y latizal
AaRNT = (∑ N1 …Nn)
En donde:
N1 = Individuo No. 1 de la RN en la UM1
Nn = Individuo enésimo de la UMn
En donde:
ArRNTi (%) = Abundancia Relativa de la especie ienésima
AaRNTspi = Abundancia Absoluta de la especie ienésima;
AaRNsp1 = Abundancia Absoluta de la especie 1
AaRNTspn= Abundancia Absoluta de la enésima especie
En donde:
FrRN i = Frecuencia Relativa de la especie ienésima
FaRNspi = Frecuencia Absoluta de la especie ienésima;
FaRNsp1 = Frecuencia Absoluta de la especie 1
FaRNspn= Frecuencia Absoluta de la especie n
Los cálculos para determinar el Valor Fitosociológico de cada especie del bosque se hacen
con las fórmulas indicadas en la siguiente tabla:
∑ Nt 100 10
En donde:
Es decir:
En donde:
PS%i= Posición sociológica relativa de la especie ienésima
PSASPi = Posición sociológica absoluta de la especie ienésima;
PSASP1 = Posición sociológica absoluta de la especie 1
PSASPn = Posición sociológica absoluta de la enésima especie
Tabla 5. Forma de cálculo para determinar las Clases de Tamaño y el Valor Fitosociológico
de la Regeneración Natural Temprana.
CLASE DE TAMAÑO N/ha VF-RN % (n) VFS-RN
∑ Nt 100 10
En donde:
H = Altura media del estrato
N/ha = número de árboles de brinzales y latizales por hectárea
VF-RNT% = valor fitosociológico relativo de la población de brinzales y latizales
VFS-RNT = Valor fitosociológico simplificado de la población de brinzales y latizales
En donde:
PSA-RNTSPi= Posición sociológica de la RN de la especie ienésima
VF-RNTSP CT1: Valor Fitosociológico de la especie ienésima en la Categoría de Tamaño1
VF-RNTSP CT2: Valor Fitosociológico de la especie en la Categoría de Tamaño 2
VF-RNTSP CT3: Valor Fitosociológico de la especie en la Categoría de Tamaño 3
El valor máximo posible del IVIA que una especie podrá obtener es de 500.
D = ∑ pi2,
D = ∑ [ ni(ni - 1) / N(N-1)
5.4.2.1.3. Índice de Berger Parker (d). Es una medida de dominancia que expresa la
abundancia proporcional de la especie más abundante; a su vez, es independiente de las
especies, pero es fuertemente influenciado por el tamaño de la muestra.
d = N máx. / N
En donde:
N max. = La mayor abundancia de las especies evaluadas
N = Número de individuos totales
H’ = -
E = H’ / Ln(S)
En donde:
H´ = Diversidad de Shannon
pi= (ni / N) = abundancia proporcional (relativa);
E = Uniformidad de Shannon
S = Número total de especies en el muestreo
5.4.2.1.5. Índice de Margalef (Dmg): Este índice permite evaluar la densidad de
especies en el ecosistema forestal.
Dmg= S – 1/ Ln (N)
En donde:
Ln = Logaritmo Natural
S = Número de Especies; N = Número de Individuos
5.4.2.2.1. Índice de Jaccard (Cj). Mediante este índice se comparan las especies
compartidas por dos (2) comunidades (en este caso tipos de bosques o coberturas) sin
tener en cuenta las abundancias. Cuando los dos ecosistemas comparten todas las
especies, el índice alcanza el valor de uno (1) y, entonces, la diversidad sería baja; pero si
no se comparten especies, el índice toma el valor de cero (0) y se interpreta que la
diversidad es máxima.
Cj = j / a + b – j
En donde:
a = número de especies en el ecosistema A
b = número de especies en el ecosistema B
j = número de especies compartidas por las comunidades
5.5.1. Árboles
a. Nombre científico.
b. Soporte para la determinación de la especie.
c. Altura total y comercial.
d. Diámetro a la Altura del Pecho (DAP).
e. Estado fitosanitario.
f. Coordenadas de la ubicación por individuo con sistema de referencia
Magna Sirgas (especificando el origen).
g. Abundancia por unidades de cobertura vegetal.
• Para individuos con diámetro a la Altura del Pecho (DAP) menor a 10 cm, realizar
un muestreo representativo con una probabilidad del 95% y un error de muestreo
no superior al 15%, por unidad de cobertura vegetal.
• Censo de los especímenes con altura total mayor o igual a dos (2) metros, medido
de la base del tallo a la primera inserción de las frondas, presentes en el área de
intervención del proyecto, obra o actividad, indicando:
a. Nombre científico.
b. Altura total.
c. Soporte para la determinación de la especie.
d. Estado fitosanitario.
e. Coordenadas de la ubicación por individuo con sistema de referencia CTM12
(Origen Único Nacional).
f. Abundancia por unidades de cobertura vegetal.
• Para individuos con altura menor a dos (2) metros, realizar un muestreo
representativo con una probabilidad del 95% y un error de muestreo no superior al
15%, por unidad de cobertura vegetal.
Nota: En caso de que se deba aplicar algún tipo de excepción de las aquí descritas, estas
deben ser señaladas y justificadas en el documento. Su aplicación tal como su nombre lo
indica es excepcional y se buscará en la medida de lo posible la aplicación de la
metodología estándar.
Para ejecutar el muestreo se recomienda aplicar la zonificación del forófito propuesta por
Johansson (1974) (modificada por Ter Steege & Cornelissen (1989), muestreando
preferiblemente las zonas 1, 2a, 2b y 3, base, tronco húmedo, tronco seco y base de las
primeras ramificaciones, respectivamente.
De manera que, el eje Y será definido por el número de especies acumulado y en el eje X
se mostrará el número de unidades de muestreo (p.e. forófitos, parcelas). La
representatividad del muestreo se verificará mediante dos formas:
Una vez se verifique la obtención de una buena representatividad del muestreo y que su
distribución sea homogénea en el área de influencia, se calculará el número de forófitos a
muestreados efectivamente.
Cabe resaltar que estas curvas de acumulación de especies son una referencia muestran
como el muestreo alcanzo la cantidad de especies esperadas para el área de estudio, pero
la representatividad estará sujeta a los lineamientos establecidos en el RRED-analysis que
es una metodología estandarizada.
Si es el caso, se debe anexar información de las especies con algún grado de amenaza,
vulnerabilidad encontrada al interior del área de aprovechamiento conforme a las
disposiciones de la Resolución 1912 de 2017 o la norma que la modifique, sustituya o
derogue; así mismo, tener en cuenta el Libro Rojo, CITES y UICN. Esta información será
diligenciada en una tabla con la siguiente información: Ecosistema, nombre común, nombre
científico, familia, categoría de amenaza, número de individuos y volumen a aprovechar.
5.8. Cartografía
• Tanto para los casos en el que se realice el inventario al 100% o estadístico se debe
localizar, georreferenciar y presentar en formato shape el área a intervenir
denominado “AprovechaForestalPG”. (GDB “APROV_FORES_UNICO”)
Así mismo, para los inventarios estadísticos se debe localizar y georreferenciar las parcelas
para ser presentadas en formato.
Así mismo, debe relacionar el número de individuos arbóreos, volumen comercial y total por
especie en cada cobertura y presentar dicha información en tabla como la indicada a
continuación.
∑Volumen ∑Volumen
Total ∑individuos
comercial total
El solicitante debe presentar las especificaciones técnicas y métodos para ejecutar las
actividades de aprovechamiento, extracción y uso de los productos maderables
incluyendo la siguiente información:
• Plano: Aportar plano en el cual se detallen claramente las áreas a aprovechar, los
puntos de acopio, vías de acceso y áreas de exclusión.
Las consideraciones ambientales son las acciones requeridas a ejecutar para prevenir,
mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles efectos e impactos negativos causados
sobre los recursos naturales durante el desarrollo del aprovechamiento forestal. Para los
planes de aprovechamiento forestales que se presenten en áreas iguales o superiores a
veinte (20) hectáreas deberán contener un capítulo sobre consideraciones ambientales,
(Decreto 1076 de 2015, parte 2, capitulo 1, sección 1, articulo 2.2.1.1.7.3).
Para mitigar, controlar o corregir los posibles impactos que puedan generarse en el recurso
flora, y en el caso de las especies de flora en veda debe implementarse las medidas
descritas en la Circular 8201-2-808 (ANEXO 3.
https://www.corpocesar.gov.co/files/Ref_UnicoyPersistente/Circular_8201_2_808.pdf) del 09 de
diciembre de 2019 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS en el numeral
2 (Lineamientos técnicos para la asignación de medidas de manejo por la afectación flora
silvestre en veda) o aquella norma que la modifique o derogue.
En el caso de la fauna silvestre para mitigar, controlar o corregir las posibles afectaciones
se deben establecer las acciones a implementar durante el desarrollo del aprovechamiento
forestal. Además, en cuanto a las consideraciones sociales se debe especificar las acciones
requeridas a implementar para prevenir, mitigar y controlar los posibles impactos sociales
generados durante y después de la ejecución del aprovechamiento forestal, con especial
énfasis cuando exista presencia de comunidades étnicas.
• QUÉ COMPENSAR: Identificar los impactos a compensar, los impactos que, según
la jerarquía de la mitigación, no pudieron ser mitigados, corregidos o prevenidos se
deben relacionar de acuerdo a las coberturas vegetales, especies vegetales en veda
y/o bajo algún grado de amenaza y la perdida de fauna silvestre y hábitat;
resolviendo de esta forma el QUÉ COMPENSAR.
Para la estimación de las áreas a compensar por afectación de hábitat de especies en veda
se sugiere emplear los parámetros establecidos en la Circular 8201-2-808 del 09 de
diciembre de 2019 (ANEXO 3) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS
en el numeral 2 (Lineamientos técnicos para la asignación de medidas de manejo por la
afectación de veda de flora silvestre), o aquella norma que la modifique o derogue.
La sumatoria de las áreas correspondientes a cobertura vegetal y las especies en veda será
la consolidación del área total a compensar resolviendo de esta forma el CUÁNTO
COMPENSAR.
10. COSTOS
En esta sección se deberá especificar los costos (directos e indirectos) que se tienen
proyectados para la solicitud, ejecución, compensación y cierre del aprovechamiento
forestal, se sugiere tener en cuenta los costos por cada etapa del aprovechamiento, sin
embargo, se deben adicionar aquellos costos que el usuario considere pertinentes y de
suma importancia relacionar.