Formulas Corpo Cesar Paf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE

APROVECHAMIENTO FORESTAL-PAF DE APROVECHAMIENTO FORESTAL UNICO


Con los aprovechamientos forestales únicos y persistentes se pretende hacer uso de la
flora silvestre, la cual requiere del cumplimiento de obligaciones que permitan conservar el
rendimiento normal de los bosques con técnicas y criterios sostenibles para el caso del
aprovechamiento forestal persistente; en el aprovechamiento único al efectuarse por una
única vez las áreas a intervenir deben contar con estudios técnicos que demuestren mejor
aptitud de uso del suelo diferente al forestal. Para la solicitud de aprovechamiento forestal
único y persistente el usuario debe consultar la normatividad vigente establecida por
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS relacionada con este tipo de
permisos o autorizaciones.

TRAMITE
La Autoridad Ambiental define dentro del Sistema de Gestión de Calidad el procedimiento
interno que especifica las actividades que se llevan a cabo para tramitar la solicitud de
permiso o autorización de aprovechamiento forestal único. Dicho procedimiento se
encuentra ubicado dentro de los procedimientos de EVALUACIÓN CONTROL Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL, denominado internamente “PCM-01-P-10 APROVE
FORESTAL ÚNICO O PERSISTENTE V7”
Dentro de los requisitos establecidos por la normatividad ambiental vigente para el trámite
de los permisos o autorizaciones de aprovechamiento forestal único se estipula la
presentación del plan de aprovechamiento forestal único, el cual es el instrumento que
describe de los sistemas, métodos y equipos a utilizar en la cosecha del bosque y extracción
de los productos, presentado por el interesado en realizar aprovechamientos forestales
únicos.
En este documento se presentan los Términos de Referencia para la Elaboración del Plan
de Aprovechamiento Forestal Único. Estos términos, tienen un carácter genérico y en
consecuencia deben ser adaptados a la magnitud y otras particularidades del proyecto, obra
o actividad.
El Plan de aprovechamiento forestal único debe contener:

INTRODUCCIÓN
En esta sección el solicitante debe señalar de manera resumida los antecedentes, la
importancia y los objetivos del proyecto, obra o actividad a desarrollar; así mismo, el estado
de conservación del ecosistema y cobertura vegetal a aprovechar, el alcance del
aprovechamiento forestal solicitado, el tipo de tenencia de la tierra, del uso del suelo y la
concordancia del proyecto, obra o actividad con las determinantes ambientales adoptadas
por la Corporación Autónoma Regional del Cesar.

1. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLICITUD DE APROVECHAMIENTO

En esta sección se presentará una justificación que describa adecuadamente las causas
o razones de utilidad pública o interés social para realizar el aprovechamiento forestal y
los motivos que con base en estudios técnicos y el trabajo de campo demuestren mejor
aptitud de uso del suelo diferente al forestal y por tanto la viabilidad de realizar el
aprovechamiento, indicando cómo se asegurará que el proyecto, obra o actividad se
enmarca en los principios de desarrollo sostenible, la no pérdida neta de la biodiversidad
y las directrices establecidas en el Plan General de Ordenación Forestal.

Dicha justificación deberá estar basada en la caracterización ambiental del área de


aprovechamiento forestal y en el análisis de resultados de los indicadores dasométricos,
de estructura ecológica del bosque, de diversidad biológica y florísticos obtenidos a partir
de los trabajos de campo en el área de interés; de igual forma dicha justificación debe
incluir los aspectos económicos y sociales del área a aprovechar.

2. IDENTIFICACION DEL RESPONSABLE TECNICO


El plan de aprovechamiento forestal único debe ser elaborado por un profesional, tecnólogo
o técnico idóneo en materia forestal, especificando para cada uno dedicación,
responsabilidad, disciplina a la que pertenece y la formación y experiencia en este tipo de
estudios, adicionalmente se debe contar con la firma original de quien elaboró el
documento.
Tabla 1. Identificación del Responsable Técnico.
Nombre de la persona natural o jurídica

Numero de cedula o NIT.

Tarjeta profesional u otro documento que


acredite idoneidad

Número de celular

Correo electrónico

Firma del profesional responsable

Para la visita de verificación en campo del Plan de Aprovechamiento Forestal - PAF se debe
contar con el acompañamiento del profesional o tecnólogo responsable de la elaboración
del mismo y/o conocimiento pleno de la solicitud y plan de aprovechamiento forestal.

3. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO.

3.1. Localización geográfica y cartografía del predio y área de solicitud de


aprovechamiento. Se debe especificar la ubicación exacta del predio y el área objeto de
aprovechamiento detallando la división político-administrativa (departamental, municipal y
corregimental, en los casos que aplique incorporar el ámbito veredal), información
hidrográfica (subzona hidrográfica y unidad hidrológica), curvas de nivel, asentamientos
humanos que permita reconocer y ubicar el predio objeto del aprovechamiento en el entorno
geográfico.

Nota: Diligenciar la tabla “Coordenadas del área objeto de la solicitud” del formulario Único
Nacional de solicitud de aprovechamiento forestal y hacerla llegar en archivo digital en hoja
de cálculo de Excel.
En la Tabla 2 se relacionan las escalas cartográficas a tener en cuenta en la elaboración
de los mapas requeridos en el presente documento.
Tabla 2. Escala cartografía según el área de aprovechamiento

Área del aprovechamiento Escala


0.1 a 5 ha 1:1.000
5 a 50 ha 1:5.000
Mayor a 50 ha 1:10.000

Nota: La información cartográfica requerida debe estar consolidada en la Geodatabase-


GDB denominada “APROV_FORES_UNICO” (ANEXO 1.
https://www.corpocesar.gov.co/files/Ref_UnicoyPersistente/APROV_FORES_UNICO/APROV_FORE
S_UNICO_GDB.zip)
3.2. Vías de acceso y/o extracción: Describir las vías de acceso y extracción dentro
del área objeto de aprovechamiento, indicando su trazado mediante coordenadas CTM12
(Origen Único Nacional).

4. CARACTERIZACION AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA

4.1. Ecosistemas, cobertura de la tierra y uso del suelo. Se debe realizar una
representación gráfica del área de interés a aprovechar donde se visualice el o los
ecosistemas, la cobertura de la tierra según la metodología de Corine Land Cover adaptada
para Colombia 2010 (ANEXO 2.
https://www.corpocesar.gov.co/files/Ref_UnicoyPersistente/Corine_Land_Cover.pdf), y
descripción el o los usos del suelo a los que fue sometida antes y durante la presente
solicitud de aprovechamiento.

4.2. Análisis de las restricciones ambientales sobre el área de interés: se debe


especificar si en el área objeto de la solicitud se presentan:

• Áreas protegidas que pertenezcan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas –


SINAP según lo dispuesto por el Decreto 1076 de 2015 y aquellas Áreas
consideradas como prioridades de conservación que se encuentren en proceso de
declaración para integrar el SINAP, o para ser reconocidas como estrategias
complementarías para la conservación de la diversidad biológica, como los Sitios
Ramsar, Reservas de Biósfera, AICAS y Patrimonio de la Humanidad y ecosistemas
estratégicos.

• Áreas de reserva forestal reguladas en la Ley 2ª de 1959, el Decreto-ley 2811 de


1974, o por la Ley 99 de 1993 y sus reglamentos, así como otros instrumentos de
ordenamiento/planificación, que no pertenezcan al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas – SINAP.

• Áreas de especial significancia ambiental, zonas de recarga hídrica, zonas de


protección de las fuentes hídricas, corredores especiales de fauna, áreas de
vegetación con rareza ecológica, entre otras áreas que involucren los determinantes
ambientales del departamento; así mismo, en el caso que aplique dentro de dichas
áreas identificar ecosistemas estratégicos a nivel local, regional, nacional y/o
internacionales que estén contenidos dentro del área de la solicitud.

Nota: Las áreas que sean identificadas se deben representar cartográficamente con las
escalas adecuadas.
4.3. Suelo. Se debe realizar un breve análisis del área de la solicitud sobre la
vocación del suelo de acuerdo con los instrumentos de ordenamiento municipal y los
planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas - POMCA, considerando las
condiciones actuales del área y la compatibilidad con los usos de suelo definidos.

El análisis deberá soportarse en mapas que muestren los usos del suelo bajo los
diferentes instrumentos de ordenamiento.

4.4. Hidrología. Se debe presentar la siguiente información específica primaria o en


su defecto, de fuentes secundarias confiables y su análisis para el área de
aprovechamiento:
• Identificar las microcuencas de influencia del área objeto de solicitud
• Relacionar los acueductos veredales que dependen de las microcuencas
identificadas
• Mapa hidrográfico a la escala presentada en la Tabla 2.

4.5. Climatología. Se debe presentar un análisis de la cantidad y distribución


mensual y anual de la precipitación, distribución de temperatura e identificación de la zona
de vida según Holdridge, 1971.

4.6. Ecosistema. Se deben identificar los biomas y los ecosistemas presentes en el


área de estudio.

4.7. Fauna. Se debe caracterizar las clases taxonómicas de la fauna encontrada,


reconocida o avistada en el área objeto de aprovechamiento, con las metodologías
adecuadas y debidamente soportadas de acuerdo al área de solicitud. El usuario deberá
incluir los siguientes 3 ítems con información específica y primaria para fauna, o, en su
defecto, de fuentes secundarias confiables y su análisis para el área de aprovechamiento:

• Identificación de especies de fauna en categoría de amenaza o estado de


conservación (CITES, UICN, libros rojos, Resolución 1912 de 2019 o demás
normas complementarias o concordantes, así mismo todas aquellas que
modifiquen y/o las deroguen).

• Identificación de especies de fauna de importancia económica e interés cultural

• Composición y distribución de las especies de la fauna del área del


aprovechamiento. Este ítem se presentará únicamente cuando el
aprovechamiento forestal se realice en ecosistemas naturales, semi-naturales y
vegetación secundaria.

4.8. Geomorfología: Describir técnicamente las características geomorfológicas que


predominan en el predio y área objeto de aprovechamiento.
4.9. Aspectos sociales y económicos. Se debe presentar la siguiente información
primaria específica, no genérica, para el área objeto de aprovechamiento:

• Número de personas y familias que habitan en el o los predios objeto de


solicitud de aprovechamiento forestal.
• Tipo de vivienda, saneamiento básico e infraestructura.
• Identificación de las actividades económicas.
• Presencia de grupos étnicos en el área de influencia indirecta del proyecto.
• Valores culturales, arqueológicos e históricos de las comunidades locales
asociadas al área de la solicitud.

5. CARACTERIZACION ECOLOGICA Y FLORISTICA

Para la obtención del permiso de aprovechamiento forestal único, el solicitante debe realizar
el censo al 100% de los individuos arbóreos que se encuentren en el área de interés a
aprovechar. Si por las características o magnitud del proyecto o por las condiciones
naturales del área objeto de aprovechamiento forestal y técnicamente se demuestre que no
es posible realizar dicho censo, se deben utilizar técnicas de muestreo estadístico, como lo
establece el artículo 2.2.1.1.5.7 del Decreto 1076 de 2015 o aquel que lo modifique o
derogue. Según aplique, se deberá presentar la siguiente información.

5.1. Para aprovechamientos forestales en ecosistemas naturales, semi-naturales


y vegetación secundaria: Se debe realizar inventario al 100% o estadístico de los
individuos presentes en las unidades de cobertura de la tierra de cada ecosistema donde
se prevé realizar el aprovechamiento forestal a los individuos arbóreos fustales con DAP
mayor o igual a 10 cm, con error no superior al 15% y una probabilidad del 95%.

Se debe especificar el tipo de diseño empleado para el inventario, por ejemplo, muestreo al
azar simple, muestreo al azar restringido o muestreo sistemático, entre otros.
Adicionalmente, se debe describir el número y tamaño de las parcelas de muestreo, las
parcelas deben estar circunscritas a las zonas a aprovechar y representadas en mapa.

Se deben presentar los análisis estadísticos detallados incluyendo los soportes


correspondientes al inventario forestal (planillas de campo). Así mismo, se debe presentar
un cuadro resumen por tipo de ecosistema y cobertura de la tierra de los principales
parámetros estadísticos propios del cálculo del error de muestreo.

5.1.1. Premuestreo

En el premuestreo deben ser evaluados los siguientes parámetros:

• Tamaño de la premuestra
• Metodología empleada para el premuestreo, incluyendo cantidad de parcelas
y diseño de parcelas
• Variables medidas y metodología para su medición, incluyendo DAP, altura
total, altura de fuste, altura comercial y calidad del fuste
• Indicadores dasométricos calculados por hectárea

a) Número de árboles de todas las especies


b) Área basal de todas las especies
c) Volumen de Fuste de todas las especies
d) Volumen Total de todas las especies
e) Volumen comercial de las especies objeto de solicitud

• Estadígrafos Calculados.

a) Media del área basal


b) Número de parcelas para el cálculo de la Muestra
c) Varianza de la muestra
d) Desviación estándar de la muestra
e) Coeficiente de variación de la muestra
f) Error estándar de la muestra
g) Error admisible de la muestra
h) Intervalos de confianza de la muestro

La información anteriormente requerida se sugiere se presente de manera organizada y de


fácil interpretación para el técnico evaluador.

5.1.2. Muestreo o inventario

Para el muestreo se evaluarán los siguientes parámetros:

• Cálculo del tamaño de la muestra, en hectáreas y en número de unidades de


muestreo requeridas.
• Intensidad de muestreo, calculada en porcentaje.
• Afijación de la muestra por tipos de bosques, en porcentaje, en hectáreas y en
número de unidades de muestreo.
• Tipo de diseño experimental empleado.
• Descripción del diseño de parcelas de muestreo.

Para verificar el nivel de confianza y el porcentaje de error (%) del muestreo, el solicitante
presentará los resultados estadísticos del muestreo y el cálculo de los siguientes
estadígrafos para el indicador dasométrico área basal con corteza:

• Media aritmética
• Número de parcelas
• Varianza
• Desviación estándar
• Coeficiente de variación
• Error estándar
• Error admisible
• Intervalos de confianza

El error final del muestreo para el indicador área basal por hectárea, deberá ser menor o
igual al 15%, con una probabilidad del 95%. Si el error final supera estos valores, el
inventario no será aprobado.
* El solicitante deberá anexar todos los archivos digitales de la base de cálculo en formato
.xlsx, a partir de la cual se obtuvieron los resultados anteriores, además de todos los demás
cálculos requeridos en el presente documento.

Nota: Los vértices de las parcelas y los individuos arbóreos censados dentro de éstas deben
estar georreferenciados adecuadamente, dicha información debe almacenarse en la GDB
“APROV_FORES_UNICO” además de generarse una salida gráfica en papel tamaño ½
pliego cumpliendo con todas las normas cartográficas.

De otra parte, en terreno se deben implementando las actividades necesarias (Caminos de


acceso, amojonamiento, trazado y limpieza de fajas, identificación de unidades de
muestreo, limpieza y marcaje de árboles) y utilizando materiales que perduren mientras
dura el aprovechamiento, de tal manera que se faciliten las acciones de supervisión y
seguimiento que debe realizar la autoridad ambiental.

5.2. Para aprovechamientos forestales en ecosistemas transformados: Se debe


realizar un inventario forestal de los fustales presentes en las unidades de cobertura de la
tierra de cada ecosistema donde se prevé realizar el aprovechamiento forestal, mediante
censo realizado al 100% de los Individuos arbóreos con DAP ≥ 10 cm a 1,3 metros de altura
del suelo.

Nota: Todos los individuos arbóreos censados al 100% o en caso de haberse realizado
inventario estadístico, deben estar debidamente georreferenciados. Los arboles deben
estar marcados, preferiblemente con pintura de aceite reflectiva o asfáltica de modo que al
momento de la visita técnica no exista inconveniente para ubicarlos e identificarlos. Así
mismo, debe generarse una salida gráfica con todos los individuos arbóreos censados a
escala adecuada de tamaño ½ pliego debidamente georreferenciado y cumpliendo con
todas las normas cartográficas.

5.3. Censo de la Regeneración Natural

Para el censo del estrato vegetal de latizal, el cual incluye los individuos vegetales que se
encuentran con DAP mayor o igual a 2,5 cm y menores de 10 cm, se realizará en parcelas
cuadradas de tamaño 5 x 5 m y para el estrato vegetal de brinzales que comprende las
plántulas con DAP de 2,5 cm y una altura mayor o igual a 3 metros (medidos desde el suelo
hasta su hoja bandera); serán inventariados en parcelas cuadradas de 2,5 x 2,5 m; la
estratificación y límites de los estratos vegetales, especialmente para latizales y brinzales,
está basada en la metodología del Inventario Nacional Forestal de Colombia realizado por
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, 2018.

El establecimiento de las parcelas se debe realizar de acuerdo a las coberturas de la tierra


determinadas para el área de solicitud de aprovechamiento; De otra parte, en cuanto al
número de parcelas a realizar según la cobertura se debe tener en cuenta que, en caso de
realizar el inventario de manera estadística para fustales (Individuos arbóreos con DAP >10
cm) las parcelas de latizales y brinzales se deben establecer dentro de las de fustales y en
caso de que el inventario para fustales sea realizado al 100% se establecen n número de
parcelas de latizales y brinzales de acuerdo al estadístico calculado que le genere una
muestra representativa, con error no superior al 15% y una probabilidad del 95%.
5.4. Resultados del inventario forestal estadístico o censo al 100%

• Para el cálculo del Área Basal (AB) se sugiere la siguiente formula:

AB: (π/4) * (DAP2)

Donde:
DAP: Diámetro a la altura del pecho (m)

• Para el cálculo de volumen se sugiere la siguiente formula:

Volumen total:

Vol total = AB*HT*Ff

Donde:
AB: (π/4) * (DAP2)
Ht: Altura total
Ff: Factor de forma (0.7)

Volumen comercial:

Vol Com = AB*Hc*Ff


Donde:
AB: (π/4) * DAP2)
Hc: Altura comercial
Ff: Factor de forma (0.7)

En caso de no aplicar la fórmula sugerida o se requiera una diferente, se debe describir la


metodología empleada para el cálculo del volumen, describiendo las ecuaciones, cálculos
realizados y la fuente bibliográfica que soporta dicha metodología.

Cuando en el inventario se presenten árboles con múltiples fustes, todos los fustes deben
ser medidos para el cálculo del volumen y sus datos plasmados en las hojas de campo
correspondientes.

Los resultados obtenidos del inventario estadístico y/o censo al 100% deben presentarse
como anexo al Plan de Aprovechamiento Forestal, en hoja de cálculo (Excel) donde se
puedan verificar los cálculos realizados.

Tabla 3. Estructura para los individuos arbóreos censados.


Nomb
No. Área Volum Volume
re Nombr Altu Altura
Cob No. Individ Fa bas en n Coor
local e DAP ra Comer Coorden
ertu Parcel uo mil al Total Comerci dena
o científi (m) Tota cial adas X
ra a o ia AB HT al HC das Y
comú co l (m) (m)
código (m2) (m3) (m3)
n
5.4.1. Indicadores de estructura ecológica de la cobertura de la tierra.
Los indicadores de estructura ecológica permiten determinar la dinámica, composición,
distribución, grado de heterogeneidad y la importancia ecológica del ecosistema. El
solicitante deberá incluir el análisis de indicadores de la estructura horizontal, la
estructura vertical, el índice de valor de importancia ampliado y los indicadores de
Diversidad Biológica.

5.4.1.1. Estructura diamétrica: Determinar la estructura diamétrica del bosque,


con el fin de determinar si conserva la forma de J invertida, la cual nos ayuda a definir el
grado de intervención y diámetros de corta.

5.4.1.2. Indicadores de la estructura horizontal fustales

5.4.1.2.1. Abundancia
Abundancia Absoluta (Aa). Es el número de individuos o árboles de cada especie,
presentes en la Unidad de Muestreo.

Aa = ∑ (N1… Nn)

En donde:
N1 = Individuo No. 1 de la UM1
Nn = Individuo enésimo de la UMn

Abundancia Relativa (Ar). Porcentaje de los individuos de cada especie con respecto al
total de los individuos de la Unidad de Muestreo.

Ari (%) = Aaspi / (∑Aasp1 …Aaspn) * 100

En donde:
Ari (%) = Abundancia Relativa de la especie ienésima
Aaspi = Abundancia Absoluta de la especie ienésima
Aasp1 = Abundancia Absoluta de la especie 1
Aaspn = Abundancia Absoluta de la enésima especie

5.4.1.2.2. Frecuencia

Frecuencia Absoluta (Fa). Es la cantidad de unidades de muestreo en las cuales aparece


presente una especie.

Fa = Cantidad de UM en las que se presenta cada especie.

Frecuencia Relativa (Fr). Expresa la relación en porcentaje de la presencia de una especie


(Fa) con respecto a la sumatoria de las frecuencias absolutas de todas las especies.

Fri = Faspi / (∑Fasp1 … Frspn) * 100

En donde:

Fr i = Frecuencia Relativa de la especie ienésima


Faspi = Frecuencia Absoluta de la especie ienésima
Fasp1 = Frecuencia Absoluta de la especie 1
Faspn= Frecuencia Absoluta de la especie n
5.4.1.2.3. Dominancia

Dominancia Absoluta (Da). Es la sumatoria de las áreas basales de todos los individuos
de una especie encontrados en la Unidad de Muestreo.

Da = ∑ (AB1 …+ABn)

En donde:

AB1 = Área Basal del árbol 1 en la UM1


ABn = Área Basal del árbol n en la UMn

Dominancia Relativa (Dr). Es la participación porcentual de cada especie según su


expansión horizontal, con respecto a la sumatoria de la expansión de todas las especies.

Dri (%) = Daspi / (∑Dasp1…Daspn) * 100

En donde:

Dr i = Dominancia Relativa de la especie ienésima


Daspi= Dominancia Absoluta de la especie ienésima;
Dasp1 = Dominancia Absoluta de la especie 1
Daspn= Dominancia Absoluta de la especie n

5.4.1.2.4. Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIS). Se emplea para


caracterizar la importancia ecológica estructural de cada especie arbórea en la categoría de
fustales dentro del ecosistema boscoso, tomando como referencia la abundancia, la
frecuencia y la dominancia de las poblaciones respectivas. El mayor valor de IVIS posible
para una especie o para la sumatoria del IVIS de todas las especies es de 300. Se emplea
la siguiente fórmula:

IVIS = ∑Ar (1… ni) Fustales + ∑Fr (1... ni) Fustales + ∑Dr(1... ni)

En donde:
Ar = Abundancia Relativa
Fr = Frecuencia Relativa
Dr = Dominancia Relativa
1 = Especie No. 1
Ni = ienésima especie

5.4.1.2.5. Cociente de Mezcla (CM). Muestra la relación entre el número de especies


y el número de individuos totales en el ecosistema forestal, proporcionando una idea del
grado de heterogeneidad del bosque objeto de caracterización.

CM = Nsp / Ni
En donde:
Nsp: es el número de especies presentes en todas las Unidades de Muestreo
Ni: es el número total de individuos de todas las especies presentes en todas las Unidades
de Muestreo.
5.4.1.3. Indicadores de la estructura horizontal Regeneración Natural Temprana
Aplica para los árboles con DAP ≤ 9,9 cm., es decir las poblaciones de brinzales y latizal

5.4.1.3.1. Abundancia de la Regeneración Natural (ARNT)

Abundancia Absoluta (AaRTN). Es el número total de brinzales y latizales de cada


especie en las Unidades de Muestreo.

AaRNT = (∑ N1 …Nn)
En donde:
N1 = Individuo No. 1 de la RN en la UM1
Nn = Individuo enésimo de la UMn

Abundancia Relativa (ArRTN). Equivale al porcentaje de los brinzales y latizales de cada


especie en las UM con respecto al total de los individuos en las UM.

ArRNTi (%) = AaRNTspi / (∑AaRNsp1 …AaRNspn) * 100

En donde:
ArRNTi (%) = Abundancia Relativa de la especie ienésima
AaRNTspi = Abundancia Absoluta de la especie ienésima;
AaRNsp1 = Abundancia Absoluta de la especie 1
AaRNTspn= Abundancia Absoluta de la enésima especie

5.4.1.3.2. Frecuencia de la Regeneración Natural (FRN)

Frecuencia Absoluta (FaRN). Se entiende como la cantidad de las Unidades de Muestreo


en las cuales aparece una especie.

FaRNT = Cantidad de UM en las que se presenta cada especie

Frecuencia Relativa (FrRN). Se expresa como el valor relativo de presencia de una


especie con respecto a la sumatoria de la Fa de cada una de las especies presentes en el
bosque.

FrRNi = Faspi / (∑FaRNsp1 … FrRNspn) * 100

En donde:
FrRN i = Frecuencia Relativa de la especie ienésima
FaRNspi = Frecuencia Absoluta de la especie ienésima;
FaRNsp1 = Frecuencia Absoluta de la especie 1
FaRNspn= Frecuencia Absoluta de la especie n

5.4.1.4. Indicadores de la estructura vertical en fustales

5.4.1.4.1. Índice de Posición Sociológica (PS). Se utiliza para describir y analizar la


distribución de las especies en el perfil del bosque, según los diferentes estratos que lo
componen. Para esto se asigna previamente un Valor Fitosociológico (VF) a cada estrato.

5.4.1.4.2. Valor Fitosociológico de Cada Estrato (VFS). En primer lugar, se


preestablecen tres estratos dentro bosque natural, así:
Estrato Inferior (I) = Altura media en la cual se reúne el 50% de los árboles fustales
Estrato Medio (II) = Altura media en la cual se reúne el 30% de los árboles fustales
Estrato Superior (III) = Altura media en la cual se reúne el 20% de los árboles fustales

Los cálculos para determinar el Valor Fitosociológico de cada especie del bosque se hacen
con las fórmulas indicadas en la siguiente tabla:

Tabla 4. Cálculos para determinar el Valor Fitosociológico de cada Estrato


ESTRATO N/ha VF % (n) VFS

Estrato I (<H1 m.) N1 n1 = N1/Nt n1/10

Estrato II (H1 – H2 m.) N2 n2 = N2/Nt n2/10

Estrato III (>H2 m.) N3 n3 = N3/Nt n3/10

∑ Nt 100 10

En donde:

H = altura media del estrato


N/ha = número total de árboles por hectárea
VF% = valor fitosociológico relativo
VFS = Valor fitosociológico simplificado

5.4.1.4.3. Valor Fitosociológico por Especie (VFSP). Este se obtiene multiplicando


el número de individuos de una especie encontrados en una hectárea
para un estrato por el Valor Fitosociológico VFS correspondiente.

VFSP = VFS * Nsp


En donde:
VFS: Es el Valor Fitosociológico por Estrato
Nsp: Es el número de individuos de la especie presentes por hectárea.

5.4.1.4.4. Posición Sociológica Absoluta por Especie (PSASP). Es la sumatoria


del Valor Fitosociológico de una especie en cada estrato.

Es decir:

PSASP = ∑VFSPI + VFSPII + VFSPIII


En donde:
VFSP I es el Valor Fitosociológico de la especie en el Estrato I
VFSP II es el Valor Fitosociológico de la especie en el Estrato II
VFSP III es el Valor Fitosociológico de la especie en el Estrato III

5.4.1.4.5. Posición Sociológica Relativa por Especie (PS%). Es la relación


expresada en porcentaje de la Posición Sociológica Absoluta de una especie con respecto
a la sumatoria de los valores de Posición Sociológica Absoluta de todas las especies
encontradas.
Es decir:
PS%i = PSASPi / (∑PSASP1 …PSASPn) * 100

En donde:
PS%i= Posición sociológica relativa de la especie ienésima
PSASPi = Posición sociológica absoluta de la especie ienésima;
PSASP1 = Posición sociológica absoluta de la especie 1
PSASPn = Posición sociológica absoluta de la enésima especie

5.4.1.4.6. Posición Sociológica de la Regeneración Natural Temprana (PSRNT).


Los siguientes indicadores son aplicables a las poblaciones de árboles con DAP ≤ 9,9 cm.;
es decir, brinzales y latizales.

5.4.1.4.6.1. Índice de Posición Sociológica de la Regeneración Natural Temprana


(PSRNT). se utiliza para describir y analizar la distribución vertical de los árboles de la RNT.

5.4.1.4.6.2. Valor Fitosociológico por Estrato. Para el caso, también se asigna


previamente un Valor Fitosociológico (VF) a cada estrato, el cual representa el valor medio
promediado de la expansión vertical que tiene cada especie en los estratos, de acuerdo con
el número de individuos existentes en cada uno de ellos. Se establecerán tres categorías
de tamaño de la RNT, a saber:

• CT 1 = Altura media del 50% de brinzales y latizales de las UM


• CT 2 = Altura media del 30% de brinzales y latizales de las UM
• CT 3 = Altura media del 20% de brinzales y latizales de las UM

Tabla 5. Forma de cálculo para determinar las Clases de Tamaño y el Valor Fitosociológico
de la Regeneración Natural Temprana.
CLASE DE TAMAÑO N/ha VF-RN % (n) VFS-RN

CT 1 (<H1 m.) N1 n1 = N1/Nt n1/10

CT 2 (H1 – H2 m.) N2 n2 = N2/Nt n2/10

CT 3 (>H2 m.) N3 n3 = N3/Nt n3/10

∑ Nt 100 10

En donde:
H = Altura media del estrato
N/ha = número de árboles de brinzales y latizales por hectárea
VF-RNT% = valor fitosociológico relativo de la población de brinzales y latizales
VFS-RNT = Valor fitosociológico simplificado de la población de brinzales y latizales

5.4.1.4.6.3. Valor Fitosociológico de la Regeneración Natural Temprana por


Especie (VF-RNSP). Este valor se obtiene de la multiplicación del número de individuos de
la especie encontrados por unidad de área (hectárea) en el estrato por el VFS del
correspondiente.

VF-RNTSP = VFS-RNT * Nsp


En donde:
VFS-RN es el Valor Fitosociológico por Estrato
Nsp. es el número de individuos de brinzales y latizales de la especie

5.4.1.4.6.4. Posición Sociológica Absoluta de la Regeneración Natural Temprana


Por Especie (PSA-RNSP). Es la suma del valor fitosociológico de la especie en cada
Categoría de Tamaño. Es decir:

PSA-RNTSPi= ∑VF-RNTSPiCT1 + VFRNTSPiCT2 + VF-RNTSPiCT3

En donde:
PSA-RNTSPi= Posición sociológica de la RN de la especie ienésima
VF-RNTSP CT1: Valor Fitosociológico de la especie ienésima en la Categoría de Tamaño1
VF-RNTSP CT2: Valor Fitosociológico de la especie en la Categoría de Tamaño 2
VF-RNTSP CT3: Valor Fitosociológico de la especie en la Categoría de Tamaño 3

5.4.1.4.6.5. Posición Sociológica Relativa de la Regeneración Natural Temprana


por Especie (PSR-RNT%). La PSR-RNT% es el valor relativo de la PSA-RN de una especie
con respecto a la suma del valor de la posición fitosociológica absoluta de todas las
especies. Es decir:

PSR-RNTi% = PSA-RNTSPi / (∑ PSASP1 …PSASPn) * 100


En donde:
PS%i= Posición sociológica relativa de la especie ienésima
PSASPi = Posición sociológica absoluta de la especie ienésima
PSASP1 = Posición sociológica absoluta de la especie 1
PSASPn = Posición sociológica absoluta de la enésima especie

5.4.1.4.6.6. Regeneración Natural Temprana Relativa (RNTR). Es la media aritmética


de los valores de la Regeneración Natural Temprana con respecto a la Abundancia
Relativa, la Frecuencia Relativa y la Posición Sociológica Relativa de cada especie hallada
en las Unidades de Muestreo.

RNRT= (Ar + Fr + PSR-RN) / 3

5.4.1.5. Índice de Valor de Importancia Ampliado (IVIA)


Con el IVIA se analiza integralmente la importancia ecológica de las especies arbóreas en
todas las categorías de tamaño (fustales, latizales y brinzales), tanto en la expansión
horizontal como en la vertical. Para el efecto se adicionan el Índice de Valor de Importancia
(IVI), la Posición Sociológica Relativa de los Fustales (PSR) y la Regeneración Natural
Temprana Relativa (RNTR); se emplea la siguiente fórmula:

IVIA = IVI + PSR + RNR

El valor máximo posible del IVIA que una especie podrá obtener es de 500.

5.4.2. Indicadores de Diversidad Biológica del Bosque

5.4.2.1. Diversidad Alfa


5.4.2.1.1. Índice de Menhinick (Dmn). Permite determinar la riqueza de especies.
Será calculado mediante la siguiente fórmula30:
Dmn = S / N
En donde:
S = Número de especies
√N = Raíz Cuadrada del Número de individuos hallados en todas las UM

5.4.2.1.2. Índice de Simpson (D). Es una medida de la dominancia que se enfatiza en


las especies más comunes y reflejan más la riqueza de especies. El índice de Simpson se
refiere a la probabilidad de que dos individuos de una comunidad infinitamente grande,
tomados al azar, pertenezcan a la misma especie.

D = ∑ pi2,

lo que es equivalente a la fórmula:

D = ∑ [ ni(ni - 1) / N(N-1)

En ambos casos se tiene que:

Pi= Abundancia proporcional


ni= Número de individuos de iésima especie
N = Número total de individuos de todas las especies

5.4.2.1.3. Índice de Berger Parker (d). Es una medida de dominancia que expresa la
abundancia proporcional de la especie más abundante; a su vez, es independiente de las
especies, pero es fuertemente influenciado por el tamaño de la muestra.

d = N máx. / N

En donde:
N max. = La mayor abundancia de las especies evaluadas
N = Número de individuos totales

5.4.2.1.4. Índice de Shannon-Wiener (H´): Este índice mide la heterogeneidad de la


comunidad; el valor máximo será indicador de una situación en la cual todas las especies
son igualmente abundantes. Cuando el índice se calcula para varias muestras, los índices
se distribuyen de manera normal, lo que hace posible comparar el conjunto mediante el
análisis de varianza y se recomienda para comparar hábitats diferentes. La homogeneidad
exhibida por la comunidad equivale a la proporción entre la diversidad y la diversidad
máxima, la cual es conocida como E.

H’ = -
E = H’ / Ln(S)
En donde:
H´ = Diversidad de Shannon
pi= (ni / N) = abundancia proporcional (relativa);
E = Uniformidad de Shannon
S = Número total de especies en el muestreo
5.4.2.1.5. Índice de Margalef (Dmg): Este índice permite evaluar la densidad de
especies en el ecosistema forestal.

Dmg= S – 1/ Ln (N)
En donde:
Ln = Logaritmo Natural
S = Número de Especies; N = Número de Individuos

5.4.2.2. Diversidad Beta. Este indicador muestra el grado de cambio o reemplazo


en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje.

5.4.2.2.1. Índice de Jaccard (Cj). Mediante este índice se comparan las especies
compartidas por dos (2) comunidades (en este caso tipos de bosques o coberturas) sin
tener en cuenta las abundancias. Cuando los dos ecosistemas comparten todas las
especies, el índice alcanza el valor de uno (1) y, entonces, la diversidad sería baja; pero si
no se comparten especies, el índice toma el valor de cero (0) y se interpreta que la
diversidad es máxima.
Cj = j / a + b – j
En donde:
a = número de especies en el ecosistema A
b = número de especies en el ecosistema B
j = número de especies compartidas por las comunidades

5.5. Caracterización de especies de flora en veda

5.5.1. Árboles

• Censo de los especímenes mayores a 10 cm de Diámetro a la Altura del Pecho


(DAP), presentes en el área de intervención del proyecto, obra o actividad,
indicando:

a. Nombre científico.
b. Soporte para la determinación de la especie.
c. Altura total y comercial.
d. Diámetro a la Altura del Pecho (DAP).
e. Estado fitosanitario.
f. Coordenadas de la ubicación por individuo con sistema de referencia
Magna Sirgas (especificando el origen).
g. Abundancia por unidades de cobertura vegetal.

• Para individuos con diámetro a la Altura del Pecho (DAP) menor a 10 cm, realizar
un muestreo representativo con una probabilidad del 95% y un error de muestreo
no superior al 15%, por unidad de cobertura vegetal.

5.5.2. Helechos arborescentes

• Censo de los especímenes con altura total mayor o igual a dos (2) metros, medido
de la base del tallo a la primera inserción de las frondas, presentes en el área de
intervención del proyecto, obra o actividad, indicando:
a. Nombre científico.
b. Altura total.
c. Soporte para la determinación de la especie.
d. Estado fitosanitario.
e. Coordenadas de la ubicación por individuo con sistema de referencia CTM12
(Origen Único Nacional).
f. Abundancia por unidades de cobertura vegetal.

• Para individuos con altura menor a dos (2) metros, realizar un muestreo
representativo con una probabilidad del 95% y un error de muestreo no superior al
15%, por unidad de cobertura vegetal.

5.5.3. Bromelias, Orquídeas, Briofitos (Musgos, hepáticas, anthocerotales) y


líquenes.

Desarrollar un análisis previo de acuerdo a las coberturas vegetales presentes en el área


de influencia del proyecto con el fin de identificar de manera preliminar los puntos de
muestreo y la posible presencia de plantas de hábitos terrestres, rupícolas y epifíticos de
acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

Intensidad de muestreo: La determinación de intensidad del muestreo se realizará con


base en el protocolo para el Análisis Rápido y Representativo de la Diversidad de Epífitas
(RRED-analysis); propuesto por Gradstein et al. (2003) y se modifica a partir de las
características propias de cada una de las unidades de cobertura de la tierra descritas en
la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia. Dicha adaptación, se plantea
a partir del porcentaje potencial de área que tiene presencia de vegetación arbórea en cada
cobertura de la tierra a caracterizar (con base a lo especificado en la metodología
coberturas de la tierra Corine Land Cover adaptada para Colombia) y que por ende este
porcentaje será el área en la que potencialmente se hallarán forófitos. De esta manera se
ajusta el tamaño del N o universo a caracterizar y consecuentemente el “n”, es decir el
tamaño de muestra.

Es importante tener en cuenta que, si dentro de un área de influencia a caracterizar existen


dos ecosistemas con condiciones ecológicas diferentes, el cálculo anterior se debe hacer
para cada uno de dichos ecosistemas.

Métodos de muestreo: El protocolo de Gradstein et al (2003), se ha convertido en una


metodología estandarizada, que ha sido ampliamente replicada y no solo para unidades de
cobertura de tipo vegetal con representatividad arbórea, también se ha logrado su réplica
en coberturas antropizadas en las que se proyecta un muestreo igual o mayor al calculado
teóricamente establecido (5 árboles para evaluar briófitos (musgos, hepáticas y
anthoceros), y 8 árboles para evaluar líquenes y vasculares (bromelias y orquídeas), por
hectárea. El protocolo de Gradstein et al (2003), tendría una selección de población a
muestrear equivalente al muestreo del 20% de una población inventariada al 100%.
Tabla 6. Criterios de selección de forófitos
Variable Medida Observación y Excepciones

En caso de no encuentran forófitos de ese porte, se buscarán


los individuos con las mayores alturas disponibles en la
Altura >7 m
cobertura a caracterizar y se registra fotográficamente esta
condición (por ejemplo, en arbustales)

Se procurará buscar los árboles con los mayores diámetros


DAP >10 cm
disponibles en la cobertura (p.e. >5 cm)

Corteza No exfoliable, rugosas.

% Epifitas >40 % Se buscarán forófitos que presenten los mejores crecimientos.

Distancia En caso de que estas distancias no se puedan cumplir por una


mínima entre 25 m condición particular del parche de vegetación a caracterizar,
árboles se buscarán individuos cuya separación no sea menor a 20 m.

Copas Idealmente con alta diversificación con horquillas horizontales.


Fuente: Modificado y adaptado de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales. 2019.

Nota: En caso de que se deba aplicar algún tipo de excepción de las aquí descritas, estas
deben ser señaladas y justificadas en el documento. Su aplicación tal como su nombre lo
indica es excepcional y se buscará en la medida de lo posible la aplicación de la
metodología estándar.

Para ejecutar el muestreo se recomienda aplicar la zonificación del forófito propuesta por
Johansson (1974) (modificada por Ter Steege & Cornelissen (1989), muestreando
preferiblemente las zonas 1, 2a, 2b y 3, base, tronco húmedo, tronco seco y base de las
primeras ramificaciones, respectivamente.

Imagen 1. Zonificación del Forófito para epifitas vasculares y no vasculares


Fuente: Modificado de Johansson, 1974 Gradstein 1996 y 2003
Tabla 7. Métodos de muestreo por sustrato de desarrollo y tipo de especie de flora en veda.
Tipo Método
Seleccionar los forófitos a muestrear teniendo en cuenta
los criterios descritos con anterioridad en la Tabla 6. y
georreferenciar y marcar cada uno de ellos. Mediante
una inspección visual minuciosa en las zonas 1, 2 y 3,
Vasculares 8 forófitos se registrarán los individuos en cada uno de los estratos
x cada /ha /cobertura. y se tomarán los datos sobre la fenología de la especie,
la ubicación dentro del forófito y el número de individuos
observados por cada morfotipo asignado a la especie.
Adicionalmente, se relacionará la presencia de lianas,
bejucos, zarcillos, etc.
Mediante el uso de una cuadrícula en acetato de 20 x
20 cm (400 cm2) * se registrarán las abundancias de las
especies por cada una de las zonas de Johansson
consideradas en las zonas 1 y 2, teniendo en cuenta
que son las zonas de más fácil visualización por
inspección directa, mediante la realización de dos
Epifitas replicas por cada zona. Fotografiar, asignar morfotipos
de las especies y examinar en campo con lupa en busca
de estructuras reproductivas a fin de colectar un
ejemplar fértil para herbario, para Briófitos y Hongos
No vasculares Briofito:
liquenizados la muestra no debe ser mayor a 10 cm;
5 forófitos x cada /ha
procure que la colección quede esparcida y plana,
Líquenes: 8 forófitos x
nunca voluminosa.
cada /ha
Las muestras deben ser retiradas con machete, pala o
navaja, de acuerdo a la consistencia del árbol y de la
especie de flora no vascular. La muestra para especies
de flora no vascular debe ser representativa y permitir
la determinación taxonómica más precisa posible en
laboratorio (pues se requiere de la observación de
características morfológicas con instrumentos ópticos
especializados y la aplicación de pruebas químicas). *
Variable de acuerdo a lo planteado en cada permiso de
investigación aprobado para la empresa contratista.
Vasculares Mínimo 6 Dentro de cada una las parcelas de 1m x1m, se
parcelas de 1 x 1 m en realizará el conteo al 100 % de individuos vasculares
cada cobertura. dentro del cuadrante.

No vasculares Mínimo Dentro de cada una de las parcelas de 1m x 1m, se


6 parcelas de 1 x 1 m realizará el registro de las abundancias de las especies
Otros en cada cobertura. halladas mediante el uso de la cuadricula en acetato.
sustratos
(rupícola y Se sugiere adicionalmente realizar al menos 2
terrestre) Para transectos de longitud libre (de acuerdo con las
otras condiciones de la cobertura*) por cada una de las
categorías de coberturas vegetales a caracterizar con el fin de verificar
vegetación y/o registrar la presencia de otros sustratos y las “otras
Transectos categorías de vegetación” asociadas a los mismos. Los
puntos en los que identifiquen otros sustratos se
realizarán parcelas de 1mx 1m, aplicando los métodos
descritos con anterioridad. Dichos puntos serán
registrados en la GDB “APROV_FORES_UNICO” como
“punto de muestreo”.
Tipo Método
La caracterización de esta clase de especies, se
realizará en cada una de las parcelas de caracterización
Helechos
de flora. * *El reporte de esta clase de especies se
Arborescentes
realizará en la GDB “APROV_FORES_UNICO” junto
y palmas
con las parcelas de regeneración natural” muestreo
flora regeneración TB”, pues no son maderables.
Fuente: Adaptado de Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible y Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales. 2019.

Cantidad de especies esperadas del muestreo: La completitud del muestreo se verificará


mediante la elaboración de curvas de acumulación para cada grupo vegetal y unidad de
cobertura de la tierra, las cuales se construirán siguiendo lo descrito por Villareal et al.,
2016, en el Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de diversidad.

De manera que, el eje Y será definido por el número de especies acumulado y en el eje X
se mostrará el número de unidades de muestreo (p.e. forófitos, parcelas). La
representatividad del muestreo se verificará mediante dos formas:

• Gráficamente: Al evidenciar que las curvas de las especies observadas son


asintóticas respecto a los estimados, así como las curvas generadas por los
singletons o uniques son asintótica o tienden a descender.
• Porcentaje de Representatividad: Al alcanzar al menos los 85% de la
representatividad de las especies esperadas mediante estimadores de riqueza
adecuados. Se sugiere considerar los siguientes estimadores:

• CHAO 1, ACE Cole y Singletons y Doubletons: Se utilizan para datos


cuantitativos.
• CHAO 2, ICE, Unique y Duplicate: Se usa para datos de presencia ausencia.

Una vez se verifique la obtención de una buena representatividad del muestreo y que su
distribución sea homogénea en el área de influencia, se calculará el número de forófitos a
muestreados efectivamente.

Cabe resaltar que estas curvas de acumulación de especies son una referencia muestran
como el muestreo alcanzo la cantidad de especies esperadas para el área de estudio, pero
la representatividad estará sujeta a los lineamientos establecidos en el RRED-analysis que
es una metodología estandarizada.

5.5.4. Resultados caracterización de especies de flora en veda

Las muestras colectadas de plantas vasculares y no vasculares deben ser determinadas


en herbarios registrados y/o profesionales idóneos en la materia con experiencia específica
en los grupos objeto de la evaluación, para lo cual deben allegar los soportes documentales
de ello (hoja de vida), certificado de determinación y macrofotografías etc.

Después de que se cuente con la determinación sistemática de todo el material, esta


información se debe incorporar en la caracterización señalando nombres comunes, nombre
científico, familia sistemática, así como los hábitos, usos, endemismos y grado de amenaza.
Adicionalmente, se debe efectuar el análisis de riqueza y abundancia, y el análisis sobre el
estado de conservación y amenaza de las especies registradas en campo.
El análisis de riqueza y abundancia de plantas de hábitos terrestres, rupícolas y epifíticos
debe incorporar los cálculos y análisis de abundancia y riqueza generales y para cada uno
de los tipos de cobertura considerados en el estudio.

La abundancia de epífitas se debe estimar como la cobertura de las especies más


representativas presentes en el troco principal del forófito. El estado de conservación y
amenaza de las especies registradas en campo se debe determinar a partir de la serie
Libros rojos de especies amenazadas, de la consulta de la Resolución 1912 de 2017 o
aquella norma que la modifique, sustituya o derogue, y de la revisión de los marcos
normativos nacionales establecidos para la protección de la flora, identificando las especies
que se encuentren en alguna categoría de amenaza y las que posean algún tipo de veda
vigente (nacional, regional).

5.6. Identificación de especies con algún grado de amenaza

Si es el caso, se debe anexar información de las especies con algún grado de amenaza,
vulnerabilidad encontrada al interior del área de aprovechamiento conforme a las
disposiciones de la Resolución 1912 de 2017 o la norma que la modifique, sustituya o
derogue; así mismo, tener en cuenta el Libro Rojo, CITES y UICN. Esta información será
diligenciada en una tabla con la siguiente información: Ecosistema, nombre común, nombre
científico, familia, categoría de amenaza, número de individuos y volumen a aprovechar.

5.7. Identificación de especies endémicas

Si es el caso, se debe especificar que especies de la flora silvestre con distribución


geográfica de tipo endémico se encuentran al interior del área de aprovechamiento.

5.8. Cartografía

• Tanto para los casos en el que se realice el inventario al 100% o estadístico se debe
localizar, georreferenciar y presentar en formato shape el área a intervenir
denominado “AprovechaForestalPG”. (GDB “APROV_FORES_UNICO”)

• Para el censo forestal al 100% se debe georreferenciar cada individuo arbóreo


censado e incluirlo en un archivo con formato shape file denominado
“Puntomuestreoflora” (GDB “APROV_FORES_UNICO”), allí se debe nombrar cada
punto con un número teniendo en cuenta que la marcación de los individuos en
campo que coincida con la numeración descrita en las planillas de campo.
Finalmente, con dicha información se debe generar una salida grafica en la que se
visualicen todos los individuos arbóreos GDB “APROV_FORES_UNICO”.

Así mismo, para los inventarios estadísticos se debe localizar y georreferenciar las parcelas
para ser presentadas en formato.

6. ESPECIES, VOLUMEN Y AREA A SOLICITAR PARA EL APROVECHAMIENTO

El usuario deberá calcular el área a aprovechar de las coberturas de la tierra identificadas


en el área total de la solicitud indicando el número de árboles y volumen total (Tabla 8);
dicha información debe ser relacionada en la (Tabla 9).
Tabla 8. Resumen de la cobertura, área, cantidad de individuos y volumen a aprovechar.
Número Total Volumen total a
Tipo Cobertura Área a aprovechar Árboles aprovechar (m3)

Total área a aprovechar: (m3)

Así mismo, debe relacionar el número de individuos arbóreos, volumen comercial y total por
especie en cada cobertura y presentar dicha información en tabla como la indicada a
continuación.

Tabla 9. Resumen de la cantidad y volúmenes por especie a aprovechar.


Volumen
Nombre Nombre No. Volumen
Cobertura comercial
Común científico Individuos total (m3)
(m3)

∑Volumen ∑Volumen
Total ∑individuos
comercial total

7. ACTIVIDADES PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL

El solicitante debe presentar las especificaciones técnicas y métodos para ejecutar las
actividades de aprovechamiento, extracción y uso de los productos maderables
incluyendo la siguiente información:

• Planificación: Descripción detallada de la planificación del aprovechamiento, de la


metodología, tecnología, equipos y mano de obra a emplear para vías de acceso
y/o extracción, el apeo (tala), descope, troceo, apilamiento de madera, limpia del
sitio y sistema de transporte utilizado.

• Acciones de mitigación: Se deben indicar las medidas que persigan la mitigación


de los impactos ambientales que pueda generar el aprovechamiento forestal sobre
los demás recursos naturales y el ambiente.

• Productos: Descripción de los productos que se obtendrán del aprovechamiento,


el uso y destino que se dará a los mismos y manejo y disposición de residuos
vegetales sobrantes.

• Aprovechamiento otros recursos naturales: Descripción y ubicación de


campamentos provisionales (si aplicare), indicando el manejo y disposición de
residuos sólidos en cumplimiento de la norma, sistema de tratamiento para las
aguas residuales y sitio de captación del agua; el cual debe contar con la respectiva
concesión de aguas y ocupación de cauce en caso de requerirlo.

• Cierre del aprovechamiento: Descripción detallada de las actividades para el


desmantelamiento, abandono y cierre del aprovechamiento forestal.
• Cronograma: Especificar las actividades inherentes al aprovechamiento con los
tiempos a emplear en cada una de estas.

• Plano: Aportar plano en el cual se detallen claramente las áreas a aprovechar, los
puntos de acopio, vías de acceso y áreas de exclusión.

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y SOCIALES

Las consideraciones ambientales son las acciones requeridas a ejecutar para prevenir,
mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles efectos e impactos negativos causados
sobre los recursos naturales durante el desarrollo del aprovechamiento forestal. Para los
planes de aprovechamiento forestales que se presenten en áreas iguales o superiores a
veinte (20) hectáreas deberán contener un capítulo sobre consideraciones ambientales,
(Decreto 1076 de 2015, parte 2, capitulo 1, sección 1, articulo 2.2.1.1.7.3).

Para mitigar, controlar o corregir los posibles impactos que puedan generarse en el recurso
flora, y en el caso de las especies de flora en veda debe implementarse las medidas
descritas en la Circular 8201-2-808 (ANEXO 3.
https://www.corpocesar.gov.co/files/Ref_UnicoyPersistente/Circular_8201_2_808.pdf) del 09 de
diciembre de 2019 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS en el numeral
2 (Lineamientos técnicos para la asignación de medidas de manejo por la afectación flora
silvestre en veda) o aquella norma que la modifique o derogue.

En el caso de la fauna silvestre para mitigar, controlar o corregir las posibles afectaciones
se deben establecer las acciones a implementar durante el desarrollo del aprovechamiento
forestal. Además, en cuanto a las consideraciones sociales se debe especificar las acciones
requeridas a implementar para prevenir, mitigar y controlar los posibles impactos sociales
generados durante y después de la ejecución del aprovechamiento forestal, con especial
énfasis cuando exista presencia de comunidades étnicas.

9. PLAN DE COMPENSACION DE ACUERDO AL MANUAL DE COMPENSACIONES


DEL COMPONENTE BIÓTICO

El plan de compensación del componente biótico permite establecer los lineamientos


técnicos y procedimientos necesarios para compensar los impactos no mitigados sobre el
componente y debe desarrollarse y estructurarse acorde a lo establecido en el numeral 6 y
subsiguientes, del manual de compensación del componente biótico (ANEXO 4.
https://www.corpocesar.gov.co/files/Ref_UnicoyPersistente/Manual_de_compen_biótico.pdf), o
aquel que lo modifique o derogue.

El plan de compensación deberá contener la siguiente información:

• Objetivo del plan de compensación, el cual debe describir el alcance o finalidad de


la acción de compensación, es decir el resultado esperado en términos del proceso
de restauración de la biodiversidad e incluir las acciones regionales y específicas,
de igual manera, el instrumento que permita garantizar la permanencia en el tiempo
de dichos procesos.

• QUÉ COMPENSAR: Identificar los impactos a compensar, los impactos que, según
la jerarquía de la mitigación, no pudieron ser mitigados, corregidos o prevenidos se
deben relacionar de acuerdo a las coberturas vegetales, especies vegetales en veda
y/o bajo algún grado de amenaza y la perdida de fauna silvestre y hábitat;
resolviendo de esta forma el QUÉ COMPENSAR.

• CUÁNTO COMPENSAR: El área a compensar corresponde al área resultante del


impacto proveniente del aprovechamiento multiplicado por el factor de
compensación; este factor es calculado a partir de la sumatoria de cuatro (4) criterios
relacionados con el nivel de conservación, composición de especies, tamaño y
grado de conservación. Es necesario señalar que para los ecosistemas
transformados el factor de compensación a tener en cuenta corresponde a 1.

Para la estimación de las áreas a compensar por afectación de hábitat de especies en veda
se sugiere emplear los parámetros establecidos en la Circular 8201-2-808 del 09 de
diciembre de 2019 (ANEXO 3) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS
en el numeral 2 (Lineamientos técnicos para la asignación de medidas de manejo por la
afectación de veda de flora silvestre), o aquella norma que la modifique o derogue.

La sumatoria de las áreas correspondientes a cobertura vegetal y las especies en veda será
la consolidación del área total a compensar resolviendo de esta forma el CUÁNTO
COMPENSAR.

• DÓNDE COMPENSAR: La compensación se debe realizar en un(as) área(s)


ecológicamente equivalente(s) a las áreas impactadas ambientalmente, en lugares
que representen la mejor oportunidad de conservación efectiva, mediante acciones
de preservación o restauración en cualquiera de sus enfoques y uso sostenible; los
prospectos de áreas a compensar deben cumplir con los criterios establecidos en el
manual de compensación del componente biótico (numeral 5.3); resolviendo de esta
forma el DÓNDE COMPENSAR.

• CÓMO COMPENSAR: Se deben establecer las diferentes estrategias que se


consideran para garantizar la permanencia y legalidad de las acciones compuestas
por cuatro componentes tales como: acciones, modos, mecanismos y formas de
presentación e implementación de la compensación. Las compensaciones de
aprovechamientos forestales únicos deben estar orientadas a procesos de
restauración en cualquiera de sus 3 enfoques: restauración ecológica, rehabilitación
y recuperación.

10. COSTOS

En esta sección se deberá especificar los costos (directos e indirectos) que se tienen
proyectados para la solicitud, ejecución, compensación y cierre del aprovechamiento
forestal, se sugiere tener en cuenta los costos por cada etapa del aprovechamiento, sin
embargo, se deben adicionar aquellos costos que el usuario considere pertinentes y de
suma importancia relacionar.

También podría gustarte