TEMA 3: HERRAMIENTAS
1. Condiciones del puesto de trabajo
2. Operaciones con herramientas manuales
3. Herramientas manuales
4. Operaciones con má
máquinas herramientas
5. Normas de seguridad con má
máquinas herramientas
6. El control numé
numérico de má
máquinas
7. Operació
Operación de afilado de herramientas
8. Instrumentos de precisió
precisión para medida
9. Lubricació
Lubricación y lubricantes
10. Instrumentos de medidas elé
eléctricas
TEMA 3: HERRAMIENTAS
1. Condiciones del puesto de trabajo
2. Operaciones con herramientas manuales
3. Herramientas manuales
4. Operaciones con má
máquinas herramientas
5. Normas de seguridad con má
máquinas herramientas
6. El control numé
numérico de má
máquinas
7. Operació
Operación de afilado de herramientas
8. Instrumentos de precisió
precisión para medida
9. Lubricació
Lubricación y lubricantes
10. Instrumentos de medidas elé
eléctricas
1
10. INSTRUMENTOS DE MEDIDAS ELÉ
ELÉCTRICAS
Medidores eléctricos: instrumentos que miden magnitudes
eléctricas, como intensidad de corriente, carga, potencial, energía,
resistencia eléctrica, capacidad e inductancia.
El resultado de estas medidas se expresa normalmente en una
unidad eléctrica estándar: amperios, culombios, voltios, julios, ohmios,
faradios o henrios.
Dado que todas las formas de la materia presentan una o
más características eléctricas es posible tomar mediciones eléctricas
de un elevado número de fuentes.
Los medidores eléctricos tienen su fundamento en los efectos
de la electricidad, tales como: calor, descomposición química y
magnetismo.
10.1. MEDIDORES TÉ
TÉRMICOS
Estos medidores aprovechan el efecto térmico de la corriente eléctrica y
se basan en que, al pasar la corriente por un alambre LAL’, éste se
calienta y se dilata.
Esta dilatación origina el
movimiento de una aguja sobre
una escala al ser arrastrada por
un muelle que tensa el hilo de
dilatación.
Este tipo de medidor se utiliza
poco.
2
10.2. MEDIDORES QUÍ
QUÍMICOS
Este efecto proporciona medidas muy exactas del paso de la carga
eléctrica, pero es muy poco práctico por exigir un laboratorio químico
para efectuar las mediciones.
Existe una perfecta y definida equivalencia entre el número de
culombios que atraviesan una cuba electrolítica conteniendo una sal
de un metal y el número de gramos de ese metal depositado en el
electrodo negativo (ánodo).
10.3. EFECTO MAGNÉ
MAGNÉTICO. GALVANÓ
GALVANÓMETRO D’ARSONVAL
Efecto magnético: si en las proximidades de un conductor se monta
sobre un pivote una aguja imantada unida por un extremo a un muelle,
cuando circule una corriente por el conductor la aguja tenderá a
ponerse perpendicular al conductor de forma que las líneas de fuerza
producidas por la corriente le entren por su polo sur.
• Si se invierte el sentido de la corriente, la aguja tenderá a orientarse
en sentido contrario: indicación del sentido de la corriente.
• Como el muelle se opone al desplazamiento de la aguja, el mayor o
menor desplazamiento de ésta indica la magnitud de la corriente.
3
10.3. EFECTO MAGNÉ
MAGNÉTICO. GALVANÓ
GALVANÓMETRO D’ARSONVAL
Con el nombre de galvanómetro se conocen generalmente los
medidores destinados a detectar la presencia o a medir corrientes
muy pequeñas.
El galvanómetro D’Arsonval puede
considerarse derivado del medidor de
aguja magnética:
ahora el conductor se ha sustituido por una
bobina en forma de cuadro formada por
cierto número de espiras, y suspendida
mediante un hilo de torsión, que hace de
muelle a la vez que sirve para la
conducción de la corriente.
10.3. EFECTO MAGNÉ
MAGNÉTICO. GALVANÓ
GALVANÓMETRO D’ARSONVAL
La operación básica del galvanómetro aprovecha el hecho de que un momento de
Al circular la corriente por la bobina móvil situada en el campo del imán
torsión actúa sobre una espira de corriente en presencia de un campo magnético.
NS, sus conductores quedan sometidos a una fuerza que tiende a hacer
El momento de torsión experimentado por la bobina es proporcional a la corriente
girar la bobina en un sentidoque
u otro, según
circula el sentido de la corriente.
por ella.
La bobina lleva en su centro un núcleo de
hierro N para concentrar las líneas de fuerza
del campo magnético en la zona de la bobina.
La indicación de la intensidad puede hacerse
por una aguja solidaria del cuadro de espiras,
pero generalmente lleva un espejo E unido al
hilo de torsión, que refleja la luz procedente de
un foco luminoso, haciéndose la lectura sobre
una escala situada a cierta distancia.
4
10.4. GALVANÓ
GALVANÓMETRO DE BOBINA MÓ
MÓVIL SOBRE EJE FIJO
Se diferencia del anterior en que el cuadro de espiras va solidario a un
eje fijo montado sobre rubíes.
Las piezas polares (imán permanente), adoptan una forma especial para
conseguir que el campo sea más uniforme en todas las posiciones de la
bobina móvil y la escala sea más lineal.
Para la lectura de sus indicaciones
lleva una aguja y un espejo debajo
de ella a lo largo de la escala, que
tiene por objeto evitar los errores de
paralaje ocurridos al no mirar
perpendicularmente a la escala.
10.4. GALVANÓ
GALVANÓMETRO DE BOBINA MÓ
MÓVIL SOBRE EJE FIJO
Para una lectura exacta es preciso mirar perpendicularmente a la
escala: en caso de apreciar la imagen de la aguja en el espejo, no se está
mirando de forma perpendicular; en caso contrario si.
En este galvanómetro la corriente necesaria para que su aguja se desvíe
al final de la escala es tan sólo del orden de 0,01 A., por lo que, si se
desea medir corrientes mayores, es preciso dotarlo de dispositivos para
ampliar su escala.
El galvanómetro de imán fijo sólo
sirve para medidas de corriente
continua (las variaciones de la
corriente alterna son muy rápidas
y la aguja ni se mueve).
5
10.5. AMPERÍ
AMPERÍMETRO DE CORRIENTE CONTÍ
CONTÍNUA
Los galvanómetros son instrumentos delicados cuyas bobinas no
admiten el paso de corrientes elevadas sin estropearse, por lo que, si
se desea medir corrientes mayores, es necesario ampliar su escala,
convirtiéndolos en amperímetros.
Esto se consigue muy fácilmente
derivando la bobina del galvanómetro a
través de una resistencia pequeña, es
decir, poniendo una resistencia pequeña
(también llamada shunt) en paralelo,
para que la bobina del galvanómetro pase
tan sólo una fracción de la corriente total
que queremos medir.
10.5. AMPERÍ
AMPERÍMETRO DE CORRIENTE CONTÍ
CONTÍNUA
10.5. AMPERÍMETRO DE CORRIENTE CONTINUA
Generalmente los amperímetros llevan más de una resistencia,
de derivación para obtener distintos alcances de medida con
precisión suficiente.
Así en la figura, mediante el conmutador
de escalas se pueden ir conectando
resistencias cada vez menores, que
permiten sucesivas ampliaciones del
campo de medida del instrumento.
Estas resistencias, junto con el
galvanómetro, constituyen el
amperímetro, yendo todo ello alojado en
una caja.
6
10.6. VOLTÍ
VOLTÍMETRO DE CORRIENTE CONTÍ
CONTÍNUA
La desviación de la aguja indicadora de un galvanómetro depende de la
intensidad que pasa por su bobina, pero esta bobina tiene cierta
resistencia.
Según demuestra la ley de Ohm, la intensidad es directamente
proporcional a la diferencia de potencial en los extremos de la
bobina, por lo que la escala del galvanómetro puede graduarse
tanto para medir la intensidad como la diferencia de potencial.
Por ejemplo, supongamos que la resistencia interna de un galvanómetro
es de 25 ohmios y que su aguja indicadora se desvía toda la escala con
una corriente de 10 mA (=0,01 A). Entonces, la diferencia de potencial
entre los extremos de la bobina del instrumento es:
Vab = R • I = 25 • 0,01 = 0,25 V
Y la escala del instrumento puede graduarse en voltios para indicar de 0 a
0,25 V o en amperios para indicar de 0 a 0,01 A.
10.6. VOLTÍ
VOLTÍMETRO DE CORRIENTE CONTÍ
CONTÍNUA
Para ampliar el campo de medida del voltímetro a fin de poder medir
mayores diferencias de potencial sin que pase corriente excesiva por el
galvanómetro, basta con añadirle una resistencia en serie un cierto
número de veces mayor que la interna del galvanómetro.
Con esto, la diferencia de
potencial total medida entre los
terminales de medida del
voltímetro será proporcional a la
indicada por el galvanómetro,
bastando con multiplicar su
indicación por el factor
conveniente para obtener el
resultado, o graduar directamente
el voltímetro con su escala
ampliada.
7
10.6. VOLTÍ
VOLTÍMETRO DE CORRIENTE CONTÍ
CONTÍNUA
En la práctica los voltímetros llevan más de una resistencia en serie
para obtener distintos alcances de medida con precisión suficiente,
como se aprecia en la figura.
El conmutador de escala permite ir conectando resistencias cada vez
mayores para conseguir sucesivas aplicaciones del campo de medida del
instrumento.
10.7. OHMETRO
Es un instrumento utilizado para medir la resistencia eléctrica de los
elementos de los circuitos y la continuidad de los propios circuitos.
Consta de un galvanómetro o miliamperímetro sensible, una fuente de
fuerza electromotriz y dos resistencias: una variable, en serie, y otra fija,
en paralelo con el instrumento y la anterior.
Antes de intentar la medición de la
resistencia desconocida hay que
ajustar el cero del óhmetro; para lo
cual basta con juntar las puntas de
medida para ponerlas en
cortocircuito y llevar a cero la
indicación moviendo el reóstato de
ajuste del cero o resistencia variable.
8
10.7. OHMETRO
Al poner los terminales de medida en contacto con la resistencia que se
desea medir, circulará por el galvanómetro una pequeña intensidad, que
es inversamente proporcional a la suma de todas las resistencias que
hay en serie con el galvanómetro, disminuyendo por tanto al aumentar la
resistencia que se mide.
Esto permite graduar la escala
directamente en ohmios en lugar
de miliamperios.
Los ohmios aumentarán hacia
donde los miliamperios
disminuyen en la escala del
instrumento.
10.7. OHMETRO
A fin de obtener una mayor precisión en la medida de resistencia de
valores muy diferentes, los óhmetros llevan un conmutador que permite
conectar en serie distintas resistencias fijas, cada una de las cuales da
lugar a un campo de medida.
9
10.7. OHMETRO
a) Puente de Wheatston: método muy preciso para medir
resistencias, sobre todo pequeñas.
Se compone de tres resistencias conocidas, un generador de
corriente continua (pila) y un galvanómetro muy sensible.
Para medir la resistencia
desconocida Rx, se conecta
entre los bornes a y b.
A continuación se ajusta el
valor de R hasta que el
galvanómetro indique corriente
cero.
10.7. OHMETRO
a) Puente de Wheatston: En estas condiciones, al ser nula la
corriente en el galvanómetro, no hay derivación de corrientes en los
puntos a y c, por lo que la corriente en R1 y en R2 es la misma, i1, y la
corriente en R y en Rx es también la misma, i2, aunque diferente de i1.
Además, si iG es cero, los puntos a
y c están al mismo potencial, y
en consecuencia:
Vda = Vdc y Vab = Vcb,
es decir, teniendo en cuenta la ley
de Ohm:
R·i2 = R1·i1
Rx·i2 = R2·i1
10
10.7. OHMETRO
a) Puente de Wheatston:
Dividiéndolas miembro a miembro y simplificando cada fracción
se tiene:
R R
= 1
Rx R2
Y finalmente, despejando Rx:
R2
Rx = R ⋅
R1
Como la relación R2/R1 es fija, el
potenciómetro R puede graduarse
de forma que dé directamente la
lectura del valor de la resistencia
desconocida.
10.7. OHMETRO
b) Óhmetro Megger o Megóhmetro: Sustituyen a los óhmetros
convencionales cuando se trata de medir resistencias de centenares
de megohmios.
Consisten esencialmente en un generador mecánico de
corriente continua o alterna, generalmente de 550 V, y un
galvanómetro o miliamperímetro especial, así como resistencia en
serie y ajuste del cero como en el caso del óhmetro corriente. El
generador lleva una manivela para hacerlo girar hasta cierta velocidad en
la que la aguja se estabiliza, pudiendo entonces efectuarse la lectura.
Suele utilizarse sobre todo para medir las grandes
resistencias de aislamiento de máquinas eléctricas y canalizaciones
y para la localización de averías en las mismas.
11
10.8. POLÍ
POLÍMETRO
El polímetro es un instrumento de medida de varias de las
magnitudes eléctricas de un circuito: resistencia de un conductor,
fuerza electromotriz del generador, diferencia de potencial entre dos
puntos, intensidad de corriente que circula por una resistencia o una
rama, etc.
Estas tres últimas magnitudes se pueden medir tanto si se tiene
un circuito en corriente continua como si es de corriente alterna.
Todas las magnitudes que puede medir un polímetro se
seleccionan mediante un conmutador que posee en su cara frontal
Para conectar el polímetro al circuito se dispone de un par de
cables: uno de color negro y otro de color rojo. A continuación se indica
la posición del conmutador y la conexión de los cables (puntas de
medida) según las magnitudes que se desee medir:
10.8. POLÍ
POLÍMETRO
a) Medida de la resistencia:
Situar el conmutador en “OHM” y conectar el cable negro en el borne
COM y el cable rojo en el borne V/Ώ.
- Para medir una resistencia, debe estar desconectada de cualquier
circuito.
Tocar con cada punta de medida, cada extremo de la resistencia, y
girar el conmutador hasta que se obtenga una medida en el display .
12
10.8. POLÍ
POLÍMETRO
b) Medida de fem y ddp en corriente continua:
Situar el conmutador de “V=”, y conectar el cable negro en el
borne COM (borne negativo) y el cable rojo en el borne V/Ώ (borne
positivo).
Para medir la ddp entre dos puntos o entre los extremos de una
resistencia, el polímetro se conecta en paralelo.
10.8. POLÍ
POLÍMETRO
c) Medida de intensidad de corriente continua:
Situar el conmutador de “A=“, y conectar el cable negro en el borne
COM (borne negativo) y el cable rojo en el borne A (borne positivo).
Para medir la intensidad de corriente que circula por una resistencia,
rama o circuito, el polímetro se conecta en serie, esto es: se corta o
elimina un cable de la rama o del circuito y en su lugar se conecta el
polímetro.
13
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
Si se intenta medir corriente alterna con un amperímetro de corriente
continua tal con el galvanómetro D’Arsonval, la inercia de la aguja
impide seguir los cambios de la corriente y permanece quieta en la
posición cero.
Evidentemente, el instrumento no sirve para medir corriente alterna.
A continuación se describen los tres tipos de medidores para corriente
alterna más comunes.
Los dos primeros son más sensibles y exactos que el último, pero éste es
más barato.
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
ELECTRODINAMÓMETRO:
El imán permanente del galvanómetro
D’Arsonval ha sido sustituido por una
bobina fija separada en dos mitades, por
la que se hace pasar la misma corriente
que atraviesa la bobina móvil para que
cree el campo magnético.
En su centro se coloca la bobina móvil
cuyo eje lleva un muelle antagonista.
Al ser ambas recorridas por la corriente
que se desea medir, tienden a ponerse
paralelas, pero se lo impide el muelle
antagonista, siendo el ángulo girado tanto
mayor cuanto más grande sea la corriente
que las recorre.
14
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
ELECTRODINAMÓMETRO:
Este instrumento sirve para medir
corrientes alternas, porque al cambiar la
corriente de sentido lo hace a la vez en las
dos bobinas y dos cambios de sentido de
giro de la aguja equivalen a que la aguja
sigue girando en el mismo sentido.
Como en el caso del galvanómetro
D’Arsonval, se construye el amperímetro
a partir del electrodinamómetro poniéndole
en paralelo la resistencia adecuada a la
ampliación de escala que se precise.
También el voltímetro se construye
poniéndole en serie la resistencia
adecuada a su ampliación de escala
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
MEDIDOR DE HIERRO MÓVIL:
Consta de una bobina en cuyo interior hay dos segmentos de hierro
dulce: uno fijo triangular y otro rectangular móvil solidario con la aguja
indicadora. Al pasar la corriente por la bobina, los dos segmentos se
imantan a la vez y con la misma polaridad en todo instante.
Por ejemplo, si el fijo tiene el
polo norte arriba, el móvil
también lo tendrá arriba, (fig 91);
y como los polos del mismo
signo se repelen, el hierro móvil
tiende a moverse para que sus
polos estén lo más lejos posible
de los del fijo, tensando el
muelle antagonista.
15
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
MEDIDOR DE HIERRO MÓVIL:
Este movimiento es proporcional al campo magnético inducido en
los dos segmentos, que a su vez lo es a la intensidad que circula por la
bobina.
Sirve para corriente alterna, porque al cambiar de sentido la corriente
se invierte la polaridad en los dos hierros a la vez y siguen repeliéndose.
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
MEDIDOR CON RECTIFICADOR:
Consiste en un medidor de corriente continua conectado después de un
rectificador de corriente alterna.
El rectificador transforma la corriente alterna en continua, de forma que
ahora ya puede ser medida por dicho instrumento de corriente continua.
Su escala está graduada para indicar valores eficaces, al igual que
todos los instrumentos de corriente alterna.
16
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
VATÍMETRO:
La potencia absorbida por un receptor, como el R de la figura, puede
medirse utilizando un voltímetro y un amperímetro conectados como
se indica en la figura, ya que la potencia en corriente continua es igual al
producto de la diferencia de potencial por la intensidad.
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
VATÍMETRO:
En corriente alterna, la potencia instantánea también es igual a la
diferencia de potencial por la intensidad instantánea.
Pero, como los instrumentos de medida indican valores eficaces en
lugar de valores instantáneos, la potencia en corriente alterna es, como
veremos, igual a Vab x I cosφ, siendo φ el ángulo de desfase entre la
intensidad y la diferencia de potencial en el receptor.
Por esta razón, en corriente alterna no basta con el voltímetro y el
amperímetro, porque habría que conocer además el ángulo de
desfase.
17
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
VATÍMETRO:
El vatímetro indica directamente la potencia absorbida, para lo cual
necesita realizar las funciones del voltímetro y del amperímetro.
Generalmente es del tipo electrodinamómetro, constando de dos bobinas;
una amperimétrica y otra voltimétrica.
La bobina amperimétrica,
junto con su resistencia en
paralelo, se coloca en serie
con el circuito para que
cree un campo magnético
proporcional a la intensidad
de la corriente absorbida por
la carga o receptor.
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
VATÍMETRO:
La bobina voltimétrica, junto con su resistencia en serie
correspondiente, se coloca en paralelo con la carga y su campo siendo
proporcional a la d.d.p. La bobina voltimétrica es la bobina móvil y está
situada en el campo de la bobina amperimétrica, fig 93.
De esta forma la desviación
de la aguja indicadora, a
cuyo giro se opone un resorte,
es proporcional a la d.d.p. y
la intensidad, es decir, a la
potencia.
18
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
VATÍMETRO:
Este tipo de vatímetro tiene la ventaja de que sirve tanto para corriente
continua como para corriente alterna, porque indica la medida de los
productos de los valores instantáneos de v por I, ya que en cada
instante el par ejercido sobre la bobina móvil es proporcional a los valores
de V e I en ese instante.
10.9. MEDIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
CONTADORES DE VATIOS-HORAS:
Los contadores miden la energía total suministrada o absorbida por
un dispositivo generador o receptor en lugar de la energía por unidad
de tiempo, o potencia.
Consisten esencialmente en un pequeño motor cuya velocidad angular
es proporcional a la potencia y un sistema totalizador de revoluciones
unido a un indicador en el que aparecen directamente reflejados los
kilovatios-hora de energía.
1 kWh = 1.000 Wh
1 Wh = 1 W • 1 h = 3.600 Ws = 3.600 julios
19