Resumen Textos Unidad 4
Resumen Textos Unidad 4
Resumen Textos Unidad 4
La vejez en la actualidad. Actualmente enfrentamos una serie de cambios socioculturales tan graves y complejos q
parecen superar la capacidad de abarcarlos comprensivamente. Entre ellos: prolongación de la vejez, y su estudio
desde múltiples perspectivas q ha ganado importancia. Para 2030 la población mundial se duplicará, pero la
población +60 se cuadruplicará y +85 se multiplicará x10- La prolongación de la vejez es un desafío renovado y
logrado en las últimas décadas. Desde el punto de vista psicológico, la vejez es una etapa de la vida con especiales
características. Su importancia aumentó el compás de los nuevos descubrimientos en varias ramas de la ciencia y x
intereses diversos.
El temor y el rechazo x la vejez van del simple prejuicio hasta una especie de racismo, q le niega al viejo la condición
humana. Los adultos mayores suelen tener + dificultades de adecuación a los cambios socioculturales. La vejez
separa de los demás individuos más q otros atributos cronológicos o sociales. Provoca discriminación,
independientemente de la apariencia física, estado de salud o sexo. Se comprueba cómo influye el paso del tiempo
en c/u según como haya sido su forma de vivir, el control de su salud y sus condiciones de trabajo. Aunque la edad es
un dato importante, no determina la condición de la persona. Una concepción equilibrada y actual de la vejez se
basa en el reconocimiento de q el transcurso del tiempo produce efectos en la persona, q entra en una etapa distinta
de las vividas previamente. La vejez construye un período semejante al de otras etapas de la vida. Posee ciertas
limitaciones, pero tiene tb potenciales únicas y distintivas como experiencia, creatividad, madurez vital. Cuando se
deben examinar las características de la vejez es necesario adoptar 3 puntos de vista: biológico, psicológico y
sociológico. El envejecimiento normal del ser humano lo estudia la gerontología. La geriatría estudia las
enfermedades y acción del envejecimiento sobre enfermedades previas.
Los psicoanalistas estudian los procesos intelectuales durante el envejecimiento normal y patológico destacando la
influencia que tienen los traumas vividos por el sujeto, el estilo de sus relaciones interpersonales e
intergeneracionales en su grupo familiar y fuera de él, y diversos factores sociales. También consideran como típica
del proceso de envejecimiento la necesidad de elaborar duelos, por la cantidad de pérdidas que ocurren durante una
larga vida. La soledad, atributo acompañante y de efecto patógeno, es muy frecuente en los adultos mayores.
La vejez está caracterizada x cambios en 3 áreas: mente, cuerpo y mundo externo. Esto supone una crisis vital
acompañada x duelos. El proceso conlleva una gran movilización afectiva q compromete a todo el grupo fliar. Se
reactualizan historias olvidadas o se movilizan relaciones afectivas, se renuevan y reorganizan vínculos afectivos. Los
aspectos arcaicos de la personalidad, traumas precoces, encuentran oportunidad de ser modificados o transmitidos
a la siguiente generación. El conflicto, la crisis vital se desarrolla en la interacción de traumas infantiles tempranos x
un lado, y crisis evolutivas del envejecimiento con sus duelos concretos x el otro. Se envejece como se vive.
En el trabajo clínico se observa q la mayoría de las consultas se producen en situación de crisis. Es necesario
comprender las particularidades del período evolutivo q se trata y tb es necesario un diagnóstico funcional en
términos psicológicos, q evite cualquier modificación de la conducta del paciente como signo del deterioro.
La entrevista y ficha clínica. La entrevista es el instrumento fundamental de vínculo, puede ser abierta o cerrada. En
la abierta, si bien el entrevistador tiene amplia libertad para preguntar/intervenir, la tipifica la flexibilidad suficiente
del campo como para permitir q el entrevistado lo configure según su propia estructura psicológica y las variables
dependan lo + posible de la personalidad del entrevistado. En la cerrada, las preguntas están previstas y el orden
también. Es en realidad un cuestionario con principios y reglas q facilitan su aplicación. La abierta permite conocer
los aspectos psicosomáticos del entrevistado, la cerrada proporciona info valiosa en cuanto a la historicidad del
sujeto, y favorece la comparación sistemática de los datos.
Los pacientes añosos saben q se entrevistan con un profesional q se ocupará de ellos de manera diferente a los
médicos q trataron anteriormente. Saben q se encontrarán un consultorio dif al tradicional, y el diálogo q se
establecerá les parece desacostumbrado. Todo esto debe tenerse en cuenta al iniciar la entrevista, y emplear lo q
sea + adecuado para cada momento. En la entrevista, la info no debe ser solicitada en bloque ni en una sola sesión,
sino q debe ser requerida progresivamente, en varios encuentros.
El texto da detalles de cómo sería la entrevista según el psicoanálisis (todo lo q ya sabemos) mira el modelo
Encuadre. Cuando al estudiar un fenómeno, se considera un sector de las relaciones q incluye y se lo enfoca en
función de las variables q quedan incluidas en ese sector, se emplea un "encuadre de estudio". En el psicoanálisis de
adultos mayores se respetan todos los encuadres q caracterizan el psicoanálisis freudiano, pero es necesario
introducir algunas variables. El encuadre explicita las normas q regirán en el curso del tratamiento.
Transferencia y contratransferencia. El tratamiento psicoanalítico de pacientes de edad avanzada es un trabajo
complejo, influido x factores psicosociales, socioculturales, económicos y psicológicos propios o inherentes a esa
etapa de la vida. Senescencia: evolución q conduce al organismo desde el nacimiento hasta la muerte, pasando x la
infancia, adolescencia y adultez. Las transferencias del paciente provocan en el analista la remoción de sus propios
temores al envejecimiento, la invalidez y la muerte. X eso el tratamiento de personas de edad avanzada requiere
especial formación y entrenamiento. Las ansiedades contra transferenciales q se generan pueden resultar negativas
para el tratamiento y para la salud del terapeuta. Uno de los aspectos importantes de la psicología del sujeto de
edad avanzada es su preocupación x el pasado.
Las resistencias específicas. Todos los actos o las palabras del analizado que se opongan al acceso a su inconsciente,
durante la cura psicoanalítica o psicoterapéutica, se denominan "resistencia". La transferencia se convierte en una
resistencia, en la medida en que se reemplaza el recuerdo verbalizado por la repetición actuada. Los recuerdos
aumentan la resistencia cuanto más se acercan a su núcleo generador patógeno y el Yo ejerce una fuerza negativa en
contra de esta rememoración penosa
En los pacientes de edad avanzada, Freud caracteriza la resistencia como "una fuerza de la costumbre", una suerte
de "entropía psíquica". Las resistencias de los pacientes de edad avanzada son:
● Viscosidad de la libido: procesos q la cura inicia en algunas personas se cumplen mucho + lentamente que en
otras xq no pueden desasir investiduras libidinales de un objeto y desplazarlas a uno nuevo.
● Inercia psíquica: especial agotamiento de la capacidad para variar y seguir desarrollándose.
● Conciencia de culpa y necesidad de castigo: aparece una fuerza q se aferra a la enfermedad y se resiste a la
curación, es una conciencia de culpa y necesidad de castigo localizada en la relación del yo con el superyó.
La necesidad de castigo es lo más fuerte de la ganancia de la enfermedad.
De la psicosexualidad infantil a la psicosexualidad senescente. Curso de la pulsión sexual desde la infancia hasta la
senescencia, ya q la vejez no significa necesariamente consumación. "Capacidad de sublimación": proceso, ciertas
actividades humanas q aparentemente no guardan relación con la sexualidad, pero toda energía de la fuerza de la
pulsión sexual.
En el pre-senescente, alrededor de los 50 o los 55 años, es muy común la consulta por disminución, o por temores
vinculados con la disminución, de la capacidad genésica o viril. Se incrementan las ansiedades paranoides, con temor
franco al envejecimiento y al incremento de las ansiedades de castración. Sería lamentable que en nuestra era,
caracterizada por el esclarecimiento de la vida sexual y el predominio de una moral sexual liberadora para los
jóvenes, persistieran los rígidos tabúes para los adultos mayores. La capacidad sexual no desaparece con la edad y la
disponibilidad de un copartícipe atractivo y complaciente es el factor más importante para mantener una vida sexual
satisfactoria.
No es aceptable que se imponga socialmente un modelo de anciano sabio, que sea un dechado de virtudes
asexuado, con el riesgo de pagar el alto precio de psiconeurosis, depresión y angustia por encarnar los ideales
narcisistas de la cultura.
Se envejece desde el nacimiento; las personas adultas mayores tienen la misma oportunidad de crecimiento,
desarrollo, aprendizaje, transitar nuevas experiencias. Palabra vejez: años/añejo. Anciano: quien estuvo antes. La
palabra anciano remite a quien se enriqueció con el paso del tiempo. Antes ser anciano era considerado un valor,
etapa donde se alcanzaba cierta sabiduría/poder. Prejuicio para con los "jubilados": se considera q las personas se
retiran no solo de la actividad laboral, sino también de cualquier otra actividad de la vida. Denominación "3ra edad":
después de la jubilación, t, viene connotación positiva xq incorpora una imagen activa q implica valorar los nuevos
tiempos y espacios; visión dinámica, práctica de actividades, distinta al concepto tradicional de vejez (que vincula a
este período c el fin de la existencia). En las últimas décadas ganó expresión el término "adultos mayores", adoptada
x la OMS.
Historización. La consideración y estima hacia personas ancianas, y su mirada positiva o negativa cambió a través
de diferentes épocas/culturas. Cada sociedad realiza determinada construcción sobre las edades en gral y la vejez en
particular. En la historia existieron etapas de reconocimiento y valoración hacia las personas mayores (en muchos
casos su respeto estaba ligado a su poder económico o político). En culturas antiguas, los ancianos garantizaban la
transmisión del saber y difundían experiencias. En el mundo antiguo la vejez era valorada positivamente x la
comunidad, las personas mayores estaban ligadas a la divinidad, ética, política, flia y sabiduría. En la antigua Grecia la
vejez era una etapa indeseable, negativa y trágica. En la Edad Media la peste negra y viruela revalorizaron la figura
del anciano al colocarlo nuevamente en el rol de patriarca y con él ganar posición social, política y económica.
Durante el Renacimiento (SXV y XVI) la nueva sobrevaloración de la belleza afectó a los ancianos a confrontar
cánones imperantes. A partir del SXVIII se empezó a reconocer en ancianos cualidades como la experiencia y
capacidad de reflexión; pero la Rev. Industrial supuso la búsqueda y valoración de individuos productivos, dando a
entender q los ancianos presentaban - capacidad de producir q los jóvenes.
Los actos y prácticas discriminatorias vulneran derechos de las personas y frustran las posibilidades de acceder
igualmente a beneficios sociales, culturales, laborales, etc. Existen prejuicios, estereotipos y mitos respecto de la
vejez q afectan a las personas mayores. Los adultos mayores se ven condicionados x los prejuicios q los conducen a
asumir conductas acordes a lo esperable, según las creencias discriminatorias. Las formas q adopta la discriminación
son múltiples y complejas, y sus consecuencias + frecuentes son la marginación y exclusión. Se asocia esta etapa con
la enfermedad, carentes de autonomía, asexuadas, dificultades para aprender, aisladas socialmente. En la actualidad
se exalta a la juventud, asociada a la productividad, belleza y éxito. La edad y paso del tiempo son un "desvalor" q
hay q combatir, se promocionan soluciones "antiage" relacionados a conservar lo estético. Ante esto es imp
resignificar la etapa de la vejez, teniendo en cuenta q como cualquier otra tiene tanto aspectos positivos como
negativos. Deconstruir prejuicios y estereotipos de la vejez es una tarea pendiente de la sociedad. El conjunto de
miradas negativas de la sociedad para con los adultos mayores fue definido como VIEJISMO (1969), para referir a una
"experiencia subjetiva, inquietud profunda y oscura, repugnancia y aversión x la vejez, la enfermedad, la
discapacidad y miedo a la pobreza, inutilidad o muerte".
Este fenómeno implica rechazo, temor, desagrado, marginalización, discriminando a la persona q envejece. El
viejismo se sustenta en prejuicios y es una actitud irreflexiva transmitida x la cultura, a partir de la q se conforma la
visión q tenemos de los adultos mayores. Quienes hoy discriminan serán discriminados al llegar a la vejez. El viejismo
es único: a diferencia del racismo o sexismo, la discriminación x edad es perpetrada x personas q algún día serán
viejas. Las prácticas del viejismo contribuyen a la propia victimización. El viejismo tiende a ser naturalizado, puede
operar sin ser advertido ni controlado y sin intención de provocar daño consciente. Todas las personas en cierto
grado se encuentran implicadas en prácticas del viejismo implícitas. Así, la autoestima de los adultos mayores se ve
perjudicado x la mirada social.
Para los adultos mayores, la consecuencia + grave de los estereotipos es la exclusión de la sociedad, de la comunidad
y de la vida fliar. Q los adultos mayores acepten los estereotipos puede llevar a q renuncien a buscar ayuda ante
problemas xq lo atribuyen a una debilidad propia de la vejez; o puede que lleve a q no reclamen lo q les
corresponde. El Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento, de 2002, incluye, entre sus recomendaciones,
adoptar medidas tendientes a modificar la imagen social del envejecimiento. Muchas veces, las prácticas
discriminatorias no son percibidas como tales, lo cual dificulta ponerlas en cuestión. Hay prácticas invisibilizadas, y
otras naturalizadas.
La identificación de una experiencia –propia o entre pares– como discriminatoria implica una percepción y algún
grado de conceptualización de la discriminación como problema social. El reconocimiento de estas experiencias se
encuentra más extendido entre personas jóvenes.
El envejecimiento es un fenómeno mundial. Los avances científicos contribuyeron al aumento de la expectativa de
vida, pero no siempre fue acompañado esto de una mejor calidad de vida. 2 variables fundamentales en el proceso
de envejecimiento poblacional: disminución de natalidad, y mayor expectativa de vida. Arg es de los países con +
cantidad de adultos mayores de la región. En nuestro país, el n° de nacimientos decrece mientras q el n° de adultos
mayores aumenta. Si sigue avanzando ese proceso, se requerirán nuevas políticas públicas para cumplir c las
necesidades de una población cada vez + envejecida. El decrecimiento de la natalidad es un hecho q se registra a
nivel mundial. En 2010, el 14,6% en Arg tenía +60 años; para el 2050 la población +60 será del 25,3%.
El concepto de vejez (así como los diferentes ciclos vitales) es producto de una construcción social, y no todas las
culturas identifican a esta etapa de = manera. El comienzo de la vejez es variable en cada país, xq está determinado x
cada expectativa de vida. La edad no es suficiente para delimitar el estado de salud o rendimiento intelectual de las
personas, y no debería ser un factor determinante para establecer el comienzo de esta etapa de la vida. Pero es la
variable decisiva q se asume en las diferentes culturas, + allá de otros factores. Así, vemos como la vida de las
personas está atravesada x condicionantes culturales. Estándar internacional: principio de la vejez a los 60 años.
Países en vías de desarrollo la ubican a los 60 años, y países desarrollados desde los 65. Existen otros criterios para
establecer el comienzo de la vejez: aparición de síntomas de deterioro cognitivo y físico, cambios físicos y biológicos;
esto permite pensar q no todos entran a esta etapa de la misma forma ni en el mismo momento.
La sociedad establece modelos de roles para cada etapa del ciclo vital. A los adultos mayores los roles q les son
impuestos no dan cuenta de las capacidades q desarrollan quienes transitan esta etapa; se considera erróneamente
q han perdido la posición profesional, responsabilidad fliar y participación en ámbitos sociales, desempeñando un rol
+ pasivo q antes. Las creencias q la sociedad tiene sobre el envejecimiento influyen en el comportamiento q los
mayores tienen sobre sí mismos, sus capacidades y autonomía. Como consecuencia se producen sentimientos y
conductas de minusvalía, desamparo, vulnerabilidad y aislamiento.
Hay muchas formas de envejecer, no todos lo hacen de la misma manera. Para comprender los cambios de esta
etapa debemos pensarlos en el contexto en q se desarrollan los individuos.
Existen muchas características a través de las cuales son percibidos los adultos mayores x toda la sociedad; les
establecen roles, funciones y modelos q funcionan como estereotipos. Algunas de las características + relevantes
para la construcción de estereotipos son:
● EDAD: la sociedad determina roles propios de cada edad. Más allá de todo avance, persisten estereotipos
negativos y positivos vinculados a la edad de las personas mayores.
● GÉNERO: este concepto es necesario para la construcción de la identidad; es un sistema de normas q señala
cómo debe comportarse un varón y una mujer para ser percibidos como individuos diferenciados. Supone
roles, conductas, expresiones q representan lo masculino y femenino en una sociedad. Durante la vejez, en
una sociedad rígida se espera q las personas mantengan los roles propios de su género, cuando en realidad
los cambios de esta etapa ya no lo permiten de = modo. La vivencia del género se ve "desdibujada" en la
vejez. La identidad se ve afectada al no poder cumplir con las expectativas en relación al género. También, la
sociedad percibe y evalúa de manera diferente la vejez de acuerdo al género.
● NIVEL EDUCATIVO: influye en la percepción q c/u tiene sobre la vejez y el envejecimiento. Personas c nivel
educativo bajo: valoración negativa del envejecimiento. Tb, + nivel de instrucción se relaciona con alta
autoestima y autodeterminación, mejor estado de salud y mejor calidad de vida.
● NIVEL SOCIOECONÓMICO: es uno de los factores + imp para determinar cuál va a ser la salud en gral, el
bienestar, la calidad y expectativa de vida durante la vejez. Establece diferentes formas de llega a la vejez y
transitarla.
● SITUACIÓN DE PAREJA: hay una percepción diferente de la vejez según se esté o no en pareja. En gral las
personas casadas/ en pareja tienen + expectativa y calidad de vida, y + bienestar. Poseen una valoración
menos negativa de esta etapa. La pérdida de la pareja es un factor de riesgo para la salud.
Los estereotipos sociales son concepciones generalizadas respecto de un grupo social, q operan como creencias y
pueden implicar valoración positiva o negativa hacia el grupo. Los estereotipos se construyen a partir de una
generalización q no tiene correlato con la realidad. A los adultos mayores se los vincula con la enfermedad, déficit
intelectual, dependencia económica, aislamiento. Pero la contracara de los estereotipos negativos de los adultos
mayores es una visión, tb estereotipada, q los vincula con sabiduría, experiencia. Las imágenes distorsionadas
obstaculizan la integración de los adultos mayores a grupos. Paradójicamente, los adultos mayores presentan una
mirada discriminatoria hacia su propio grupo de pertenencia. Los prejuicios operan de manera inconsciente, no se
los cuestiona. A fin de diferenciar estereotipo de prejuicio, los estereotipos revelan desconocimiento, creencias
respecto a algún grupo, y pueden ser positiva o negativa Los prejuicios suelen tener sentimientos de hostilidad q
infunden un peso emocional negativo y nocivo.
-Los aspectos cognitivos se relacionan con los estereotipos.
-Los aspectos afectivos se relacionan con los prejuicios.
-Los aspectos conductuales se relacionan con la discriminación.
Los estereotipos y prejuicios se construyen como mecanismos de resguardo de unos grupos sociales frente a otros.
Contribuyen a la diferenciación de roles sociales y expresan conflictos entre sectores. Cdo están al servicio de la
diferenciación social y reafirmación de la propia identidad, producen sentimientos de fortaleza, favorece la
interacción e integración. Cdo están al servicio de proteger al Yo, funcionan como mec defensivos e intentan explicar
la conducta de un sujeto frente al grupo; el objetivo es proteger el sentimiento de sí o autoestima.
Los estereotipos se internalizan a lo largo de la vida, y en la vejez se adoptan conductas negativas acordes a estos
preconceptos.Si las creencias sobre las capacidades de los adultos mayores se modificaran en sentido positivo,
descenderían los índices de aislamiento, depresión y riesgo de muerte. El edadismo/discriminación x edad aparece
como 3ra forma, después del racismo y sexismo.
Ejemplos de estereotipos - prejuicios de la vejez:
1. "los adultos mayores no son independientes, no pueden manejarse x sí mismos". Los adultos mayores
internalizan esto y se comportan de acuerdo a esa imagen negativa.
2. "los adultos mayores ven limitadas sus capacidades y son ineficientes". La autoeficacia afecta el tipo de tarea
a realizar. La autoestima de las personas adultas mayores puede disminuir cdo la elaboración de
experiencias pasadas y presentes resulta insatisfactoria. La discriminación amenaza el rendimiento e
integridad de adultos mayores, los desalientan.
3. "Las personas mayores son pasivas e improductivas". La sociedad se organiza en torno a la producción como
eje ppal. Los adultos mayores están en desventaja a partir de la jubilación, se integran al grupo de personas
"pasivas", improductivas. Desvalorización social.
4. "los adultos mayores no tienen actividad sexual". La sexualidad se expresa en toda la vida y c/u de forma
particular y subjetiva. No todos viven = su sexualidad. La act sexual tiene otra perspectiva, no relacionada
con el coito, sino con un modelo acorde a esta etapa.
5. "los adultos mayores tienen siempre alguna enfermedad". Es una creencia equivocada suponer q todos los
adultos mayores padecen enfermedades físicas/mentales.
6. "los adultos mayores tienen trastornos cognitivos". Las personas mayores desarrollan habilidades
sustitutivas sobre aquellas capacidades q van declinando en el tiempo.
7. "los adultos mayores se comportan como niños". La infantilización de adultos mayores es una práctica de
maltrato psicológico frecuente.
8. "los adultos mayores se aíslan, buscan la soledad". Gran parte de la población adulta cuenta con una red
social de apoyo, contención y afecto.
9. "los adultos mayores tienden a desvincularse socialmente". Teoría de la desvinculación: el aislamiento es
una conducta adaptativa, universal y necesaria de las personas mayores para desvincularse paulatinamente
de afectos. Sin embargo, es difícil creer q realmente deseen desvincularse afectivamente de su entorno. Dif
teorías permiten pensar q los adultos mayores deben permanecer activos, en contacto con el entorno.
10. "los adultos mayores son rígidos y estructurados". Tienen capacidad de transformación en cuanto a
actitudes, comportamiento o estilo de vida. Cuentan con recursos de afrontamiento para adaptarse
11. "los adultos mayores son resistentes a los cambios". Los adultos mayores no están exentos de desear
cambios q les permitan mayor bienestar. Como todos, muestran posibilidad de ser flexibles y de adaptarse.
12. "los adultos mayores no tienen capacidad de aprendizaje". Es un mito. Quizás necesiten + tiempo, pero los
aprendizajes, en cualq caso, se producen.
13. "los adultos mayores son - felices". La felicidad es subjetiva y no se relaciona con la edad.
14. "la depresión es + común en personas mayores". No hay diferencias significativas entre mayores y jóvenes.
15. "los adultos mayores presentan características uniformes". Los sujetos son únicos e irrepetibles, nadie es = a
otro.
16. "los adultos mayores se llevan mal con los jóvenes". Las relaciones intergeneracionales son muy
importantes para el crecimiento. Muchas veces son los adultos mayores q transmiten aprendizajes a los más
jóvenes
El maltrato a personas mayores se manifiesta como resultado de la interacción de una multiplicidad de factores
sociales, culturales y psicoemocionales. Inciden también diferentes características como el género, edad, nivel de
educación, etc. La discriminación y el maltrato hacia las personas mayores predispone a esta población a sentirse
alejada de las expectativas sociales. Diferentes sectores de la sociedad crean y difunden estereotipos y prejuicios
hacia otros grupos; existe una mirada negativa acerca de los cambios acontecidos durante la vejez. La discriminación
hacia personas mayores encuentra su principal fundamento en la edad, pero es necesario recordar q la edad no es
un indicador válido para determinar el estado de salud de los adultos mayores.
La violencia ,contra la vejez.La violencia se define como una acción deliberada tendiente a generar un daño. Por
esta razón se asocia con la agresión física, psicológica, social a través de amenazas, discriminación, exclusión! ,
ofensas, privaciones, golpes, entre otras. Algunas formas de violencia son sancionadas legalmente y otras
moralmente.
La violencia cultural
La violencia cultural está constituida por aquellos aspectos de la cultura que legitiman las diversas formas de
violencia. Suele ser la violencia menos visible ya que está naturalizada por una serie de criterios y comportamientos
socialmente esperables. Un ejemplo es el prejuicio “viejista”. Las palabras vejez y ancianidad suelen ser denigradas
socialmente y los propios mayores no logran identificarse con esos términos, que en un principio solo se refieren a
una determinada edad vital, debido a que la mayor parte de la sociedad las asocie con ideas y significados negativos.
La violencia estructural
Otra de las formas invisibilizadas de la violencia es aquella denominada estructural, la cual consiste en agredir a los
mayores a través de los sistemas institucionalizados de cuyas prestaciones dependen, parcial o totalmente, para
sustentar su existencia biológica, psíquica y social. Ello incluye su participación en la economía, política, justicia,
salud, accesibilidad, educación, entre otros aspectos.
La violencia directa
Se ejerce de una manera directa por medio de agresiones físicas (golpes, empujones,etc. ); psicológicas ( tales como
los insultos, críticas, extorsiones, ridiculizaciones, burlas, etc.); las económicas (apropiación de la casa de los padres,
el cobro y uso de la jubilación sin consentimiento); financieras (ventas por televisión, créditos de mutuales, etc.);
sexual (violaciones), o la pérdida de la libertad en residencias para adultos mayores, en la medida en que se puede
desestimar la opinión del/la adulta/o mayor en beneficio del pariente o directivo.
Víctimas y victimarios Las principales víctimas de la violencia directa son las mujeres mayores de 75 años,
especialmente cuando se encuentran dependientes y vulnerables, con escasas redes sociales y pocas opciones frente
a la situación que les toca vivir. Sus principales victimarios son sus propios hijos adultos, los cónyuges, la pareja u
otros familiares. Es necesario destacar que las edades de los hijos/as agresores fluctúan entre 26 y 45 años y en el
68% de los casos son varones.