Prehistoria de La Peninsula Ibérica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

l

1
ÍNDICE

PRIMERA PARTE -> INTRODUCCIÓN

- Historia de la investigación prehistórica

SEGUNDA PARTE -> LAS SOCIEDADES CAZADORAS Y RECOLECTORAS

- El marco cronológico y paleoclimático del Cuaternario. La primera población


de Iberia.
- El paleolítico medio. Los Neandertales.
- El Paleolítico superior. Los Cromañones. El final del mundo cazador-
recolector

TERCERA PARTE -> LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS Y RAMADERAS.

- El Neolítico
- El Calcolítico
- La Edad de Bronce
- El final de los tiempos prehistóricos

PARTE 1 -> INTRODUCCIÓN

TEMA 1 -> LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA

2
Consideramos la Prehistoria desde los inicios de la aparición del ser humano hasta
que el período acaba con la aparición de la escritura.

La investigación prehistórica abarca un periodo muy largo, y la investigación


de esta materia es por la cual los historiadores podemos conocer este periodo, ya
que no hay restos escritos que nos permitan conocerlos.

PRIMEROS MODELOS

A lo largo del siglo XIX, la Arqueología prehistórica define su objetivo central,


separándose del Anticuarismo, como el estudio del origen, la antigüedad y las
formas culturales de la Humanidad prehistórica, gracies a su relación con la
geología.

Se valora la larga cronología del periodo a estudiar, con las aportaciones de las
Ciencias Naturales y la aplicación de nuevos procedimientos de descripción,
estudio, correlación y datación de los materiales arqueológicos.

En España, igual que en otros países europeos, hubo unos precursores que
facilitaron la implantación y el desarrollo de la disciplina.

1. Evolucionismo ilustrado -> Pasado común y progreso culturas como


características de la Historia humana, como una especie de Ley Natural. Es
decir Las tres Edades (Thomsen y Worsaae)
2. Localismo y Nacionalismo romántico -> Pasado propio, particular e
idiosincrático

Consecuencias a largo término:

- Un enfoque evolucionista unilineal -> de lo simple a lo complejo


- La constatación de que la evolución y el progreso no son compartidos de la
misma forma para toda la humanidad

Durante el XVIII se establecen las bases para el desarrollo de un abanico de ciencias


que surgen definitivamente al XIX; destacamos las que se interesan–directa o
indirectamente– en el problema de los orígenes de los seres humanos y su
evolución: Geología, Biología, Paleontología, Prehistoria y Arqueología.

En estas fechas todavía no se discute abiertamente sobre la veracidad del texto


bíblico como fuente de conocimiento científico: controversia a Europa por la posible
existencia de un “hombre antediluviano”.

- 1859 DARWIN -> El Origen de las Especies -> Desestabilizaba la idea de


progreso, en al proponer la selección natural para explicar la variación de la
naturaleza

CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO EN LA PREHISTORIA PENINSULAR DEL


CAMBIO DE SIGLO XIX-XX)

- Casiano del Prado -> 1863 Asocia la fauna extinguida de las terrazas del
Manzanares con el utillaje humano
- Villanova y Piera -> 1872 Investiga sobre la Cova Negra, La Cova del
Parpalló, Ereta del pedregal y poblados de la Edad de Bronce+
- Marcelino Saes de Sautuola En 1879 descubre las pinturas de Altamira.

3
MODELOS DE FINALES DEL SIGLO XIX

- Reactivación de la industria minera en España.


- Llegan Henry y Louis Siret (ingenieros de minas). Actividad arqueológica
principalmente en el SE.
- 1897: publican un gran trabajo de síntesis:
 "Las primeras edades del Metal en el Sudeste de España".
- Punto de partida científico del estudio de la Prehistoria en España.
- Impacto nacional e internacional de esta publicación.

SIGLO XX

Durante la etapa, anterior a la guerra civil española, se produjo un proceso de


institucionalización y conformación metodológica. Los investigadores, de esta
disciplina solían ser aristócratas y sacerdotes; con algunas excepciones como Juan
Cabré o Eduardo Hernández Pacheco.

En esta etapa se realizaron muchos descubrimientos y excavaciones en yacimientos


peninsulares, y se comenzó a fijar la normativa cultural del modelo clásico que

4
cobra sus bases en los trabajos de Henri Breuil como sucede con la obra el Hombre
Fósil de Hugo Obermaier.

AÑOS 20

La Prehistoria tendrá rango universitario con la creación de las 2 primeras cátedras


de esta especialidad, denominadas: "Historia Primitiva del Hombre".

DE 1939-1975, DURANTE EL FRANQUISMOS

La guerra civil supuso un freno importante al proceso de institucionalización de la


disciplina y la paralización de la Ciencia en todos sus ámbitos con el exilio de
muchos investigadores como Bosch Gimpera, así como el desmantelamiento de
cualquier idea de progreso, en general un verdadero paréntesis en la actividad
científica.

El modelo era el histórico-cultural. El contacto con la tradición de investigadores


franceses y la formación de equipos norteamericanos e ingleses en la cornisa
cantábrica, a partir de los años 60 fue generando una apertura. Se siguió
imponiendo la tradición francesa, de la escuela de F. Bordes. Las alternativas de los
modelos de Laplace, Semenov y Binford fueron minoritarias.

La Prehistoria en España se ha desarrollado de una manera particular, impulsada en


un primer momento principalmente por investigadores extranjeros que en algunos
casos llegaron a residir en España y que la integraron en las corrientes teóricas
predominantes en Europa, pero los modelos teóricos fueron siempre elaborados en
el extranjero, para pasar a una autarquía epistemológica a partir del franquismo
que ancló los posicionamientos teóricos en las tesis difusionistas hasta la
renovación. teórica de inicios de los 80.

En España, debido al estancamiento científico que supuso el franquismo, no se


incorporaron las discusiones sobre teorías científicas hasta los años 80.

En esta década se produjo una regionalización de los estudios arqueológicos, que


no proporcionó valoraciones globales, sino interpretaciones fragmentarias.

La ley de Patrimonio Histórico español, de 1985, implicó la transferencia de


gran parte de las competencias a la CCAA y supuso un nuevo marco para la
Arqueología vigente en gran medida hasta la actualidad.

Durante el último cuarto de siglo XX, hubo un relevo generacional y un gran


desarrollo de estudios regionales.

El impulso a la actividad fue destacado con numerosos congresos y reuniones


científicas. En el campo de la metodología se describe el cambio de la influencia de
la tradición francesa hacia un mayor peso de los modelos anglosajones.

Una vez pasada la "euforia autonómica" se produjo una reducción de los


presupuestos para estos temas, con excepciones como Atapuerca y el Arte
rupestre, vinculados a una proyección turística. No ha habido un modelo de apoyo
estatal a la francesa ni otro alternativo de mecenazgo privado de la investigación a
la americana, exceptuando el caso de Altamira o Atapuerca.

EN LOS AÑOS 80

A finales del siglo XX, proliferaron empresas dedicadas al campo de la arqueología


que cayeron con la crisis económica.

5
En los años 80, se pasó de estudiar solamente la cultura material a los estudios más
medioambientales. Los investigadores viajaron fuera de España para tratar de
investigar más a fondo sobre estas investigaciones. La estadística también ha
pasado a formar parte de esta disciplina de la prehistoria. A la prehistoria le ayuda
mucho los estudios de genética. En algunos estudios, se observa que los
neandertales y nosotros tenemos muchas cosas en común genéticamente.
Tenemos hasta un 4% de Neandertales.

Podemos señalar la diversidad de planteamientos y posiciones conceptuales, los


avances técnicos y de desarrollos de analíticas vinculados al progreso de una
arqueología más científica con la generación de hipótesis y su contrastación
práctica. Además, podemos observar el avance en los estudios de arqueozoología y
de Arqueobotánica, en las técnicas de datación, en estadística y en las tendencias
en la manera de estudiar las industrias líticas y cerámicas, etc.

También, se producen diferentes modelos de explicación sobre las primeras


ocupaciones, controversias sobre las cronologías, sobre los neandertales, etc.

ES DECIR

La historiografía sobre el neolítico y la prehistoria reciente de la península


arranca desde finales del XIX, con los hermanos Siret.

- 1920: Bosch Gimpera publica la primera síntesis sobre el neolítico


peninsular (interpretación difusionista)
- En la posguerra, los Leisner -> recopilación de datos y documentación
sobre el megalitismo peninsular.
- Desde los años 80, discusión sobre el origen del neolítico peninsular
(evolución autóctona, difusión, modelo dual, ...)

6
PARTE 2 -> LAS SOCIEDADES CAZADORAS RECOLECTORAS.

TEMA 2 -> EL MARCO CRONOLÓGICO Y PALEOCLIMÁTICO DEL


CUATERNARIO.

Nos encontramos en el Cuaternario, la etapa en la que comienza el poblamiento


del ser humano en la tierra, este se inició hace dos millones de años. En el curso del
Cuaternario se produce la intensificación de las glaciaciones y el proceso de
homonización. Las principales características de este período son:

- Se producen numerosas variaciones climáticas con los consiguientes


cambios en la distribución de los sistemas morfogenéticos, los paisajes
vegetales y las faunas
- Durante el Cuaternario la evolución humana da lugar al género Homo y a la
actual especie, Homo Sapiens.

Este paisaje arqueológico se puede dividir en tres grandes factores.

- Factor físico: Su análisis corresponde a la geología, hidrología,


geomorfología y la sedimentología.
- Factor biológico: Cuyo estudio lo desarrolla la zoología, botánica y
ecología. En él puede estar incluido el factor humano, según interpretaciones
alternativas.
- Factor humano: Estudiado mediante la arqueología, antropología y
etnología.

El cuaternario se divide en Pleistoceno y el holoceno.

- Pleistoceno -> Corresponde a paisajes glaciares, sobre todo en el norte de


Europa.
Después pasa a paisajes interglaciares. Tienen lugar después del cenozoico
y se caracteriza por una secuencia de momentos muy fríos (glaciales) y
períodos no tan fríos (interglaciales).

7
El pleistoceno ocuparía desder hace 2 millones de años hasta el año 10.000
a.C, momento en el que termina la última glaciación dando lugar a la
siguiente etapa. El pleistoceno tiene 6 períodos glaciares (Biber. Donau,
Günz, Midel, Riss y Würm).

- Holoceno -> Posterior al Pleistoceno, desde el 11.784 hasta el presente

CLIMA Y DATACIÓN

El clima tiene gran importancia, influyendo directamente en el factor biológico y


físico además del animal. Los humanos debían adaptarse a las condiciones
climáticas.

En la península ibérica los periodos glaciares afectan, no igual que en otras formas
de Europa, sino que aquí los periodos glaciares son mas pequeños y se centraban
en territorios montañosos como el Sistema Pirenaico o el Ibérico.

Se sabe que afectaron a la Península Ibérica porque, cuando habían periodos


glaciales el nivel del mar bajaba casi 100 metros y el hielo se acumulaba.
Cuando este hielo acumulado en los glaciares empieza a deshacerse con
temperaturas más suaves, el agua baja al mar de manera que en épocas
interglaciares el mar sube, de manera natural. Con las mejoras climáticas de los
periodos interglaciares, se produce un deshielo de las montañas que vuelve a subir
el nivel marítimo.

La duración de los periodos es variable, y cuanto más nos acercamos a la


actualidad, más etapas se pueden diferenciar. También hay momentos
interestadiales, que corresponden a algunos años en los periodos glaciares pero
que al ser breves no dan lugar a espacios interglaciares.

Una manera de conocer la presencia de hielo en el clima seria analizando la


composición del agua del mar de cada uno de los periodos. Se ve que hay
momentos en el mar que es rico en isótopo O18. Cuando hace frío la evaporación
es escasa. Entonces, el isótopo O18 pesa más que el O16.

- ¿Cómo sabemos en qué momento había cada isotopo en el agua? ->


Los foraminíferos, tienen más cantidad de O18 que de O16. Los
foraminíferos incorporan a su cáscara más cantidad de este isótopo pesado
para lo que se sabe que son de época fría, glacial. En los periodos
interglaciares el mar el más pobre en O18 y estudiando los animales se sabe
si estamos en época glacial o interglaciar.

- Otra forma es utilizando los estadios istópicos (OIS) , un método basado


en las variaciones de concentración de O16 y O18. Hay 41 divisiones
empleando este sistema de datación OIS.

- Por otra parte, encontramos el paleomagnetismo, que estudia la variación


del polo magnético de la Tierra. Ahora estamos en un momento positivo ->
El Norte, señala el Norte magnético. Como cambia se puede estudiar el
grado de inclinación de los minerales.

El paso del Pleistoceno inferior al Medio, puede ubicarse en un cambio de


polaridad, equivalente al estadio 29 de la escala OIS

El Cuaternario, se extiende desde 2.5 millones de años hasta la actualidad, aunque


ciertos especialistas afirman que ha finalizado, siguiéndole a dicho periodo el
“Antropoceno”. El Cuaternario finaliza en el 1950, fecha que tomamos como
referencia en métodos de datación contado como fecha 0 el Antropoceno.

8
NO ESTUDIAR

Las columnas que observamos más arriba son la subdivisión del Cuaternario,
donde cada una determina esta organización cronológica atendiendo a distintas
esferas de estudio.

La primera hace referencia a las industrias o tecnoculturas; la segunda se trata


de una división cultural; seguida de una columna donde se determina qué tipo de
homo era el protagonista del momento; asimismo una división geológica-
climática; la quinta determina la sucesión de isótopos, donde el isótopo 1 es el
más reciente (se corresponde a nuestra época); por otra parte, la sucesión de
períodos glaciares e interglaciares; finalmente, una columna referida al
paleomagnetismo de los polos. Además, a la derecha encontramos la cronología
más reciente de forma ampliada. Por tanto, la prehistoria engloba todos estos
campos de estudio mencionados: los manuales más antiguos solo se fijaban en la
cultura material y el proceso evolutivo en sí, pero carecen de una perspectiva
más holística (la geología, el clima…) que dé explicación a todo este fenómeno.

LOS PAISAJES GLACIARES -> LOS PAISAJES DEL PLEISTOCENO

9
Como bien se ha mencionado, el Cuaternario queda dividido en Pleistoceno y
Holoceno.

En el Pleistoceno las principales épocas glaciares son la Biber, la más antigua, y la


de Wurm, la más reciente. También hay algunos periodos calidos, en los periodos
interglaciares. Para entender la nomenclatura, vemos que los periodos glaciares
tienen un nombre único, mientras que los periodos interglaciares o de transición
reciben una denominación compuesta, (el periodo glaciar + el posterior).

¿CÓMO SE PRODUCE ESTE PROCESO?

Cuando se producen las glaciaciones lo hacen porque al llover con bajas


temperaturas y se acumulan en las montañas, creándose unos sedimentos muy
grandes de nieve.

En nuestra época (interglaciar) este fenómeno se produce en invierno, en los


periodos glaciares es en verano.

Esto provoca cambios en los continentes dependiendo del periodo en el que nos
encontremos, alternando además el nivel del mar, pues sube a los periodos
interglaciares, influyendo en la ocupación del territorio.

Durante la última glaciación, las nieves permanentes se establecieron por encima


de los 2.300 y 2.600 m, y las lenguas de hielo o glaciares bajaban aún más, con
recorridos de entre 4 y 8 km, llegando a cotas entre 1.400 y 2.100 m.

10
ESCALAS GLOBALES: ESTADIOS ISOTÓPICOS (OIS) Y SU DATACIÓN

En esas épocas frías, donde el mar está más lejos de la costa y que el hielo está
más acumulado en el continentese puede saber, estudiando restos del mar, muy
microscópicos, como plancton con una concha, midiendo el oxígeno que tienen en
esa concha puede saber cuánto de O18 y O16 tiene.

Dicho de otra forma, En los periodos glaciales coma el agua del mar se acumulan en
el continente (glaciares) por evaporación de la humedad; el O16 se evapora más
fácilmente que el O18, por lo tanto, los océanos quedan enriquecidos en O18.
Cuando los hielos se funden, el agua vuelve a los océanos y estos quedan
empobrecidos (proporcionalmente) en O18 (vuelve a la proporción inicial). La
reacción O18/O16 está en función de la temperatura.

El paleomagnetismo se da en toda la tierra y las glaciaciones solo en el


hemisferio norte. Para comprender e interpretar la vida pasada de los grupos
humanos, se puede estudiar los restos de los artefactos y ecofactos encontrados en
los yacimientos arqueológicos. Para analizar estos últimos, se ha de recurrir a las
disciplinas bioarqueológicas. Los paisajes han ido cambiando a lo largo del
tiempo.

De esta forma se consigue una escala global de datación de los estadios isotópicos
que se basa en esas variaciones de cantidad del oxígeno. Por ello, estos grandes
cambios isotópicos corresponden a algunos de los grandes cambios climáticos y
biológicos.

Tener presenta para el análisis de la datación isotópica que estos se clasifican


según un orden -> (el 1 = actual) al más antiguo. Asimismo, los números pares
se corresponden a las épocas frías y los impares a épocas cálidas

Se puede tener una escala global conocidos como Estadios Isotópicos (OIS):

- Método basado en las variaciones de concentración del O16/O18 que


presentan las conchas de los foraminíferos (=microorganismos marinos)
- Una mayor concentración de O18 indicia un ambiente más frío
- Obtención de curvas con múltiples inflexiones correspondientes a cambios
climáticos (destaca un cambio alrededor de 0.8 millones de años).
- Escala con 41 estadio isotópico.

ESTUDIO BIOARQUEOLÓGICO -> DATACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA VIDA


DE LOS GRUPOS

El estudio de los restos arqueológicos nos permiten entender la vida que llevaban
los humanos. Para ello recurrimos a diferentes disciplinas.

La disciplina que estudia los restos de fauna y flora es la Bioarqueología. Esta


estudia los restos biológicos que se estudian en los yacimientos:

1. La Arqueobotánica -> Estudia los restos de vegetales, donde encontramos


microrrestos y macrorrestos
2. Arqueozoología -> Estudia los restos de animales, donde encontramos la
macrofauna y la microfauna. (Está a la vez se divide en; malacofauna,
ictiofauna y aviofauna).

Gracias a estas disciplinas podemos proyectar una imagen general del entorno
donde desarrollaban actividades el grupo humano que ocupaba un área

11
determinada en un periodo. Para ello es necesario, primero realizar una recogida de
los restos de fauna y botánica que encontremos en el yacimiento.

La Bioarqueología puede responder cuestiones como estas:

- Como se aprovechaban los recursos vegetales y animales

- Como se transformaba el medio natural para hacerlo más adecuado a las


necesidades del grupo humano que lo habitara

- En que paisaje se desarrollaban las actividades diarias y realizar una


hipótesis de su vida diaria.

Se han de valorar la importancia de la caza y la pesca en las estrategias de


subsistencia.
- Cabe destacar la zona del Parpalló; donde el paisaje en época glacial la
fauna típica son los caballos, cabras, perdices, uros y otros carnívoros.

La vegetación durante la última glaciación se clasifica en estepa fría, estepa


boscosa, bosque mixto, hielo, tundra y tundra arbolada. En época tardiglaciar, se
distingue varias fases. Con la llegada del Holoceno los bosques más cálidos
adquieren más importancia y en época frías la ambientación sigue siendo más fría.

En época interglaciar vemos animales, algún elefante, algunos cérvidos, etc. Pero,
en épocas frías, el paisaje cambia, hay coníferas, pinos de montaña, ginebra. En
cuanto a animales, hay caballos, rinocerontes, tigres de dientes de sable, roedores,
etc. Se trata de analizar qué animales había y qué recursos utilizaban para
sobrevivir.

Con el final del Pleistoceno comienza a mejorar el tiempo, aparecen más bosques
de pinos, en definitiva, se calienta y vemos paisajes más frondosos.

Por otra parte, cabe destacar que la mayoría de los hábitats que vamos a tatar del
Paleolítico los encontramos en cuevas, aunque también vivían en cabañas al
aire libre, de las cuales no quedan restos, puesto que se trata de material
perecedero, y quedan solo los restos de las cuevas.

CUEVAS

En épocas de tanto frío, las cuevas no fueron lugares privilegiados para vivir, ya que
en los primeros momentos el fuego aún no se había domesticado (300.000-400.000
años).

Se filtra el agua formándose estalactitas o estalagmitas, diferentes animales dejan


restos. Podía haber algún río que desplazara los restos de sedimentos acumulados
en cuevas.

Los humanos se suelen situar en la entrada de las cuevas, por falta de luz.

No todas las cuevas tienen restos humanos de época prehistórica o si las tenían
pueden haberse erosionado. Se ve acumulando bloques a partir del agua y, en
ocasiones, podían caer por la fuerza de la gravedad y la diferencia entre el frío y el
calor provoca grietas en las cuevas, lo cual nos puede dar información respecto a
las temperaturas. Hay sedimentos que indican la presencia humana y otros restos
que indican movimiento natural.

Todos aquellos sedimentos que encontramos para poder analizar en yacimientos se


pueden clasificar en:

12
- Primarios -> introducidos por agentes humanos y/o animales o
mecanismos físicos naturales.
- Secundarios -> Producto de alteración de in situ o descomposición
bioquímica de los primarios
- Terciarios -> Que consisten en residuos materiales primarios y secundarios
movilizado por el hombre o procesos físicos humanos.

TEMA 2 -> EL PRIMER POBLAMIENTO DE IBERIA.

A la hora de abordar el primer poblamiento peninsular es ineludible contextualizar


el proceso en el marco europeo. En los años 70 y 80 del siglo XX se pensaba que
esos primeros poblamientos eran de alrededor de 2 a 1.5 millones de años. Pero
solo se trataba hipótesis, no se habían encontrado fósiles.
Hoy en día sabemos que es cierto, se han encontrado pruebas de ello. Durante los
años 70 y 80 tuvo cierto peso en la investigación la creencia de que los primeros
vestigios de presencia humana en Europa se remontaban a fechas antiguas.
- Es la hipótesis de las Cronologías Antiguas (entre 2-1.5 m.a)

Existe la hipótesis de las Cronologías Recientes, que después de la revisión de


determinados yacimientos, consideraba que Europa no tuvo un poblamiento
anterior a 550.000 ky.

Cuestionar el origen del humano de algunos conjuntos líticos de aspecto arcaico, asi
como los contextos arqueológicos y sedimientos con los que se relacionaron estas
piezas.

En Europa los restos más antiguos están en Dmanisi (Georgia) propias de Homo
Erectus/Eregaster. Ya más tarde se encontrarían restos en la Península Ibérica e
Italia. Estos restos son importantes para estudiar la fauna.

El planteamiento de la hipótesis de las Cronologías Recientes (años 90)


contribuyó a dinamizar la investigación centrada en el primer poblamiento de
Europa y, en consecuencia, en la Península Ibérica.
Hoy en día se puede afirmar que en Europa meridional cuenta con población con
datos bastantes anteriores al medio millón de años. Otra cuestión diferente es si
este poblamiento de Europa es continuado o por el contrario intermitente.

Los escasos datos que documentan este poblamiento más antiguo de Europa, de

13
momento únicamente aparecen en la Península Ibérica, pero exisiten razones
para desestimar la posibilidad de que a la misma se accedió desde el norte de
África cruzando el estrecho de Gibraltar.

¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS QUE MOTIVARON LA EXPANSION Y


DIFUSIÓN DE LAS PRIMERAS POBLACIONES EUROPEAS?

- Cambio climático y los hábitos carnívoros de las primeras especies de


nuestro género.

- Salida independiente de los homínidos producida por el desarrollo técnico.


La emergencia del Modo II en África Oriental introdujo una competencia
entre diferentes grupos homínidos; los que no adoptaron las nuevas
tecnologías y continuaron utilizando la Manera I, fueron presionados por
aquellos más avanzados tecnológicamente y tuvieron que buscar nuevos
espacios.

Se sabe que los primeros pobladores de Europa tienen el modo 1, es decir, no todos
los que salieron tenían esa tecnología más avanzada, no es eso lo que propició su
expansión por Europa y Asia. Encontramos que esos primeros pobladores tenían
Olduvayense, Chopping-tool… Antes de un millón de años aún no se encuentran
bifaces.

LOS RESTOS MÁS ANTIGUOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ¿DÓNDE SE


ENCONTRARON?

BARRANCO LEÓN (ORCE): 1.4 M.A Diente de leche de un niño de 10 años


SIMA DEL ELEFANTE (ATAPUERCA) Mandíbula de Homo Sapiens.
1.3
SIMA DEL ELEFANTE (ATAPUERCA) Ascla de sílex (modo 1)
1.3 MA
ALTO DE LAS PICARAZAS Herramientas (modo 1) y fauna con
(VALENCIA): 1.3-1.5 MA marcas de cortes.
FUENTE NUEVA Y BARRANCO LEÓN Herramientas del modo 1
(ORCE) 1.3-1.5 MA
CUEVA NEGRA (MURCIA) 0.9 MA Axeliano modo 2
GRAN DOLINA (ATAPUERCA9 0.78 Homo antecessor
MA

14
Hace 1.4 millones de años se han encontrado especies de Homo Sapiens, del modo
1 muy pobre. Es un poblamiento intermitente entre unos homos a otros.

EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Cabe destacar el Alto de las Picarazas, en Xelva, se han encontrado una serie de
herramientas que evidencian la presencia humana. Corresponde a dicho yacimiento
de Pleistoceno inferior, de entre 1.3 y 1.5 MA.

Al principio del Cuaternario había una gran zona de laguna donde iban todos los
animales, motivados por el agua, para beber o cazar.... Esto fue descubierto por un
equipo de investigadores del instituto Paleontológico de Sabadell que excavaron la
zona, así como prestigiosos paleontólogos.

La comarca del Orce, por otra parte, situada al NE de la cuenca del Guadix-Baza,
es una región semidesértica pero durante el pleistoceno inferior existía un gran lago
interior y un paisaje muy diferente al actual, dejando en la orilla de dicho lago
millones de fósiles, motivo de esta aparición ha convertido la zona en uno de los
registros paleontológicos más importantes de Europa.

Además Orce es una yacimiento con gran polémica, ya que se han encontrado
restos de humanos de Orce, la atribución de fósiles era muy discutida:

- Venta Micena/Orce (Granada) fechado en más de 1,5 M.a.


- Cueva Victoria (Murcia).

YACIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE LA PRIMERA FASE DE EVOLUCIÓN


HOMÍNIDA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (3)

1- HISTORIA DE LAS EXCAVACIONES Y POLÉMICAS DE ORCE

15
Venta Micena es un excelente yacimiento paleontológico, permite documentar
con gran detalle los cambios de faunas acaecidos en los ecosistemas europeos en
la transición Plioceno/Pleistoceno. Sin embargo, la mayoría de los especialistas no
aceptan la atribución humana de algunos restos óseos localizados en este
emplazamiento

Tanto el yacimiento burgalés como los granadinos indican que este poblamiento
tuvo como escenario un medio ambiente más cálido y húmedo que el actual. Los
datos paliables y bioestratigráficos, especialmente los fósiles de roedores, que se
asocian a estos restos arqueológicos coinciden en situar los tres yacimientos
entre 1'5 - 1'2 M.a., posiblemente en cronologías más próximas a esta última
fecha.

Se está trabajando para conocer si estas poblaciones que llegaron a los márgenes
occidentales de Europa estaban relacionadas con las documentadas en DMANISI
(esos homínidos combinan rasgos de H. Habilis/Rudolfensis con H. Ergaster y
algunas características de H. Erectus. Se ha propuesto su catalogación como H.
Georgicus). Lo que parece más plausible es que el poblamiento se interrumpió en
Europa, porque parece que en la Península Ibérica este primer episodio no tuvo
continuidad. Se considera como resultado de causas climáticas y demográficas.

2- SIERRA DE ATAPUERCA

Dada su importancia en nuestro estudio, dedicamos un apartado al sistema cárstico


de la sierra de Atapuerca, el cual es bien conocido por su registro
paleoantropológico del Pleistoceno inferior (Gran Dolina y Sima del Elefante), del
Pleistoceno medio (Gran Dolina, Galería y Sima de los Huesos) y del Pleistoceno
superior (Galería de las estatuas) así como del Holoceno (Cueva del Mirador, Galería
del Sílex y Portalón).

16
Distribución de los yacimientos a lo largo de la Trinchera:
1. Entrada a la Trinchera
2. Sierra del elefante
3. Galería
4. Gran Dolina

En 1994, Aurora Martín encontró un diente sobresaliente de la tierra que parecía


de un humano. El equipo de excavación encontró más dientes y otros fósiles
humanos y, tres años después, anunció los hallazgos en el mundo en un estudio
histórico publicado en la revista Science, donde dieron nombre a una nueva especie
humana: el Homo Antecesor.

Los investigadores piensan que H. antecesor es descendiente de los primeros


homínidos que abandonaron África hace 1,8 millones de años, los Homo
Erectus, que ya caminaban de pie y fabricaban herramientas de piedra para cortar
la carne de animales.

La especie burgalesa sería el antepasado común de los neandertales que


evolucionaron en Europa como de nuestra especie, los Homo sapiens, que
aparecieron en África hace unos 250.000 años.

En el año 2000 se encontró en la Sima del elefante el primer vestigio de


actividad humana, una pequeña lasca de sílex que demuestra la presencia
humana en este yacimiento hace al menos un millón de años.

En 2001, apareció mucha industria lítica atribuida al Modo 2, con más de


restos de elefante, hiena, león, caballo, rinoceronte y bisonte… Además, en los
niveles inferiores se han encontrado herramientas líticas pertenecientes al Modo 1 u
Olduvayense, principalmente lascas en sílex.

En 2007; se descubrió una mandíbula humana de más de 1.200.000 años. Esta


mandíbula apareció asociada a útiles de sílex del tipo Olduvayense.

El equipo de investigación de Atapuerca ha sido 2 veces portada de la revista


Nature.- En 1993 con el estudio del cráneo 5, conocido popularmente como
Miguelón y- en 2008 con la presentación de los restos humanos más antiguos de
Europa occidental procedentes de la excavación del nivel TE9 de la Sima del
Elefante.

3- SIMA DEL ELEFANTE

En el yacimiento de Sima del Elefante, en la campaña de 2022, se han encontrado


evidencias de la presencia de grupos de homininos en cronologías de alrededor de
1,4 millones de años (nivel 7).

17
La identificación de marcas de corte sobre un fragmento de costilla de un animal de
talla media (tipo ciervo) confirmaba esta presencia humana en la sierra de
Atapuerca. En esta campaña también se ha documentado la existencia de un nuevo
nivel (nivel 6), que ha proporcionado sólo restos paleontológicos, pero no se puede
descartar que en el futuro aparezcan evidencias de actividad antrópica, lo que
retrasaría aún más la cronología de las primeras ocupaciones humanas en la sierra
de Atapuerca.

Hasta ahora, los fósiles humanos más antiguos de Atapuerca eran los del nivel 9 de
la Sima del elefante: una mandíbula y unos cuantos fragmentos óseos de 2
individuos que vivieron en este lugar hace 1,2 millones de años y que se
encontraron en 2007. Los restos de vertebrados, y en particular los de diferentes
especies de aves, tortugas y de hipopótamo, demuestran que el paisaje estaba
dominado por grandes lagunas y un clima un poco más cálido que el actual.

Los 21 m. de potencia de sedimentos que tiene abarcan todo el periodo de


ocupación humana de la sierra correspondiente al Pleistoceno. Sus niveles inferiores
son los más antiguos de toda la sierra -son próximos al subcronógeno Jaramillo-,
con una edad superior al millón de años (Pleistoceno Inferior).En estos niveles se
han encontrado restos de fauna acompañados de instrumental lítico, demostrando
la presencia de homínidos en una época anterior en la que vivió Homo antecessor
de Gran Dolina (unos 780.000 años). Además, en algunos restos óseos de animales,
se han encontrado marcas de corte producidas por el contacto del instrumento lítico
y el hueso en el momento de la descarnación. Por otro lado, en los niveles
superiores, han aparecido instrumentos líticos del tipo Musteriense, modo 3,
asociados a neandertales, junto con fósiles de caballos y ciervos.

SEGUNDA FASE DE COLONIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

NUEVOS VESTIGIOS DE ACTIVIDAD -> Tras esta separación, aparecen nuevos


vestigios de actividad en torno a 900.000-800.000 BP en Europa. La cronología de
los yacimientos es poco precisa. En la P. Ibérica conocemos:

- TD niveles 4 a 7
- Cueva de Santa Ana (Cáceres)
- Cueva de Santa Ana (Cáceres)
- Parque de Vall Paradís (Tarragona)

18
 En Vall Paradís se han encontrado en miles de restos de animales y de
herramientas hechas por humanos de una antigüedad entre los 800.000 y el
millón de años. Se trata del yacimiento con presencia humana, detectada
por industria lítica Modo 1 y marcas en los huesos de los animales, más
antiguo de Cataluña

- Solana del Zamborino (Granada)


- Cueva Negra (Murcia)

GRAN DOLINA

Los humanos de Atapuerca eran nómadas y establecían los campamentos allí


donde estuvieran en ese momento la mejor caza y los mejores frutos. El yacimiento
de Gran Dolina es el campamento temporal más antiguo de Europa. El yacimiento
de la Gran Dolina se ubica en el interior de la trinchera del ferrocarril y es el más
conocido, ya que en él aparecieron los primeros restos de la especie Homo
antecesor.

En este abrigo rocoso han aparecido más de 170 fósiles de al menos 9 Homo
antecesor que vivieron hace más de 860.000 años, junto con los restos de las
muchas presas animales. Los restos humanos muestran que antecesor tenía una
cara moderna y su cuerpo aún presentaba rasgos arcaicos, como un tronco más
robusto que los de los sapiens. Medía entre 1,65 y 1,85 m. El tamaño de machos y
hembras era muy similar, lo que sugiere que eran una especie sociable en la que no
había encuentros violentos asociados al apareamiento.

Las razones esgrimidas para justificar la definición y la interpretación del papel


evolutivo de Homo ANtecessor se centran en la combinación de rasgos craneales y
dentales de la colección fósil recuperada en TD-6

Este 2º episodio de colonización humana no se explica recurriendo al Estrecho de


Gibraltar como zona de paso. Todo apunta a que este proceso de poblamiento se
produjo en sentido horizontal (E-O), si bien Oriente Próximo no parece jugar un
papel relevante.

Se está contemplando la posibilidad de que Asia Central fuera la vía de tráfico


seguida por las poblaciones que hacia 900.000 BP repoblaron Europa, hasta
alcanzar la Península Ibérica. Para argumentar esta hipótesis se están estudiando
conjuntos líticos de Tadjikistán y Ucrania.

Esos primeros grupos salieron de Africa, en dirección de Asia, se piensa que


pudieron dar lugar a esa segunda oleada de población.

TD-6 presenta restos humanos atribuibles a un apreciable conjunto lítico y restos


de fauna. La presencia de huesos de hervívoro se consideran resultado de prácticas
de caza y, principalmente, carroñero.

El estudio de las marcas de huesos y las huellas en el instrumental lítico muestran


manipulación de armas de pequeño tamaño en la cavidad, pero también
manipulación de restos humanos (Homo Antecessor) (marcas de carnicería). El
tratamiento de los huesos humanos es similar al de otros animales, así que no se
considera una práctica ritual.

Los excepcionales hallazgos de la campaña en 2006 en el yacimiento muestran que


hace 800.000 años sucedió un festín caníbal. Al menos 10 individuos, la mayoría
niños, fueron devorados.

Marcas producidas por la acción de un útil lítico sobre restos humanos. No se ha


reconocido una selección por edad, sexo o anatómica.

19
La mayoría de los individuos de la Gran Dolina eran chiquillos y jóvenes. Muchos de
sus huesos conservan marcas inequívocas que fueron devorados por otros humanos
en un acto de canibalismo cultural.

En aquella época no escaseaba ni la caza ni los frutos en la sierra de Atapuerca, por


lo que los investigadores piensan que el canibalismo sucedió tras un
enfrentamiento por estos recursos en los que habrían participado grupos; una mena
de germen de la guerra. El canibalismo es una marca común entre la mayoría de las
especies humanas del pasado y la práctica es mucho más frecuente entre los
miembros de nuestra propia especie, el Homo sapiens.

TERCERA FASE DE COLONIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Desde el 780.000 gasta la actualidad la polaridad es positiva. Antes de este


momento la polaridad es inversa, aunque ha habido periodos en los que se ha
alternado polaridades.

Poco después de 780.000 BP (en el transcurso de OIS 19), el registro europeo


vuelve a ofrecer un huevo en las pruebas de presencia humana y la Península
Ibérica no es una excepción.

Aproximadamente hacia 620.000 BP (OIS 16/15) vuelve a haber un poblamiento


humano en el continente, pero la densidad demográfica se hace patente en la fase
templada OIS 13 (524-470.000 BP) -> se colonizan zonas septeptrionalesw que
habían estado heladas.

En la Península Ibérica, los datos seguros más antiguos no se remontan máws


allá del 550.000 BP (OIS 14), fecha atribuida a la Sima de los huesos

SIMA DE LOS HUESOS

Es este momento de dispersión de Homo Heidelbergensis, especie originaria de


África (anteriormente llamado Homo Erectus europeo). Destaca la colección de la
Sima de los Huesos.

En la Sima de los Huesos hay más restos de H. Heidelbergensis que en el resto del
mundo. Se ha encontrado, incluso, el hioides y los huesos del oído interno. La pelvis
Elvis pertenece a un individuo masculino de unos 35 años robusto y de 1,75 m de

20
altura. Pesaría unos 95 Kg. Su anchura se aproxima a la de las mujeres actuales.
Las pelvis más anchas favorecerían un parto con menos dificultad. La población de
la Sima de los Huesos tendría un dimorfismo sexual similar al nuestro.

Hasta ahora, se han recuperado restos de más de una treintena de individuos en


esta cavidad cárstica. Los hombres tenían unos 1,75 m. de altura y 1,70 m. las
hembras.

Conocemos algunas de las enfermedades que sufrieron como el fuerte desgaste


dental propiciado seguramente por la ingesta de frutos o vegetales sin cocinar, pero
por el contrario no se ha visto ni una sola caries. En general, tenían buena salud (el
individuo del cráneo 5 murió seguramente de septicemia: se le ha detectado una
infección bucal; el cráneo 4 presenta los canales auditivos tapados, del que se
infiere su antigua sordera). No hay menores de 3 años, la edad mejor representada
son adolescentes de entre 13 y 17 y sólo 3 superan los 30 años.

En la Península Ibérica, al igual que en el resto del continente vemos el de


desarrollo las tecnologías del Axeliano (M.T. 2= bifaces) a partir de estos
momentos.

Podemos identificar esta gran etapa de H. Heidelbergensis y Axeliano con la fase


cultural de Paleolítico Inferior Clásico. El encuentro de un bifaz en la Sima de los
Huesos abrió un debate sobre la posibilidad de que pudiera tratarse de una ofrenda
simbólica (bifaz de scalibur)

LA EVOLUCIÓN DE LAS INDUSTRIAS

- Posteriormente, mide alrededor de 1 MA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL PLEISTOCENO MEDIO

Los esquemas elaborados para el estudio del Axeliano en Europa son


execsivamente rígidos. En la Península Ibérica hay dificultades para secuenciar este
amplio momento debido a la naturaleza y la distribución del registro arqueológico

EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO

La distribución y localización de los yacimientos es significativa a lo largo del


pleistoceno. Estos grupos:

- Generaron formas básicas de interacción dirigidas a la supervivencia


biológica y social.
- Generaron formas básicas de interacción dirigidas a la supervivencia
biológica y social.

Si bien debemos tener en cuenta que no es habitual que se asocien claramente las
industrias líticas a colecciones de fauna (en yacimientos al aire libre).

LUGARES AL AIRE LIBRE -> FORMACIÓN Y CONSEVACIÓN

21
La mayor parte de los yacimientos del Axeliano, se localizan al aire libre,
generalmente en contextos fluviales y en posición secundaria (alterada o
desplazada respecto a su posición original). La mayoría son concentraciones de
industria lítica. Existen 2 tipos básicos de yacimientos según el medio sedimentario:

- 1 Fluvial o lacustre
- 2 Cártico (Atapuerca, Bolomor, Castillo…)

YACIMIENTOS EN MEDIOS FLUVIALES Y/O LACUSTRES

Distribución regional poco homogénea:

- Torralba, Ambrona- Manzanares, Jarama, Henares


- Terrazas del Duero, Tajo y Guadalquivir
- Sobre playas fósiles en la costa atlántica (Bañugues, Portugal...)
- Áreas con grandes densidades de yacimientos/conjuntos superficiales,
particularmente las cuencas interiores de los grandes ríos.
- Áreas prácticamente desiertas: litoral mediterráneo.

Este tipo de yacimientos se puede diferenciar entre los nombrados solo de


ocupación y los puestos en posición secundaria, desarticulados en diferentes
grados.

22
La investigación del Achelense peninsular en los últimos años ha cuestionado la
validez de las subdivisiones cronológicas tradicionales (inferior-medio-superior),
establecidas a partir de la morfología del instrumental (bifaces).

De manera general, los yacimientos correspondientes al Achelense Inferior suelen


situarse entre el 524.000 (OIS 13) y el 362.000 BP (OIS 11).

La fase tradicionalmente denominada Achelense medio, corresponde a los episodios


paleoclimáticos OIS 11 a OIS 8 (362.000- 303.000 BP).

El Achelense superior y final se corresponde con las fases OIS 7 y OIS 6 (303.000-
128.000 BP).

ALGUNOS PROBLEMAS EN EL ESTUDIO EL PALEOLÍTICO INFERIOR


PENINSULAR

- Además de las series del Achelense (bifaces) existen conjuntos sin bifaces
(principalmente industrias con lasques).
- Existen conjuntos líticos de aspecto arcaico (CCTT) y cronología reciente.

INDUSTRIAS DEL AXELIANO (05.02 MA)

Los conjuntes del Achelense, con bifaces y una talla sobre lasca, se distribuyen,
mayoritariamente, sobre las terrazas de las submesetas, valle del Guadalquivir,
Cornisa Cantábrica y el valle del Ebro

Son depósitos en terrazas, como el yacimiento de la Maya (Duero), donde las


terrazas permiten seguir la evolución de Achelense -> la mayoría no están
estratificados y poseen una fauna asociada.

INDUSTRIAS SOBRE LASCA (350.000-30.000)

No hay bifaciales, si se exceptúa alguna pieza puntual, y lo que se documenta son


industrias sobre lasca que han sido relacionadas con el nombrado Premusteriano/
Taiaciano de otras regiones. Industria sobre pequeñas lascas de sílex y macro-útiles
sobre cuarcita y sobre todo caliza, en los momentos más antiguos que en cierto
modo pudieron ser la alternativa funcional de los bifaces.

TERRAZAS FLUVIALES DE LA MESETA -> PRESENCIA HUMANA

- Zona atlántica portuguesa -> Terrazas del tramo final del Tajo. Hay
dificultad de asignación por su tipología Magoito, Açafora, Alpiarça,
Mealhada (industria asociada a fauna, que nos parece ser más antigua de
300.000 BP).

- En la Extremadura portuguesa: el yacimiento en cueva de Galería Pesada; su


cronología no remonta más allá de 250.000 BP; hay restos humanos
atribuidos a una variante evolucionada de H. Heidelbergensis.

En la cuenca del Tajo destaca el área madrileña por la riqueza de sus vestigios de
Paleolítico Inferior, especialmente las terrazas de los ríos Manzanares y Jarama, muy
alteradas en la actualidad.

Algunos de los yacimientos son: San Isidro (podría ser Achelense Inferior), Las
Acacias, Arriaga I, Perales del Rio, Áridos I y II se consideran próximos a 350.000-
300.000 BP (Achelense Medio y Superior).

Para otros yacimientos de la zona ( el Espinar, La Mesa) se estima una cronología


próxima a 500.00 BP, pero los materiales arqueológicos son poco definitorios.

23
Los hallazgos situados en la Cuencua del Guadiana son más escasos; se ha
planteado la posibilidad de que estas industrias de Achelense, localizadas en
concentraciones superficiales, correspondan al fin del Pleistoceno Medio/ inicios del
Pleistoceno de elementos Levallois. Superior, dada la abundancia.

En el sur peninsular destacan los vestigios del Achelense de los tramos medio y del
bajo Guadalquivir. En los diversos niveles de terrazas se localizan conjuntos que se
encuadran en los diferentes momentos del Achelense.

Disponemos de muy pocos datos para el tramo comprendido entre Gibraltar y la


cuenca del Segura; podemos destacas las pequeñas colecciones con bifaces en la
cuenca alta del Guadalhorce (Málaga) que carecen de ubicación cronoestratigráfica
clara.

La franja septentrional (Norte de Portugal, Galicia y Cornisa Cantábrica) Muestra


pocos vestigios de Paleolítico inferior. La mayor parte de los conjuntos de Achelense
del N son limitados en efectivos. Todos los yacimientos conocidos que realmente
son de Paleolítico Inferior corresponden a momentos avanzados de Pleistoceno
Medio: Gándaras de Budiño (Pontevedra) Bañugues Cabo Busto Cueva del Castillo,
nivel 23 -> Achelense final -> lezetxiki.

El fuego parece haberse domesticado (se data) en torno a los 400 mil años pero en
la Península Ibérica 250 mil.

CUENCA DEL EBRO: ABUNDANTE ÁREAS DE TALLER

Vertiente Mediterránea -> Podría corresponder al final del Pleistocen Medio del
yacimiento en cueva de Cau del Duc de Torroella de Montgrí (Girona): la industria
lítica es poco definida tipológicamente, pero hay presencia de técnica Levallois. Con
esta ocupación se comparan y relacionan Puig d'En Roca y Clots del Ballester
(Lleida). Tossal de la Font y Cau d'En Borrás (Castellón) se relacionan con el
Axeliano final.

CUEVA DE BOLOMOR (TAVERNES)

Ofrece una importante secuencia estratigráfica (c. 350.000- 100.000 BP) que ha
permitido un detallado estudio paleoambiental. Estructuras de combustión.

En la cueva de Bolomor se ha documentado una de las muestras más antiguas de


control del fuego por parte de los humanos, en niveles de hace entre 290.000 y
250.000 años.

Bolomor I Las especies más abundantes son el tar, caballo y ciervo.


Bolomor II-III Mayor aridez marcada por el incremento de Equus y la
desaparición de megaceros.
Bolomor IV Mayor presencia de especies templadas -> elefante,
hipopótamo, jabalí, uro y asno: mayor repoblamiento y
áreas lagunares.

Prácticamente, todos los datos económicos disponibles para esta larga etapa son
los restos de fauna asociados a las industrias líticas, interpretados tradicionalmente
como evidencias de caza. En el ámbito peninsular, los yacimientos de Torralba y
Ambrona han formado parte de la controversia sobre esta actividad. Se emplazan
en un área estratégica que conecta las cuencas del Duero, Ebro y Jarama-Henares.

24
Para Freeman y Howell representarían puestos de cazuela de elefantes, y de
mamíferos de gran talla (rinocerontes, hipopótamos, bóvidos y caballos); también
de animales de talla media (cérvidos). Interpretan el registro arqueológico como
resultado del uso de estrategias cooperativas entre grupos humanos, desarrolladas
para conducir los rebaños hacia los pantanos, aprovechando el fuego. Estas
antiguas áreas fangosas habrían constituido excelentes trampas naturales. Una vez
abatidas, las piezas habrían sido descuartizados en el lugar.

La caza era una actividad de grupo, donde aprovechaban su conocimiento sobre el


fuego, con antorchas, por ejemplo. Esas zonas pantanosas eran trampas naturales.
Se descuartizaban los animales cazados y cada uno se llevaba su parte del botín.
Pero es importante recordar que nunca iban solos a cazar.

Binford y otros investigadores mantuvieron que el registro era resultado de


actividades de carroñeo, considerando la distribución de los restos y la ausencia de
asociaciones que permitieran identificar áreas de actividades diferenciadas (lugares
de despiece, áreas de descuartizamiento y fileteado, lugares de preparación y
reparación de instrumental lítico...). No se apreciaban concentraciones significativas
de materiales líticos y óseos que delimitaron zonas de actividad, sino una dispersión
continua de restos.

TEMA 3 -> EL PALEOLÍTICO MEDIO, LOS NEANDERTALES

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL PLEISTOCENO MEDIO

EL HOMO NEANDERTHALENSIS

En este periodo encontramos a los Homo Neanderthalensis, existiendo toda una


serie de cambios climáticos, lo que dificulta el estudio de este momento por sus
cambios constantes.

Con esta finalidad, en Atapuerca se han realizado hallazgos que suponen la


reestructuración de las hipótesis respecto al poblamiento del Pleistoceno Medio en
Europa y, más en concreto, en la Península Ibérica.

Los Homo Neanderthalensis contaban con un lenguaje primario, así como una
baja complejidad social. Eran poco competentes en general y mal adaptados, lo
cual se refleja en el hecho de que eran buscadores, merodeadores y oportunistas,
con una actitud cerrada, evitando así el intercambio genético y cultural.

DEL 130 MIL – 30 MIL ¿Cómo era ese homo de Neandertal? -> Tenían la
cabeza como un balón de rugby, no tenían mentón, eran más corpulentos… Por lo
demás, eran muy parecidos al Homo Sapiens. Estos homínidos tenían una
capacidad craneal parecida a la nuestra, Pero el cerebro no lo tenían situado igual
que nosotros, al tener la cabeza un poco más avalada, lo que sitúa el cerebro más
hacia atrás. Cuentan también con unos arcos supraorbitales muy marcados y unas
cavidades nasales muy amplias. Serían individuos fuertes, con unos músculos más
desarrollados pero no tan altos como los sapiens.

25
En algún yacimiento solo ocupable por neandentandertales se han encontrado
restos de arte, lo cual demuestra la presencia de comportamiento complejo
en dichos especímenes, desmontando así toda una serie de teorías
decimonónicas que defendían este postulado. Desaparecen, por último, en la
península Ibérica.

Tras 150000 años en que estos especímenes tardan en ser reemplazados tenemos
a los Homo Sapiens. Esto se caracterizan por un lenguaje eficaz y una elevada
complejidad social era. Eran muy competentes y bien adaptados. por lo que se les
puede llamar coleccionistas, ya que planificaban y vigilaban sus recursos. Además,
de tener una actitud abierta, derivando. Esto en un intercambio genético y cultural.

UN
REFUGIO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Esa época final coincide con el momento de la salida del Homo sapiens. Los
primeros encuentran en Europa en torno al 50000.

Hubo intercambio genético entre ambas especies (Se sabe por los estudios
actuales ya que antes se pensaba que no podían tener hijos en común.) Se sabe
que lo somos sapiens, tenemos un pequeño porcentaje de neandertal, lo que
demuestra esa mezcla. ( A excepción del África profunda) Además podemos saber
que esa consanguinidad se producen en un periodo bastante anterior, porque, de lo
contrario el porcentaje sería superior.

26
El paleolítico medio se encuentra límite del sistema de datación más generalizado.

PROBLEMÁTICA GENERAL DEL PALEOLÍTICO MEDIO

En la península Ibérica se observa un notable incremento de documentación


respecto al paleolítico inferior. El Pleistoceno medio es tan mayoritariamente
localizado en las cuencas interiores y en posición secundaria, mientras que el
Pleistoceno superior se localiza en cuevas y abrigos rocosos.

En esta situación da lugar a importantes diferencias regionales en cuanto a


volumen de información:

- Son más numerosas y de mejor calidad de las regiones con formaciones


calizas, que también son las que mantienen una tradición investigadora más
asentada -> Cantábrica y Mediterráneo. Son secundarios es decir las
mesetas

- Pero es menos concluyente allí donde los yacimientos son secundarios es


decir, las Mesetas

Otro elemento importante es el relacionado con los problemas de interpretación de


los yacimientos en plazos bioclimáticos y arqueológicos. Se han encontrado
dificultades a la hora de interpretar unos conjuntos de herramientas altamente
homogéneas, Formados por un reducido número de tipos, Pero que muestra
importantes diferencias en lo que respecta a sus frecuencias de aparición ( =
valores estadísticos)

TECNOLOGÍA DEL PALEOLÍTICO MEDIO (MUSTERIENSE) Y SU DINÁMICA


EVOLUCIÓN. CARACERÍSTICAS DE LA TALLA

El proceso de fabricación, utilización y reparación de instrumentos en piedra se


inicia con la selección de las rocas a tallar y su preparación con el objetivo de
obtener productos de talla con una morfología de cortes cada vez más
estereotipada.

La organización de la talla con el fin de obtener estos productos recorre dos vías
básicas, sin despreciar alternativas intermedias y mixtas:

- Por una parte, la técnica Levallois dónde se obtienen lascas, hojas y


puntas triangulares, es decir, productos predeterminados mediante la
preparación reglada

27
- Por otra parte la técnica de la talla Discoide la cual permite obtener sobre
todo, lascas espesas, con una planta de forma variable y una sección
triangular. Lo que se consigue son dorsos espesos opuestos a los filos
“robustos”. Es frecuente una talla discoide sobre canto rodados.

28
LA VARIABILIDAD DEL MUSTERIENSE

29
Se fabrica un número limitador de herramientas como rascadores, denticulados,
puntas, raspadores, cuchillos… con una importante variabilidad de los diferentes
yacimientos.

Todavía estamos lejos de saber el verdadero significado de las facies del


musteriense se definidas por F. Bordes. Ninguna de las hipótesis planteadas
resuelve por sí misma, este problema. Por ello, las facies se siguen utilizando como
instrumento de organización, pero ya no tienen el significado por lo que
originalmente fueron definidas.

No desvias de estudio intentará aproximaciones al Musteriense y sus facies.


Destaca el estudio de las cadenas operativas con las que se realizaban los
diferentes instrumentos del Paleolítico Medio -> Identificar y reconstruir los
procesos tecnológicos.

Los esquemas operativos más representativos en la península Ibérica son


el Discoide y Levallois. En ambos casos la técnica empleada es percusión directa,
con percutor duro.

Destaca también un dominio del utillaje característico de la variante charentina, con


una importante variabilidad que da lugar a conjuntos tipológicos fronterizos.
Además, también vemos una regionalización evidente pues se observa el dominio
de determinadas variantes o su ausencia según las regiones:

- Andalucía-Murcia:
 Occidental -> Situada en torno al bajo Guadalquivir sin contexto estrato y
gráfico industrias post-Achelienses de las graveras.
 Oriental -> Sobre un eje SW-NW, siguiendo la alineación del sistema bético

- Comunidad valenciana -> Yacimientos estratificados en el interior de


cavidades, concentrados en las comarcas centrales. Al aire libre: Pinar de
Artana o Las Fuentes. Densidades de material ( la cabecera del Serpis). Se
sitúan por debajo de los 700 m de altitud y el sílex fue la materia prima
fundamental.

La cuelva del Bolomor, (en Tavernes de la Valldigna, La Safor) presenta


7 m de secuencia que documenta desde los 300.000 años de la base hasta
los 110.000 años en la parte superior. Se han encontrado restos humanos:
2 piezas dentales, un molar infantil y un incisivo de adulto datados de
hace unos 150.000 años. Junto a los restos de neandertales se
encontraron huesos de animales aportados por los humanos o por otros
animales. También se han recuperado muchas piezas de industria lítica
como utensilios de piedra para fracturar o cortar objetos. El fuego en
Bolomor se instaló hace unos 150.000 años (estrato XII, estadio isotópico
6) momentos que corresponden a la glaciación Riss.

La Cova Negra (Xàtiva) es un yacimiento que ha proporcionado restos


neandertales clásicos desde los 130.000 años de antigüedad hasta los
30.000 años.
El Salt de Alcoy: Los primeros testimonios conocidos sobre la presencia
humana en los valles del Alcoyano y del Condado se pueden remontar al
paleolítico medio, hace unos 60.000 años. Se trata de bandas de
cazadores neandertales que instalaron sus campamentos tanto en el
interior de las cuevas y abrigos como al aire libre. Es uno de los
campamentos mejor conocidos gracias a los trabajos arqueológicos
desarrollados en las últimas décadas. Está situado en un importante eje de

30
comunicación (el corredor de Beneixama). Fue habitado desde el Würm II
al Würm III (43.200 BP).
Abrigo del Pastor (Alcoy): En su entorno hay otros yacimientos que
debieron jugar funciones específicas en las estrategias de explotación del
territorio como el abrigo del Pastor (Alcoy): estación de caza.
Cueva Beneito (Agres): El tránsito hacia el paleolítico superior y la
expansión de la humanidad actual se documenta en la Cueva Beneito,
donde se depositó un potente registro material que permite seguir la
evolución del periodo a través de la tecnología de estos grupos, los
utensilios de sílex y hueso y sus formas económicas
Cueva del Tossal de la Font (Vilafamés): Se han encontrado restos que
según Lumley podrían ser de preneandertales, pero para Arsuaga y
Bermúdez de Castro son de Neandertales. Los restos de microfauna
indican una cronología del Riss-Würm. Los instrumentos líticos (2
rascadores y 2 puntas) son del musteriense típico o de tipo Quina.

- Valle del Ebro -> Pudo servir de comunicación entre el Cantábrico-


submeseta norte-región mediterránea. Se conocen más de 30 yacimientos
de PM. De los yacimientos estratificados en cueva destacan las de Gabasa,
Peña Miel, Los Toros.

- Cataluña -> La localización de los yacimientos se organiza sobre sus


unidades geomorfológicas:

 Pre-pirenaicos y Pirineos: Ermitones, Mollet, Reclau Viver, L'Arbreda


 Sistema litoral: Cueva del Gigante,
 Depresión prelitoral: Bovila Sugranyes o DiableCoix
 Depresión central: Abrigo Romaní.

- Región Cantábrica -> Muchas de las cavidades han servido como ojeras y
así, en los niveles basales de Lezetxiki los restos de hueso representan más
del 50 % del total de la fauna.

 Cantabria: cuevas del Castillo, Morín, del Pendo, la Flecha y Hornos de la


Peña.
 Asturias se conocen yacimientos al aire libre en la zanja litoral de
Bañugues y cuevas como las del Conde, Arnero y las de Llonín, Sidrón y el
abrigo de la Viña, excavados recientemente
 País Vasco destacan las cuevas de Amalda, Axlor y Lezetxiki. Estas dos
últimas han proporcionado restos de neandertales.

- Meseta -> Los yacimientos de ambas mesetas se ubican entre los


de mayor altitud del PM peninsular.

 Burgos -> cueva de la Ermita, Cueva Millán y Valdegoba, uno de los


yacimientos excavados recientemente que ha proporcionado restos de
neandertal.
 Límite conla submeseta sur -> se sitúa la Cueva de los Casares y el
conjunto de la cabecera del Tajo-Jarama, yacimientos que muestran una
importante presencia de carnívoros, especialmente hienas.

- Portugal -> En Portugal es posible diferenciar dos conjuntos de


yacimientos bastante homogéneos:

 Las cuevas de la Extremadura portuguesa: Figueira Brava, Caldeirao,


Columbeira, con sucesivos niveles de PM y también del Paleolítico superior.

31
 Los yacimientos al aire libre: destacando la región del sur de Lisboa y
Río Maior y las terrazas del Tajo, donde recientemente se excavaron dos
yacimientos al aire libre que proporcionaron restos de hogueras y cabañas:
Vilas Ruivas o la Foz de Enxarrique.

- Región Mediterránea -> Las variantes Charentianas (Quina, Ferrassie) y


Típica son dominantes, esto es, los conjuntos con abundantes rascadores.

 El Musteriense de tradición achelense ( MTA) no aparece claramente


definido en ninguna de las colecciones estratificadas en cueva.
 El Musteriense de mozas tan solo se ha reconocido en las cuevas del NE de
Cataluña.

Dentro de esta uniformidad se aprecian algunas diferencias entre los


hallazgos recuperados al aire libre y los conjuntos procedentes de
ocupaciones estratificadas en cuevas. Los conjuntos al aire libre muestran
unos IF, e IL mayores.

Desde un punto de vista evolutivo, no existen unas pautas comunes más allá
de algunos rasgos importantes:

 Los momentos más antiguos parecen estar caracterizados por la variante


Charentiana tipo Quina, tanto en Andalucía (Grajas), PV (Cueva Negra) como
en Cataluña (Mollet).
 Los momentos más recientes muestran elementos que puenden ser
considerados como progresivos: Un incremento de mozas-denticulados y
UPS, así como de soportes laminares
 Entre ambos momentos se producen alternancia entre variantes-grupos
reconocidos, apreciándose una cierta diversificación.

- Región Cantábrica -> Se reconocen 3 variantes básicas: Charentiano,


Denticulados y MTA-vasconiano.

Los dos primeros se basan, respectivamente, en el dominio de rascadores,


en el primer caso, o mozas-denticulados, en el segundo, en los conjuntos.
Entre estos dos extremos de variación existen múltiples situaciones
intermedias, por lo que en muchos casos es
imposible reconocer grupos-variantes puros, dado que no existen rupturas
claras.

El denominado como Vasconiano, fue descrito como una fascia (= grupo-


variante) localizada en algunas cuevas del SW francés y Cantabria.
Técnicamente tiene un bajo IL y tipológicamente es una industria con
rascadores tipo Quina, un porcentaje moderado de denticulados y la
presencia de hendidores: un útil nuclear unifacial o bifacial que presenta un
corte transversal en el eje de la pieza libre de talla.

- Meseta (Valdegoba, Ermuta, Millán y Casares) y Portugal -> Se han


descrito las variantes-grupos Charentianas y Típica.

Valoración final

En ninguna de las áreas se puede establecer un modelo general para la evolución


de los grupos-variantes musterienses: no se define una secuencia de sustitución de
los unos por los otros que quede constatada en diferentes yacimientos. Por ejemplo,
en la Cueva del Pendo (Cantabria) se suceden un musteriense típico rico en
denticulados, un musteriense típico rico en rascadores, un musteriense típico con

32
hendidores (vasconiano) y un musteriense de denticulados. En Lezetxiki, se
reconoce un musteriense típico, sobre este otro nivel similar, pero con abundantes
denticulados, al que se superponen otro nivel con denticulados y un último nivel de
musteriense- charentiano.

Lo mismo se puede decir de Cova Negra (Xàtiva), donde se registra una sucesión de
ocupaciones de las variantes Quina, Típica y Charente que constituye una de las
secuencias de PM más importantes de la Península.

ASENTAMIENTOS Y RECURSOS

Puedes ir estudiada a partir de las variables disponibles sobre la localización de los


yacimientos, la potencia de su entorno, los datos sobre equipos industriales, la
fauna y las posibles relaciones entre yacimientos.

La localización de los yacimientos se vincula a diferentes variables:

- Ocupación de áreas intermedias que combinan una cierta diversidad


ecológica:
 Contactos entre pidemontes y valles
 Llanuras litorales

- Una posición adecuada respecto a las actividades acometidas desde los


yacimientos:
 Aprovisionamiento de materias primas
 Información o control sobre los recursos

Los yacimientos al aire libre y en Cuevas han conservado hogares domésticos y


áreas de actividades relacionadas con la fabricación o reparación de útiles, el
procesamiento o el consumo de las presas.

Las densidades de materias son, en general bajas, acumulando se cómo manchas y


sin llegar a definir ocupaciones continuas y totales de los puestos, tal como ocurrirá
en el Paleolítico Superior.

Los neandertales habitaron un gran número de ecosistemas diferentes. Al


igual que en el resto de Europa, condicionaron los lugares de habitación.

El resto arqueológico más común que evidencia este acondicionamiento en los


lugares de hábitat es el hogar o estructura de combustión. En muchas
ocasiones, encontramos la estructura del fuego; En su mayoría su evidencia son los
restos de carbono o el sedimento rubefacto debido al calor.

- El Castillo y Cueva negra presentan estructuras de combustión simples, sin


preparación de suelo.

El yacimiento con mayor número de hogares es el Abrigo Romaní , dónde


aparecen hogares simples , pero también estructuras de combustión más
elaboradas (Hoy es excavados delimitados por piedras).

Las evidencias de hábitat de los neandertales de la península Ibérica muestran que


colonizaron regiones y ecosistemas muy diferentes , desde las costas
mediterráneas a la fachada atlántica , la meseta , o los alrededores de las grandes
cordilleras ibéricas.

Uno de los debates más apasionados alrededor del mundo de los neandertales gira
en torno a la obtención de las especies que consuman y de cómo las obtienen:
Cazadores vs carroñeros.

33
No debemos confundir el hecho de que cazaran con el régimen de obtención de
piezas, Es decir entre caza y estrategia oportunista. Muchos autores piensan que
cazaban lo que primero se les ponía a tiro; sin destacar este hecho (muy normal,
por otra parte), En algunos yacimientos observamos como especies catalogadas
como peligrosas (Rinocerontes) o de difícil captura (cabra montesa) están muy
representadas, lo que indica estrategias de especialización en la caza.

La diversidad de especies señalada en la fauna puede ser explicada, en parte, a


partir de las características topográficas del entorno sobre el que se sitúa el
yacimiento:

- Sobre entornos de fondo de Valle y sin grandes desniveles: mayor presencia


de cérvidos y de especies de campo abierto (bóvidos y caballos)
- Mayor proporción de cápridos sobre el entorno más contrastados y abruptos.

Los conjuntos de fauna asociados a los neandertales muestran una relativa


diversidad de especies (Más de 6 por yacimiento y nivel como media) y una
presencia desigual de carnívoros.

Una buena parte de los restos de herbívoros se clasifican entre équidos, bóvidos,
cérvidos y cápridos siendo prácticamente testimoniales las frecuencias del jabalí el
corzo el rinoceronte y los elefantes aunque los 3 primeros están ampliamente
citados.

El reno, alce gigante, mamut, rinoceronte lanudo y algunas especies de carnívoros


sólo son citados en el Cantábrico-Pirenaicos lo que establece algunas diferencias
respecto a la vertiente meridional.

Otro ejemplo de la diversidad de especies consumidas por los neandertales pueden


ser los yacimientos de Cueva Negra y la Carihuela, donde aparece un gran número
de restos de tortuga y lagomorfos.

Los datos referidos a los patrones de edades de muerte y distribución de partos


anatómicos perites pocas generalizaciones, aunque en el primer caso puede se
significativos algún tipo de selección de individuos y de la estación de caza.

Una aportación diferencial de las partes esqueléticas presentes en los yacimientos


puede ser relacionado, según especies, con el tamaño de la presa, su
aprovechamiento y su distancia al yacimiento desde el lugar en que fue abatida.

La presencia puntual de restos de rinoceronte y Elephas/palaeolodoxn ha sido


considerada como resultado de las prácticas de carroñeo, dada la propia entidad de
los restos y las posibilidades cinegéticas de los neandertales.

MUSTERIENSE FINAL

No se trata de una industria determinada, ni de un tipo humano determinado, sino


que su definición viene dada por un hecho cronológico: se viene denominando
Musteriense Final a los conjuntos del Paleolítico medio de menos de 50.000 años. Es
una división arbitraria, para poner en relación esta etapa con el Paleolítico Superior
y, al mismo tiempo, diferenciarla de momentos anteriores (Paleolítico Medio
clásico).

EL FIN DE LOS NEANDERTALES

Transición -> Del Paleolítico medio al Paleolítico Superior

Modelo Continental:

34
- ¿ruptura o continuidad?
- Migración del E al W
- Tecnologías de transición Paleolítico medio al superior
- Cronología de la sustitución

Península Ibérica. Los últimos neandertales

- Cantábrico-Pirenaicos
- Región Mediterránea
- Evaluación crítica de la documentación

PALEOLÍTICO SUPERIOR PENINSULAR

PALEOLÍTICO SUPERIOR INICIAL -> LA EXTINCION DE LOS NEANDERTALES

Encontramos dos modelos que intentan explicar el porqué de la extinción de los


Neandertales.

- Modelo Continuista -> propone filiación PM-PS, por la continuidad (en


Francia) MTAChâtelperroniano.

Modelo Rupturista -> origen africano de sapiens. Migración c. 50-35 ky. Sapiens
lleva
- tecnologia PS.

El extremo occidente constituye el refugio de la Península Ibérica. La vía de llegada


E –W explica el gradiente cronológico.

La Península Ibérica resulta uno de los lugares clave en el debate de este periodo.
Presenta unas evidencias complejas:

- NE: un auriñaciense muy temprano, c. 40.000 (La Arboleda, Reclau Viver)


- Cantábrico: en las mismas fechas se documenta Auriñaciense y
Chatelperroniense
- Resto península: perduración del Musteriense hasta c. 30.000 (Cueva Negra,
Zafarraya, Carihuela, Columbeira,..).

A escala regional, la realidad es más compleja. Estos datos llevaron a Zilhao a


plantear la hipótesis de la Frontera del Ebro, suponiendo que actuaría como una
barrera biológica importante que no hizo atractivo el paso de esta a los HAM, que
ya poblaban el resto de Europa. Este modelo ha sido contestado y puesto en duda.
1. La continuidad cultural: datos
cantábricos (cronología,
tecnologías transaccionales)

2. Ruptura cultural -> datos


mediterráneos (perduración sí,
pero sustitución rápida)
 La contemporaneidad
 La “frontera” del Ebro
 El avance gradual de poblaciones
 Cambios ambientales

35
EXPLICACIÓN SOBRE LOS NEANDERTALES

¿Cómo se extinguen los Neandertales? -> A partir de los 40.000 años,


empiezan a llegar Homo Sapiens a la Península Ibérica, mientras que los
Neandertales permanecerán en ella hasta los 28.000 años. Los Neandertales
estaban organizados en grupos cada vez más pequeños, perdiendo así el contacto
con grupos de otras zonas, lo que evita los intercambios. Esto supone conflictos con
los Sapiens, que tenían una tecnología más avanzada. Existen diferentes teorías en
lo que se refiere a la extinción de los Neandertales.

La primera de ellas es la referida al clima frío correspondiente al estadio isotópico 2


en el que se encontraban en este momento que los Neandertales no pudieron
soportar, lo que acabó con ellos. Esta teoría se puede descartar, dado que los
Neandertales ya pasaron por el estadio isotópico 4, que también era frío.

Otra teoría es afirma que esa marginación que comentábamos previamente hizo
que la consanguinidad provocara toda una serie de enfermedades que acabó con
los Neandertales.

La siguiente teoría argumenta que los Sapiens, al llegar a la Península Ibérica


emigrando desde Europa, trajeron consigo unas enfermedades que a esta especie
no les afectaba, pero sí a los Neandertales.

Probablemente, la explicación correcta sea multicausal, es decir, una combinación


de todos las anteriores teorías, que podríamos considerar como factores para la
extinción de los Neandertales, junto con la idea de conquista del territorio por parte
de los Sapiens debido a su tecnología superior.

GORHAM’S CAVE

Es una cueva del peñasco de Gibraltar, considera como uno de los último lugares
habitados por los neandertales. Los grabados de las paredes de esta cueva han sido
fechasdos recientemente con una antigüedad de unos 40.000 años y han
confirmado que el Homo Sapiens no fue el único hominido capaz de crear arte

En Gorham’s cave se han encontrado abundantes restos de producción lítica, así


como de pinturas rupestres. Giles Pacheco y Clive Finlayson le atribuyeron una
antigüedad de unos 28 000 y 24 000 años. Posteriormente, en 2012, Rodríguez-
Vidal descubrió un grabado rupestre neandertal de unos 40 000 años y con indicios
de expresar pensamiento simbólico…

En esta imagen vemos un grabado neandertal descubierto en


el fondo de la cueva de Gorham (Gibraltar). El grabado ocupa
un área de unos 300 cm2 y está, horizontalmente, en el
centro de una plataforma natural, que se eleva unos 40 cm
sobre el suelo, en el fondo de la cueva. El análisis
geoquímico y la réplica experimental demuestran que el
grabado se hizo antes de la acumulación de las capas
arqueológicas y que la mayoría de las líneas que componen
el diseño se labraron repetida y cuidadosamente, pasando
una herramienta lítica punzocortante más de 200 veces en
varias de ellas.

36
TEMA 4. EL PALEOLÍTICO SUERIOR. LOOS CROMAÑONES. EL FINAL DEL
MUNDO CAZADOR RECOLECTOR.

PALEOLÍTICO SUPERIOR

El paleolítico superior es un proceso de renovación que se manifiesta en:

- La aparición de nuevas técnicas y materiales


- La forma de utilización de los recursos
- La organización social
- El arte y las creencias

37
SECUENCIA ALPINA PLENIGLACIAR-TARDIGLACIAR

La secuencia pleniglaciar y tardiglaciar describe dos fases del último periodo


glacial (Pleistoceno).

El pleniglaciar se refiere a la fase más fría y extrema, con los glaciares en su


máxima expansión, aproximadamente entre 20,000 y 15,000 años atrás. Durante
este periodo, las temperaturas eran extremadamente bajas y grandes áreas
estaban cubiertas de hielo.

El tardiglaciar, por su parte, es la fase de transición hacia un clima más cálido,


cuando los glaciares comenzaron a retroceder, entre 15,000 y 10,000 años atrás.
En esta etapa, las temperaturas aumentaban progresivamente y la vegetación y
fauna se reconfiguraban.

Würm III -> Clima muy frío con paisaje estepario, es decir, vemos una
representación baja de especies arbóreas (Arcy, Tursac).

- Tardiglaciar (WürmIV) pulsación Lascaux


- Dryas I (paisaje estepario. Humedad media)
- Bölling
- Dryas II (paisaje estepario. Humedad media)
- Alleröd (transgresión. Aumento temperatura y humedad, expansión
bosque caducifolio: til, roble, haya...)
- Dryas III (corta duración. Frío, seco. Regresión forestal)

HOMO SAPIENS SAPIENS

38
Con la llegada de los Homo Sapiens, vemos la aparición de producción
estandarización soportes líticos, con láminas u hojas. También se va a comenzar a
utilizar el hueso y marfil para realizar instrumentos y adornos.

Pese a la producción de estos elementos, no encontraremos en la Península


figurillas de Venus. Comenzaremos a ver, a media que nos acerquemos al Pal
Superior agujas de coser, puntas de flecha.

La división en fases culturales del Paleolítico Superior se basa en observaciones y de


yacimientos franceses, en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo X serie de
útiles líticos u óseos (fósiles directores) se consideraron característicos d
cronológicas. Este esquema, al igual que los considerados para etapas anterior
demasiado rígido.

En la Península Ibérica, para el Paleolítico Superior podemos diferenciar dos


grandes áreas:

- la cantábrica (muestra una evolución acorde con el SW francés)


- la mediterránea (con unas ciertas similitudes al S de Francia e Italia).
En la Meseta, y el frente portugués se aprecian caracteres asimilables a ambas
"áreas".

PALEOLÍTICO SUPERIOR PENINSULAR

Paleolítico Superior Inicial -> extinción de los neandertales


- Modelo Continuista -> Propone filiación PM-PS, para la continuidad (en Francia)
MTA-Chatelperroniense
- Modelo Rupturista -> Origen africano de Sapiens. Migración c.50-35 ky. Sapiens
porta tecnología PS.
Final Paleolítico Medio-Inicios Paleolítico Superior -> en el marco peninsular (40 ky-
28ky)
Tecnocomplejos:

- Musteriense Terminal-Final -> Sur de la península Ibérica (Carigüela, Zafarraya)


- Chatelperroniense ( Pereigordià Inferior) -> Fachada atlántica Francia, región
Cantábrica España.
- Auriñaciense Inicial

CHATELPERRONIENSE

Tan sólo se ha identificado en la Cornisa Cantábrica. Los yacimientos no son muy


numerosos: La Güelga (Asturias), Morín (Cantabria), Labeko Koba, Ekain (P. Vasco).
Algunos yacimientos tradicionalmente considerados del chatelperroniense se han
metido en duda actualmente (El Pendo, A Valiña). La ubicación cronológica del
Chatelperroniense es problemática en la actualidad. 39 ky Morín / 30 ky La Güelga -
D.

Se produce un cambio de técnica para tallar hacia el tipo de talla discoide.


Encontramos como fósil director la punta de Chatelperron. Este útil cortaría por
dos lados, por lo que se le realizó una serie de retoques para que pudiese ser

39
cogida por uno de los lados, una zona más gruesa, lo que se conoce como dorso
abatido.

El Chatelperroniense de la P. Ibérica presenta (desde el punto de vista


tecnológico) un esquema operativo de concepción discoide. No existe una
producción específica de folletos. El útil más significativo de este tecno complejo es
la punta de Chatelperroniense, que aparece en muy baja proporción en las series
estudiadas. La industria ósea es muy escasa es el Chatelperroniense europeo; en el
Cantábrico sólo podemos referenciar el nivel IX de Labeko Koba (frag. distal de
azagaya de sección aplanada).

Como no hay muchas de estas puntas en la Península Ibérica se dice que no es muy
común, a diferencia de Francia, por ejemplo. Algunos autores han clasificado el
Chatelperroniense cantábrico como atípico, al no tener el número de puntas
Chatelperronienses que existen en los yacimientos franceses clásicos. Pero también
hay pervivencia del Musteriense en el marco Cantábrico, por ejemplo, El Esquilleu.
Aparece el Auriñaciense Arcaico en el cantábrico en torno al 36.500 BP, en
yacimientos como La Viña (Asturias), C. Morín (Cantabria) y algo más tarde en el
resto de la región.

En la zona catalana encontramos un Musteriense Final monótono a nivel industrial,


y que cronológicamente desaparece en torno a 40.000 BP, si bien algunos
yacimientos presentan dataciones más recientes, como La Roca dels Bous (nivel
R3) 38.800 ± 1200 BP, o Ermitons (nivel IV) con 33.190 ± 660 BP, lo que también
invalidaría en parte el modelo de la Frontera del Ebro.

En esta región, aparece un Auriñaciense Arcaico muy temprano, con fechas en


torno a 39- 38.000 BP: L'Arbreda, Reclau Viver, Abric Romaní. Este Auriñaciense
Arcaico es muy similar desde un punto de vista tecno tipológico al identificado en la
cornisa cantábrica.

En el resto de la península, el Musteriense perdura hasta fechas próximas a 30.000


BP, y es sustituido por industrias del Paleolítico Superior Inicial muy escasas, y que
se clasifican como Auriñaciense final y Gravetiense.

Para estas primeras fases del Auriñaciense en la península (Arcaico e


Inicial/Antiguo) no tenemos restos fósiles que aclaren quién fue el autor de estas
industrias. Tampoco para los escasos niveles de Chatelperroniense localizados en el
marco Cantábrico. Estaban en el mismo territorio, en una misma época o con una
diferencia de siete u ocho años, existiendo la duda de quiénes fueron los autores de
esas técnicas y rituales y, por tanto, no hay evidencias de quien desarrolla esas
industrias. En principio, todos serían Sapiens, excepto en algunos territorios. Por
ello, resulta más útil fijarse en el fósil guía que en el humano.

40
AURIÑACIENSE

Etapas iniciales -> Cantábrico y Cataluña -> En esta última región aparecen
con mayor antigüedad (39-38.000 BP); en el Cantábrico en torno a 36.500 BP. Se
caracteriza por la producción de hojas y folletos a partir de núcleos prismático, es
decir, preparado para muchas laminitas. La obtención de lascas sigue teniendo una
gran importancia (desciende a lo largo del tiempo). El tipo característico es la hoja
Dufour, como fósil director o guía.

Tienen importancia los raspadores. Insdustria ósea hendida muy escasa -> azafa de
muchos yacimientos cantábricos carecen de industria ósea.

Auriñaciense evolucionado -> Se localizan lugares con este tecnocomplejo en el


cantábrico, litoral mediterráneo (desde Girona hasta Málaga, y Gibraltar) y Portugal:
La Viña, Hornos de la Peña, Cueva Morín, Antoliñako Koba, LabekoKoba, L'Arbreda,
Mallaetes, Beneito, CovaForadada, Bajond illo, Val de Porcos, Pego do Diable,...
Muchos de estos yacimientos presentan muy pocos efectivos líticos. La industria
ósea es, asimismo, poco abundante. Se caracteriza por azagayas de sección oval o
las allanadas.

GRAVETIENSE

En la vertiente cantábrica = Perigordiano Superior. Algunos investigadores en


Europa lo denominan la Edad de Oro del Paleolítico. Su expresión ibérica es mucho
menos llamativa, desconocemos muchos aspectos de esta fase cultural. Las
evidencias peninsulares nos remiten a tres áreas: Cantábrico, vertiente
mediterránea y Portugal.
- Andalucía: evidencias poco claras. Perduración del Musteriense.
- En la cornisa cantábrica los yacimientos con niveles del Gravetiense no son
muy abundantes, aunque sí más numerosos que en el Auriñaciense.
Cronológicamente, en esta región, lo situamos entre 27-20.000 BP. En la vertiente
mediterránea: L'Arbreda, Reclau Viver, Roc de la Melca, Mallaetes, Parpalló,
Beneito, Cendres, Nerja y Bajondillo. Se ubica cronológicamente entre 29-21.000
BP.

- En Portugal parece que empieza hacia el 27- 26.000 BP, hasta c. 22.000 BP.
 Tendrá mucha importancia desde este momento la Cova del Parpalló.

*Para facilitar el estudio, Elena recomienda decir los años de la siguiente forma:
Entre el 40 y 30 mil años, Auriñaciense; entre 30 y 20, Gravetiense; entre 20 y 15
Solutrense; y entre 15 y 12 Magdaleniense.

En la primera fase de Paleolítico Superior Inicial no encontramos muchas diferencias


en comparación con el Musteriense Final en cuanto al tipo de tomas aportadas al
yacimiento. En el Auriñaciense, en el Cantábrico, el ciervo es la especie mayoritaria,
junto con bóvidos y caballos en valles y cabra y rebeco en yacimientos en altura.

Los biotopos terrestres son los más utilizados, pero el uso de recursos marinos es
conocido (sin la intensidad de fases posteriores). Los grandes mamíferos están

41
presentes: Mammuts, Dicerorhinus, Coelodonta. Los carnívoros son habituales: uso
de las cuevas como Catau, o aprovechamiento de la piel.

Durante el Gravetiano, en el área cantábrica, algunos elementos indican


especialización en la cacería cierta La especie más común en la mayoría de los
yacimientos es el ciervo, pero en algunos (Lezetxiki nivel II) el rebeco es la especie
principal. En el área mediterránea, hay una diferencia en cuanto al tipo de especie
cazada durante el Gravetiense: en la zona septentrional el caballo es la especie
principal, mientras que en el centro-meridional es la cabra.

Se utiliza la carne, la piel y, sin necesariamente cazarlos, utilizan sus cuernos


cuando los perdían, por ejemplo, para hacer armas.

GRAVETIENSE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Los restos humanos en la Península Ibérica son, para estos momentos,


muy escasos e incompletos. Destaca el encuentro, en Lagar Velho (Portugal)
de una sepultura donde apareció el cuerpo de un chiquillo de entre 4 -7 años, en un
contexto de Grabación final. El cuerpo del chiquillo, impregnado de ocre, llevaba
una especie de capucha con caninos atrofiados de ciervo cosidos, así como un
collar de conchas. La inhumación se completaba con un conejo y dos pelvis de
ciervo, a modo de ofrendas. El niño de Lagar-Velho podría tratarse de un híbrido,
aunque también podría tener algún tipo de malformación. De aquí sabemos
también que era un tipo de ritual el enterramiento del niño al llevar ocre en los
huesos, una especie de capucha, un collar de conchas, ofrendas… Esto último
podrían ser ofrendas o restos de comida de quienes enterraron al niño.

SOLUTRENSE

Es uno de los periodos más controvertidos del Paleolítico Superior; Los momentos
de inicio y final están sometidos a polémica. Ha habido un debate en cuanto al
origen de este tecno-complejo: origen francés; origen local; origen norteafricano...
La característica técnica más relevante es la utilización del retoque plano, invasor,
para la elaboración de puntas líticas.

Las diferentes morfologías de estas puntas sirven para la clasificación tripartita de


este período:

- Solutrense Inferior: puntas de cara plana.


- Solutrense Medio: Hojas de laurel (retoque bifacial)
- Solutrense Superior: regionalización: Cantábrico / Cantábrico
Península.

42
Se buscan puntas en forma de hoja de árbol (laurel o sauce). Tienen la forma de
tallar con un retoque (plano) que recubre toda la pieza, en muchos casos en
bifacial.

Aparecen las agujas, que se hacían con un perforador de sílex para el agujero. El
clima, pese a ser frío, comienza a ser más suave.

CRONOLOGÍA DEL SOLUTRENSE PENINSULAR

Tres grandes focos en la geografía peninsular: Cantábrico, Mediterráneo


(de Girona a Cádiz) y Portugal. La mayoría de los yacimientos están
localizados en cuevas o abrigos. El número de yacimientos aumenta en
relación al Paleolítico Superior Inicial (Auriñaciense + Gravetiense), tal
vez por un crecimiento demográfico destacado, o bien por la rigurosidad
del clima en Europa, lo que obliga a las poblaciones a migrar a zonas
meridionales.

- En la Cornisa Cantábrica no aparece la fase Solutrense Inferior, el inicio se sitúa


en torno a 20.000 BP (Solutrense Medio), estando su final c. 17.000 BP.
- En la región Mediterránea: la fase inicial se sitúa c. 21.500- 21.000 BP
(Mallaetes, Parpalló); el Solutrense Medio hacia 20.000 BP (Nerja); Solutrense
Superior entre 18.000-16.000 BP (L'Arbreda, Parpalló, Mallaetes, Cova Ambrosio)
- En Portugal: perduración del Gravetiense. No aparecen yacimientos de
Solutrense Inferior; el Solutrense medio c. 20.500 BP y el S. Superior finalizaría
entre 18.000 16.000 BP.

La aparición de piezas con retoque plano rompe con la tradición industrial


Gravetiense (retoque abrupto).

En el Mediterráneo el Solutrense Superior se divide en dos fases:


- Solutrense evolucionado -> Puntas de aletas y pedúnculo
- Solutreogravetiense -> Puntas de escotadura y retoque abrupto

Puntas de base cóncava -> tipo característico del Solutrense Cantábrico ->
Aparecen algunos ejemplares en el ámbito portugués.

43
Pocos datos disponibles para el Solutrense en zonas interiores de la península.

- Lasevidencias más completas se localizan en la cuenca del Ebro: Abauntz


(Navarra) y Chaves (Huesca), yacimientos que corresponden a un Solutrense
Superior.

- Enla región cantábrica la base alimenticia estaba compuesta por el ciervo,


aunque en algunos yacimientos-muy próximos a roquedos como Bolinkoba o
Ermittia, la cabra es mayoritaria. No existen demasiados restos de bóvidos, y son
poco frecuentes rebeco, jabalí o reno.

- En mediterráneo: Cataluña: el caballo es el taxón dominante, seguido de ciervo y


bóvidos. Poca representación de cabra y rebeco. Levante: domina la cabra,
seguida de ciervo o caballo. En solutrense final mayor número de bóvidos. En los
yacimientos aparecen carnívoros: hiena, zorro, oso, lobo.

Las evidencias sobre estructuración del espacio habitado corresponden a


estructuras de combustión: La Riera, Cueva Ambrosio,… Elección cuidada del
emplazamiento habitacional (altura, orientación,..); los lugares de funcionalidad
específica (talleres, cazaderos,…) siempre cerca de los recursos buscados.

No existe una gran evidencia fósil de los protagonistas de este momento en la


península:

- Los enterramientos son una excepción


- Más frecuente -> Hallazgos de partes esqueléticas, sin conexión anatómica.
NERJA -> SALA DEL VESTÍBULO ENTERRAMIENTOS SOLUTRENSES (?)
(EXCAVACIÓN 1963)

Desconocemos casi todo, por los múltiples avatares sufridos. Se identificó material
perteneciente a 4 sujetos -> 1 Masculino, 1 femenino, 1 infantil, 1 fragmentado.

MAGDALENIENSE
c. 17500/17000- 11000/10500 BP. La fijación del límite final es difícil de precisar.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

- Alto grado de perfeccionismo técnico


- Afán decorativo en la industria ósea
- Gran desarrollo de las manifestaciones artísticas rupestres (Altamira)
- Mayor perfección de la técnica, mucha industria ósea decorada, anzuelos y
arpones (pesca)

44
MAGDALENIENSE PENINSULAR

En la Península Ibérica, podemos trazar dos grandes ámbitos de desarrollo


magdaleniense: la banda territorial cantábrica, entre Pirineos occidentales y el
centro de Asturias, y la fachada mediterránea, entre NE de Cataluña y Andalucía
oriental. Entre ambos, existe un notable conjunto de yacimientos en torno a la
cuenca del Ebro, que aparece como un pasillo de comunicación entre ambas zonas.
La imagen corresponde al Magdaleniense cantábrico.

En los últimos años, las evidencias muestran que también hay ocupaciones en el
interior peninsular. Hacia el Paleolítico Superior, se va reduciendo el tamaño de los
útiles (proceso evolutivo).

Hasta hace poco, la Meseta se consideraba una región inhóspita, cuyas extremas
condiciones climáticas la convertían en un lugar inhabitable durante gran parte del
Pleistoceno Superior final. A esta suposición contribuían los escasos vestigios
conocidos (colecciones antiguas, de difícil contrastación; estaciones aisladas de arte
rupestre).

Sin embargo, el desarrollo de las investigaciones en los últimos años


está aportando novedades: se han localizado yacimientos con niveles de
ocupación que atestiguan la habitabilidad de la Meseta durante el
Paleolítico Superior, en especial durante sus fases finales.

CARACTERÍSTICAS

- Eclosión instrumental óseo: azagayas, bastones, propulsores, varillas, espátulas,


arpones,...
- Industria lítica relativamente monótona -> Predominan grandes buriles,
perforadores, laminitas de dorso, primeros geométricos. En general, incremento
de los soportes laminares y microlaminares.
- Bloques culturales:
 Sin arpones: Magdaleniense arcaico y antiguo/inferior
 Con arpones: Magdaleniense medio, superior y final

- Alta especialización en la caza


- Notable ocupación e el Cantábrico durante el Magdaleniense superior y final

45
- Mediterráneo -> Pobreza relativa industria ósea y arte mobiliar
- Las puntas líticas solutrenses ceden el paso a las armaduras de asta y hueso
magdalenienses -> Ahora priman estrategias de caza para las se emplean armas
arrojadizas rematadas en azagayas y arpones.
- Gran desarrollo de propulsores, que permiten un lanzamiento con más fuerza y,
por tanto, mejores resultados de caza.
- Especialización en los recursos más rentables -> caza cada vez más centrada en
el binomio ciervo/cabra
- Los yacimiento en las zonas no abruptas ofrecen un dominio neto de ciervo frente
a otras especies. En áreas interiores o zonas de roquedo, especialización en la
caza de cápridos.

- ¿Es por qué existen menos bóvidos-caballos? -> Las evidencias hablan de
una caza mucho más especializada y dirigida a especies de tamaño medio
pequeño. Esporádicamente se capturan otras especies (bisonte, reno, jabalí,
corzo, escasa captura de grandes mamíferos (rinoceronte, elefante, mamut).

- Al margen de proporciones concretas en que cada actividad interviene en la dieta,


estamos ante grupos con conciencia de cazadores, o ante grupos cuyo sistema de
vida se ordena esencialmente en función de esas actividades cinegéticas.

Estamos ante grupos con un alto grado de movilidad, que aprovechan algunos
recursos de forma especializada y estacionalmente, en un área muy amplia al cabo
de un ciclo anual. Se trata (probablemente) de grupos con un número variable de
componentes a lo largo del año, en el que alternan fases de agregación y de
dispersión.

Durante el Magdaleniense puede rastrearse el modelo de ocupación del territorio de


un campamento base, de ocupación anual, y de un área de captación de recursos
con numerosos yacimientos estacionales carácter logístico. de Este modelo ha sido
planteado en la Cantábrico, en Cataluña, y en los yacimientos valencianos del área
de La Safor. En un corto radio de desplazamiento se pueden explotar biotopos
diferentes, dada la proximidad de las montañas a la costa, en todos ellos.

Junto a los yacimientos de hábitat, encontramos otros, también en cueva, que


únicamente fueron visitados para la realización de figuraciones parietales y
probables ceremonias. Uno de los casos principales es la Cueva del Castillo en
Cantabria. El arte parietal, siempre se ha dicho, que estaría en la profundidad de las
cuevas, aunque también lo hay fuera de las cuevas, con el mismo significado. En
algunos casos, se han encontrado gravados al aire libre que son de cronología
similar a las pinturas de Altamira, por lo que esa idea de que solo había este arte en
las cuevas es cierta, pero no del todo, ya que también había en el exterior. A veces
estas cuevas solo se pintaban, no se habitaban.

La dieta se completa con un desarrollo intenso del marisqueo (recolección de


moluscos y otros productos en la línea de Costa). Son muy frecuentes en los
yacimientos la presencia de vértebras y espinas de peces (de río y de litoral), y los
caparazones de moluscos. Era un recurso más fácil y cotidiano de obtener, además
de ser muy nutritivos. Era difícil de conservar, a no ser que utilizaran el hielo,
aunque no es nada probable. Sin embargo, la carne permite más tiempo hasta que
se echa a perder, pudiendo tenerla en reserva más tiempo, a diferencia del pescado
que había que comérselo rápidamente. Se podía ahumar el pescado. Empiezan a no
necesitar ir a buscar a esos ciervos, cabras… a no ser que fueran ocasiones
especiales. En su día a día podían pasar con otro tipo de recursos.

46
- Los paisajes de tundra van cediendo terreno a los bosques, y por tanto
permiten la existencia de una mayor y más variada cantidad de vegetales
disponibles que debieron incorporarse en la dieta -> champiñones y frambuesas.

- Elaprovechamiento más efectivo de los recursos alimentarios (capacidad de


procesar y almacenar a lo largo de las estaciones del año) y lo predecible de su
disponibilidad (ríos con salmones, por ejemplo), debieron ser un importante
motivo para el aumento demográfico. Se aprecia un número superior a los
yacimientos de épocas anteriores, además de una ocupación intensa y prolongada
de los mismos. Ello es resultado de una economía más efectiva, pero también
expresa una estructura social más estable y desarrollada.

Hacia el final del Magdaleniense, parecen iniciarse unos cambios en las formas
económicas que reflejan un menor grado de movilidad de los grupos -> se trata de
tendencias a un aprovechamiento aún más diversificado (y más intenso) de los
recursos más cercanos.

47
ARTE PREHISTÓRICO

ARTE PALEOLÍTICO -> SOPORTES DER ALRTE PALEOLÍTICO

Efectivamente, existe el arte neandertal en un paleolítico. Puede ser un arte


que se puede transportar e intercambiar, además de vinculado a lugares de
habitación (arte mueble). Por otro lado, tenemos el arte parietal, que es inmóvil, su
audiencia es la que se tiene que desplazar. Está relacionado en muchas ocasiones
con lugares no habitados, como comentábamos anteriormente, cuevas, por
ejemplo, que no eran habitadas son solo utilizados para este arte. Se producía en
ambientes diferentes, desde cuevas, abrigos… y también al aire libre.

Técnicas -> Respecto a las técnicas utilizadas, encontramos la escultura, el


modelado en arcilla, el gravado y la pintura (incluye técnicas diversas).

PRIMER DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO -> LA CUEVA DE ALTAMIRA

48
En 1878, Sautuola visita la Exposición Internacional de París, el cual ya era
aficionado a los trabajos arqueológicos. En 1879 Marcelino Sanz de Sautuola y su
hija María descubren las pinturas al visitar la cueva. Publicó y escribió todo lo que
encontró y descubrió, iniciando su publicación a partir de 1880.

Desde entonces, se inicia la polémica en Francia, tratándosele como un estafador,


falsificador, se genera controversia sobre la edad pleistocena del arte de Altamira.

Ocho años más tarde de su publicación, Sautuola muere y un poco más tarde se
encuentran en Francia toda una serie de pinturas rupestres

- G. de Mortillet y E. Cartailhac, principales detractores de la autenticidad.


- 1888 Muerte de Sautuola.
- 1895 se descubre La Mouthe y en 1896 Pair-nonPair
- H.Breuil, 1901, Les Combarelles y Font de Gaume (visitadas por Breuil, Capitan i
Peyronie)
- 1902 Cartailhac escribe el artículo Mea culpa d’un sceptique.

A partir de aquí se inician las visitas masivas y descontroladas. “La Escuela se


acoge al signo de Altamira para considerar que se un simbol de arte vivo, de arte
por encima de todo nacionalismo... creemos que el pintor de Altamira es un
clásico…” (Manifiesto de 1949: Joan Miró, Llorens Artigas, Santos Torroella, Luis F.
*Vivanco, *Mathias *Goeritz, Henry Moore…).

TITO BUSTILLO (CANTABRIA)

Descubrimiento en 1968 por un grupo espeleológico


- Cuenta con 12 conjuntos grabados y pintados en unos 800 m, con unas 91 figuras.
- El panel principal es conocido por las figuras de caballos y renos, que están
hechos sobre unas figuras rojes más antiguas. Las figuras finales son de grandes
dimensiones (algunas de más de 2 m), hechas con combinaciones de colores (rojo,
negro y morado) para mostrar volúmenes o partes anatómicas. El camarín de las
vulvas, con varias representaciones vulvares y un par de siluetas femeninas.

MONTE Y CUEVA DEL CASTILLO (PUENTE VIESGO)

Es uno de los yacimientos tanto arqueológicos como de arte más importantes de


Europa. Está en el Monte del Castillo, una montaña de forma cónica en la que hay
un elevado número de cavitas con ocupaciones y arte paleolítico. 4 con arte
Paleolítico (Castillo, Chimeneas, Monedas, Pasiega).

El Castillo, descubierta en 1903 ha sido objeto de numerosas investigaciones. Los


niveles arqueológicos de la boca de la cueva tienen una potencia de unos 20 metros
y cubren los últimos 150.000 años. Destacan los motivos zoomorfos (caballos,
bisontes, uros, ciervos, cabras y un mamut), signos, las manos en negativo (unas
50) y las máscaras.

CUEVA DE LA PILETA (MÁLAGA)

Es una gran cueva paleolítica del sur peninsular, descubierta en 1905. Con más de
3000 motivos en 463 puntos (paleolíticos 872). Pintura (rojo, negro y amarillo) y
grabado. 81 zoomorfos (équidos, caprinos, ciervos, bóvidos y peces). Figuras desde
el Solutrense antiguo hasta el Magdaleniense superior.

CUEVA DE NERJA (NEREJA)

49
Arte Paleolítico y post-paleolítico. Importante secuencia arqueológica (25000-4000
BP). Se han documentado 589 motivos (paleolíticos y post-paleolíticos), con dominio
de los signos. Hay 29 figuras animales (cérvidos, caballos, cabras, hojuelas, aves).
- Secuencia artística paleolítica: del Solutrense al Magdaleniense superior.
- Solutrense: 589 motivos (6,4% zoomorfos).
- Magdaleniense: hogueras (galerías altas). Descubierta en 1959 (jóvenes
buscando ratas penadas).

COVA DEL PARPALLÓ (GANDÍA)

- 1872 -> Descoberta per J. Vilanova i Piera i E. Boscà.


- 1913: H. Breuil (plaqueta cap dellince).
- 1929: Ll. Pericot.
Una de las secuencias más completas del Paleolítico superior peninsular. Su
excavación y estudio posibilitaron llegar a conclusiones determinantes para el
futuro de la Prehistoria mediterránea: Importancia del arte mueble (con plaquetas
grabadas y pintadas). Solutrense de facies ibérica (regionalización). Existencia de
un verdadero Magdaleniense al sur de los Pirineos/Cantábrico. Final del
africanismo.

¿Por qué 15000 años haciendo arte mueble en el mismo lugar? -> Podría ser
ese lugar de reunión o agregación, ya que no se encuentran más plaquetas cercas
salvo en ese yacimiento.

Plaquetas:
- Secuencia que cubre prácticamente todo el PS. Se han recuperado 5612 plaquetas
(6245 caras decoradas)
- Gravetiense: 7 plaquetas
- Solutrense antiguo y medio: 154 plaquetas
- Solutrense evolucionado: 2481 plaquetas
- Magdaleniense: 1434 plaquetas

ARTE PALEOLÍTICO AL AIRE LIBRE

Siega Verde, Salamanca 540 grabados zoomorfos del paleolítico superior del
periodo Gravetiense (hace unos 20.000 años) y antropomorfos más recientes del
periodo Magdaleniense (hace unos 12.000 años), en 94 paneles, todo lo largo de 3
km a orillas del río Águeda.

Se han catalogado representaciones de animales y signos esquemáticos,


predominan los ciervos, bóvidos y caballos, además de otras especies hoy
extinguidas y propias de climas glaciares, como renos, bisontes o rinocerontes
lanudos. También, hay figuras esquemáticas y 3 antropomorfos.

Se utilizaron dos técnicas: el piqueteado, que delimita a base de puntos el contorno


de la figura; y la incisión, mediando una fina línea grabada, sistema predominante
en las figuras de menor tamaño.

50
ARTE FINIPALEOLÍTICO DEL MEDITERRÁNEO PENINSULAR

ABRIC D’EN MELIÀ MOLÍ DEL SALT

- Abrigo de 8x2x4 m, formado por - Cabos iniciados en 1999


la fracturación de la roca. - 13 Placas de Esquisto
- Figuras de Zoomorfa: 15 entre 5 - Magdaleniense superior
y 40 cm final/Epipaleolítico (12500-10800 BP)
- Muchos signos - Varias figuras animales y una
- 35 figuras entre animales y humana.
signos.

51
EL EPIPALEOLÍTICO-MESOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Los últimos cazadores prehistóricos

- Epipaleolítico-Mesolítico (EM)
- El final de un ciclo?
- Conceptos
- Características generales -> el cambio climático en el Holoceno y tecnologías
de los cazadores-pescadores
- Secuencias arqueológicas regionales
- Asentamientos y recursos

TRADIGLACIAR Y HOLOCENO -> TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y


SOCIALES ( 11.500-7.000 AÑOS BP)

Ese final del Pleistoceno continua, los cazadores permanecían más tiempo en el
campamento base, con unas estrategias de caza y recolección muy avanzadas y no
necesitaban hacer esos recorridos tras las manadas de animales. El clima estaba
cambiando, los de clima mas frio se iban hacia el norte de Europa. Esa adaptación
al nuevo medio ambiente, las especies vegetales cambian y animales también. Se
van adaptando a esas nuevas condiciones, los recursos cambian. Las piezas líticas
cada vez más pequeñas, proyectiles microlíticos, laminitas… Todo esto hacía que la
caza y pesca fuese más fácil.

El nombre de Epipaleolítico o Mesolítico, recordemos que es un periodo en el que


dos culturas conviven. El Epipaleolítico es aquello que continua al Paleolítico y
Mesolítico significa entre el Paleolítico y el Neolítico. El Epipaleolítico son cazadores
recolectores que siguen con su forma de vida, economía, mientras que los
mesolíticos son cazadores recolectores que terminaran aceptando la nueva
economía que vendrá en función de las nuevas condiciones generales. Ese tiempo
que hay entre ambos periodos no se conoce muy bien, pues no se ha llegado a un
acuerdo entre los investigadores (Paleolítico a Neolítico).

Ha diferencias regionales. Continúan viviendo en cuevas, pero empiezan a aparecer


poblados al aire libre, por las mejoras en el clima. En cuanto al arte, el simbolismo
cambia con respecto al periodo anterior. Ese periodo anterior era muy figurativo,
mientras que este nuevo arte que surge en este momento es más geométrico,
lineal… Encontramos algunos enterramientos, pues, aunque no son sedentarios,
pasan más tiempo en los lugares de habitación. Esos enterramientos no los
encontramos cuando eran nómadas.

LAS TRANSFORMACIONES DEL HOLOCENO

Estanos en un momento de transformación climático, el hielo de las


montañas se funde.
- Los paisajes se convierten en bosques primero de coníferas, se van haciendo
frondosos, y van surgiendo bosques de hayas, robles y más tarde las encinas.

52
Dentro de estos bosques hay muchas más frutas y animales. Se va desarrollando
el bosque mediterráneo.

Coincidiendo con el reajuste bioclimático del Tardiglaciar e inicios del Holoceno, se


produce una reorientación en las formas de utilización de los recursos. Este proceso
ha sido descrito con conceptos como camera especializada (sobre especies que
permiten una planificación estacional muy ajustada de las batidas) y/o ampliación
del espectro (incorporan recursos de
pequeñas dimensiones). El registro
arqueológico muestra dos situaciones
diferentes pero complementarias:
(utilización de los recursos marinos) y
del recurso de media montaña.

SECUENCIAS ARQUEOLÓGICAS
REGIONALES

En ella encontramos dos grandes ciclos:

- Epipaleolítico -> Continuidad con el Paleolítico


- Mesolítico -> Ruptura tradición anterio
En algunos lugares aparecen macro-herramientas, que recuerda a las del período
anterior, tipo los Chopper, pero en este período.

INDÚSTRIA ÓSEA

el variar conjunto de puntas, azabaches, arpones… que aparecían en las series


magdalenienses se cuajaba inexistente con posterioridad al 11.000 BP. El
Epipaleolítico, se caracteriza por la desaparición de armas de caza y pesca
fabricadas sobre cuernos. Continúa realizándose un equipamiento en hueso básico,
vinculado a trabajos domésticos (punzones, ...).

- Herramientas compuestas -> Técnicas para fabricar microlitos como puntas de


proyectil y dientes de arpones

53
CONJUNTOS MICROLÍTICOS

- Mesolítico /Epipaleolítico Geométrico: El geometrismo aparece no solo en el


frente Mediterráneo sino también en la cuenca del Ebro. Facies Cocina, Complejo
de Denticulados, Facies Filador.

- Epipaleolítico Microlaminar (aziloide): Matutano, Parco, Tossal de la Roca,


Barranc Blanc, En Pardo, Vermeja, Nerja… c. 10000-9500 a 7000-6500 a.C. Facies
Sant Gregori, Facies Mallaetes.

LA GEOMETRIZACIÓN DE LA INDUSTRIA LÍTICA

Existen numerosos interrogantes sobre la generalización de las armaduras


geométricas trapezoidales en el equipamiento de los últimos cazadores
prehistóricos del occidente europeo, circunstancia que se produce entre el final del
periodo climático Boreal e inicios del Atlántico. No existe una explicación general
sobre este proceso de transformación.

Asistimos a la generalización de un equipo lítico talla de morfologías geométricas,


con una técnica nueva (microburil) ampliamente utilizada, que comporta una
estandarización desde el punto de vista técnico y morfológico.

No se puede saber si estamos ante un fenómeno de convergencia, o ante una


difusión de ideas, o inclusividad. El planteamiento de esta cuestión (difusión vs
convergencia) ha quedado desplazado del foco de atención de los prehistoriadores
para el debate en torno al proceso de neolitización.

Es posible explicar la generalización de estos rasgos técnicos mediante una difusión


de información, que podría relacionarse con movimientos poblacionales. Se trata de
un proceso a nivel continental que manifiesta una velocidad de expansión muy
rápida.

En el marco peninsular, para esta etapa, puede considerarse la seña generalización


a partir del segundo cuarto del VIII milenio bp (circa segunda mitad del VII milenio
cal a.C.). La distribución geográfica es de enorme interés, ya que los conjuntos
geométricos se concentran en dos grandes zonas vertebradas por importantes ejes

54
fluviales: - Costa mediterránea y valle del Ebro – Costa atlántica portuguesa y
estuarios de los ríos principales (Sado, Mira, Tajo).

Los tipos líticos propios del complejo geométrico tipo Cocina son los trapecios de
retoque abrupto. En momentos avanzados, hay una progresiva sustitución de los
trapecios por triángulos. Los niveles y/o yacimientos adscritos a esta situación
cultural son más numerosos que en los momentos precedentes, interpretándose
como resultado de un importante incremento demográfico. La localización de los
emplazamientos no parece accidental. Se reconocen yacimientos de nueva planta
y, curiosamente, una parte importante de los mismos está vinculado a marjales y
albuferas, con una especial incidencia en la explotación de recursos acuáticos.

HÁBITAT

Los yacimientos en emplazamientos de estas características (áreas de marjal) están


representados en el ámbito valenciano. La información disponible sobre buena
parte de ellos es mínima (urgencias, recogida superficial, ...); todos ellos
corresponden a yacimientos al aire libre. En el caso de El Collado (Oliva, Valencia)
se identificó una necrópolis, que repite el patrón que se constata en la fachada
atlántica europea (yacimiento + necrópolis múltiple).

ECONOMÍA

Las poblaciones mesolíticas proporcionan una buena imagen de lo que fueron las
"economías de amplio espectro" en la Prehistoria.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10888705
La alta disponibilidad de recursos fue clave para la supervivencia de los poblados
instalados cerca de estuarios: zonas caudalosas, que reciben flujos de mareas y
aguas salobres marinas, por un ambiente de máxima productividad ecológica, con
concentración de recursos animales y vegetales.

Entre las especies animales consumidas domina el aro, pero también encontramos
jabalíes y corzos, especies de bosque. También están representados animales de
más chico tamaño, con lagomorfos y aves, representativos de prácticas de cazuela
menor.

ARTE Y SIMBOLOGÍA

En las proximidades de los yacimientos encontramos numerosos enterramientos


humanos.

- Las tumbas se hacían en los mismos lugares del hábitat.


- El ritual contempla inhumaciones individuales, (algunos nuevos datos apuntan a
inhumaciones colectivas) con cadáveres en el supino o lateral con flexiones muy
forzadas (¿ligaduras?).
- En el ajuar funerario encontramos ornamentos simples, herramientas, ocre, y
diversos osos de animales y, en el caso de concheros, moluscos (¿ofrendas
alimenticias?).
- No hay diferencias significativas entre los ajuares de las tumbas. Algunos
especialistas consideran que estas "necrópolis" podrían haber sido utilizadas
como mediados por la reivindicación territorial, y también para fortalecer la
identificación de un grupo con su territorio.

55
- Losenterraban mirando al oeste porque pensaban que se iban a dar la vuelta y
mirar hacia el este.

Enterramiento múltiple con dos tipos de depósitos: un primario (adulto masculino,


de cúbito supino, en conexión anatómica) y sobre éste una inhumación secundaria
de 6 individuos.

PARTE 3 -> LAS SOCIEDADES


AGRÍCOLAS Y RAMADERAS

TEMA 3.1 EL NEOLÍTICO

TEMA 3.2 EL CALCOLÍTICO

TEMA 3.3 LA EDAD DE BRONCE

TEMA 3.3 EL FINAL DE LOS TIEMPOS PREHISTORICOS

56

También podría gustarte