Tipos de Comunicación
Tipos de Comunicación
Tipos de Comunicación
Características
✓ Es cara a cara.
✓ Se comparte un código.
✓ Tiene retroalimentación inmediata
Comunicación colectiva:
La comunicación colectiva es aquella en la que los mensajes se comparten de manera directa a un
número significativo de receptores o a un grupo que puede estar integrado de manera formal o
informal.
Características
• Institucionalizada: Necesita de una audiencia interesada en el mensaje que se envía.
• Crea opinión pública: Es capaz de influir de manera muy directa sobre las opiniones,
pensamientos e ideas de un gran número de personas al mismo tiempo.
• Uso de la tecnología: necesita apoyo tecnológico para llegar a un gran número de personas
(redes sociales, sitios web etc.).
• Es impersonal: no se dirige a un solo individuo, sino a una audiencia mucho más amplia.
Comunicación masiva:
La comunicación masiva es la que se crea para un gran número de receptores, definida por
Maletzke de este modo “…entendemos aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son
transmitidos públicamente, por medios técnicos de comunicación (prensa, radiodifusión,
televisión, cinematografía e INTERNET), indirecta y unilateralmente a un público disperso o una
colectividad”.
Características:
✓ Un emisor manda un mensaje a un conjunto de personas ó a una gran audiencia.
✓ Se debe realizar con responsabilidad social.
✓ Ejerce influencia social.
✓ Se dirige a las masas /Heterogénea.
✓ Se produce de manera formal.
✓ Tiene retroalimentación no inmediata. Es unilateral/ indirecta.
Intrapersonal e interpersonal.
Comunicación intrapersonal:
Características
✓ Individual.
✓ Introspectiva.
✓ Es inevitable.
✓ Es unilateral (la comunicación es solo del emisor).
Comunicación interpersonal:
La comunicación interpersonal es el proceso por el cual los seres humanos intercambian
sentimientos e información mediante mensajes verbales y no verbales. Constituye un elemento
importante en las relaciones humanas. Involucra la relación que se establece a través del proceso
comunicativo entre las personas, es decir, se da nivel personal puede ser de manera directa o
indirecta utilizando algún medio de comunicación
.
Ejemplos de situaciones en donde se pone en práctica la comunicación interpersonal:
✓ Charla con amigos o familiares.
✓ Una llamada telefónica.
✓ Reunión de trabajo.
✓ Baile.
✓ Conferencia.
✓ Expresiones faciales.
✓ Participación en clase.
Características:
✓ Involucra a dos o más participantes (emisor/receptor).
✓ Comunicación recíproca.
✓ Se debe compartir un código común de comunicación.
✓ Comunicación verbal/no verbal.
✓ Directa /indirecta
✓ Tiene retroalimentación.
Unilateral y bilateral.
Comunicación unilateral:
Características
✓ Puede darse de manera directa o indirecta.
✓ Requiere un emisor y un mensaje.
✓ El receptor solo recibe el mensaje.
✓ No existe retroalimentación en la información.
Comunicación bilateral:
Características
✓ Puede darse de manera unilateral o bilateral.
✓ Requiere un emisor, mensaje y receptor.
✓ Existe retroalimentación en la comunicación.
✓ Interacción fluida entre emisor-receptor.
Privada y pública.
Comunicación privada:
La comunicación privada, según la RAE lo privado es aquello “que se ejecuta a vista de pocos,
familiar y domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna”. La comunicación privada puede
ser de carácter formal e informal y llevarse a cabo de manera directa o indirecta; tambén se puede
realizar verbal y no verbal sin embargo en este tio de comunicación lo no verbal adquiere mayor
relevancia por la cercanía entre el emisor y el receptor. Regularmente tiene retroalimentación
inmediata. La confidencialidad es inherente a la comunicación privada. Comunicación privada
directa: Los mensajes se transmiten de persona a persona. Comunicación privada indirecta: La
comunicación requiere intermediarios o terceros para hacer llegar el mensaje.
Características
✓ Necesita la participación del emisor y receptor.
✓ Comparten temas particulares.
✓ Se utiliza el mismo código
Comunicación pública:
Características
✓ Se enfoca a un público extenso.
✓ Busca que el mensaje tenga mayor alcance.
✓ El fin es la intervención social.
✓ Pone en práctica la libertad de expresión.
✓ Integra a los medios masivos de comunicación.
✓ Genera debate entre los involucrados.
Directa e indirecta
Comunicación directa:
La comunicación directa es la forma de comunicación humana que se produce por medio de la
lengua natural (oral/signos) y se caracteriza dentro del mismo contexto de forma inmediata
espacial/temporal. Puede surgir por dos motivos diferentes; Por un lado, una persona puede
decidir adoptarla de manera individual, incluso si los individuos de su alrededor optan por un
estilo más indirecto. Por otra parte, una cultura completa puede fomentar el uso de esta forma de
intercambio de información. La principal ventaja de la comunicación directa es que al utilizarla es
mucho más sencillo resolver todo tipo de problemas, debido a que las partes implicadas cuentan
con toda la información sobre lo que está ocurriendo en cada momento. Por otro lado, para poder
utilizar correctamente la comunicación directa es necesario que todos los implicados estén
dispuestos a ser honestos y hacerse cargo de sus emociones. Si no se cumple este requisito, las
consecuencias más habituales incluyen la aparición de conflictos, los sentimientos heridos y las
tensiones entre los interlocutores.
Características
✓ Se valora la honestidad por encima de todo.
✓ No se cuidan los sentimientos del otro.
✓ Requiere de un acuerdo mutuo.
✓ Se complementa con los códigos verbales (muletillas, redundancias, frases inconclusas, etc.).
✓ Se complementa con los códigos no verbales (gestos, postura corporal, proximidad, etc.).
✓ Un jefe le comunica a su empleado que tiene que cambiar de actitud o podría ser despedido.
✓ Los miembros de un grupo de amigos hablan con uno de los integrantes para expresarle su
preocupación por algunas de las decisiones que ha estado tomando últimamente.
Comunicación indirecta:
Características
✓ Permite recibir y dar mensajes cuando uno está ausente.
✓ Permite dejar mensajes cortos con un significado aún más grande.
✓ Se puede hacer uso de varios instrumentos o medios de comunicación.
Formal e informal.
Comunicación formal:
La comunicación formal es un estilo comunicativo que se utiliza en los contextos profesionales e
institucionales. Es un método que no admite palabras de ámbito coloquial, pues el tono utilizado
debe ser culto y aséptico. Este tipo de comunicación es indispensable para el desarrollo de los
sistemas, las instituciones y los países democráticos, ya que proporciona el ambiente adecuado
para que la gente se expresa con libertad, hable de sus ideas y sus problemas y, en consecuencia,
exista pluralidad de opiniones y se formen grupos que actúen para el logro de sus metas o ideales.
Se divide en escrita y oral, y se emplea para transmitir órdenes, instrucciones o cuestiones
relacionadas con el trabajo.
Características
✓ Carácter formal.
✓ El mensaje se origina a nivel jerárquico y está bien estructurado.
✓ Es un discurso continuo y fluido.
✓ Se transmite la información con exactitud.
✓ Se transmite la información sin errores.
✓ Mesa redonda.
✓ Reunión de trabajo.
✓ Conferencia.
✓ Panel.
✓ Debate.
✓ Discurso
Comunicación informal:
La comunicación informal se refiere al intercambio de información de manera no oficial. Está
basada en las relaciones informales (amistad, pertenencia a un mismo grupo, mismos intereses
etc.). Está libre de todas las formalidades organizativas, es aquella que se establece entre los
miembros de un grupo pequeño de individuos o de manera interpersonal. Este tipo de
comunicación es cotidiana, simple y natural. La mayoría de las ocasiones no es preparada con
anterioridad, sino más bien espontánea.
Características
✓ Comunicación rápida y espontánea.
✓ Solución de problemas.
✓ Se da retroalimentación.
✓ Comunicación abierta entre los miembros.
✓ Se complementa con el lenguaje verbal y no verbal.
✓ Satisface las necesidades de interacción personal.
Verbal y no verbal.
Comunicación verbal:
La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el emisor y
el receptor. Existen dos tipos, pues las palabras o el lenguaje pueden ser expresados de manera
hablada o escrita:
• Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los gritos, el llanto o
la risa también son comunicación oral.
• Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o
logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.
Características
✓ Comunicación rápida y espontánea.
✓ Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles para el receptor.
✓ Utiliza conceptos.
✓ Transmite sentimientos o emociones.
✓ Utiliza modismos.
✓ Se pueden repetir las palabras.
✓ Emplea explicaciones.
✓ Varía de cultura en cultura.
✓ Existe retroalimentación.
Ejemplos de situaciones en donde se pone en práctica la comunicación verbal:
Comunicación no verbal:
La comunicación no verbal se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de forma
inconsciente. Este tipo de comunicación es cotidiana, simple y natural. En la mayoría de las
ocasiones no es preparada con anterioridad sino más bien espontánea. Sin embargo, los mensajes
vinculados a la comunicación no verbal son relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya
que, a diferencia del anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera
explícita.
Características
✓ No usa palabras.
✓ Se articula con base al contexto y a las circunstancias.
✓ Define nuestra identidad.
✓ Transmite emociones y sentimientos.
✓ Influye en los demás.
✓ Expresiones faciales.
✓ Gestos.
✓ Posturas.
✓ Apariencia.
✓ Lengua de señas.