Impacto de La Inflación en Bolivia, Gestión
Impacto de La Inflación en Bolivia, Gestión
Impacto de La Inflación en Bolivia, Gestión
CURSO: 3º “A”
SUCRE-BOLIVIA-2024
IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA NACIONAL
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, la economía en 2011 enfrentó una desaceleración económica, debido
principalmente a la crisis de los principales países europeos. En Estados Unidos la historia no fue
muy diferente, pasando de un proceso inflacionario, con la tasa más elevada, en octubre del mismo
año, de 3.5%, y declinando hacia finales debido a la moderación de los precios de las materias
primas. A pesar de que está desaceleración afectó a Latinoamérica, la región alcanzó una tasa
interesante de crecimiento de 4.3 %, aunque inferior a la registrada el año 2010 (5.9%).
Por su parte, Bolivia alcanzó una tasa de crecimiento de 5%, reflejando el efecto rezagado que
tienen las crisis internacionales en la economía interna. Al mismo tiempo el país logró mantener
estable en términos generales su macroeconomía. Sin embargo, dicha estabilidad no se refleja en
todos los sectores productivos, pues éstos no han mejorado sus niveles de crecimiento; por el
contrario, han provocado presiones sobre los precios de los productos básicos.
A nivel mundial, en 2003 el precio del barril del petróleo estaba en 42 $us, para enero de 2006
había superado los 100 $us y para 2008 casi rozaba los 200 $us.
Bolivia había invertido los años anteriores a Morales en búsqueda de gas a través de un programa
que fue la capitalización donde se firmaron contratos de riesgo, es decir, una empresa extranjera
venía y buscaba gas, si encontraba, las ganancias se repartían entre el estado y la empresa, si la
empresa durante 5 años hacía prospección a un costo muy alto y no había gas la pérdida era para
la empresa no para el estado boliviano, por tanto, eso hizo que Bolivia se convirtiera en la segunda
potencia exportadora de gas después de Venezuela en América Latina por esos años. Por otra parte
en esos momentos el precio del gas estaba indexado al precio del petróleo y gracias al contrato de
exportación de gas natural Bolivia-Brasil, Bolivia llegó a recibir hasta 7-8 veces el precio inicial,
es por esta razón, que las Reservas Internacionales Netas de Bolivia fueron creciendo, debido al
alto precio que tenía el petróleo.
A comienzos del año 2011 el superávit público del país se constituyó en un elemento importante
para la política monetaria, dado que está acumulación de recursos fiscales redujo el crecimiento
de la base monetaria, relajando la inflación; sin embargo, pese a estos esfuerzos, la inflación
acumulada hasta finales del 2011 fue de 6.9%, tasa superior al crecimiento del PIB registrado
(5%). Adicionalmente, la inflación importada también contribuyó a incrementos de la inflación.
Hasta mediados de 2011 la inflación importada en el área de alimentos fue la más importante, para
luego descender gradualmente. Sin embargo, ésta alcanzó un crecimiento de 13.1% en toda la
gestión. Los bienes duraderos, por su parte, sufrieron un incremento en los últimos meses del año.
El proceso de encarecimiento de los bienes importados tiene un efecto importante en la inflación
nacional, ya que una parte de los bienes consumidos en el país son de carácter importado. A nivel
doméstico los productos más inflacionarios fueron las bebidas alcohólicas, los muebles y artículos
domésticos, los alimentos y el transporte, entre otros.
Que es la inflación
La inflación puede ser causada por varios factores, como el aumento de la demanda de bienes y
servicios, un incremento en los costos de producción, o políticas monetarias expansivas. Se mide
comúnmente a través de índices de precios al consumidor (IPC) o índices de precios al productor
(IPP). Una inflación moderada es normal en una economía en crecimiento, pero la inflación muy
alta o hiperinflación puede ser perjudicial para la economía.
La inflación en Bolivia
¿Las razones? El país tiene reservas internacionales cada vez más bajas (de $us. 15.000 millones
en 2014 a $us. 1.800 millones en 2024, según el Banco Central de Bolivia (BCB), situación que
ha provocado una escasez de dólares en el mercado nacional y un aumento del riesgo país, según
las calificadoras internacionales. En lugar de reducir el gasto público, el Gobierno de Luis Arce ha
optado por invertir más en la creación de empresas estatales, a pesar de que estas han sido
cuestionadas por ser deficitarias. Esta situación ha llevado a la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda nacional y a una inflación en varios productos de uso y consumo.
Hoy, Bolivia se encuentra sumida en una crisis, evidenciada por las largas filas para adquirir
gasolina y diésel. El aumento del costo de vida, junto con las dificultades para importar debido al
alto precio del dólar, ha llevado al cierre de comercios y desatado protestas en todo el país.
1. Disminución del poder adquisitivo: A medida que los precios suben, el dinero vale
menos. Esto significa que los consumidores pueden comprar menos bienes y servicios con
la misma cantidad de dinero, lo que afecta especialmente a las familias de bajos ingresos.
2. Erosión de ahorros: Si la inflación es más alta que las tasas de interés de los ahorros, el
valor real del dinero ahorrado disminuye. Esto desalienta el ahorro y puede afectar la
planificación financiera de las familias.
3. Aumento de costos: Las empresas enfrentan mayores costos operativos, lo que puede
llevar a un aumento en los precios de los productos y servicios. Esto puede crear un ciclo
inflacionario si las empresas trasladan esos costos a los consumidores.
4. Incertidumbre económica: La inflación alta genera incertidumbre en el mercado, lo que
puede desincentivar la inversión tanto nacional como extranjera. Las empresas pueden ser
reacias a expandirse o a realizar nuevas inversiones en un entorno inflacionario.
5. Impacto en la política monetaria: El banco central puede verse obligado a aumentar las
tasas de interés para controlar la inflación, lo que puede restringir el crédito y disminuir el
consumo y la inversión, afectando el crecimiento económico.
6. Desigualdad: La inflación tiende a afectar más a los sectores más vulnerables, que gastan
una mayor proporción de sus ingresos en alimentos y servicios básicos. Esto puede
aumentar la desigualdad social y económica.
7. Exportaciones e importaciones: Una inflación elevada puede afectar la competitividad
de las exportaciones bolivianas. Si los costos internos aumentan más que en otros países,
los productos bolivianos pueden volverse menos atractivos en el mercado internacional.
Esta situación explotó con la política del tipo de cambio exportador del BCB, pero también es
consecuencia de la balanza comercial negativa, caída de la inversión extranjera, menos
accesibilidad a créditos externos y sobre todo de un gasto público elevado que fue consumiendo
las divisas.
El expresidente del Banco Central Juan Antonio Morales señaló que "Bolivia acumula déficits
fiscales altos desde 2015 que en gran parte se han financiado con créditos del Banco Central y eso
es bastante problemático", todo esto ha llevado a que se consumieran las reservas internacionales,
con esos recursos se han mantenido algunos de los programas sociales más generosos de los
gobiernos de Evo Morales primero y Luis Arce después, como el subsidio a la compra de
combustibles, que Bolivia tiene que importar y pagar en dólares en los mercados internacionales.
A esto se suma el problema de la caída de la producción y las exportaciones de gas de la estatal
YPFB, con los que ha caído también el volumen de dólares que llegan al país. Por último están los
dólares que el Banco Central inyecta en la economía, a menudo a través de las empresas propiedad
del Estado, para contribuir a la estabilidad del tipo de cambio.
Los exportadores están desesperados y como tienen que hacer frente a pagos en dólares que no
pueden esperar, aceptan comprar dólares a 10,50 el boliviano, muy por encima del tipo de cambio
oficial de 6,96.
Eso supone un encarecimiento de sus costes que, tarde o temprano, tendrán que acabar
repercutiendo en el consumidor, lo que "provocará tensión en el lado de los precios".
El sector exportador es uno de los más golpeados, si la escasez de divisas continúa, las operaciones
con las que Bolivia se pertrecha de artículos esenciales, como los combustibles, que se transan en
dólares, pueden verse en peligro.
Y luego está la cuestión de la confianza, Bolivia ha sido considerada durante años un ejemplo de
equilibrio fiscal y una prueba de que las políticas de reducción de la pobreza no tienen por qué ser
incompatibles con el rigor presupuestario, pero en los últimos meses se acumulan las dudas de los
inversores y analistas financieros sobre la situación económica del país, lo que ha quedado patente
en el desplome del valor de los bonos bolivianos en el mercado internacional y el interés que se
exige para comprarlos, que ha aumentado en un 32% en 2023.
Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas atribuyó la mayor rentabilidad exigida a los
bonos bolivianos a la "incertidumbre en los mercados financieros" provocada por la guerra de
Ucrania, la "crisis internacional inflacionaria" y la subida de los tipos de interés en todo el mundo.
El caso de la inflación en Bolivia tiene varias causas, por un lado, las políticas monetarias y fiscales
expansivas del gobierno, que han incrementado el gasto público, generan un exceso de dinero
circulante. Mientras más bolivianos se imprimen, más se diluye su valor, y como resultado, los
precios comienzan a subir. Al mismo tiempo, la dependencia del país de las importaciones para
cubrir necesidades básicas también hace que el costo de vida aumente cuando los productos que
vienen del exterior se encarecen, especialmente si la moneda local pierde fuerza frente al dólar.
En Bolivia, el tipo de cambio oficial ha estado fijado por el gobierno desde hace más de una década,
lo que ha generado una estabilidad aparente. Sin embargo, las crecientes presiones externas, como
el déficit en la balanza comercial, han comenzado a mostrar las grietas en esta estrategia.
Por otro lado, hay demasiada salida de dólares por la importación de combustibles: Diésel y
gasolina. En junio de 2024, el presidente Luis Arce Catacora reveló que el Estado importa el 86%
del diésel y el 56% de la gasolina que se consume en el mercado interno. Las importaciones de
combustibles han aumentado en los últimos años debido a la menor producción de petróleo y
condensado en el país, generando una mayor importación que exportación de los hidrocarburos.
El déficit comercial surge cuando un país importa más de lo que exporta, como es el caso de
Bolivia, que ha visto una disminución en sus ingresos por exportaciones debido a la caída de los
precios de materias primas o la disminución de la producción, como el gas natural. Al mismo
tiempo, el país sigue necesitando dólares para pagar las importaciones, lo que genera una mayor
demanda de divisas. Sin suficientes dólares entrando al país, el tipo de cambio fijo comienza a ser
insostenible.
Este déficit en la balanza comercial, combinado con una política de tipo de cambio fijo, ha llevado
a la creación de un mercado paralelo del dólar. Aunque el gobierno boliviano mantiene el tipo de
cambio oficial en niveles estables, el mercado paralelo refleja la verdadera presión económica: la
gente y los empresarios están dispuestos a pagar más por el dólar porque saben que la oferta oficial
es limitada, esto significa que, en la práctica, están pagando más bolivianos por cada dólar, lo que
encarece las importaciones y por ende, sus productos finales.
Los ciudadanos bolivianos, por su parte, viven esta realidad de manera tangible. A medida que los
precios suben, los salarios no aumentan al mismo ritmo, lo que significa que las familias pueden
comprar menos con el mismo dinero. Al mismo tiempo, quienes ahorran en bolivianos ven cómo
su dinero pierde valor, y muchos buscan refugiarse en el dólar, acudiendo al mercado paralelo para
cambiar sus ahorros, lo que a su vez alimenta la demanda y encarece aún más la divisa.
Para los bolivianos, el futuro dependerá en gran medida de cómo el gobierno maneje estas
presiones. Las decisiones que se tomen en torno al gasto público, el control de la inflación y la
política cambiaria determinarán si el país puede mantener la estabilidad o si, como temen muchos,
se enfrenta a una mayor incertidumbre económica en los próximos años.
El problema es que para sostener un tipo de cambio fijo, como ha venido ocurriendo desde 2011,
se necesita mantener un nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) altas, pero las mismas han
sufrido un descenso desde 2014. Para cubrir el déficit fiscal el gobierno utilizó las reservas
ocasionando una gran disminución de estas y provocando que no haya dólares, lo que conlleva a
un tipo de cambio paralelo, trayendo como resultado que no se pueda importar combustible y eso
pone en cadena el efecto de que haya menos producción o comida, entonces, se concluye que las
causas principales son los déficits fiscales por años y el gasto público elevado por parte del
Gobierno.
Condori Ponce Maribel
Daza Navarro Signi Dioné
3° A
Contexto económico de Bolivia
C a principios de los 2000
A nivel mundial, en 2003 el precio del barril del petróleo estaba en 42 $us, para
enero de 2006 había superado los 100 $us y para 2008 casi rozaba los 200 $us.
Bolivia había invertido los años anteriores a Morales en búsqueda de gas a
través de un programa que fue la capitalización donde se firmaron contratos de
riesgo, es decir, una empresa extranjera venía y buscaba gas, si encontraba, las
ganancias se repartían entre el estado y la empresa, si la empresa durante 5
años hacía prospección a un costo muy alto y no había gas la pérdida era para la
empresa no para el estado boliviano, por tanto, eso hizo que Bolivia se
convirtiera en la segunda potencia exportadora de gas después de Venezuela en
América Latina por esos años. Por otra parte en esos momentos el precio del gas
estaba indexado al precio del petróleo y gracias al contrato de exportación de
gas natural Bolivia-Brasil, Bolivia llegó a recibir hasta 7-8 veces el precio inicial,
es por esta razón, que las Reservas Internacionales Netas de Bolivia fueron
creciendo, debido al alto precio que tenía el petróleo.
Qué es la Inflación