Proyecto Corregido
Proyecto Corregido
Proyecto Corregido
PÚBLICO PUNO
EDUCACIÓN PRIMARIA
PRESENTADA POR:
2024
2
DEDICATORIA
Con todo mi amor y gratitud, a nuestros padres padres, dedico este trabajo a ustedes.
Gracias por su apoyo incondicional, sus sacrificios y por siempre creer en nosotros. Y al
fortaleza en cada paso de este viaje académico. Sin su guía y cariño, no habríamos
logrado llegar hasta aquí. Este logro es tanto suyo como mío. Los amo y aprecio con
todo mi corazón.
AGRADECIMIENTO
Superior Pedagógico Público Puno. Este logro no habría sido posible sin el apoyo y las
profesional.
lección aprendida, cada consejo y cada momento de apoyo han dejado una huella
4
INDICE GENERAL
Contenido
DEDICATORIA.......................................................................2
AGRADECIMIENTO................................................................3
INDICE GENERAL..................................................................4
RESUMEN............................................................................ 8
ABSTRAC........................................................................... 10
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN................................................12
2.1 ANTESCEDENTES.................................................................................................................. 24
5
2.1.3 Antecedentes Internacionales.......................................................................................27
2.3.1 Didáctica........................................................................................................................69
6
3.9 LIMITACIONES DEL ESTUDIO................................................................................................. 82
MÓDULO............................................................................97
MÓDULO.......................................................................... 101
BIBLIOGRAFÍA..................................................................110
ANEXOS...........................................................................118
7
INDICE DE ANEXOS
Anexo 3. Fotos………………………………………………………………...134
8
RESUMEN
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de las didácticas
656 Ricardo Palma de Puno del 10 al 21 de junio. La educación primaria es una etapa crítica en la
formación integral de los individuos, ya que durante estos primeros años se establecen las bases para
el desarrollo cognitivo, emocional y social. En este contexto, las didácticas juegan un rol fundamental
la falta de estrategias didácticas adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. Estas
observaciones proporcionaron una base empírica para evaluar la efectividad de las prácticas didácticas
con docentes para obtener una comprensión profunda de las prácticas didácticas utilizadas y de los
desafíos que enfrentan en su implementación. Además, se llevaron a cabo encuestas a estudiantes para
Los datos recolectados fueron analizados para identificar patrones y correlaciones entre las prácticas
9
Los resultados preliminares indican que las didácticas centradas en el estudiante, que promueven la
académica y el comportamiento de los estudiantes. Sin embargo, también se identificaron áreas que
requieren mejoras, como la necesidad de formación continua para los docentes en el uso de nuevas
En conclusión, este estudio ofrece un panorama detallado sobre la eficacia de las prácticas didácticas
recomendaciones prácticas para su optimización. Los hallazgos de esta investigación pueden servir
como base para futuras intervenciones educativas y para el desarrollo de políticas que promuevan un
10
ABSTRAC
The objective of this research project is to analyze the impact of didactics on the academic leveling
and behavior of primary education students, based on observations made during two weeks of practice
at the Ricardo Palma primary educational institution in Puno (70656). from June 10 to 21. Primary
education is a critical stage in the comprehensive training of individuals, since during these first years
the foundations for cognitive, emotional and social development are established. In this context,
didactics play a fundamental role in creating an inclusive and effective learning environment that can
During the internship period, systematic observations were carried out in various classrooms at the
Ricardo Palma educational institution, focusing on the implementation of teaching techniques and
their relationship with academic performance and student behavior. Several problems were identified,
including disparities in academic performance, disruptive behaviors, and the lack of teaching
strategies adapted to the individual needs of students. These observations provided an empirical basis
for evaluating the effectiveness of current teaching practices and for proposing evidence-based
recommendations.
The research methodology adopted combines qualitative and quantitative approaches. Interviews were
conducted with teachers to gain an in-depth understanding of the teaching practices used and the
challenges they faced in their implementation. In addition, surveys were carried out on students to
evaluate their perception of the teaching techniques and their impact on their learning and behavior.
The data collected were analyzed to identify patterns and correlations between teaching practices and
Preliminary results indicate that student-centered teaching, which promotes active participation and
collaborative learning, has a positive impact on students' academic leveling and behavior. However,
11
areas requiring improvement were also identified, such as the need for continuous training for
teachers in the use of new educational technologies and inclusive pedagogical strategies. Furthermore,
it was observed that the lack of resources and institutional support can limit the effectiveness of
didactic practices.
In conclusion, this study offers a detailed overview of the effectiveness of current teaching practices
at the Ricardo Palma primary educational institution in Puno (70656) and provides practical
recommendations for their optimization. The findings of this research can serve as a basis for future
educational interventions and for the development of policies that promote equitable and quality
12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
La educación primaria es una etapa crítica en la formación integral de los individuos, ya que
durante estos primeros años se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social
que influirá en el rendimiento académico y la vida futura de los estudiantes. En este contexto, la
implementación de didácticas adecuadas se convierte en una herramienta esencial para asegurar una
utilizadas por los docentes, juegan un papel determinante en la formación académica y personal de los
estudiantes. Estas prácticas no solo buscan transmitir conocimientos, sino también desarrollar
armónica entre los alumnos. Sin embargo, en la práctica educativa diaria, los docentes se enfrentan a
Uno de los principales retos en la educación primaria es la heterogeneidad del alumnado. Los
estudiantes llegan al aula con diferentes tipos de comportamiento, habilidades y experiencias previas,
docentes para nivelar estas diferencias a través de estrategias efectivas es crucial para asegurar que
El comportamiento de los estudiantes en el aula es otro factor crítico que influye en el proceso
tanto, es fundamental que las estrategias activas no solo se centren en el contenido académico, sino
13
también en la gestión del comportamiento y en la promoción de un ambiente de aprendizaje positivo y
respetuoso.
Este proyecto de investigación se propone analizar en profundidad cómo las estrategias activas
estudiantes. La importancia de este estudio radica en su potencial para proporcionar una comprensión
más clara y detallada de las prácticas pedagógicas efectivas, así como para ofrecer recomendaciones
concretas que puedan ser implementadas por los docentes para mejorar la calidad educativa.
para obtener una visión integral del impacto de las didácticas. Se llevarán a cabo observaciones en el
aula, entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes para recopilar datos ricos y variados que
permitan un análisis exhaustivo. Este enfoque mixto no solo facilitará la identificación de patrones y
tendencias, sino que también permitirá explorar las percepciones y experiencias de los diferentes
Uno de los aspectos clave que este estudio pretende abordar es la identificación de las
estrategias más efectivas para la nivelación académica. En un aula heterogénea, los docentes deben
emplear estrategias que permitan a los estudiantes con diferentes capacidades avanzar a un ritmo
recursos didácticos variados que puedan adaptarse a las necesidades individuales de los alumnos.
personal. Los docentes juegan un rol crucial en el fomento de estas habilidades a través de estrategias
14
que promuevan un ambiente de aprendizaje inclusivo y apoyen el crecimiento emocional de los
estudiantes.
El comportamiento de los estudiantes es otro eje central de este estudio. Las estrategias activas
proyecto, se pretende identificar las técnicas pedagógicas que mejor gestionan el comportamiento en
Este proyecto también considera la perspectiva de los docentes, quienes son los principales
ejecutores de las didácticas en el aula. Se investigarán sus percepciones y experiencias en relación con
la efectividad de las estrategias pedagógicas que utilizan, así como los desafíos que enfrentan y las
En resumen, este proyecto de investigación busca ofrecer una visión comprensiva y detallada
del impacto de las didácticas en el comportamiento de los estudiantes de educación primaria. Los
educación, sino que también proporcionarán herramientas prácticas y recomendaciones para los
desarrollo de individuos más competentes, equilibrados y preparados para enfrentar los desafíos del
futuro.
sistema educativo, proporcionando una base sólida para la implementación de prácticas pedagógicas
que realmente hagan la diferencia en la vida de los estudiantes. En última instancia, el objetivo es
15
contribuir a la creación de un entorno educativo donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de
del 10 al 21 de junio..
Identificar las estrategias activas utilizadas por los docentes en la Institución Educativa
los estudiantes.
Examinar las percepciones de los estudiantes sobre las técnicas didácticas utilizadas y
La educación primaria representa una etapa crucial en la formación integral de los individuos,
donde se sientan las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social que influirán
significativamente en el futuro académico y personal de los estudiantes. Sin embargo, esta etapa
también enfrenta múltiples desafíos que pueden afectar negativamente el rendimiento académico y el
comportamiento de los alumnos. Durante el período del 10 al 21 de junio, se llevó a cabo una
observación intensiva en la Institución Educativa Primaria N°70 656 Ricardo Palma de Puno, donde
Uno de los problemas más evidentes observados fue la disparidad en el rendimiento académico
entre los estudiantes. Estas disparidades pueden atribuirse a diversos factores, incluyendo diferencias
individuales de los estudiantes. Durante las dos semanas de práctica, se notó que algunos estudiantes
mostraban comportamientos no deseados en aula y con sus compañeros, lo que generaba una brecha
de rendimiento difícil de cerrar. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de estrategias activas y
efectivas que puedan adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, promoviendo así
que interferían con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos comportamientos incluían falta de
17
atención, conductas agresivas y resistencia a participar en actividades educativas. La presencia de
tales comportamientos no solo afecta el ambiente de aprendizaje, sino que también impide que los
que a menudo estaban relacionados con la falta de motivación, problemas emocionales no atendidos y
una desconexión entre las estrategias didácticas utilizadas y las necesidades e intereses de los
estudiantes.
En este contexto, las técnicas didácticas empleadas por los docentes juegan un papel
fundamental. Se observó una variabilidad considerable en las prácticas didácticas utilizadas, con
otros se adherían a métodos más tradicionales y menos interactivos. Esta disparidad en las prácticas
instrucción en el aula. La falta de formación continua y desarrollo profesional para los docentes
también emergió como un factor crítico, limitando su capacidad para adaptar y mejorar sus métodos
Otro aspecto destacado durante las observaciones fue la influencia de los recursos y el apoyo
estrategias didácticas más inclusivas y centradas en el estudiante. Esto subraya la importancia de una
infraestructura educativa robusta que proporcione a los docentes los recursos necesarios para llevar a
18
El contexto de la Institución Educativa Primaria N° 70 656 Ricardo Palma de Puno ofrece un
microcosmos de los desafíos más amplios que enfrenta el sistema educativo en general. Las
observaciones realizadas durante las dos semanas de práctica revelan una necesidad urgente de
del desarrollo profesional de los docentes y la mejora de los recursos educativos disponibles.
Primaria N°70 656 Ricardo Palma de Puno . La investigación busca ofrecer una comprensión
educación primaria, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su
junio?
¿Cuáles son las técnicas didácticas más comúnmente utilizadas por los docentes en la
Institución Educativa Primaria N°70 656 Ricardo Palma de Puno durante el período de
observación?
19
¿Qué tan efectivas son estas técnicas didácticas en el comportamiento académico de
los estudiantes?
¿Cómo perciben los estudiantes las técnicas didácticas utilizadas y cuál es el impacto
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los docentes en la implementación
Institución Educativa Primaria N°70 656 Ricardo Palma de Puno tienen un impacto
20
1.4.2 Hipótesis específica.
Las técnicas didácticas más comúnmente utilizadas por los docentes son variadas, pero
diferenciados y personalizados.
Los estudiantes perciben positivamente las técnicas didácticas que incluyen actividades
motivación y comportamiento.
didácticas inclusivas son la falta de formación continua y recursos adecuados, así como
21
Un marco de referencia desarrollado a partir de esta investigación puede servir como
establece las bases para el aprendizaje futuro y el desarrollo integral de los estudiantes. En este
contexto, las técnicas didácticas utilizadas por los docentes desempeñan un papel crucial en la
educativa primaria Ricardo Palma de Puno (70656), donde se realizó esta investigación del 10 al 21
de junio, proporciona un escenario ideal para explorar cómo las prácticas didácticas influyen en estos
enfoques pedagógicos que puedan responder de manera efectiva a las necesidades diversas de los
empíricos sobre las técnicas didácticas utilizadas en un contexto real y sus efectos en la nivelación
semanas de práctica en la institución educativa primaria Ricardo Palma añade una dimensión práctica
dinámicas educativas.
Los resultados de este estudio tienen implicaciones prácticas significativas para los docentes,
desarrollo profesional de los docentes, promover el uso de estrategias didácticas más inclusivas y
calidad.
educación que reciben los estudiantes y, en última instancia, en su éxito futuro. Al abordar las
institucional. La implementación de técnicas didácticas efectivas puede ayudar a cerrar estas brechas,
directamente de los hallazgos de este estudio. Los docentes pueden obtener insights valiosos sobre
cómo adaptar sus prácticas didácticas para mejorar el rendimiento académico y el comportamiento de
sus estudiantes. Los administradores escolares pueden utilizar las recomendaciones para desarrollar
efectivas. Además, los resultados pueden servir como una base sólida para futuras investigaciones e
proporcionada.
Uno de los aspectos más críticos identificados durante el período de observación fue la
necesidad de formación continua y desarrollo profesional para los docentes. Este estudio resalta la
23
importancia de proporcionar a los educadores oportunidades de capacitación que les permitan
comportamiento de los estudiantes. La formación continua es esencial para que los docentes puedan
enfrentar los desafíos cambiantes del entorno educativo y adaptar sus prácticas a las necesidades de
sus estudiantes.
pedagógicas innovadoras en el aula. Las técnicas didácticas que incluyen el uso de recursos
tecnológicos han demostrado ser efectivas en la mejora del compromiso y la motivación de los
estudiantes. Al promover la adopción de tecnologías educativas, este estudio aboga por una educación
más moderna y adaptativa que pueda responder mejor a las demandas del siglo XXI. La innovación en
la educación es crucial para preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio,
donde todos los estudiantes, independientemente de sus antecedentes o capacidades, puedan sentirse
valorados y apoyados. Las técnicas didácticas inclusivas no solo mejoran el rendimiento académico,
estrategias que fomenten la participación activa y el aprendizaje colaborativo, el estudio aboga por
una educación que respete y valore la diversidad, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más
justa y equitativa.
24
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
1.6 ANTESCEDENTES
cabo en una institución educativa pública en Puno y empleó un diseño cuasi experimental con
dos grupos: un grupo experimental que recibió la intervención y un grupo control que no la
recibió. Las técnicas aplicadas incluyeron juegos educativos diseñados para fomentar la
actividades interactivas que integraban el uso de tecnología para hacer la lectura más atractiva.
obtenidos mostraron una mejora significativa en la comprensión lectora de los estudiantes que
participaron en el programa en comparación con aquellos del grupo control. Esta investigación
concluyó que las estrategias lúdicas son efectivas para motivar a los estudiantes y mejorar su
25
Motivación académica y estilos de aprendizaje en estudiantes de primaria de la
Puno. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para obtener una
comprensión más completa del fenómeno estudiado. Las técnicas utilizadas incluyeron
encuestas para medir los niveles de motivación académica y los estilos de aprendizaje
predominantes entre los estudiantes, entrevistas a profundidad con docentes y estudiantes para
analizar el comportamiento y la interacción durante las clases. Los resultados revelaron que la
motivación académica de los estudiantes está fuertemente influenciada por los métodos de
enseñanza y las estrategias didácticas empleadas por los docentes. Se encontró que los
El estudio concluyó que es fundamental que los docentes adapten sus estrategias de enseñanza
para alinearse con los estilos de aprendizaje de sus estudiantes y así mejorar su motivación y
Rímac, se analizaron las estrategias didácticas empleadas por los docentes y su impacto en el
26
descriptivo, mediante la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes, así como la
observación directa en el aula. Las técnicas didácticas evaluadas incluyeron el uso de recursos
Los resultados indicaron que las estrategias más efectivas eran aquellas que promovían la
significativo. Los docentes que utilizaban métodos dinámicos y variados lograron mejores
para mejorar los resultados educativos en el nivel primario (Gamarra Ramos, 2018).
Este estudio, llevado a cabo en una institución educativa privada de Lima, se centró en
enfoque mixto, utilizando métodos cuantitativos para evaluar la efectividad de las estrategias
pruebas de comprensión lectora, observaciones en el aula y entrevistas con los docentes. Los
Cruz, 2020).
27
1.6.3 Antecedentes Internacionales
Múnera (2021)
estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Liceo Claudina Múnera en Aguadas,
Caldas, Colombia. El estudio empleó un diseño cuasi experimental con dos grupos: un grupo
activa, el uso de recursos tecnológicos para hacer las actividades más atractivas, y estrategias
sesiones guiadas, juegos educativos que reforzaban el contenido y actividades interactivas que
facilitaban el aprendizaje.
del grupo control. Esta investigación concluyó que las estrategias pedagógicas y didácticas son
la desmotivación.
resulta ser una herramienta eficaz para captar la atención y motivar a los estudiantes,
Institución Educativa Margento. El estudio empleó un diseño cuasi experimental con dos
recibió.
las matemáticas. La metodología utilizada implicó sesiones guiadas, ejercicios prácticos que
con aquellos del grupo control. Esta investigación concluyó que las estrategias didácticas son
29
Este modelo de implementación de estrategias didácticas se alinea con las
inclusión de tecnologías y actividades colaborativas resulta ser una herramienta eficaz para
1.7.1.1 Constructivismo
(Serrano González & Pons Parra, 2011). Este enfoque destaca que el aprendizaje es un
el constructivismo, los estudiantes son vistos como aprendices activos que deben estar
reflexionar sobre sus experiencias, lo que facilita una comprensión más profunda y
duradera del contenido. Las actividades prácticas y los proyectos grupales son
conectar estos conocimientos previos con el nuevo material para facilitar una transición
más fluida y efectiva del aprendizaje. Las estrategias como el uso de andamiajes, donde
se proporciona apoyo inicial que se retira gradualmente, son esenciales para guiar a los
solo en los resultados finales (González y otros, 2007). Las evaluaciones formativas,
1.7.1.2 Conductismo
este puede ser moldeado por el entorno a través de estímulos y respuestas (Serrano
González & Pons Parra, 2011). Este enfoque sostiene que todo comportamiento es
comportamiento.
31
como las estrellas doradas o los puntos, son estrategias conductistas que refuerzan
1.7.1.3 Humanismo
32
máximo potencial y a desarrollar sus habilidades de manera plena y equilibrada (Rojas
González, 2021).
Padrón, 2017). Los docentes actúan como facilitadores del aprendizaje, proporcionando
un entorno de apoyo donde los estudiantes pueden explorar sus intereses y desarrollar
su creatividad. Las actividades educativas deben ser relevantes y significativas para los
docentes deben cultivar una relación de confianza y respeto mutuo con los estudiantes,
33
1.7.2 Estrategias Activas en la Educación Primaria
diagnósticas para identificar los niveles de habilidad, los intereses y los estilos de
consecuencia.
estudiantes.
34
1.7.2.2 Aprendizaje Cooperativo
estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos para lograr objetivos comunes (Azorín
Abellán, 2018). Este enfoque se basa en la idea de que el aprendizaje es más efectivo
cuando se realiza en colaboración con otros, ya que permite a los estudiantes compartir
trabajan juntos para alcanzar el éxito colectivo (Johnson & Johnson, 1994).
largo plazo (Gisbert y otros, 2019). Los roles dentro del grupo pueden ser asignados o
juntos para superar desafíos y alcanzar sus objetivos. Los docentes actúan como
facilitadores, guiando y apoyando a los grupos, pero permitiendo que los estudiantes
relevantes y desafiantes para los estudiantes (Marlene Julca, 2022). A lo largo del
conocimiento, ya que los proyectos suelen abarcar múltiples disciplinas. Los docentes
permitiendo que los estudiantes tomen decisiones importantes y dirijan sus propias
predecible. Las rutinas claras y las expectativas bien definidas proporcionan a los
37
1.7.3.2 Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Comportamiento
mejorar las habilidades sociales y reducir los conflictos entre estudiantes (De Mora
comportarse de manera positiva (De Mora Litardo, 2023). Los docentes pueden utilizar
el ABP para abordar temas de interés y relevancia para los estudiantes, lo que facilita
38
En conclusión, el marco teórico desarrollado abarca un amplio espectro de
educación primaria. Este análisis detallado proporciona una base sólida para la
estudiantil.
motivación extrínseca.
Aunque puede ser efectiva para inducir ciertos comportamientos y lograr objetivos a
39
corto plazo, la motivación extrínseca puede no ser suficiente para sostener el esfuerzo a
largo plazo. Los estudiantes extrínsecamente motivados pueden cumplir con las
comprensión profunda del contenido o una pasión por el aprendizaje (Martín Cruz y
otros, 2011).
Existen diversas estrategias que los docentes pueden utilizar para fomentar la
implica adaptar las lecciones para que sean relevantes y accesibles para todos los
del Peru, 2024). Esto puede incluir la modificación del contenido, los procesos de
más propensos a estar motivados si saben lo que se espera de ellos y pueden ver el
progreso hacia sus metas. Establecer metas a corto y largo plazo y proporcionar
40
El aprendizaje basado en proyectos también es una estrategia poderosa para
los estudiantes pueden ver la conexión entre lo que están aprendiendo y el mundo real.
Esto no solo aumenta su interés en el tema, sino que también les da un sentido de
motivación. Los estudiantes deben sentirse valorados y respetados, y saber que sus
los estudiantes pueden tomar riesgos sin temor al fracaso y recibir apoyo de sus
efectividad de la instrucción. Existen varios tipos de evaluación, cada uno con sus
para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Las técnicas comunes incluyen
exámenes finales, los proyectos y los ensayos son ejemplos de evaluación sumativa.
Este tipo de evaluación se utiliza para asignar calificaciones y hacer juicios sobre el
adaptar sus estrategias para abordar las necesidades específicas de los estudiantes. Las
42
específica, oportuna y constructiva. Debe centrarse en aspectos concretos del
éxitos y señalando las áreas de mejora. Esto ayuda a mantener la motivación de los
evaluación entre pares, donde los estudiantes revisan y comentan el trabajo de sus
compañeros. Estas prácticas no solo promueven la reflexión crítica, sino que también
43
aprendizaje (Soledispa Toala y otros, 2023). La tecnología proporciona una variedad de
interactiva y accesible.
momento y lugar (Pascuas, 2020). Las tabletas, los teléfonos inteligentes y las
2020).
pueden hacer que el aprendizaje sea más atractivo y memorable. Estas tecnologías
44
1.7.6.2 Ventajas y Desafíos de la Tecnología en la Educación
habilidades digitales. Sin embargo, también presenta desafíos que deben ser abordados
Ventajas:
aplicaciones educativas.
Desafíos:
45
Brecha Digital: A pesar de los avances tecnológicos, la brecha digital sigue siendo un
entre los que tienen acceso y los que no. Las políticas públicas y las iniciativas
privadas deben enfocarse en reducir esta brecha para garantizar una educación
equitativa.
Distracciones: El uso de tecnología en el aula puede ser una distracción para los
estudiantes. Las redes sociales, los juegos y otras aplicaciones no educativas pueden
desviar la atención de los estudiantes de sus tareas académicas. Es fundamental que los
que los equipos estén en buen estado de funcionamiento. Esto incluye la actualización
46
de software, la reparación de equipos y la provisión de soporte técnico, lo cual puede
pizarras digitales, los simuladores virtuales y las aplicaciones educativas permiten a los
herramientas no solo hacen que el aprendizaje sea más interesante, sino que también
Interamericano, 2021).
de los estudiantes.
donde los estudiantes pueden ser evaluados de manera regular y en tiempo real. Las
47
que proporcionan retroalimentación inmediata. Esta evaluación continua ayuda a los
y los recursos educativos digitales adaptados, pueden ayudar a los estudiantes con
que los docentes reciban formación y desarrollo profesional continuo. Los programas
48
la calidad de la educación y en el futuro de los estudiantes. Sin una infraestructura
máximo potencial.
medir el impacto de las estrategias tecnológicas y ajustar las prácticas según los
digitales en el aula.
integración tecnológica con gran éxito. Por ejemplo, algunas escuelas han adoptado el
modelo de aula invertida, donde los estudiantes acceden al contenido teórico en línea y
49
demostrado mejorar el rendimiento académico y la participación de los estudiantes, ya
mundo acceder a educación de alta calidad desde cualquier lugar. Plataformas como
Khan Academy, Coursera y edX ofrecen cursos gratuitos y de pago en una amplia
que los estudiantes acceden y consumen información. Las aplicaciones educativas y los
cualquier momento. Las instituciones que han incorporado dispositivos móviles en sus
educativos. Los estudiantes pueden trabajar en conjunto con pares de otros países a
50
sino que también promueve la empatía y la comprensión cultural (MOTA y otros,
2020).
los estudiantes esté protegida y que se cumplan las normativas de privacidad. Las
digital.
puede exacerbar las desigualdades existentes, por lo que es esencial que las políticas
educación inclusiva y justa. Las iniciativas para cerrar la brecha digital deben ser
prioritarias para garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades
educativos deben incluir componentes de ciudadanía digital que fomenten el uso ético
51
y responsable de las herramientas tecnológicas. La educación en ciudadanía digital
prepara a los estudiantes para interactuar de manera segura y ética en el mundo digital,
mental de los estudiantes, como el aumento del estrés, la ansiedad y la adicción a las
línea que promuevan el bienestar físico y mental. Las instituciones educativas deben
fomentar hábitos saludables y proporcionar apoyo para el manejo del estrés y la salud
mental. La tecnología debe ser utilizada como una herramienta para mejorar la
que deben ser abordados con seriedad. Las instituciones educativas recopilan una gran
cantidad de datos personales y académicos que deben ser protegidos contra el acceso
Datos (GDPR) en Europa, establecen directrices estrictas sobre cómo se deben manejar
y proteger los datos personales (Diario Oficial de la Unión Europea, 2016). Las
52
proteger la privacidad de los estudiantes y evitar sanciones legales. Esto incluye la
línea debe ser evaluado cuidadosamente para garantizar que cumplan con los
sea necesario. La seguridad de los datos es un proceso continuo que requiere vigilancia
53
todas las escuelas, independientemente de su ubicación o nivel socioeconómico. Esto
tecnológica son algunas de las formas en que se puede mejorar el acceso a la tecnología
apoyo continuo para garantizar que los estudiantes y docentes puedan utilizar
conectividad, sino también garantizar que todos los estudiantes tengan las habilidades
necesarias para utilizar la tecnología de manera efectiva. (Sunke, 2012) Los programas
de alfabetización digital deben ser una parte integral del currículo educativo, enseñando
a los estudiantes desde una edad temprana cómo utilizar las herramientas tecnológicas
54
entender los desafíos y oportunidades relacionados con el acceso equitativo a la
educativos y minimizar los riesgos asociados con su uso. (Carrillo y otros, 2009) Los
estudiantes deben ser educados sobre las mejores prácticas para el uso de la tecnología,
incluir módulos de ciudadanía digital que enseñen a los estudiantes a navegar el mundo
estudiantes de los riesgos del ciberacoso, el phishing y otras amenazas digitales. Los
correctamente las fuentes y evitar el plagio. El uso de contenido protegido por derechos
55
detección de plagio y ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de investigación
adecuadas.
deben establecer políticas claras sobre el uso de la tecnología y fomentar una cultura de
contenido inapropiado y la adicción a las redes sociales son algunos de los factores que
2012). Es crucial que las instituciones educativas y los padres trabajen juntos para
sociales que contrarresten los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos.
naturaleza y las interacciones sociales cara a cara son fundamentales para un desarrollo
56
Promover un estilo de vida equilibrado ayuda a prevenir los problemas de salud mental
digital pueden enseñar a los estudiantes estrategias para regular su tiempo en línea,
salud mental es el primer paso para prevenir y abordar estos problemas de manera
efectiva.
psicólogos que puedan ayudar a los estudiantes a manejar el estrés, la ansiedad y otros
equilibrado.
propio ritmo, enfocándose en las áreas donde necesitan más apoyo y avanzando más
rápidamente en las áreas donde ya tienen competencia (Guerrero & Flores H., 2009).
57
La tecnología facilita la creación de planes de estudio personalizados que pueden
ajustarse en tiempo real según el rendimiento del estudiante. Las herramientas de análisis de
estudiante, permitiendo a los docentes identificar rápidamente las áreas de dificultad y ajustar
sus estrategias de enseñanza en consecuencia. Este enfoque basado en datos mejora la eficacia
aplicaciones interactivas pueden hacer que el aprendizaje sea más atractivo y divertido,
ritmos de aprendizaje presentes en el aula. Cada estudiante es único y tiene diferentes formas
de aprender. La tecnología ofrece múltiples recursos y enfoques que pueden ser adaptados para
satisfacer estas necesidades individuales, asegurando que todos los estudiantes tengan la
Las plataformas de gestión del aprendizaje (LMS) son una herramienta esencial para el
Los LMS pueden incluir características como cuestionarios, foros de discusión, y análisis de
58
datos, que ayudan a personalizar el aprendizaje según las necesidades de cada estudiante.
Duolingo para el aprendizaje de idiomas y Khan Academy para una variedad de materias son
preguntas de los estudiantes en tiempo real. Estas tecnologías ayudan a identificar las áreas de
mejora y ofrecen recursos específicos para abordar las dificultades individuales. Herramientas
educación personalizada.
lo que ayuda a los estudiantes a mejorar sus habilidades y conocimientos de manera efectiva
59
(BUSTAMANTE, 2024). Ejemplos de simuladores educativos incluyen Labster para
como los libros electrónicos, los videos educativos y las plataformas interactivas,
ofrecen una variedad de contenidos que pueden ser ajustados según las necesidades de
los estudiantes (Adaya Press, 2020). Estos recursos permiten a los docentes diversificar
currículo tradicional.
aprendizaje. Por ejemplo, las plataformas de aprendizaje en línea pueden ofrecer rutas
60
del siglo XXI, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la
Esto ayuda a identificar rápidamente las áreas de dificultad y a ajustar las estrategias de
los análisis de datos son algunas de las herramientas que facilitan la evaluación
formativa.
(Moncayo Arias, 2023). Los docentes pueden crear cuestionarios, tareas y proyectos
los estudiantes a lo largo del tiempo, proporcionando una visión más completa de su
desarrollo académico.
inmediatos sobre sus respuestas y trabajos, lo que les permite corregir errores y mejorar
61
debilidades antes de que se conviertan en problemas mayores (Moncayo Arias, 2023).
Los docentes pueden utilizar datos recopilados de evaluaciones en línea para crear
las oportunidades educativas para estudiantes que de otro modo no podrían asistir a
clases presenciales. Esto incluye a estudiantes en áreas rurales, aquellos con problemas
de salud que les impiden asistir a la escuela y aquellos con responsabilidades familiares
62
o laborales. La tecnología permite un aprendizaje flexible que se adapta a las
en línea rompe las barreras geográficas y fomenta una comunidad de aprendizaje más
inclusiva.
puede ayudar a crear un entorno de aprendizaje más inclusivo y equitativo para todos
los estudiantes.
63
inmersivas, personalizadas y efectivas, adaptándose a las necesidades individuales de los
estudiante (Pisco Rodríguez, 2024). Esto permite una enseñanza más adaptativa, donde el
que los estudiantes interactúan con el contenido educativo. Estas tecnologías permiten crear
manera práctica y visual. Por ejemplo, en una clase de biología, los estudiantes pueden utilizar
RV para explorar el cuerpo humano en 3D, o en una clase de historia, pueden experimentar
comprensión y retención de los conceptos, haciendo que el aprendizaje sea más atractivo y
64
rendimiento de los estudiantes y ajustar el material de aprendizaje en tiempo real, lo
chatbots educativos y los sistemas de tutoría virtual están mejorando el acceso al apoyo
liberando tiempo para que los docentes se concentren en la enseñanza. Los sistemas de
educativos. Esta automatización no solo aumenta la eficiencia, sino que también reduce
protejan los datos de los estudiantes y aseguren que las decisiones tomadas por los
65
colaboración entre educadores, desarrolladores de tecnología y reguladores es esencial
pueden utilizar RV para practicar cirugías en un entorno virtual, mientras que los
entornos virtuales que hacen que el aprendizaje sea más divertido y emocionante. Estas
Digital, 2024).
66
virtuales y compartir sus experiencias en tiempo real. La RV y la RA están abriendo
los dispositivos y software necesarios, así como capacitación para que los docentes
estudiante.
educativos que no son evidentes a simple vista. Estos patrones pueden utilizarse para
67
aquellos que están en riesgo de fracasar y recomendar estrategias de apoyo específicas.
Los análisis de datos también pueden ayudar a los docentes a identificar las estrategias
educativas protejan los datos de los estudiantes y aseguren que se utilicen de manera
la educación.
prosperar en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología. Las competencias
68
computacional, deben ser parte integral del currículo educativo. La enseñanza de estas
habilidades desde una edad temprana prepara a los estudiantes para las demandas del
digital. Los estudiantes deben aprender a utilizar de manera efectiva y ética las
herramientas tecnológicas, comprendiendo tanto sus beneficios como sus riesgos. Esto
el currículo educativo es crucial para preparar a los estudiantes para el futuro laboral.
habilidades a lo largo de sus vidas (Fisas, 24). Esto incluye el desarrollo de habilidades
en el entorno laboral del siglo XXI. Fomentar una mentalidad de aprendizaje continuo
69
prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos y oportunidades del futuro digital
investigación, proporcionando una base sólida para el análisis y la interpretación de los datos. A
1.8.1 Didáctica
Componentes:
disciplina.
70
Relevancia: La didáctica es crucial en el contexto educativo porque guía a los docentes
diferencias individuales y asegurar que todos los estudiantes puedan alcanzar sus objetivos
educativos.
dentro del entorno educativo. Incluye aspectos como la participación en clase, la interacción
Componentes:
y comportamiento antisocial.
71
1.8.3 Estrategias Activas
Las estrategias didácticas son los métodos y técnicas que los docentes utilizan para
facilitar el aprendizaje. Incluyen una variedad de enfoques que se adaptan a las necesidades y
proceso de enseñanza-aprendizaje.
conocimiento.
72
académico y asegurar que todos los estudiantes puedan participar plenamente en el
aprendizaje.
La motivación estudiantil se refiere a las fuerzas internas y externas que impulsan a los
Componentes:
de la propia actividad.
rendimiento académico de los estudiantes. Los docentes deben desarrollar estrategias para
aumentar tanto la motivación intrínseca como la extrínseca, asegurando que los estudiantes
entorno escolar.
Componentes:
73
Adaptación Curricular: Ajuste del currículo y las actividades de aprendizaje para
justicia social en la educación. Al asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a las
74
CAPITULO III
METODOLOGIA
métodos cuantitativos para obtener una comprensión completa y rica de cómo las didácticas influyen
enfoques permite no solo medir y analizar datos numéricos, sino también explorar las experiencias y
encuestas y pruebas estandarizadas. Este método nos permitirá identificar patrones y tendencias en el
diversas estrategias didácticas. Los datos cuantitativos se analizarán utilizando técnicas estadísticas
entrevistas, grupos focales y observaciones en el aula. Este método permitirá obtener una
comprensión profunda de las experiencias y perspectivas de los docentes y estudiantes sobre el uso de
implicará la codificación y categorización de los datos para identificar temas y patrones emergentes.
interpretación más completa de los datos y una mejor comprensión de los fenómenos educativos.
75
1.10 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
enfoca en detallar las características de las estrategias activas utilizadas en el aula y su influencia en el
comportamiento de los estudiantes para aun aprendizaje significativo. Se pretende describir con
en un campo relativamente poco estudiado y obtener información preliminar que pueda guiar futuras
investigaciones. Este enfoque permitirá identificar áreas de interés y posibles hipótesis para estudios
más profundos y específicos en el futuro. Se espera que la exploración inicial brinde insights valiosos
modelos explicativos.
a una muestra representativa de docentes y estudiantes para obtener datos cuantitativos sobre sus
experiencias y percepciones. Las entrevistas en profundidad y los grupos focales se llevarán a cabo
con una selección de participantes para explorar más a fondo sus perspectivas y experiencias. Las
documentos relevantes, como planes de lecciones y registros académicos, para obtener una visión más
76
1.11 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de este estudio está compuesta por docentes y estudiantes de educación primaria
en diversas escuelas de una región determinada. Se seleccionarán tanto escuelas públicas como
privadas para asegurar una representación amplia y diversa de contextos educativos. La inclusión de
diferentes tipos de escuelas permitirá explorar cómo las variaciones en los recursos, políticas y
todos los subgrupos relevantes de la población estén adecuadamente representados. Los estratos
estarán basados en factores como el tipo de escuela (pública o privada), el nivel socioeconómico de
los estudiantes y la ubicación geográfica de las escuelas (urbana o rural). Este enfoque permitirá
de manera que se mantenga la equidad y se minimicen los sesgos de selección. Los docentes y
estudiantes serán invitados a participar en el estudio de manera voluntaria, asegurando que todos
entrevistas y grupos focales. Este subgrupo se elegirá en base a criterios como la diversidad de
experiencias y contextos educativos, asegurando que se recojan una variedad de perspectivas. Las
observaciones en el aula se realizarán en una selección representativa de clases para proporcionar una
77
1.12 DISEÑO ESTADÍSTICO
Diseño estadístico para el análisis de resultados según los objetivos y prueba de hipótesis
correspondiente.
incluye pasos, los cuales se detallan a continuación: a) determinación de las hipótesis estadísticas, b)
y, e) conclusión.
cual se comparó con el p-valor que se obtuvo al realizar la prueba de hipótesis. La fórmula de la
6∑ D
2
Rho de Spearman=1− 2
N (N −1)
Donde:
N = Números de casos
Evalúa la relación entre dos variables nominales o categóricas y se emplea en tablas de dos
filas por dos columnas. Sus valores varían entre -1 y +1; un valor de -1 indica una total disociación
entre las variables, mientras que un valor de +1 refleja una asociación completa. Si el valor del
78
coeficiente es igual a cero, se concluye que no hay asociación o relación entre las variables, lo cual es
(Rojas, 1989)
distinto de una disociación completa .
Para la recolección de datos se utilizarán diversos instrumentos diseñados para capturar tanto
didácticas utilizadas. Las encuestas incluirán preguntas cerradas y escalas Likert para
Grupos focales: Se organizarán grupos focales con docentes y estudiantes para fomentar
grupos permitirán obtener una variedad de perspectivas y generar una discusión rica y
diversa. Los grupos focales serán moderados por el investigador y se registrarán para su
análisis.
79
Observaciones en el aula: Se llevarán a cabo observaciones sistemáticas en el aula para
revisión de la literatura para asegurar que los instrumentos sean válidos y confiables.
recolección de datos.
80
respuestas. Las encuestas completadas se recogerán y se almacenarán de manera segura
para su análisis.
grupos focales con los participantes seleccionados. Estas sesiones se llevarán a cabo en un
ambiente cómodo y privado para facilitar la participación abierta y honesta. Todas las
para su análisis.
proporcionará contexto adicional y ayudará a triangular los datos obtenidos mediante otros
métodos.
descriptivos para resumir las características de la muestra y las respuestas a las encuestas.
81
Además, se emplearán técnicas de análisis inferencial, como pruebas t, ANOVA y
regresiones, para investigar las relaciones entre las variables y evaluar la significancia de
los resultados.
estudiantes.
investigaciones.
de los participantes. Este estudio seguirá estrictamente las normas éticas establecidas por las
escuelas específicas.
cualquier momento sin sufrir ninguna consecuencia negativa. Se respetarán sus decisiones
Beneficio para los Participantes: Se asegurará que los resultados de la investigación sean
educación primaria, existen ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta al interpretar los
resultados:
otras situaciones.
83
Sesgo de Respuesta: Los datos recolectados mediante encuestas y entrevistas pueden estar
sujetos a sesgos de respuesta, ya que los participantes pueden proporcionar respuestas que
consideran socialmente deseables o que creen que el investigador espera. Este sesgo puede
tiempo limitado, lo que puede no capturar cambios y dinámicas a largo plazo en las
pueden afectar la amplitud y profundidad del estudio, así como la capacidad de realizar
A pesar de estas limitaciones, este estudio ofrece una valiosa contribución al campo de la
educación, proporcionando insights y recomendaciones prácticas que pueden guiar la mejora de las
84
CAPÍTULO IV
permite identificar y organizar las habilidades, conocimientos y actitudes que los estudiantes deben
identificación de las competencias clave en cada curso y módulo. Este enfoque permite a los
educadores diseñar actividades y evaluaciones alineadas con las metas de aprendizaje, asegurando que
docentes, ya que proporciona una visión compartida de los objetivos educativos y las expectativas de
necesitan una base sólida en diversas áreas del conocimiento para progresar de manera efectiva en su
trayectoria educativa.
En cada área del conocimiento, las competencias específicas que los estudiantes deben
desarrollar varían en función de los objetivos educativos y las necesidades de los estudiantes. En
matemáticas, por ejemplo, las competencias pueden incluir la capacidad de resolver problemas, el
competencias son esenciales para el desarrollo del pensamiento científico y la capacidad de los
expresión escrita y oral, y la capacidad de analizar y criticar diferentes tipos de textos. Estas
Finalmente, en áreas como la educación física y las artes, las competencias pueden incluir el
importantes para el desarrollo integral de los estudiantes y para fomentar su bienestar físico y
emocional.
Existen varios métodos para el mapeo de competencias, cada uno con sus propias ventajas y
desafíos. Uno de los métodos más comunes es el análisis de tareas, que implica desglosar las
actividades y tareas que los estudiantes deben realizar para identificar las competencias necesarias.
Este enfoque permite a los educadores diseñar actividades y evaluaciones alineadas con las
competencias deseadas.
Otro método es la elaboración de matrices de competencias, que consiste en crear una tabla
que relaciona las competencias con los cursos y módulos específicos. Esta matriz proporciona una
86
visión clara y estructurada de cómo se desarrollan las competencias a lo largo del plan de estudios, y
La consulta con expertos en la materia es otro método valioso para el mapeo de competencias.
Los expertos pueden proporcionar información y orientación sobre las competencias clave en su área
de especialización, y ayudar a los educadores a diseñar actividades y evaluaciones que sean relevantes
y efectivas.
ser una herramienta poderosa. Los estudiantes pueden proporcionar información valiosa sobre sus
El mapeo de competencias no es un proceso estático, sino que requiere una evaluación y ajuste
analizar datos sobre el progreso de los estudiantes y el logro de las competencias deseadas. Esto puede
incluir evaluaciones formativas y sumativas, así como la retroalimentación de los estudiantes y los
docentes.
oportunidad de reflexionar sobre su aprendizaje y planificar mejoras. Los docentes, por su parte,
87
El ajuste de competencias implica revisar y modificar las competencias y los métodos de
enseñanza en función de los datos de evaluación y la retroalimentación recibida. Esto puede incluir la
sigan siendo relevantes y alineadas con las necesidades y objetivos de los estudiantes y el sistema
educativo.
88
3.1. Mapeo de competencias por cursos y módulo
Los cursos y módulos del segundo año (ciclo III y IV) de la FID contribuyen al desarrollo
del Proyecto integrador N° 2. Este se aborda desde la comprensión y análisis crítico de las
EDUCACIÓN PRIMARIA
CICLO III
Total de 4 (2 Créditos
horas de
2 de teoría, 2 horas de práctica)
Horas
Competencias 7, 10, 12
comprender por qué las artes y las expresiones culturales –de carácter tradicional,
89
la sociedad. Desde un enfoque interdisciplinario e intercultural, el curso ofrece al
Algunos de los desempeños específicos que se esperan alcanzar al final del curso
• Investiga y se involucra creativamente con la cultura visual, las expresiones artísticas visuales,
Competencias 10
90
lectura, y la producción de textos escritos simples. En este curso, el estudiante FID
con otros de manera muy elemental y limitada. Utiliza algunas palabras comunes y
personal básica, siempre que su interlocutor hable despacio, con claridad y esté dispuesto a
cooperar.
91
Algunos de los desempeños específicos que se esperan alcanzar al final del curso son lo
siguientes:
• Utiliza funciones de lenguaje básicas del inglés dentro del nivel inicial de A1 del MCER para
cotidianas muy frecuentes relacionadas con necesidades personales inmediatas e identificando sus
valores y motivaciones.
• Utiliza el idioma inglés en sus diferentes modalidades (4 skills: listening, speaking, reading,
writing) dentro del nivel inicial de A1 del MCER en el que se encuentra, integrándolas y haciendo
léxicos, fonológicos y discursivos dentro del nivel inicial de A1 del MCER en el que se encuentra,
haciendo uso de recursos educativos disponibles como parte del proceso de adquisición de
Total de 4 (2 Créditos
horas de
teoría, 2
Horas
horas de
Competencias 3, 9, 10
alternativas propuestas.:
Algunos de los desempeños específicos que se esperan alcanzar al final del curso
propuestas.
• Desarrolla estrategias para colaborar con otros y para resolver posibles problemas
Investigación
Módulo PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
Competencias 1, 3, 4, 6, 8, 9
93
Este módulo tiene como propósito que el estudiante de FID se involucre con la práctica
del contexto de la IE. Además, toma conciencia de que sus interacciones pedagógicas
visión compartida de la IE. En este proceso, y desde los enfoques crítico reflexivo,
diversidad, así como analizar la aplicación de los procesos pedagógicos en los espacios
educativos..
Algunos de los desempeños específicos que se esperan alcanzar al final del módulo
cuantitativos y cualitativos.
94
currículo vigente y a las características de los estudiantes de EB.
Componente Formación
Curricular Específica
Comp
etencias , 3, 8
El curso tiene por propósito que el estudiante de FID comprenda los aspectos disciplinares y
FID genera situaciones del contexto que permitan al estudiante de educación primaria
construir nociones matemáticas, y reflexiona sobre los procesos que intervienen al plantear y
resolver problemas. El curso está diseñado para comprender los procesos que se llevan a cabo
95
Algunos de los desempeños específicos que se esperan alcanzar al final del curso
estudiantes del ciclo III de EB sustentado en el enfoque del área y las expectativas
propósitos de aprendizaje que permitan al estudiante del ciclo III de EB construir sus
nociones matemáticas.
Componente Formación
Curricular Específica
CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD
urso PARA EL APRENDIZAJE Y LA
AUTONOMÍA
Ci I II III IV V VI VII VIII IX X
cl
o
Comp
etencias , 2, 4
96
afectivos y sociales, con una mirada holística e integral, desarrollando experiencias desde el
realizadas.
Algunos de los desempeños específicos que se esperan alcanzar al final del curso son los
siguientes:
97
3.2. INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICO Y FORMATIVA DE CADA CURSO
Y MÓDULO
ARTE, CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE
comprender por qué las artes y las expresiones culturales –de carácter tradicional,
sociedad. Aporta desde el estudio del arte Aporta los conceptos, procesos y experiencias
para comprender el arte en su relación con diversos entornos socioculturales, tanto desde la
performance, las artes digitales, entre otras, desde la perspectiva de una pedagogía
Para que los estudiantes de FID reflexionen críticamente sobre el enfoque comunicativo,
DESARROLLO PERSONAL II
98
El curso tiene por propósito promover el desarrollo de habilidades socioemocionales para
El desarrollo del curso aporta que, el estudiante, a partir de sus propias vivencias, discuta y
PRÁCTICA E INVESTIGACION II
tiene como propósito que el estudiante de FID se involucre con la práctica docente
necesidades e intereses de los estudiantes de EB, así como la diversidad del contexto de la
la IE.
Este módulo concibe la práctica como un espacio investigativo para comprender la realidad
de la IESPP Puno.
99
CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD PARA EL APRENDIZAJE Y LA AUTONOMÍA
100
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS I
El curso tiene por propósito que el estudiante de FID comprenda los aspectos
El curso está diseñado para comprender los procesos que se llevan a cabo
Para que los futuros docentes puedan sustentar las necesidades de relacionar
101
CAPITULO V
MÓDULO
guían el diseño y la implementación de los cursos y módulos. Estos objetivos deben ser
aprendizaje. Los objetivos educativos deben estar alineados con las competencias
educativo.
Las metas educativas pueden ser de corto, mediano y largo plazo. A corto plazo,
largo plazo, las metas pueden incluir el logro de competencias generales que preparen a
estrategias, métodos y recursos de enseñanza que sean efectivos para alcanzar los
102
Un enfoque constructivista en el diseño pedagógico puede ser particularmente
estudiantes.
continua del progreso de los estudiantes. Los docentes deben estar bien preparados y
experiencias de aprendizaje.
103
estrategias de enseñanza. La evaluación debe ser continua y formativa, proporcionando
104
CAPITULO VI
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1. Preparativos Iniciales X
105
CAPITULO VII
EVALUACIÓN
fases, cada una de las cuales es esencial para garantizar la eficacia y el éxito del
proyecto.
106
claridad y creatividad de estos productos, así como su pertinencia y alineación con
mejora.
instrumentos de evaluación, cada uno diseñado para capturar diferentes aspectos del
proyecto.
107
Cuestionarios y encuestas: Herramientas para recoger retroalimentación de
como cualitativos.
ricos y significativos.
apoyo adecuadas.
estudiantes.
para discutir los resultados y reflexionar sobre las lecciones aprendidas. Esta
109
1.29 ANÁLISIS DE DATOS
proporcionará una visión general del rendimiento y las tendencias dentro del
grupo de estudiantes.
participantes.
110
Reflexiones de los participantes: Inclusión de testimonios y reflexiones de
proyecto.
111
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, J., González, D., & Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación
Roca, S.A.
https://aulasimple.ai/blog/inteligencia-artificial-en-la-educacion-personalizada/
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el
Educativa.
112
Chiecher, A. C. (2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con alumnos del
Estudiantes: https://epperu.org/2024/05/10/aprendizaje-diferenciado-y-
adaptativo-en-educacion-basica-fomentando-el-exito-de-todos-los-estudiantes/
Europea.
113
contexto de educación remota en una escuela pública del distrito de Pueblo
educacion-basica/
doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.314
educación: https://blog.cib.education/es/inteligencia-artificial-educacion
Gisbert, D. D., Flores Coll, M., & Miquel Bertran, E. (2019). Potenciar la cooperación
114
González, M., Ismenia Hernández, A., & Hernández, A. I. (2007). El constructivismo
Guerrero, Z. T., & Flores H., H. C. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el
diferencias?: https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-
virtual-a-distancia-remota/
León Urquijo, A. P., Risco del Valle, E., & Alarcón Salvo, C. (2015). Estrategias de
Elservier.
115
Maldonado Pérez, M. (2008). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en
Científica.
Martín Cruz, N., Martín Pérez, V., & Trevilla Cantero, C. (2011). Influencia de la
Ministerio de Educacion.
116
Moncayo Arias, M. A. (2023). Aplicación de TICs en la evaluación formativa mejora la
MOTA, K., CONCHA, C., & MUÑOZ, N. (2020). DUCACIÓN VIRTUAL COMO
UNESP.
efectiva-en-la-educacion-de-los-ninos/
educacion-creando-una-experiencia-educativa-innovadora-y-atractiva/
Isidro Labrador.
117
Sánchez Andrade, V., & Caridad Pérez Padrón, M. (2017). LA FORMACIÓN
Sociedad.
https://zalvadora.com/noticias/sistemas-de-gestion-de-aprendizaje-lms-todo-lo-
que-deberias-saber
Seijo Echevarría, B. M., Iglesias Morel, N., & Hernández González, M. (2010).
Serrano González, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). Escuela de profesores del Peru.
Soledispa Toala, F. G., Alvarez Mendez, H. I., Anaguano Corella, G. M., & Cholota
Sunke, G. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación
Caribe (CEPAL).
estudiantes. UDUAL.
118
VILANOVA, G. E. (2018). Tecnología Educativa para el Desarrollo del Pensamiento
PERSONALES: https://www.worldcomplianceassociation.com/2767/articulo-el-
impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-proteccin-de-datos-personales.html
119
ANEXOS
120