Secuencia Didáctica 2 de Sexto Naturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA: N° 24 “Provincia del Neuquén”


CICLO LECTIVO: 2.024
DOCENTE: Quintero Claudio
ÁREA: Ciencias Naturales
GRADO: 6° “A y B”
FECHA:
NOMBRE DE LA SECUENCIA: Descubriendo el sistema
reproductor: Fecundación, desarrollo embrionario y
cuidados para la salud
FUNDAMENTACIÓN
Los estudiantes de sexto grado ya están en condiciones de
entender que la célula es la base de todos los seres vivos.
Conocer las partes principales de la célula (membrana,
núcleo, citoplasma) y sus funciones permite construir una
base sólida sobre cómo funcionan los sistemas del cuerpo,
incluyendo el reproductor. Además, se puede introducir el
concepto de células reproductoras (óvulos y
espermatozoides), preparándolos para comprender el
proceso de fecundación.
Al estudiar el sistema reproductor, se les enseña cómo los
órganos específicos de hombres y mujeres permiten la
reproducción. Explicar de manera sencilla el ciclo menstrual,
la ovulación, la producción de espermatozoides y cómo
ocurre la fecundación, ayuda a los estudiantes a entender la
formación de una nueva vida. Es importante que estos
contenidos se aborden con un enfoque natural, científico y
respetuoso, destacando también el desarrollo de los
cambios corporales propios de la pubertad.
A esta edad, también es crucial comenzar a hablar sobre la
salud reproductiva de manera general, sin profundizar en
aspectos técnicos demasiado avanzados. El concepto de
prevención puede enfocarse en hábitos de higiene personal,
cuidado del cuerpo, y las primeras nociones sobre la
importancia de evitar riesgos para la salud mediante
prácticas seguras. Incluir información básica sobre las
enfermedades de transmisión sexual (adecuado para la
edad) y el uso de métodos de protección y cuidado del
cuerpo es clave para promover hábitos responsables desde
temprana edad.
CONTENIDOS
 La célula: Unidad estructural y funcional. Partes
principales, tipos. Funciones principales.
 Sistema reproductor masculino y femenino.
 Fecundación y desarrollo.
 Protección de la Salud y prevención de enfermedades.

PROPÓSITOS
 Facilitar que los estudiantes identifiquen y describan las
partes principales de la célula, como la membrana
plasmática, el núcleo y el citoplasma, comprendiendo
sus funciones esenciales.
 Promover la conciencia sobre la salud y la reproducción
reconociendo la importancia de los sistemas
reproductores y los cambios que experimentan durante
la pubertad, brindándoles información científica y
precisa sobre el ciclo de la vida humana y el proceso de
reproducción.
 Introducir conceptos de prevención de enfermedades
relacionadas con la salud reproductiva y hábitos de
higiene adecuados, fomentando una actitud
responsable y consciente hacia su bienestar físico y
emocional.
OBJETIVOS
 Comprender la célula como la base de los seres vivos y
su relación con la reproducción.
 Reconocer los sistemas reproductores femenino y
masculino y su importancia para la vida humana.
 Promover la importancia de la prevención de
enfermedades y el autocuidado del cuerpo.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
 Capacidad de observación y análisis científico.
 Capacidad de respeto por la diversidad

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Los estudiantes trabajar con diferentes estrategias a lo
largo de las clases, entre ellas, tenemos imágenes
ilustrativas, láminas, videos, textos para analizar y la
realización de preguntas disparadoras que orientaran a
los estudiantes en cada contenido.

CLASE 1:
FECHA:
TITULO: Un poco de historia… El microscopio y la teoría
celular
ACTIVIDADES
INICIO
Para iniciar la clase el docente les entregará un texto a los
estudiantes, y juntos, leerán e irán respondiendo las
interrogantes.
 El docente explicará que en estas clases trabajarán con
la célula, la cual a simple vista no la podemos observar,
por lo que para poder entender el tema es necesario
conocer un instrumento que sirvió para descubrimiento.
DESARROLLO
 Escribe la siguiente información en tu carpeta.
El microscopio óptico
Desde su invención en el siglo XVII, el microscopio se ha
convertido en una herramienta muy importante para el
estudio de las células. Hay varias clases de microscopios: el
más común es el microscopio óptico, que utiliza lentes
para aumentar la imagen de los objetos que vemos a través
de él. El microscopio solo nos permite observar objetos que
sean muy delgados, ya que la luz debe atravesarlos para
llegar a nuestros ojos.

Entre 1590 y 1600, Zacharias


Janssen inventó el microscopio.
Se trataba de un instrumento en
forma de tubo que tenia una
lente en cada uno de sus
extremos.

El holandés Antonie Van


Leeuwenhoek también construyó
un microscopio. Constataba de una
sola lente y también se sostenía
con la mano. Pudo observar, entre
otras cosas, microorganismos en el
agua estancada.
El microscopio óptico actual
consta de dos tipos de lentes: el
objetivo, que recibe la luz que
atraviesa el preparado que contiene
lo que se quiere observar, y el
ocular, a través del cual se observa
la imagen. Las dos lentes generan
una imagen aumentada, que puede
ser unas mil veces más grande que
el tamaño real del objeto.

CIERRE
 Respondé
1) ¿Quién inventó el primer microscopio y en qué año
aproximadamente?
2) ¿Cuál fue el propósito inicial del microscopio cuando se
inventó?
3) ¿Qué diferencia había entre los primeros microscopios y
los actuales? Menciona al menos dos diferencias.
CLASE 2:
FECHA:
TITULO: Continuación.
ACTIVIDADES
INICIO
El docente retomará lo visto con anterioridad a través de
preguntas disparadoras: ¿Por qué piensan que se inventó el
microscopio? ¿Por qué el microscopio nos permite ver cosas
tan pequeñas? ¿Qué crees que tienen en común todos los
seres vivos, desde un árbol hasta una bacteria?
El docente explicará que gracias a la invención del
microscopio se pudo descubrir a las células permitiendo así
la creación de una teoría celular.

DESARROLLO
Escribe en tu carpeta.
Hooke y las células
En el siglo XVII, Robert Hooke (1635 – 1703), fue el primero
en utilizar la palabra célula. Mientras observa con el
microscopio unas laminas muy finas de corcho, identifico
unas pequeñas cavidades cuya disposición le hizo recordar
a las celdas de un panal de abejas. Llamó células a cada
una de esas estructuras. En realidad, Hooke no había
observado células vivas, sino restos de células sin vida.

La Teoría Celular
El descubrimiento de Hooke fue muy importante porque, a
partir de él, se establecieron las primeras relaciones entre
las células y los seres vivos. Sin embargo, fue recién en el
año 1838 cuando el botánico alemán Mathias Schleiden
concluyó, a partir de sus investigaciones con las plantas,
que todas las plantas están formadas por células. Un año
después, el fisiólogo alemán Theodor Schwann hizo
extensivo este concepto a los animales y a todos los seres
vivos.
Con el tiempo se desarrolló la llamada teoría celular, cuyos
postulados más importantes son:
 Todos los seres vivos están formados por células.
 Dentro de cada célula se llevan a cabo numerosas
transformaciones físicas y químicas.
 Cada célula se origina de otra célula y contiene
información que trasmite a células hijas.

CIERRE

Actividad: "Historia de la Teoría Celular"


Los estudiantes crean una línea de tiempo que incluya los
principales científicos y descubrimientos que contribuyeron
al desarrollo de la teoría celular (Schleiden, Schwann,
Hooke, Leeuwenhoek, etc.). Pueden agregar imágenes y
breves descripciones de cada contribución.

CLASE 3:
FECHA:
TITULO: La célula: estructura celular.
ACTIVIDADES
INICIO
Para iniciar la clase el docente presentará el siguiente video
denominado “La Célula: Definición, estructura, funciones y
partes - Procariotas, eucariotas, animales, vegetales”
Link: https://youtu.be/WQgwaigJlsI
Luego de visualizar el video el docente preguntará: ¿Cómo
estamos formados por dentro? ¿Qué es la célula para
ustedes? ¿Cómo está formada? ¿Cuáles son las funciones
que realizan? ¿seremos todos iguales o tenemos diferencias
con las plantas y otros organismos?

El docente explicará que todas las cosas vivas estamos


formados por células, son las que realizan todas las
funciones básicas que posibilitan la vida, y en algunos
casos, se agrupan especializándose en una función.

DESARROLLO
Escribe la siguiente información en tu carpeta.
La estructura celular.
La célula es la unidad estructural de los seres vivos, ya que
todos los seres vivos están formados por una o más células.
Además, la célula es considerada una unidad funcional,
porque dentro de ella se llevan a cabo las funciones vitales:
las células se nutren, crecen, responden frente a cambios
externos e internos.
Todas las células tienen ciertas estructuras en común, ellas
son:
 La Membrana celular: es una envoltura externa que
rodea a la célula y la separa del medio externo o de
otras células. Controla la entrada y salida de sustancias.
 El citoplasma: de consistencia gelatinosa, está en el
interior de la célula. En él se encuentran distintas
estructuras celulares llamadas organelas.
En el citoplasma ocurre la mayoría de las funciones
vitales de la célula.
 El material genético: contiene la información necesaria
que controla el funcionamiento y la reproducción de la
célula. El material genético se hereda, cuando las
células se reproducen pasa a las células hijas. En las
células procariotas se encuentra libre en el citoplasma
(como en el caso de las bacterias). En las células
eucariotas (como las de las plantas, los animales, los
hongos y los protistas), se encuentra dentro del núcleo.

 El docente les entregará a los estudiantes imágenes de


la célula procariota y eucariota, explicará que la célula
eucariota se divide en dos: animal y vegetal.

Célula
procariota
Célula
animal

Célula
vegetal
CIERRE
 Marquen en cada célula donde se encuentra ubicado la
membrana plasmática, el citoplasma y el material
genético.
 Puesta en común sobre lo aprendido (servirá para la
próxima clase)

CLASE 4:
FECHA:
TITULO: Tipos de células: una o muchas células y
tamaño de las células.
ACTIVIDADES
INICIO
Se iniciará la clase retomando lo visto en la clase anterior, el
docente les pedirá a los alumnos que visualicen las
imágenes de las células que les entrego.
Le preguntará, si observamos los distintos tipos de células
¿en qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Por qué será
que la célula vegetal tiene cloroplasto y el animal no?
El docente les explicará que además de esta clasificación,
existe otra división teniendo en cuenta la cantidad de
células.

DESARROLLO
Escriban en sus carpetas la siguiente información.

Una Célula o muchas células


Teniendo en cuenta la cantidad de células que los
conforman, los seres vivos se pueden clasificar en:
Unicelulares: Están formados por una sola célula. Es el
caso de los microorganismos, como las bacterias, las
levaduras, algunas algas y los protozoos. La única célula
que los constituye realiza todas las funciones vitales
(nutrición, respiración, reproducción, etc.)

Pluricelulares: formados por muchas células, como los


hongos, las plantas y los animales. Las células de los
organismos pluricelulares tienen diferentes formas y se
especializan para llevar a cabo distintas tareas.
Esta organización hace que el organismo funcione de
manera mas eficiente. Por ejemplo, un roedor, como
cualquier otro mamífero está formado por millones de
células. Entre ellas, habrá células con forma de estrellas
llamadas neuronas, que forman parte del tejido nervioso.
Otras células mas redondeadas conocidas como glóbulos
blancos defienden al organismo de agentes extraños. Las
células musculares son alargadas y tienen la capacidad de
contraerse y relajarse.

El tamaño de las células


Para medir las células se necesita una unidad especial: el
micrón. Un micrón es una distancia mil veces mas pequeña
que un milímetro; o sea, que un milímetro = 1.000 micrones.
El tamaño de las células se mide en micrones y hay células
de distintos tamaños. Las bacterias miden entre 1 y 2
micrones, mientras que los glóbulos rojos miden unos 7
micrones y las células del hígado alrededor de 20 micrones.
CIERRE
 Completa con las palabras que faltan.

Formas Unicelulares Función


Pluricelulares Bacterias

pluricelulares
Los seres vivos ……………………. están formados por
función
muchas células que tienen …………… diferentes. Dicha
formas
forma está relacionada con la …………………. que tienen
dentro del organismo.
bacterias
Las …………………. y los protozoos son seres vivos
unicelulares
……………….

 Puesta en común sobre lo aprendido.

CLASE 5:
FECHA:
TITULO: Actividad Integradora y Evaluación.
ACTIVIDADES
INICIO
Para iniciar la clase se hará un breve repaso sobre lo
aprendido durante estas clases.
Posteriormente se realizarán actividades integradoras.

DESARROLLO
Marquen la opción correcta.
Teoría Celular

1. ¿Qué establece la teoría celular?

a) Solo los organismos pluricelulares están formados por


células.

b) Las células son la unidad básica de la vida y todos los


seres vivos están formados por células.

c) Las células no pueden reproducirse por sí solas.

d) Solo las plantas tienen células.

2. ¿Qué científico descubrió las células al observar


láminas de corcho con un microscopio?

a) Louis Pasteur

b) Anton van Leeuwenhoek

c) Robert Hooke

d) Theodor Schwann

Diferencias entre células procariotas y eucariotas

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera


sobre las células procariotas?

a) Tienen núcleo.
b) No tienen núcleo ni orgánulos rodeados por membranas.

c) Solo forman organismos pluricelulares.

d) Tienen mitocondrias.

4. Las células eucariotas pueden ser:

a) Solo bacterias.

b) Solo células animales.

c) Células animales, vegetales, y fúngicas.

d) Células sin núcleo.

5. ¿Qué células tienen un núcleo definido?

a) Procariotas

b) Eucariotas

c) Bacterias

d) Todas las células

4. Células unicelulares y pluricelulares

¿Qué es un organismo unicelular?

a) Un organismo formado por muchas células.

b) Un organismo que no tiene células.

c) Un organismo formado por una sola célula.


d) Un organismo que tiene células procariotas y eucariotas.

¿Cuál de los siguientes ejemplos es un organismo


pluricelular?

a) Bacteria

b) Ser humano

c) Alga unicelular

d) Protozoos

CIERRE
Reflexión grupal: “¿Qué fue lo que más les sorprendió sobre
las células?” y repaso final de los conceptos clave.

CLASE 6:
FECHA:
TITULO: La pubertad.
ACTIVIDADES
INICIO
Para iniciar con la clase el docente mostrará un video
denominado “La pubertad”
Link: https://youtu.be/wMMunkO5G8w
Luego se dialoga con los alumnos sobre algunos “cambios”
que se están dando entre ellos debido a la pubertad. Sin
mencionar quién o quiénes… ¿qué cambios han notado?
¿Cuáles son esos cambios?
El docente explicará que la pubertad es una etapa por la
cual todas las personas transitamos, en ella nos vamos a
encontrar con muchos cambios no solo físicos sino también
emocionales.

DESARROLLO
Información importante.
LA PUBERTAD
El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios ocurre
durante una etapa llamada pubertad, que se prolonga entre
los 10 y los 14 años en las mujeres, y entre los 12 y los 16
años los varones. Durante este periodo se producen todos
los cambios corporales que conducen a alcanzar la madurez
sexual.
Simultáneamente, los individuos atraviesan ciertos procesos
psicológicos que forman parte de una etapa que se prolonga
varios años más allá de la pubertad: La adolescencia. Esta
representa una transición entre la niñes y la adultez y
gracias a ella, se alcanza la madurez psicológica y afectiva
necesaria para la reproducción y para la crianza responsable
de los hijos.
Los caracteres sexuales
A nivel biológico, en los seres humanos pueden distinguirse
dos tipos de características corporales implicadas en la
madurez sexual:
Los caracteres sexuales primarios: son aquellos que se
definen a partir de los órganos sexuales de cada individuo.
En este sentido, se considera que los machos tienen un
sistema reproductor masculino y las hembras, un sistema
reproductor femenino.
Los caracteres sexuales secundarios: son aquellos rasgos
físicos que se adquieren en una determinada etapa de la
vida y que permiten a los individuos adquirir las condiciones
biológicas para reproducirse.
Por ejemplo.

El rol de las hormonas sexuales

La pubertad comienza por la acción de unas sustancias


llamadas hormonas, producidas por unas estructuras
corporales muy particulares: las glándulas. No todas las
glándulas del cuerpo están involucradas en la madurez
sexual. Sin embargo, los ovarios de las mujeres y los
testículos de los varones son glándulas que producen ciertas
hormonas sexuales encargadas de desencadenar todos los
cambios corporales mencionados anteriormente y a su vez,
de promover la producción de óvulos y espermatozoides en
esos mismos órganos.
CIERRE

Actividades
1) Elaboren una lista de caracteres sexuales secundarios
compartidos por mujeres y varones. Luego, anoten cuáles
son específicos de mujeres y cuáles de los varones.
2) Cómo Manejar los Cambios.
En el pizarrón o una lámina grande, escriban "Cómo
manejar los cambios en la pubertad". Se les pedirá a los
estudiantes que compartan consejos o estrategias para lidiar
con los cambios físicos y emocionales (ej., hacer ejercicio,
hablar con alguien de confianza, llevar una buena higiene).
Luego, se pueden discutir las mejores formas de adaptarse y
cuidarse.

CLASE 7:
FECHA:
TITULO: Sistemas reproductores femeninos y
masculinos.
ACTIVIDADES
INICIO
Para iniciar la clase el docente presentará una lámina con
las imágenes de los sistemas reproductores femenino y
masculino.

El docente preguntará, ¿Conocen estos órganos? ¿Para qué


sirven los órganos reproductores? ¿Cuál crees que es su
función principal en el cuerpo? ¿Qué cambios ocurren en los
órganos reproductores durante la pubertad?
El docente explicará la función de cada órgano y su relación
con la pubertad.
DESARROLLO
Escribe en tu carpeta la siguiente información.

La reproducción es el proceso mediante el cual los seres


vivos originan nuevos seres similares a ellos, y esta función,
en el ser humano, es cumplida por el sistema reproductor.
CIERRE

¿Qué Aprendí Hoy?

Los estudiantes escriben una breve reflexión sobre lo que


aprendieron en la clase sobre los órganos reproductores.
Pueden responder preguntas como:

¿Qué es lo que más me sorprendió?

¿Qué parte del cuerpo aprendí a cuidar mejor?

¿Qué más me gustaría aprender sobre este tema?


CLASE 8:
FECHA:
TITULO: La fecundación y el desarrollo embrionario.
ACTIVIDADES
INICIO
Para iniciar con la clase el docente presentará unos videos,
no de ellos explicará cómo es la fecundación y el otro las
etapas de desarrollo de los bebes.
Link: https://youtu.be/dHArUmSW4PQ (reproducción
humana. Min 0:00 al 1:10)
Link: https://youtu.be/INgt56WXkSM (Las etapas del
embarazo y gestación)
Luego el docente les realizará las siguientes interrogantes:
¿Qué es la fecundación? ¿Qué órganos intervienen en la
fecundación? ¿Qué es el embrión? ¿Qué cambios
importantes ocurren en el primer trimestre del desarrollo?
¿Qué sistemas del cuerpo se desarrollan primero en el
embrión? ¿Cómo influye el estilo de vida de la madre en el
desarrollo del bebé?
El docente explicará que sucede en la fecundación y la
importancia que tienen el espermatozoide y el óvulo, como
así también las etapas que a travesamos hasta convertirnos
en un bebe, teniendo en cuenta términos claves como
cigoto. embrión, feto. Usará como recursos las láminas de
los órganos reproductores ya vistos.

DESARROLLO
Información importante.
La fecundación, el embarazo y el parto.

La fecundación en los seres humanos es interna y ocurre en


las trompas de Falopio de las mujeres. Por ellas desciende
lentamente el óvulo, proveniente de los ovarios. Por otra
parte, los espermatozoides que el varón depositó con su
pene en la vagina de la mujer comienzan a subir por el útero
hasta llegar a las trompas de Falopio y, eventualmente,
fecundar el óvulo, si esto se produce, la primera célula del
del nuevo individuo (llamada huevo o cigoto) se implanta en
el útero de la madre.
Luego continua con el: Desarrollo embrionario.
CIERRE
Completá el siguiente acróstico teniendo en cuentas sus
referencias.

Referencias:
a) Se produce luego de la unión del óvulo y el
espermatozoide.
b) Órgano que se forma luego de la fecundación en el
interior del útero y tiene como función proveer las
necesidades del individuo en desarrollo al cual se une a
través del cordón umbilical. Se desprende luego del
nacimiento.
c) Primera etapa del desarrollo de un individuo en la que se
produce la división y la diferenciación celular. Se llama así
hasta fines del segundo mes de gestación en el ser humano.
d) Porción del sistema reproductor femenino donde se
produce el desarrollo embrionario.
e) Etapa del ser humano en desarrollo que comienza en el
tercer mes de la gestación y durante la cual se produce la
maduración y crecimiento del individuo dentro del útero
materno.
f) Procedimiento de diagnóstico por imágenes que se utiliza
para controlar el desarrollo del feto.
 Para la próxima clase los estudiantes tendrán que
realizar una Línea del Tiempo del Desarrollo
Embrionario
 Los alumnos, en grupos pequeños, realizarán una línea
del tiempo desde el momento de la fecundación hasta el
nacimiento.
 Cada grupo deberá incluir en la línea del tiempo los
hitos principales como: fecundación, implantación,
desarrollo de los órganos, transformación de embrión a
feto, y el nacimiento.
 Pueden agregar dibujos o recortes que representen
cada etapa.
 Cada grupo presenta su línea del tiempo al resto de la
clase, explicando las etapas clave y lo que ocurre en
cada una de ellas.

CLASE 9:
FECHA:
TITULO: Protección de la Salud y prevención de
enfermedades
ACTIVIDADES
INICIO
El docente comienza con una pregunta abierta: “¿Por qué es
importante cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué hábitos nos ayudan
a mantenernos sanos?
La idea es que los estudiantes compartan ideas sobre el
autocuidado (higiene, alimentación, ejercicio, visitas
médicas) y la prevención de enfermedades.
El docente anota en el pizarrón las respuestas claves para
hacer visible las ideas previas del grupo.
Luego comentará en la clase de hoy vamos a hablar sobre
cómo cuidar nuestro cuerpo, especialmente en relación con
el sistema reproductor, y cómo prevenir algunas
enfermedades que pueden afectarlo.

DESARROLLO
Escribe en tu carpeta la siguiente información.
Para el cuidado del Sistema Reproductor y de nuestro
cuerpo en general se debe tener en cuenta:
Higiene Personal: Mantener una buena higiene en la zona
genital es esencial para evitar infecciones. Se recomienda
lavar las áreas íntimas con agua y jabón suave, evitando
productos irritantes.
Alimentación Saludable: Una dieta equilibrada, rica en
nutrientes como vitaminas y minerales, ayuda a mantener un
buen funcionamiento de todo el cuerpo, incluyendo el
sistema reproductor.
Uso de Ropa Adecuada: Es importante usar ropa interior de
algodón y evitar prendas demasiado ajustadas que puedan
generar humedad o incomodidad en la zona genital.
Revisiones Médicas Regulares: Asistir a controles médicos
regulares, como consultas ginecológicas o urológicas,
permite la detección temprana de posibles problemas.
Cuidado durante la Pubertad: Durante la adolescencia, es
crucial prestar atención a los cambios en el cuerpo, como la
menstruación en las mujeres, y conocer las funciones de los
órganos reproductores para promover el autocuidado.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Son
infecciones que se transmiten a través del contacto sexual
sin protección. Las más comunes son el VIH, sífilis,
gonorrea, clamidia, entre otras.
Métodos de Prevención:
 Uso de preservativos: Es el método más eficaz para
prevenir ETS y evitar embarazos no deseados.
 Vacunas: Existen vacunas como la del VPH (Virus del
Papiloma Humano) que protegen contra algunas
infecciones que pueden afectar al sistema reproductor.
 Educación Sexual: La información adecuada sobre
sexualidad y los métodos de prevención es fundamental
para evitar enfermedades y tomar decisiones
responsables.
CIERRE
Actividades

Creación de folletos sobre el cuidado de la salud y


prevención de enfermedades.
Se organizará a los estudiantes en grupos. Cada grupo
deberá crear un folleto (con ayuda del docente) donde
representen buenas prácticas para proteger la salud del
sistema reproductor y cómo prevenir las enfermedades
relacionadas con este.
 Un grupo puede enfocarse en higiene.
 Otro grupo en vacunas y visitas médicas.
 Otro en prevención de ITS.
Se concluye con una breve reflexión en grupo sobre la
importancia de la responsabilidad personal en el
cuidado de la salud y cómo las decisiones que tomamos
pueden prevenir enfermedades.
CLASE 10:
FECHA:
TITULO: Reflexión y Evaluación
ACTIVIDADES

Actividad 1)
Recorten y pequen las etiquetas de las partes principales de
los órganos reproductores.
Explica brevemente la función de cada órgano que hayas
etiquetado.
Actividad 2)
Explica en tus palabras cómo ocurre la fecundación.
Asegúrate de incluir estos términos: espermatozoide, óvulo,
trompa de Falopio, unión y fecundación.
Actividad 3)
Ordena la secuencia del desarrollo embrionario según
corresponda.

Actividad 4)
Lee sobre las siguientes infecciones de transmisión sexual
(ITS): VIH/SIDA, sífilis, gonorrea y clamidia. Luego,
responde:
 ¿Qué es una ITS?
 ¿Cómo se pueden prevenir estas enfermedades?
 ¿Por qué es importante usar métodos de protección
como el preservativo?
El material bibliográfico lo proporcionara el docente.
Actividad 5)
Escribe una breve reflexión sobre la importancia de conocer
y cuidar tu cuerpo. Considera:
 ¿Por qué es importante la educación sobre el sistema
reproductor y la prevención de enfermedades?
 ¿Qué hábitos saludables puedes adoptar para cuidar tu
salud en el futuro?

EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
 Claridad y precisión en las explicaciones.
 Realización de las actividades y su explicación.
 Reflexión profunda sobre la importancia del cuidado del
cuerpo y la prevención de enfermedades.
 Apropiación de términos propios del área.
Instrumentos
 Línea de tiempo.
 Cuaderno de los estudiantes.
 Realización de las actividades.

También podría gustarte