0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas16 páginas

Ejercicios Cinematica

Cargado por

Saigo no fan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas16 páginas

Ejercicios Cinematica

Cargado por

Saigo no fan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Cinemática

Ejercicios

Juan Coll Soler


Índice

Movimiento rectilíneo __________________________________________________ 3


Ejercicio 1 ________________________________________________________ 3
Ejercicio 2 ________________________________________________________ 4
Ejercicio 3 ________________________________________________________ 4
Ejercicio 4 ________________________________________________________ 6
Ejercicio 5 ________________________________________________________ 6
Movimiento curvilíneo plano_____________________________________________ 8
Coordenadas Cartesianas o rectangulares_______________________________ 8
Ejercicio 1 ________________________________________________________ 8
Ejercicio 2 ________________________________________________________ 9
Ejercicio 3 _______________________________________________________ 10
Coordenadas de Frenet _____________________________________________ 11
Ejercicio 1 _______________________________________________________ 11
Ejercicio 2 _______________________________________________________ 12
Coordenadas Polares _______________________________________________ 14
Ejercicio 1 _______________________________________________________ 14
Ejercicio 2 _______________________________________________________ 15
Movimiento vinculado _________________________________________________ 16
Ejercicio 1 _______________________________________________________ 16
Ejercicio 2 _______________________________________________________ 16

2
Los ejercicios están sacados de los libros siguientes:

1) Mecánica para ingenieros – Dinámica, j.lMeriam, L.G. Kraige, tercera edición editorial Reverté
2) Física volumen 1, Paul A. Tipler, cuarta edición, editorial Reverté
3) Mécanique, Emile Amzallag, edicience internacional.

Movimiento rectilíneo
Ejercicio 1
El desplazamiento de una partícula obligada a moverse a lo largo de una recta esta
dado por s = 2t 3 − 24t + 6 , donde se mide en metros desde un origen conveniente, y t
en segundos. Hallar (a) el tiempo que tarda la partícula en adquirir una velocidad de 72
m/s desde el reposo en el instante t = 0, (b) su aceleración cuando v = 30 m/s y (c) su
desplazamiento en el intervalo de t = 1s a t = 4s.

v = s& = 6t 2 − 24 m s −1
a = v& = 12t m s −2

t = 4
(a) 72 = 6t 2 − 24 ⇒ t 2 = 16 ⇒ 
t = −4
La solución negativa no tiene sentido físico ya que consideramos el origen de
tiempo en t = 0.
t = 4s

(b) Buscamos el tiempo para el cual v = 30 m/s y lo substituimos en la funcion de la


aceleración.

30 = 6t 2 − 24 ⇒ t = 3 s
a = 12t = 12 × 3 = 36 m s −2

(c) s( 4) − s (1) = 54 m

3
Ejercicio 2

Una partícula se mueve a lo largo del eje x con una velocidad inicial v x = 50 m / s en
el origen en el instante t = 0.Durante los cuatro primeros segundos carece de aceleración
y, a partir de ese momento, sufre la acción de una fuerza retardadora que le comunica
una aceleración constante a = −10 m / s 2 .Calcular la velocidad y la coordenada x de la
partícula en los instantes t = 8 s y t = 12 s y hallar la coordenada x máxima que alcanza.

La velocidad a partir de t = 4 se calcula como

v t

dv = adt ⇒ ∫ dv = ∫ adt
50 4
⇒ v = −10t + 90 m s −1

t = 8 s ⇒ v = 10 m s −1
t = 12 s ⇒ v = −30 m s −1

La coordenada de la partícula en un instante posterior a t = 4 s es la distancia recorrida


por la partícula durante los 4 primeros segundos mas la distancia recorrida a partir de
los 4 s con la deceleración a.

s 4 t t
ds = vdt ⇒ ∫ ds = v ∫ t + ∫ vdt = 4v + ∫ (− 10t + 90)dt
0
x
0 4
x
4

2
]
t
s = 200 + (−5t + 90t ) = −5t + 90t − 80 m
4
2

t = 8 s ⇒ s = 320 m
t = 12 s ⇒ s = 280 m

La coordenada máxima se alcanza antes de que el movimiento cambien de dirección es


decir cuando la velocidad cambie de signo.

v = 0 = −10t + 90 ⇒ t = 9 s
s = s( 9) = 325 m

Ejercicio 3

La corredera montada entre dos resortes se mueve en la guía horizontal con rozamiento
despreciable y tiene una velocidad v 0 en la dirección s al pasar por el centro donde s = 0
y t = 0. Los dos resortes juntos ejercen una fuerza
retardadora del movimiento de la corredera que
comunica a esta una aceleración proporcional al
desplazamiento, pero de sentido opuesto, y de valor
a = −k 2 s , donde k es una constante. Hallar las
expresiones del desplazamiento s y la velocidad v
como funciones del tiempo t.

4
Tenemos 2 maneras de solucionar el problema:

(a) Como la velocidad esta expresada en función del desplazamiento utilizamos la


expresión vdv = ads .

v2 k2
∫ vdv = ∫ ads ⇒ 2
= ∫ − k 2 sds = − s 2 + C1
2

Cuando s = 0 y t = 0, v = v0 .

v 02
C1 = ⇒ v = + − k 2 s 2 + v 20
2
Queremos tener la ecuación de la velocidad en función del tiempo t. Utilizamos la
expresión siguiente:

ds ds
v= ⇒ dt =
dt v

ds ds 1 ks
t=∫ + C2 ⇒ t =∫ + C2 = arcsin + C2
v02 − k 2s 2 v 
2
k v0
k  0  − s2
k
Para t = 0 y s = 0 ⇒ C2 = 0 .

v0
s= sin kt
k
v = s& = v0 cos kt

(b) Sabemos que a = &s& . tenemos entonces a = &s& = −k 2 s y la relación siguiente

&s& + k 2 s = 0

Es una ecuación diferencial lineal ordinaria de segundo orden cuya solución se escribe

s = A sin kt + B cos kt
donde A,B y k son constantes.
v = s& = Ak cos kt − Bk sin kt

v0
La condición inicial t = 0, s = 0 y v = v0 exige que A = y B = 0 . Volvemos a
k
encontrar el mismo resultado

v0
s= sin kt
k
v = s& = v0 cos kt

5
Ejercicio 4

Un carguero se mueve a 8 m/s cuando sus motores se paran bruscamente. Sabiendo


que son necesarios 6 segundos para que el carguero reduzca su velocidad a 4 m/s,
determinar la distancia s recorridas por el carguero y su velocidad en nudos durante
dicho intervalo como funciones del tiempo t. La deceleración del carguero es
proporcional al cuadrado de su velocidad, de forma que a = − kv2 .

dv dv dv
a= ⇒ − kv2 = ⇒ − kdt =
dt dt v2
t v v
dv  1 1 1
− k ∫ dt = ∫ 2 ⇒ − kt = −  = − +
0 8
v  v 8 v 8
8
v=
1 + 8kt

Sabemos que en 6 segundos el carguero reduce su velocidad a 4 m/s.

8 1
4= ⇒ k=
1 + 8k 6 48

8
v=
t
1+
6
Calculo de la distancia:

ds = vdt ⇒ s=∫
t
8
t
dt = 8∫
(1 6) dt = 48 ln 1 + t 
 
0 (1 6) 1 +
t t  6
0 1+  
6  6

 t
s = 48 ln 1 + 
 6

Ejercicio 5

Una persona en un ascensor ve un tornillo que cae del techo.


La altura del ascensor es de 3m. (a) Si el ascensor se mueve
hacia arriba con una velocidad constante de 2,2 m/s, ¿cuánto
tiempo tarda el tornillo en chocar contra el suelo? (b) Si el
ascensor parte del reposo cuando cae el tornillo y asciende
con una aceleración constante a0 = 4 m s − 2 ,¿cuánto tiempo
tardara el tornillo a chocar contra el suelo?

6
(a) Ecuación de la posición del suelo del ascensor (movimiento rectilíneo y
uniforme) cogiendo como origen a t = 0, xa = 0 m.
xa = v0t

Ecuación de la posición x t del tornillo (movimiento rectilíneo y uniformemente


acelerado), sabiendo que a t = 0, s = 3m.

gt 2
xt = − + v0t + 3
2
donde v0 = 2,2 m s −1

El tornillo choca contra el suelo cuando xt = xa

gt 2 gt 2 6
v 0t = − + v0 t + 3 ⇒ − +3= 0 ⇒ t = ±
2 2 g

La solución que nos interesa es la positiva ya que la negativa no tiene significado físico.
si g = 9,81 m s −2
6
t= = 0,78 s
9,81

Podemos constatar que la solución no depende de la velocidad inicial v 0 .

(b) Ecuación de la posición x a del suelo del ascensor (movimiento rectilíneo y


uniformemente acelerado) cogiendo como origen a t = 0, xa = 0 m.

a0 2
xa = t
2

Ecuación de la posición x t del tornillo (movimiento rectilíneo y uniformemente


acelerado), sabiendo que a t = 0, s = 3m.
g
xt = − t 2 + 3
2

El tornillo choca contra el suelo cuando xt = xa

a0 2 g 6 6
t = − t2 + 3 ⇒ t2 = ⇒ t=±
2 2 a0 + g a0 + g
6
t= = 0,66 s
9,81 + 4

7
Movimiento curvilíneo plano
Coordenadas Cartesianas o rectangulares
Ejercicio 1

Un guardabosques con una cerbatana intenta disparar un dardo tranquilizante a


un mono que cuelga de una mano de una rama. El guardabosques apunta directamente
al mono sin tener en cuenta que el dardo seguirá un trayectoria parabólica y pasara, por
tanto, por debajo del mono. Sin embargo, este,
viendo salir el dardo, se suelta de la rama y cae
del árbol, esperando evitar el dardo. Demostrar
que el mono será alcanzado independientemente
de cual sea la velocidad inicial del dardo, con
tal , de que, sea suficientemente grande para
recorrer la distancia horizontal que separa el
guardabosques del árbol. Suponer que el tiempo
de reacción del mono es despreciable.

Trayectoria y m del mono: Trayectoria del dardo

1 2 1
ym = − gt + h y d = − gt 2 + voy t
2 2

x m = x0 x d = v ox t

El dado tocara el mono cuando su trayectoria cruce la recta de la trayectoria del mono.
Por lo tanto primero encontraremos el tiempo t de una posible colisión (cuando el dardo
halla recorrido la distancia x 0 o x en el dibujo). Después con este tiempo t
compararemos las posiciones del mono y del dardo. Si estas son la mismas El dardo
toca al mono.
x
x 0 = v0 x t ⇒ t = 0
v0 x
Trayectoria del mono a t: Trayectoria del dardo a t:
2
1  x  x
2 y d = − g  0  + v0 y 0
1  x  2  v0 x  v0 x
y m = − g  0  + h
2  v0 x 
2
1 x  v0 y
= − g  0  + x0
2  v 0x  v0 x

v0 y h v0 y
= ⇒ x0 = h por tanto, y m = y d . El mono y el dardo siempre
v0 x x 0 v 0x
colisionaran.

8
Ejercicio 2

Un movimiento curvilíneo de un punto esta definido por v x = 50 − 16t e


y = 100 − 4t 2 , donde v x son metros por segundo, y son metros y t segundos. Se sabe
además que cuando t = 0 es x = 0. Representar la trayectoria y determinar la velocidad
y la aceleración cuando alcanza la posición y = 0.

Para dibujar la trayectoria necesitamos la coordenada


x.
x t
dx = vdt ⇒ ∫ dx = ∫ (50 − 16t )dx ⇒ x = 50t − 8t 2 + x 0
x0 0

Pero a t = 0 , x = 0 lo que implica que


x = −8t + 50t m
2

Para dibujar la trayectoria utilizaremos varios valor


de t ya que tenemos las funciones para la coordenada
x e y.
y = 100 − 4t 2
x = −8t 2 + 50t
velocidad:
v y = y& = −8t
v x = x& = 50 − 16t
aceleración:
a y = &y& = −8
a x = &x& = −16

Para saber la velocidad y la aceleración cuando y = 0, hemos de determinar en que


tiempo t, y = 0, y después sustituir-lo en las ecuaciones de velocidad y aceleración.

y = 100 − 4t 2 = 0 ⇒ t = ± 25 = ±5 La solución valida es la positiva.

v y = −40 ms −1
v x = −30 ms −1

a y = −8
a x = −16

9
Ejercicio 3

Un cohete ha consumido todo su combustible


cuando alcanza la posición A en la que lleva una
velocidad u y forma un ángulo θ respecto a la
horizontal. Se inicia entonces el vuelo balística (no
propulsado) y alcanza una altura máxima adicional h
en un posición B tras recorrer una distancia s a partir
de A. Determinar las expresiones de h y s, el tiempo t
de vuelo entre A y B y la ecuación de la trayectoria.
Par a el intervalo de tiempo en cuestión, considérese
una Tierra plana con aceleración de la gravedad
constante g y despréciese toda resistencia del aire.

Sobre el eje x tenemos: Sobre el eje y tenemos:

ax = 0 a y = −g
v x = u cos θ v y = − gt + u sin θ
x = u t cos θ g 2
y=− t + u t sin θ
2

En el punto mas alto de la trayectoria la velocidad v y s’anula.

u sin θ
v y = 0 = − gt + u sin θ ⇒ t=
g

2
g  u sin θ   u sin θ  u 2 sin 2 θ
h = −   + u sin θ   ⇒ h=
2 g   g  2g

u sin θ u 2 sin 2θ
s=u cos θ ⇒ s=
g 2g

Ecuación de la trayectoria:

x
x = u t cos θ ⇒ t=
u cos θ

2
g x   x 
y=−   + u sin θ  
2  u cos θ   u cos θ 

10
Coordenadas de Frenet
Ejercicio 1
Previniéndose de la depresión y del cambio de rasante de la carretera. el conductor
del automóvil aplica los frenos al objeto de producir una desaceleración constante. En el
fondo A de la depresión la velocidad es de 100 km/h y en el punto mas elevado C del
cambio de rasante, separado de A 120 m de carretera,
es 50 km/h. Si lo pasajeros experimentan en A una
aceleración total de 3m/s2 y el radio de curvatura del
cambio de rasante en C es 150 m, calcular (a) el radio
de curvatura ρ en A, (b) la aceleración en el punto
de inflexión B y (c) la aceleración total en C.

En el punto A:
v A = 100 km / h = 27,78 ms −1
La aceleración total es la suma de la aceleración tangente y normal y sabemos que su
modulo es de 3m/s2 .
a = a t + a n ⇒ a 2 = at2 + a n2
Tenemos la aceleración total y podemos calcular la aceleración tangente la cual
sabemos que es constante por el enunciado.

( )
vB sB

vC − v 2A = at ( sC − s A ) ⇒ a t = −2,41 ms − 2
1 2
vdv = at ds ⇒ ∫ vdv = a t ∫ ds ⇒
vA sA
2

Podemos ahora encontrar el modula de la aceleración normal con


a n2 = a 2 − at2 ⇒ an = 1,78 ms −2
v 2A
Sabiendo que a n = (ver teoria), podemos encontrar el radio de curvatura ρ en A.
ρ
v2
ρ= A
an

En el punto B:
Como en el punto de inflexión el radio de curvatura es infinito. Por lo tanto a n = 0 solo
tenemos la aceleración tangente que es constante y cuyo valor se ha calculado
anteriormente.
a t = −2,41 ms − 2

En el punto C:
a = at + a n ⇒ a = at2 + a n2
a t = −2,41 ms − 2
vC2
an = = 1,29 ms − 2
ρc
a = 2,73 ms −2

11
Ejercicio 2

Un cohete mantiene su eje en posición horizontal


durante la fase propulsada de vuelo a gran altura. El
empuje imprime al cohete una aceleración horizontal
de 6 m s −2 y la componente vertical de la aceleración
es la aceleración de la gravedad a dicha altura que es
g = 9 m s −2 . En el instante representa la velocidad del
centro de masa G del cohete a lo largo de su
trayectoria inclinada 15º es v 0 20 000 km/h. Para dicha posición, determinar (a) el radio
de curvatura de la trayectoria del vuelo, (b) el aumento del modulo de la velocidad v (el
vector se escribe v) por unidad de tiempo, (c) el desplazamiento angular β& por unidad
de tiempo del radio de curvatura CG y (d) la expresión vectorial de la aceleración total a
del cohete, y su modulo.

Nos piden el radios de curvatura y el aumento del modulo de la velocidad. El sistema de


coordenadas que mejor se adapta para este caso es el de Frenet donde la aceleración se
compone de una aceleración tangente a t ( a t u t donde u t es un vector unitario en la
dirección de la normal a la trayectoria) a la trayectoria y una aceleración normal
a n ( a nu n ) . Respecto a la horizontal el cohete esta inclinado de 15º.

a x = 6 m s −2
a y = g = 9 m s−2

a n = a y cos 15º −a x sin 15º = 7,14 m s −2


a t = a x cos 15º +a y sin 15º = 8,12 m s − 2

Para no tener problemas pasaremos todas los datos al S.I.

v 0 = 20 000 km / h = 20 000 (103 ) m / 3600s = 5555,55 m s −1


v2
(a) Sabiendo que a n = donde ρ es el radio de curvatura tenemos
ρ
v 2 (5555,55 )
2
ρ= = = 4,32 (10 6 ) m
an 7,14

(b) La variación de la velocidad por unidad de tiempo es la definición de la


aceleración: dv dt = v& = a . En coordenadas de Frenet la aceleración tangente modifica
el modulo de la velocidad y la aceleración normal, su dirección. Por lo tanto la variación
del modulo de la velocidad es a t = 8,12 m s −2

(c) El desplazamiento angular β por unidad de tiempo ( β& ) es la velocidad


angular. Sabemos que v = ρβ&

12
v
β& = =
5555,55
(
= 12,85 10 − 4 rad s −1)
ρ 4,32 (10 )
6

(d) En coordenadas cartesianas:


a = ax i + ay j
a = a 2x + a 2y = 36 + 81 = 10,81 m s −2

En coordenadas de Frenet:
a = a t u t + an u n
a = a 2x + a 2y = (7,14 )2 + (8,12 )2 = 10,81m s − 2

13
Coordenadas Polares
Ejercicio 1

El giro del brazo radial ranurado esta regido por θ = 0,2t + 0,02t 3 donde θ está en
radianes y t está en segundos. Simultáneamente, el
husillo motorizado acciona el cursor B y controla si
distancia a O según r = 0, 2 + 0,04t 2 , donde r está en
metros y t en segundos. Calcular la velocidad y la
aceleración del cursor en el instante t = 3s.

Primero calcularemos los valores r , r&, &r& y θ , θ&,θ&& para t = 3 s y luego substituiremos
estos valores en las expresiones en coordenadas polares de la velocidad y la aceleración.

r = 0, 2 + 0,04t 2 r (3) = 0,56 m


r& = 0,08t r& (3) = 0, 24 ms −1
&r& = 0,08 &r&(3) = 0,08 ms − 2

θ = 0,2t + 0,02t 3 θ ( 3) = 1,14 rad


θ& = 0,2 + 0,06t 2 θ&( 3) = 0,74 rad s −1
θ&& = 0,12t θ&&(3) = 0,36 rad s −2

Velocidad:

v r = r& v r = 24 ms −1
vθ = rθ& vθ = 0,414 ms −1
v = v r2 + vθ2 v = v r2 + vθ2 = 0, 479 ms −1

Aceleración:

a r = &r& − r θ& 2 a r = −0,227 ms −2


aθ = rθ&& + 2r&θ& aθ = 0,557 ms − 2
a = ar2 + aθ2 a = 0,601 ms − 2

14
Ejercicio 2

Un radar de seguimiento se encuentra en el mismo plano


vertical que la trayectoria balística de un cohete que realiza
un vuelo no propulsado por encima de la atmósfera. En el
instante en que θ = 30º los datos de seguimiento son
r = 8(10 4 ) m , r& = 1200 ms −1 y θ& = 0,80 grd s −1 . La
aceleración del cohete es únicamente la vertical descendente
debida a la gravedad que a la altura considerada es
g = 9,20 ms −2 . En estas condiciones, determinar (a) la
velocidad del cohete y (b) los valores de r&& y θ&& .

Antes de responder a las preguntas convertir los datos al S.I.


 π 
θ& = 0,80 grd s = 0,80
−1 −1
 = 0,014 rad s
 180 

(a) Sabemos que en coordenadas polares v = r& u r + rθ& uθ

r& = v r = 1200 m s −1
( )
v = r θ& = 8 10 4 ( 0,014) = 1120 m s −1
θ

v = v r + vθ = 1639, 42 m s −1

(b) Sabemos que a = a r u r + aθ uθ = (r&& − rθ& 2 ) u r + ( rθ&& + 2r&θ&) u θ . La única aceleración


a la cual se somete el cohete es g (gravedad).

En coordenadas polares g se descompone de la manera siguiente:

a r = −9, 20 cos 30 º = −7,97 m s −2


aθ = 9,20 sin 30º = 4,60 m s − 2

−2
a r = ( r&& − rθ& 2 ) = −7,97 ⇒ &r& = 7 , 71 m s

aθ = ( rθ&& + 2r&θ&) = 4,60 ⇒ θ&& = 4,2 (10 −4 ) rad s −2

15
Movimiento vinculado
Ejercicio 1
En el aparejo de la figura el cilindro A posee una velocidad
descendente de 0,3 m/s. Hallar la velocidad ascendente de B. En
la imagen y B tendría que empezar en el centro de la polea C.
Resolver el ejercicio con esta condición.

La longitud constante del cable del aparejo es

L = 3 y B + 2 y A + Ctes

Las constantes representan las longitudes de cable fijas.


Derivando respecto del tiempo resulta

2
0 = 3 y& B + 2 y& A ⇒ 0 = 3v B + 2v A ⇒ vB = − v A
3
v A = 0,3 ms −1
v B = −0,2 ms −1

Ejercicio 2

El tractor A se emplea para izar el embalaje con el


aparejo representado. Si A posee una velocidad v A
hacia delante, hallar, en función de x, la velocidad hacia
arriba de v B del embalaje.

La posición del tractor se especifica con la coordenada


x, y la del embalaje con la coordenada y. La longitud
constante del cable es

L = 2( h − y) + l = 2( h − y) + h 2 + x 2

Derivando respecto del tiempo


xx&
0 = −2 y& +
h + x2
2

Substituyendo los valores de x& = v A y y& = v B queda

vA x
vB =
2 h2 + x 2

16

También podría gustarte