Tesis Doctoral Doris Aranguren
Tesis Doctoral Doris Aranguren
Tesis Doctoral Doris Aranguren
Facilitador.
Dr. Gustavo Jaime Autora:
Doris Aranguren
CI: V-10.985.703
Tutora: Dra. Eloina Gámez
Facilitador.
Dr. Gustavo Jaime Autora:
Doris Aranguren
CI: V-10.985.703
Tutora: Dra. Eloina Gámez
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
…
MOMENTO I
Aproximación al Objeto de Estudio
MOMENTO II
Aspectos Teóricos
Antecedentes de la Investigación.……………………………………………
10
Bases legales…………………………………………………………………
12
Estado del arte……………………………………………………………….
15
Bases teóricas referenciales……………………………………………...
18
Matriz de categorías previas…………………………………………….
20
MOMENTO III
Abordaje Metodológico
Tipo de investigación…………………………………………………….
22
Método……………………………………………………………………
23
Técnicas de Recolección de la Información………………………………
24
Técnicas de Interpretación de la Información…………………………….
25
MOMENTO IV
Resultados, análisis e interpretación
Resultados e interpretación
Matriz de categorías previas
Entrevista de profundidad realizada a los gerentes, responsables y trabajadores
de las Pymes del estado Cojedes.
Estructuración de datos (Matrices de datos)
Contrastación
Análisis Interpretativo de los Informantes Clave. Esencias y Sub esencias que
Emergieron del Fenómeno en estudio
Proceso de Triangulación
Teorización
Conclusiones
BIBLIOGRÁFIA
ANEXOS
ANEXO A. Guion de entrevistas……………………………………………….
80
INDICE DE TABLAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y
PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA ESTUDIOS AVANZADOS
DOCTORADO GERENCIA AVANZADA
RESUMEN
El propósito general de este estudio es generar una aproximación teórica del
emprendimiento como fuente de desarrollo una mirada hermenéutica desde las
PyMES del municipio San Carlos estado Cojedes. En la misma se presenta la
problemática relacionada con las PyMES emprendedoras del estado Cojedes, con la
falta de formación de personal que pueda cumplir las exigencias actuales de un
mercado global altamente competitivo, acarreando falta de cultura de calidad y
ambientes pocos productivos en las mismas Esta investigación se corresponde con el
enfoque cualitativo; ubicada en la dimensión intersubjetiva o paradigma
hermenéutico (interpretativo), cuyo objeto de estudio son las interacciones del mundo
social, se fundamentará en el método fenomenológico; el cual, procura explicar los
significados en los que estamos inmersos en la vida cotidiana. Está soportada por la
revisión documental-bibliográfica y de campo, por medio de la entrevista a
profundidad aplicada a tres (3) representantes de pymes del estado Cojedes; se utilizó
para el análisis de la información las técnicas de categorización y la triangulación. Se
concluye que en la actualidad, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME),
desempeñan un papel fundamental como generadoras de empleo, agentes de
estabilización social y fuentes de innovación, contribuyendo a la disminución de la
pobreza y al proceso general de desarrollo económico, las categorías centrales que
emergieron: emprendimiento, tecnología y las PYME. Las sub categorías
identificadas que surgieron en el proceso de la investigación y resolución de la
problemática, fueron Pymes, gastronomía, mantenimiento tecnológico, competencias,
innovación, y políticas crediticias.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MOMENTO II
ABORDAJE EPISTEMOLÓGICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los antecedentes son todos los trabajos de investigación que preceden al tema de
estudio. En tal sentido, se presentan a continuación una serie de antecedentes que
demuestran los avances y el estado actual del tema objeto de estudio.
Antecedentes internacionales
Camino (2019), realizó una Tesis Doctoral en la Universidad de Machala-Ecuador,
titulado: Sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de santa rosa, el
oro periodo 2016 – 2019, con el objetivo de determinar la sostenibilidad de los
emprendimientos para le medición de su impacto en el sector comercial de la ciudad
de Santa Rosa, Provincia de El Oro.
La metodología de investigación que se aplicó fue de tipo cuantitativo con alcance
descriptivo-explicativo, en el que se emplearon encuestas y entrevistas. Las
variables de medición fueron la sostenibilidad y los emprendimientos. Las
unidades de análisis fueron 30 emprendimientos de la ciudad de Santa Rosa que
funcionan desde el 2016 – 2019. Una de las conclusiones generadas en el estudio fue:
Los emprendimientos comerciales de la ciudad de Santa Rosa mantienen una carencia
de conocimiento sobre el tema de misión y visión, esto explica el errado
direccionamiento de la mayoría de los emprendimientos. Esta investigación
representa un aporte para el estudio que estoy realizando, por cuanto refiere la
carencia de conocimiento del emprendimiento.
Además, Alean, Del Río, Simancas y Rodríguez (2019), investigaron sobre ¿El
Emprendimiento como Estrategia para el Desarrollo Humano y Social? Señalan que
el emprendimiento es un campo que ha ido evolucionado recientemente debido a las
maneras de abordar su objeto de estudio. Su análisis ha girado en torno a tres
enfoques; económico, psicológico e institucional. Plantean que existe un vacío en los
estudios del emprendimiento visto desde el desarrollo humano y social, aportando
evidencia teórica que ratifica dicha afirmación mediante un análisis de la literatura.
Así mismo, se presenta evidencia empírica sobre las oportunidades de estudiarlo,
relacionando variables clave de cada concepto. Los resultados muestran que existe
suficiente evidencia estadística para suponer una relación entre el emprendimiento y
el desarrollo humano, además es un campo que aún no se ha explorado y que presenta
oportunidades para investigar y profundizar.
También, se presenta la tesis doctoral realizada por López (2019), titulada:
Principales prácticas de recursos humanos que apoyan la innovación en las PYMES:
Empresas Jaliscienses, México y Cataluña, España. El propósito fue identificar las
prácticas de recursos humanos que apoyan la innovación en las PYMES. La
investigación se ha centrado en dos fases. En la primera fase del presente estudio se
han identificado las prácticas de recursos humanos que día a día llevan a cabo 16
empresas innovadoras exitosas de Jalisco (México) y de Cataluña (España). Para ello
se ha realizado un estudio cualitativo consistente en la aplicación de entrevistas en
profundidad a los principales responsables de la empresa para responder a temas
estratégicos generales.
Una vez identificadas las características se realizó un estudio cuantitativo a través de
encuestas a 129 empresas de Jalisco (México). La investigación concluye con una
serie de características y prácticas que identifican a las PYMES innovadoras, que se
espera sean de utilidad para facilitar la innovación y con ello el éxito de las empresas.
Es importante destacar que este estudio se relaciona con la investigación en proceso
debido a que aporta aspectos relevantes sobre las prácticas de recursos humanos que
apoyan la innovación en las PYMES; considerando que el capital humano representa
un rol fundamental utilizando sus capacidades y habilidades para el logro de la
competitividad y así alcanzar una posición favorable.
Otro antecedente internacional acorde con la investigación en proceso es el trabajo de
Saavedra, Camarena y Sánchez, (2019), titulado “Calidad para la competitividad en
las micro, pequeñas y medianas empresas de la Ciudad de México” Las autoras
indican que los estudios han señalado la calidad como impulsor de la competitividad
en las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMEs), por esta razón el objetivo de
este trabajo consiste en determinar la relación que existe entre estos dos factores en
las PYMEs de la Ciudad de México.
En el citado trabajo, las investigadoras recolectaron datos a través de un trabajo de
campo a una muestra de 400 Pymes en la Ciudad de México; en el cual se determinó
que las Pymes son un importante generador de empleos en México. La metodología
consistió en un análisis descriptivo y correlacional, utilizando el método de Chi
cuadrado.
Los principales hallazgos muestran que la implementación de sistemas de calidad es
incipiente; sin embargo, existe relación significativa entre la calidad y la
competitividad; en cuanto al tamaño muestran mayor dependencia las PYMEs de
tamaño micro y pequeño, mientras que en lo que se refiere al sector la relación de
dependencia es más fuerte en los sectores comercio y servicios, corroborando estos
hallazgos con lo encontrado en la literatura previa.
Es importante destacar, que el aporte del citado antecedente a esta investigación se
centra en sus hallazgos; debido a que se da a conocer que la implementación de
sistemas de calidad está comenzando, existe una significativa relación entre la calidad
y la competitividad; así como, las fortalezas de las PYMEs en los sectores comercio y
servicios. Todos estos resultados son relevantes para la presente investigación.
En este orden de ideas, Muñoz y Suyo (2020), desarrollaron una investigación
titulada “Elementos de la gestión logística para la mejora de la rentabilidad en las
Pymes de Latinoamérica en los años 2010 - 2020: una revisión de la literatura
científica”. El objetivo se centró en determinar los elementos de la gestión logística
para la mejora de la rentabilidad en las Pymes en los años 2010 – 2020. Se realizó
una revisión sistemática de la literatura científica, adaptado a la metodología
PRISMA (PreferredReporting Ítems forSistematicReviewsa and Analyses).
Especificando la pregunta de la investigación, detallando los criterios de exclusión y
de selección de documentos, como el idioma, periodo y las razones específicas para
emplear estos criterios. Describiendo las fuentes de información como Bibliotecas
virtuales o base de datos confiables como Scielo, Redalyc, Alicia, Google académico.
Las revisiones sistemáticas intentan reunir todo el conocimiento de un área
específica, destacando lo que se conoce acerca de un tema concreto, a través de los
resultados obtenidos en diferentes estudios y ofrecer así recomendaciones para la
práctica e investigación futura. Es importante resaltar, que las investigadoras lograron
24 fuentes relevantes. Los resultados indican que se observó desde diferente óptica y
nivel de investigación de los autores consultados que la gestión logística es de suma
importancia y se identificaron 9 elementos de gestión logística, que se utilizaron para
la mejoría de las organizaciones, las cuales son: la interoperabilidad, la integralidad
de procesos, la estandarización de procesos, la mantenibilidad, la optimización del
costo del producto o del servicio, la Gerencia efectiva y la Gestión de Capital.
De allí, que se observa en la investigación de Muñoz y Suyo (ob. cit.), un aporte a la
investigación en proceso en cuanto a la importancia de la gestión logística y sus
elementos para la mejoría de las Pymes, dentro de los cuales se incluye entre otros la
gerencia de avanzada; factor determinante en la presente investigación.
Del mismo modo, se destaca como antecedente internacional el trabajo de Saavedra,
Camarena y Sánchez, (2020), titulado “Calidad para la competitividad en las micro,
pequeñas y medianas empresas de la Ciudad de México” Las autoras indican que los
estudios han señalado la calidad como impulsor de la competitividad en las micro,
pequeñas y medianas empresas (PYMEs), por esta razón el objetivo de este trabajo
consiste en determinar la relación que existe entre estos dos factores en las PYMEs de
la Ciudad de México.
En el citado trabajo, las investigadoras recolectaron datos a través de un trabajo de
campo a una muestra de 400 PYMEs en la Ciudad de México; en el cual se determinó
que las PYMEs son un importante generador de empleos en México. La metodología
consistió en un análisis descriptivo y correlacional, utilizando el método de Chi
cuadrado.
Los principales hallazgos muestran que la implementación de sistemas de calidad es
incipiente; sin embargo, existe relación significativa entre la calidad y la
competitividad; en cuanto al tamaño muestran mayor dependencia las PYMEs de
tamaño micro y pequeño, mientras en lo que se refiere al sector la relación de
dependencia es más fuerte en los sectores comercio y servicios, corroborando estos
hallazgos con lo encontrado en la literatura previa.
Es importante destacar, que el aporte del citado antecedente a esta investigación se
centra en sus hallazgos; debido a que se da a conocer que la implementación de
sistemas de calidad está comenzando, existe una significativa relación entre la calidad
y la competitividad; así como, las fortalezas de las PYMEs en los sectores comercio y
servicios. Todos estos resultados son relevantes para la presente investigación.
Es importante destacar la investigación de Fontalvo, De La Hoz y Morelos (2020),
quienes desarrollaron un estudio titulado “La productividad y sus factores: incidencia
en el mejoramiento organizacional”. Es un artículo científico, constituye una
reflexión acerca de la productividad en los procesos organizacionales, fue elaborado a
partir de la investigación de fuentes secundarias asociadas a artículos de revistas
indexadas y los aportes realizados por los autores desde su experiencia académica y
profesional.
Los investigadores precitados analizaron el significado y los componentes de la
productividad, identificando cuales son los factores externos e internos que
determinan los niveles de productividad en las organizaciones; seguidamente, se
destaca el papel que juega el recurso humano en el alcance de las metas y objetivos
propuestos a nivel empresarial, y su relación, con otros aspectos importantes de la
empresa como son los costos y la gestión de calidad. Se analiza también el impacto
de los sistemas de gestión de calidad en la productividad de las organizaciones.
También se aborda algunos aspectos básicos que se deben tener en cuenta para
efectuar la medición de la productividad de los procesos y los factores en la empresa
como indicadores de crecimiento económico
El estudio de Fontalvo, De La Hoz y Morelos (ob. cit.), concluye que el concepto de
productividad es muy importante en la gestión de las empresas. Mediante este
indicador se puede tener conocimiento acerca de los recursos que se están
consumiendo para alcanzar los objetivos empresariales. Este concepto se encuentra
muy ligado a los conceptos de eficiencia y eficacia; con estos indicadores se puede
valorar la capacidad de una organización para cumplir sus metas y optimizar los
recursos.
Además, señalan que la productividad es de naturaleza sistémica; por tanto, no está
determinada por un solo factor, son muchos aspectos los que influyen para determinar
el nivel de productividad de una empresa, se pueden encontrar factores internos;
sobre los cuales las organizaciones ejercen alguna influencia y factores externos que
no dependen de la empresa pero que de igual forma determinan el comportamiento de
su productividad, entre los factores más importantes se destaca el recurso humano.
Destacan los citados investigadores la relevancia de la tecnología al aumento de la
productividad de las empresas, pues esta agiliza los procesos y disminuye los tiempos
de las actividades haciendo que se produzca más rápidamente. Igualmente, es
importante tener en cuenta que existe una relación estrecha entre costos, calidad y
productividad, siendo la calidad quien determina positivamente a los otros dos, pues
mediante un adecuado sistema de gestión de calidad se pueden lograr altos niveles de
productividad y decrecimiento de los costos, esta relación de casualidad no siempre
resulta correcta cuando se invierten o cambian los términos.
La influencia de la calidad sobre la productividad hace que los sistemas de gestión de
calidad también funcionen para lograr altos niveles de calidad en las empresas.
Los principales aportes del trabajo de Fontalvo, De La Hoz y Morelos (ob. cit.), se
centraron en el significado y los componentes de la productividad, debido a que se
conocieron los factores externos e internos que determinan los niveles de
productividad en las organizaciones, es un indicador que permite tener conocimiento
acerca de los recursos que se están consumiendo para alcanzar los objetivos
empresariales y está relacionado con la eficiencia y la eficacia. Todo ello, involucra la
calidad y productividad de cualquier organización que se puede proyectar a las Pymes
del municipio San Carlos estado Cojedes.
Igualmente, se destaca como antecedente para esta investigación la tesis doctoral
desarrollada por Mata, Mata y Terranova (2020), denominada “Modelo Deming Prize
de Gestión de calidad para la productividad de las Pymes Ecuatorianas” la misma,
tiene como propósito analizar el modelo de gestión de calidad DEMING PRIZE y
cómo su aplicación puede ir en beneficio de la productividad de pequeñas y medianas
empresas ecuatorianas.
Es importante destacar, que estudio identifica las fases del proceso de gestión de
calidad, describe los enfoques de la gestión de calidad existente, y explica el Modelo
de Gestión de Calidad DEMING PRIZE, así como, los beneficios de su aplicación en
las Pymes ecuatorianas. Está calificada como una investigación de tipo descriptiva –
documental, puesto que analiza la variable desde una óptica analítica, utilizando
fuentes de información bibliográficas e información de la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros y de la Federación Nacional de Pequeños Industriales
del Ecuador (FENAPI).
Los hallazgos encontrados por los citados autores muestran que muchas Pymes
ecuatorianas no aplican Sistemas de Gestión de Calidad o principios de Calidad y
otras ni siquiera los conocen, ni les interesa. Aun así, existe un porcentaje razonable
de empresas que desean conocer más acerca de la aplicación y ventajas de los
modelos de sistemas de calidad.
La investigación de Mata, Mata y Terranova (ob. cit.), concluye que entre los
principales principios de calidad que deben aplicar las Pymes ecuatorianas para
alcanzar mejores niveles de calidad, se encuentran: enfoque al cliente, liderazgo,
participación del personal, enfoque en los procesos, gestionar como un sistema,
mejora continua, decisiones basadas en hechos, y relaciones positivas con
proveedores.
El aporte del estudio de Mata, Mata y Terranova (ob. cit.) a esta investigación
doctoral en particular, radica en la fundamentación teórica sobre el Modelo Deming
Prize de Gestión de calidad para la productividad de las Pymes; el cual se identifica
con la calidad y productividad en las pymes del municipio San Carlos estado Cojedes,
el liderazgo y la atención al cliente; elementos determinantes en la presente
investigación.
Del mismo modo, Solórzano y Verduga (2021), investigaron sobre El
emprendimiento y su relación con el desarrollo local de la parroquia Bachillero,
cantón Tosagua, provincia de Manabí. Esta investigación presenta un compendio de
lo que es el emprendimiento desde una perspectiva de transformación económica,
tecnológica y el establecimiento del desempleo como problema económico mundial
central, que ha potenciado el interés en la formación de emprendedores,
determinándolos como una prioridad cuando se trata de promover el desarrollo
económico y social de los países. Este estudio tiene una representación de relación
directa con el desarrollo local, proporcionando exclusiva categoría a una población
rural, ganadera, agrícola, rodeada de Cataramas, boliches y ciénagas, lugar en el que
crece la cultura emprendedora, alineada con el plan de desarrollo y ordenamiento
territorial.
Se recopila información histórica, descriptiva y no experimental; los resultados
presentan el análisis de los datos y expone conclusiones que tributan favorablemente
al territorio impulsando a la producción y al emprendimiento en los ciudadanos de la
parroquia Bachillero del cantón Tosagua, provincia de Manabí. Las autoras exponen
como objetivo general; analizar la incidencia y el aporte que brinda el
emprendimiento al desarrollo local con alcance correlacional; en este contexto se
presenta la revisión de algunas aportaciones teóricas y de los principales factores que
inciden en el emprendimiento y en el desarrollo local, que caracterizan el ecosistema
de emprendimientos por segmentos de negocios, permitiendo identificar los
componentes que intervienen en el desarrollo local; insumos investigativos que
permiten estructurar una propuesta de capacitación integral para los emprendedores
del territorio con enfoque inclusivo y sostenible.
Se concluye que la mayoría de los emprendedores tienen de 20 a 30 años de edad,
siendo este un factor que beneficia el desarrollo y crecimiento de los
emprendimientos, ya que al ser personas jóvenes aportan con ideas innovadoras y
frescas, teniendo la capacidad de aprender y adaptarse a los cambios con mayor
facilidad. Además con 8 puntos porcentuales de diferencia entre el género femenino
y masculino que forman parte de los emprendimientos de la parroquia, se observa que
existe una gran representatividad femenina dentro de los mismos, fortaleciendo la
inclusión y equidad de género.
Antecedentes nacionales
En relación a estudios nacionales, Martínez (2019), realizó una investigación titulada:
Diseño de un modelo de gestión estratégica para las PYMES establecidas en el estado
Táchira como acción en el logro de la competitividad. Tesis Doctoral para optar al
grado de Doctor en ciencias administrativas y gerenciales de la Universidad de
Carabobo. El objetivo general consistió en diseñar un modelo para la gestión
estratégica de las PYMES establecidas en el estado Táchira como acción en el logro
de la competitividad orientada en sus tres dimensiones: empresa, industria y nacional.
La misma, se realizó bajo la perspectiva holística, pertinente para la integración de los
paradigmas cuantitativo y cualitativo, siguiendo con los principios de la
interdisciplinariedad y la complementariedad comprendidos en el paradigma de la
complejidad.
Como métodos para recopilar los datos, se ejecutaron de manera simultánea una
observación participante sobre diez empresas, una entrevista en profundidad a ocho
empresarios y una encuesta practicada a sesenta y dos (62) gerentes de PYMES. La
interpretación de todos los datos recopilados, se ha efectuado de conformidad con los
postulados de la metodología hermenéutica. Concluye que en el contexto del estado
Táchira de la República Bolivariana de Venezuela, se ha manifestado el fenómeno
transfronterizo por la influencia de factores económicos, políticos, culturales e
históricos; los cuales, revisten una notable complejidad.
Es importante resaltar el estudio de Errante (2019), denominado “Modelo de gestión
de calidad total dirigido a PYMEs de automatización industrial en Venezuela”. Tesis
doctoral para optar al grado de Doctor en gerencia avanzada. El mismo presentó
como objetivo general, desarrollar un modelo de gestión de calidad total dirigido a las
PYMEs de automatización industrial en Venezuela; la citada investigadora centró su
estudio en un tipo de investigación descriptiva y proyectiva con diseño combinado de
trabajo de campo y documental, estudió una muestra 25 empresas del sector de las
PYMEs de automatización industrial radicadas en el Distrito Capital y estado
Miranda en base a muestreo intencional.
Los resultados obtenidos determinaron la necesidad de implementar modelos que
sirvan de pilar para que estas empresas asuman la gestión de calidad total; esto
implica la planificación, el diseño, el desarrollo de productos y servicios; así como la
gestión de talento humano para la calidad. En ese sentido, la investigadora diseñó un
modelo de gestión de calidad total con un enfoque sistémico con base en la filosofía
de trabajo en equipo, mejora continua de procesos y capacitación constante del
talento humano. Dicho modelo es una oportunidad para estas organizaciones en el
sentido de crecer y avanzar en pro del aumento de las ventajas competitivas, requiere
la participación activa del talento humano y el compromiso de la alta gerencia.
Desde esta perspectiva, el aporte de la investigación desarrollada por Errante (ob.
cit.), a la presente investigación está centrado en el modelo de gestión de calidad
total; pues engloba los elementos referente a la calidad, las ventajas competitivas; así
como trabajo en equipo; lo cual, implica una oportunidad de crecimiento para las
PYMEs del estado Cojedes. Además, representa un aporte para el constructo teórico
de la presente investigación.
Igualmente, Gutiérrez (2019), desarrollo una tesis doctoral en la Universidad de
Carabobo, titulada; Modelo de negocio para un nuevo emprendimiento de fabricación
y comercialización de queso vegetariano (basado en las metodologías lean Startup y
Canvas). El objetivo fue: proponer un modelo de negocio para un emprendimiento
de fabricación y comercialización de queso vegetariano, en la ciudad metropolitana
de Valencia, aplicando las metodologías lean startup y canvas. Esta
investigación tiene un enfoque metodológico mixto (análisis cuantitativo y
cualitativo), investigación del tipo descriptiva, con un diseño de investigación de
campo, no experimental del tipo transaccional. Los experimentos fueron realizados en
un periodo de tiempo de siete (7) días, logrando un alcance total de trece mil
trescientos sesenta dos (13.362) personas que conocieron del producto Se definieron
propuestas de valor para cada segmento de mercado descubierto y su respectivo
modelo de negocio.
BASES TEÓRICAS
El Emprendimiento
El emprendimiento ha tenido un significativo desarrollo como contribución de
iniciativas de negocio con fines económicos y sociales; es evidente el auge en el
crecimiento de actuaciones para favorecer la iniciativa emprendedora en el marco de
las organizaciones y sociedades cada vez más complejas. Sin embargo, al abordar la
realidad del emprendimiento uno de los principales obstáculos radica a la hora de
establecer una única definición; en este sentido diversos autores en la línea temática
del mismo hacen mención a diversas acepciones que conviene señalar, como por
ejemplo:
Las ideas de una o varias personas para la creación de un negocio o un proyecto se
conoce como emprendimiento, presentando la particularidad que, estas personas ven
una oportunidad de éxito, con trabajo y dedicación, en donde a su vez subyacen
algunos elementos de riesgo, paralelo al manejo de capital para alcanzar las metas. En
concordancia con Gómez (2003), quien define emprendimiento como “el proceso de
creación de una empresa o un negocio, capaz de entrar en nuevos mercados o en
mercados ya establecidos”. (p.33). De allí, que es un fenómeno complejo, pero aun
así, existe consenso alrededor de lo que es la iniciativa emprendedora y en concreto
en las personas jóvenes.
Por otra parte, George y Zahra (2002), definen el emprendimiento como los “actos y
procesos por los cuales las sociedades, regiones, organizaciones o individuos
identifican y siguen oportunidades de negocios para generar riqueza”. (p.34). Estas
oportunidades, guardan mucha relación con el lugar donde pretenda llevarse a cabo el
emprendimiento, lo que implica un estudio de las necesidades, interés y si se quiere
hasta ingresos de las personas que hacen vida en ese entorno.
Es así, que el emprendimiento está asociado a la materialización de una idea, el
sendero a recorrer en la consecución de una meta, relacionada a las mejoras
económicas, calidad de vida, con visión de expansión, en pro no solo de beneficios
individuales, sino también del entorno en donde se lleve a cabo el emprendimiento.
Por tanto, partiendo de esta idea es pertinente citar a Aliaga y Schallk (2010), quienes
explican el emprendimiento como “una actitud que implica la posibilidad de
materializar una idea propia que beneficia y favorece el auto sustento, la autonomía,
el liderazgo, la capacidad de decisión, entre otras” (p.98). Pero también es importante
la aptitud de las personas para convertir las ideas en actos, como una competencia
determinante que impulsa a ser más creativos y les ayuda a tener confianza en sí
mismos.
Sarzosa (2022), analiza el emprendimiento desde tres puntos de vista:
sociodemográfico, psicológico y situacional. Al referirse al punto de vista
sociodemográfico: la profesión o experiencia empresarial de la familia, edad, sexo,
formación etc. factores vinculados con la propensión de emprendimiento , no obstante
la educación y el género son considerados factores clave en el fomento del espíritu
emprendedor en las personas jóvenes fundamentalmente. Por tanto emprender es dar
inicio a una aventura comercial que conlleva a procesos netamente administrativos
debido a que se toman riesgos calculados enfocados hacia la consecución de un solo
objetivo el tener independencia financiera; teniendo además en cuanto otros aspectos
que determinan la generación de fuentes de empleo, la posibilidad de desarrollo
económico y productivo, entre otros.
Es importante destacar que todo emprendimiento requiere de actores fundamentales
que se les denomina emprendedores, la acepción de emprendedor proviene de las
palabras latinas in, en, prendere, coger cuyo significado es acometer o llevar a cabo
una determinada acción. En este sentido, habría que comprender que un emprendedor
es una persona y no un colectivo o bien un negocio, es considerado de igual forma
según el Global Entrepreneurship Monitor (2005, p.147), como aquella persona que
tiene autonomía propia, independencia, o bien si desarrolla su actividad
emprendedora a nivel corporativo porque forme parte de un trabajo habitual como
empelado de una empresa.
La innovación y el emprendimiento como fuente de desarrollo sostenible
Pensar en un desarrollo sostenible es un tema que compromete a considerar aspectos
económicos, sociales y medioambientales, frente a los cuales se presenta la necesidad
de generar una cultura emprendedora como eje principal para conseguir un
crecimiento económico sostenible en línea que incluya una mayor cohesión y justicia
social.
Lo anterior, auspicia la concepción de un emprendedor como un protagonista de la
sostenibilidad, con cualidades que le ayudan a identificar factores de oportunidades
de negocio en sectores, servicios y tecnologías basadas en la sostenibilidad: el
emprendimiento verde. Asimismo, el emprendedor se caracteriza por poseer procesos
de desarrollo que son evidenciados en la innovación constante. Igualmente, la
interacción de factores situacionales y socioculturales se enmarcan en la presencia de
eventos empresariales que impulsan a la persona a percepciones y valores
determinados por su herencia social, cultural y su experiencia, tal como se analiza en
las investigaciones de Soria-Barreto, et al. (2016) y de Tarrats-Pons, et al. (2015).
Por otro lado, es importante mencionar que las prácticas de emprendimiento se han
convertido en el punto de partida que determina el desarrollo sustentable de los
países, y a medida que surgen empresas, se disminuyen los índices de desempleo
(Gutiérrez, et al. 2017).
Este tipo de prácticas, marcan el camino a la generación de un impacto significativo
en la economía, donde se puede garantizar la sostenibilidad en el tiempo de los
emprendimientos y por consiguiente la generación de valor, no desconociendo que en
la actualidad un alto porcentaje de estas empresas, desaparecen en el corto plazo.
Teniendo esto en cuenta, la meta en la actividad emprendedora ha de ser la
consolidación, con ello se abre un espacio al cambio y empuje socio económico,
apostando por nuevos sectores estratégicos y ser innovadores en el deseo de crear
nuevos valores y conciencia (Sepúlveda y Gutiérrez, 2016).
Para Suárez et al. (2017), el desarrollo de una cultura emprendedora e innovadora
requiere de un proceso de reconocimiento del contexto inmediato y de comprensión
del entorno, con la construcción de una identidad colectiva. En este sentido, Thrane,
et al. (2016) comentan que en los procesos de aprendizaje relacionados con la
educación empresarial, las oportunidades se consideran creadas mediante las
experiencias, medios, intereses, creencias y las prácticas cotidianas de cada ser
humano. Esto implica un proceso de aprendizaje fundado en la experiencia, que toma
como punto de partida el desarrollo de capacidades para reconocer y trabajar con
oportunidades empresariales, así lo afirman Juvová, et al. (2017), mientras que el
espíritu empresarial, se basa en un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
de la persona, es el compromiso de la escuela hoy mostrar a las nuevas generaciones
el camino.
Tipos de Emprendimiento
El emprendimiento puede ser divididos por tipos, Según Pinzón (2011), estos se
relacionan con las “Perspectivas, o fundamentos de una empresa dirigidos al
segmento que se desea posicionar” (p.65), y las divide en empresarial tradicional,
innovador, comercial, de servicios o profesional y tecnológico. Esta clasificación, es a
su vez definida por Pinzón (ob. cit.) como “perspectivas diversas para emprender y
llegar al objetivo”. (p.32). En este sentido, se evidencia el amplio abanico de opciones
o tipos de emprendimiento existentes, que ofrecen la posibilidad al emprendedor de
optar por aquel que se adapte más a sus aspiraciones, metas, potencialidades y capital,
sin desestimar el hecho de saber a quién va dirigido. Por lo que se especifican los
tipos de emprendimiento, tal como se presenta a continuación:
a) Empresarial Tradicional
Según Pinzón (ob. cit.):
Aquel que entra en un mercado de producción de bienes, que ya existen y se
comercializan actualmente, sin embargo, cree que por características intrépidas puede
superar a sus competidores, bien, por haber agregado ciertas mejoras o cambios a los
objetos producidos, o por ciertas ventajas inherentes a su empresa.Desde esta
perspectiva, al hablar del empresario tradicional, se puede afirmar que es aquel que se
abre paso al ejercicio empresarial, teniendo una moderada inversión, visto como
aquel ser que sueña, concibe, confiando poder salir favorecido con el resto de la
competencia al lograr ofrecer productos o servicios poco probables de conseguir por
la competencia.
b) Innovador
Según Fuentes (2011) “Consisten en tener un producto innovador, que permite crear
un mercado nuevo o sustituir otro ya existente.” (p.27). Esta forma de emprender
puede producirse igualmente sobre bienes tangibles, pero protegidos por los bienes
intangibles (inventos, diseños, modelos de utilidad, etc.), sucede en muchos casos
cuando existe una carencia, escasez, en donde la persona que emprende ve una
oportunidad y aprovecha un talento. En este caso el emprendedor innova y mejora un
producto generalmente existente, que le dé un plus en su ejecución, una mejora al
producto mayormente en lo intangible comúnmente en su modelo de utilidad.
c) Comercial
Se refiere a aquel emprendimiento o emprendedor encargado de proporcionar al
cliente un producto no elaborado ni creado por ellos. De manera más exacta es
definido por Fuentes (ob. cit.) “Es quien vende los productos que terceros le
coloquen. Agrega poco o nulo valor al objeto vendido, sin embargo, si lo hace con la
atención y servicios” De manera resumida es aquel que ejerce la acción de comerciar,
de tratar al cliente y atenderlo con el fin de vender el producto.
d) De servicios
Cuadrado (2000) la define como “Un conjunto heterogéneo de productos y
actividades intangibles que resultan difíciles de englobar en una definición simple”.
Aquella actividad intangible pero sumamente importante debido a que fácilmente
puede ocasionar el declive de una organización, sin importar su trayectoria basta con
un mal servicio de sus empleados para acabar con toda una planificación. Es un
contacto directo con el cliente con su satisfacción y con esto la oportunidad de
fidelidad del mismo y junto con esto la atracción de nuevos.
e) Tecnológico
Definida por Fuentes (ob. cit.) como “toda iniciativa que pretenda obtener una
remuneración por la creación de contenidos, redes sociales o servicios en el internet,
bien de forma directa (comercio electrónico) o indirecta (publicidad)”.
Con base en el uso de los teléfonos inteligentes, el software y sus constantes
modificaciones en los aparatos electrónicos, florece esta rama del emprendimiento,
ocupando un rango elevado de las actividades operacionales en las empresas.
Descripción de las PYME
Las empresas nacen como un agente económico o ente social con características
jurídicas, para atender las necesidades propias de la sociedad creando satisfactores a
cambio de una retribución que compense riesgos, esfuerzos, inversiones, entre otros.
A nivel mundial existe una gran variedad de formas de considerar y definir a las
micro, pequeñas y medianas empresas, dependiendo de las necesidades propias de
cada país o de los objetivos que se persigan.
Según Informe de la Unión Europea (2006), define a las PYMEs “como aquellas con
menos de 250 empleados y que son independientes de compañías más grandes” (p.1).
Esta definición es crítica para establecer qué compañías pueden beneficiar de los
programas dirigidos a las PYMEs de la Unión Europea, y de ciertas políticas tales
como reglas de competencia específicas para PYME. Según la legislación de
Colombia (2010), las PYME se encuentran reglamentadas bajo la ley 590 del 2000 y
modificada con la ley 905 del 2004, donde fueron expedidas para promover su
desarrollo, las define como: "Toda unidad de explotación económica, realizada por
persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios, rural o urbana y las clasifica según el número de
empleados e ingresos anuales” (p3).
Es importante destacar, que las PYMEs constituyen una parte importante de la
economía nacional de los países desarrollados, por lo que en las últimas décadas los
gobiernos han reconocido su relevancia. De acuerdo a (Vanderberg, 2007), las PYME
"Contribuyen de manera significativa al empleo y la producción, son proveedores
fundamentales de bienes y servicios a las grandes empresas y pueden efectuar una
aportación primordial a las exportaciones"(p17).
Es importante destacar la opinión de Drucker (1995), quien describe que el éxito de
toda organización está basada principalmente en cómo sus integrantes conciban su
visión del negocio / unidad económica, a este concepto Drucker le llama "Teoría del
Negocio / Unidad Económica" (p.123), que es básicamente entender con claridad por
qué los, clientes / sociedad le pagan a una organización por un servicio o producto,
menciona que toda organización que sea capaz de ver con mayor claridad este
concepto, tendrá mejores posibilidad de éxito. El mundo ha estado por mucho tiempo
impactado por las economías de escala y la producción en masa; lo cual, coadyuvó a
relegar el papel de las firmas pequeñas dentro de la economía. El olvido llegó en
muchas ocasiones al ámbito de la política económica, pues las diversas políticas y
estrategias de desarrollo industrial se encaminaron a guiar y a apoyar la expansión y
consolidación de grandes empresas capaces de aprovechar los nuevos procesos y
tecnologías de producción.
Así pues, las PYMEs han mostrado su fortaleza para crear empleos, gracias a sus
menores requerimientos de capital, su menor demanda de divisas y su potencial
tecnológico para enfrentar de manera innovadora el reto de la flexibilización
productiva; es decir, siguieron subsistiendo, haciendo frente a las contingencias y, en
algunos casos, creciendo contra toda adversidad, mostrando que para asumir retos y
tareas sólo requieren ser apoyadas. Lo reconoce Lindbeck, (1991) y antes
Schumpeter, (1967) al señalar el papel relevante de los empresarios a quienes
caracteriza como "los individuos encargados de realizar la nueva combinación de
medios de producción y el crédito" (p. 100).
Competitividad e Innovación de las PYMEs
El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, teniendo
incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo
que provoca, obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario. Reta
(2008, p. 59), define que la competitividad es la capacidad de cualquier organización,
pública o privada, para perseverar en forma ordenada y precisa ventajas comparativas
que le permitan alcanzar, mantener y desarrollar determinada posición en el entorno
social y económico. La Asociación Española de Contabilidad y Administración
(AECA, 2010) define competitividad como la capacidad de una organización para
obtener y mantener sistemáticamente unas ventajas comparativas que le permiten
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico
en que actúa.
Afirmaba Porter (1980), que la competitividad está determinada por la productividad,
definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital.
Para hablar de competitividad, continúa Porter, habría que irse a la empresa, y al
sector, e identificar cuáles son los factores que determinan que las empresas generen
valor añadido y que ese valor se venda en el mercado, y si realmente esos factores son
sostenibles en el mediano y largo plazo, los indicadores más representativos son: 1.
Posicionamiento en el sector; 2. Innovación tecnológica y métodos de gestión. 3.
Eficiencia en los costes de fabricación y utilización de los RRHH.
Sin embargo, depende de las empresas el aprovechar o no esta oportunidad creando
un entorno donde alcancen una ventaja competitiva internacional. Dunning (1995),
señala que un completo entendimiento de las ventajas competitivas de las empresas y
las ventajas estructurales de los países, son determinantes para la creación de este
entorno, sus efectos en la globalización y los mercados. Aunado a esto, (Gravinski,
2000; Barney, 1991) mencionan que algunos recursos son claves y estratégicos
(intangibles). Vernon (1966), Barney (1991), Dodgson, Mark y Bessant (1996), y
Schoemaker (1990) mencionan que son capaces de proporcionar rendimientos
económicos a largo plazo.
La innovación se debe convertir en procesos que generan ideas, desarrollan proyectos
que permitan realizar un proceso de prueba error en el mercado, hasta convertirlas en
una actividad rutinaria dentro de la empresa y concebirla como una ventaja
competitiva. Dentro de las estrategias de innovación más importantes que debe tener
en cuenta una PYME es la implementación de nuevas tecnologías. El concepto de
innovación es por tanto complejo y difuso; sin embargo, parece existir un
denominador común a todas sus definiciones: el concepto de novedad Zaltman
(1973), Damanpour (1991), Nadler y Nadler (1994), Longenecker (2001), El Manual
de Oslo (OCDE) (2010), define innovación como "la introducción de un nuevo, o
significativamente mejorado, producto (bien o servicio), proceso, método de
comercialización o método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la
organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores".
En este orden de ideas se requiere que los gerentes desarrollen la capacidad de
elementos innovadores como la pro actividad, el dinamismo para las gestiones y los
negocios; con la finalidad de que sus empresas se conviertan en competitivas para
equipararse con la globalización y en ese aspecto juega papel importante el desarrollo
tecnológico, como una herramienta que aporta mayores alternativas en función de la
productividad, tomado en cuenta todo lo concerniente a los procesos de producción
en el País, pues es un valor agregado para las organizaciones.
En tal sentido, para Gómez (2008), “parece existir consenso, tanto en esferas
académicas como de negocios, de que uno de los mayores recursos de una empresa es
su conocimiento tecnológico junto con su capacidad para generar innovaciones”
(p.65). Por lo tanto, el factor tecnológico junto con la capacidad de innovar es una
alta fuente de ventaja competitiva y dentro de esta innovación existen otros factores
que son clave como: requerimientos de materia prima dentro y fuera del País,
exigencias del mercado, las estrategias de marketing. Todo esto, conjuga para el logro
de la competitividad e innovación y con ello calidad y productividad.
BASES LEGALES
Ley de Fomento y Desarrollo de Nuevos Emprendimientos (2021)
Artículo I. Esta Ley tiene por objeto promover el desarrollo de nuevos
emprendimientos y una cultura emprendedora orientada al aumento y diversificación
de la producción de bienes y servicios, el despliegue de innovaciones y su
incorporación al desarrollo económico y social de la Nación.
Artículo 2. Esta Ley tiene por finalidad:
1. Fomentar el emprendimiento mediante políticas dirigidas a la creación de un
ecosistema favorable a su desarrollo.
2. Promover el desarrollo armónico de la economía nacional, elevar el nivel de vida
de la población y fortalecer la soberanía económica de la Nación.
3. Impulsar la iniciativa emprendedora, la creación y justa distribución de la riqueza,
así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población.
4. Favorecer el ejercicio del derecho a dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en la Constitución y la ley
Artículo 3. Esta Ley se rige por los principios de justicia social, democracia,
eficiencia, justa y libre competencia, protección del ambiente, productividad,
solidaridad, desarrollo humano integral, inclusión, responsabilidad social,
cooperación, participación protagónica y popular.
Definiciones
Artículo 4. A los efectos de esta Ley se entiende por:
1. Emprendimiento: Actividad económica con fines de lucro ejercida por una o más
personas, que adquiere personalidad jurídica con la inscripción en el Registro
Nacional de Emprendimiento y tiene una duración de hasta dos años.
2. Emprendedora o emprendedor: Es una persona con capacidades para innovar,
entendidas estas como las capacidades de generar bienes y servicios de una forma
creativa, metódica, ética, sustentable, responsable y efectiva.
3. Ecosistema Nacional de Emprendimiento: Es una comunidad apoyada por un
contexto público de leyes, instituciones y prácticas económicas, formado por una base
de organizaciones y personas interactuantes que producen y asocian ideas de
negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros.
Derecho a emprender
Artículo 5. Se reconoce el derecho de toda persona a participar en la actividad
económica, mediante la constitución de emprendimientos a los fines de contribuir con
el desarrollo nacional y la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, sin más limitaciones que las previstas en la Constitución
y la ley.
Obligaciones del Estado
Artículo 6. El Estado debe adoptar las siguientes medidas para promover el desarrollo
de nuevos emprendimientos:
1. Apoyar a los nuevos emprendimientos mediante políticas públicas que reconozcan
y permitan crear un ecosistema favorable a su desarrollo.
2. Simplificar trámites en todos los niveles de la administración pública para la
creación y desarrollo de los nuevos emprendimientos.
3. Facilitar acceso al mercado nacional y promover programas de compras públicas.
4. Promover e impulsar planes de formación, privilegiando los nuevos
emprendimientos que involucran a mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.
Fomento de los Nuevos Emprendimientos
Plan Nacional de Formación Integral
Artículo 7. El Estado desarrollará un plan nacional de formación integral, con el
propósito fundamental de promover una cultura y una ética con visión emprendedora,
así como la educación en las áreas administrativa, gerencial, financiera, científico-
técnica y otras de relevancia para el desarrollo de los nuevos emprendimientos.
Igualmente, garantizará las condiciones para la formación y certificación permanente
de las emprendedoras y emprendedores, reconociendo los saberes u oficios a través
de los institutos con competencia en la materia.
Medios de comunicación
Artículo 8. Las personas jurídicas de derecho público o privado que presten servicio
de telecomunicaciones en prensa, radio, cine, televisión y medios digitales deberán,
dentro del tiempo previsto para el Estado en la ley, incluir en su programación,
mensajes y campañas de información que promuevan los productos, innovaciones,
investigaciones y la cultura emprendedora.
Simplificación de trámites administrativos
Artículo 9. El Ejecutivo Nacional adoptará las medidas necesarias para la
simplificación de los trámites administrativos, referidos a la constitución, desarrollo y
financiamiento de los nuevos emprendimientos. En consecuencia, debe:
1. Suprimir aquellos trámites administrativos innecesarios para la constitución y
funcionamiento de los nuevos emprendimientos.
2. Simplificar y mejorar los trámites, reduciendo los requisitos y exigencias a los
emprendedores, estableciendo instrumentos homogéneos que faciliten su registro y
control.
3. Utilizar al máximo las tecnologías de la comunicación y la información, en todos
los trámites relacionados con la constitución y funcionamiento de nuevos
emprendimientos.
4. Adoptar mecanismos de supervisión y control de la simplificación de trámites,
estableciendo los plazos necesarios para su implementación.
De tal manera, que apoyados en esta Ley, los emprendedores pueden llevar a cabo de
forma legal todos los emprendimientos como una forma de actividad laboral,
considerando permisos, solicitudes crediticias, entre otros.
MOMENTO III
ABORDAJE METODOLÓGICO
INFC072
Gastronomía
INFB118
Apoyo gubernamental Conocimiento del producto
Innovación INFB138
Políticas de emprendimiento
Pago de registros (aranceles) INFA182
Costos
Logros INFB201
INFB220
Competencias INFA270
INFB297
Innovación
INFA345
Financiamiento Políticas crediticias INFB362
INFB373
Ventajas de las Pymes Comercialización INFB395
INFC420
INFC427
Contrastación
Seguidamente procedimos a conformar las esencias colocando en corchetes las
entrevistas, seguidas del número del sujeto de estudio, por último, el número de la
línea de la cual se extrajo la cita del registro de la entrevista. Cabe mencionar, que las
transcripciones de las entrevistas son fidedignas y fueron transcritas sin ninguna
modificación gramatical. A continuación, se presentan las esencias universales del
fenómeno de estudio y las esencias y sub esencias que emergieron del fenómeno en
estudio (ver tabla n° 3)
TABLA 4.3. ESTRUCTURA DESDE LAS ESENCIAS Y SUB ESENCIAS
QUE EMERGIERON DEL FENÓMENO EN ESTUDIO (INFORMANTES
CLAVE ABC)
Particularidades individuales Particularidades universales
El emprendimiento como fuente de ¿Cómo es el emprendimiento fundamentado en
desarrollo. una mirada hermenéutica una fuente de desarrollo con una mirada
desde las pequeñas y medianas hermenéutica desde las pequeñas y medianas
empresas municipio San Carlos estado empresas del municipio San Carlos estado
Cojedes Cojedes?
-Las Pymes
Emprendimiento
-Gastronomía
Tecnología -Mantenimiento tecnológico
-Competencias
-Innovación
Ventajas de las Pymes -Políticas crediticias
-Comercialización
Fuente: Elaboración Propia (2024).
Proceso de Triangulación
El proceso de triangulación consistió en contrastar las opiniones y los datos
provenientes de los conceptos emergentes de la realidad fenómeno de estudio con las
teorías que conforman el estado del arte, aunado a la voz y valoración de la
investigadora, para cada una de las categorías. A continuación, se presentan los
puntos de vista de diversos autores con relación a las categorías emergidas, se
encontró en ellas puntos de coincidencia y de divergencia que permitieron tener una
visión más amplia sobre las mismas, de igual manera se podrá observar cómo durante
el discurso se entremezclan dichas categorías.
Emprendimiento
Principales aportes teóricos sobre emprendimiento
El término entrepreneur fue introducido a la literatura económica por primera vez en
los inicios del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon. Su aporte ha
sido verdaderamente relevante para comenzar a comprender el concepto de
emprendedor y el rol que juega el emprendimiento en la economía (Castillo, 1999).
Cantillon define al entrepreneur como el “agente que compra los medios de
producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un
nuevo producto”. Distingue que el emprendedor, a diferencia de otros agentes, no
posee un retorno seguro. Y afirma que es él, quien asume y soporta los riesgos qu
dominan el comportamiento del mercado (Thornton, 1998).
Burnett (2000), expresa que tiempo después el economista francés Say, hizo un
interesante aporte a la definición de Cantillon. Say afirmó que el “entrepreneur” es un
individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que
moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad.
También expresa que Say rescata el hecho de que el éxito emprendedor no sólo es
importante para un individuo, sino también para la toda la sociedad; y que este autor
afirma que un país dotado principalmente de comerciantes, industriales y agricultores
será más próspero que uno en el que principalmente halla individuos dedicados al arte
o a la ciencia.
También economistas británicos, como Adam Smith, trataron el tema del
“entrepreneurship”. Smith hizo referencia al mismo bajo el término inglés “business
management”. Sin embargo, la dinámica del fenómeno emprendimiento no es acorde
a la teoría clásica, porque la misma realiza su análisis partiendo de que la economía
optimiza lo que ya existe. Esta teoría plantea obtener el máximo de los recursos que
halla y apunta a instaurar el equilibrio. Bajo este contexto y estos supuestos, la teoría
clásica no puede explicar la dinámica del emprendedor y lo incluye dentro de lo que
los clásicos llaman “fuerzas externas”. A su vez, Mill, enfatizó más la importancia del
emprendimiento para el crecimiento económico. Él expresó que el desarrollo del
“entrepreneurship” requiere de habilidades no comunes y lamentó la inexistencia de
una palabra en el idioma inglés que tenga el mismo significado que el término
“entrepreneur” en francés (Burnett, 2000).
La necesidad del entrepreneurship para la producción fue formalmente reconocida
por primera vez por Alfred Marshall, en 1880. Él introduce el concepto de que los
factores de producción no son tres, sino cuatro. A los factores tradicionales: tierra,
trabajo y capital, le agregó la organización, y la definió como el factor coordinador, el
cual atrae a otros factores y los agrupa. Él creyó que el entrepreneurship es el
elemento que está detrás de la organización, manejándola. Y estableció que los
emprendedores son líderes por naturaleza y están dispuestos a actuar bajo las
condiciones de incertidumbre que causa la ausencia de información completa.
Por otra parte, al igual que Mill, aseguró que los entrepreneurs poseen numerosas
habilidades especiales y que son pocas las personas que pueden definirse de esa
manera. Sin embargo, reconoce que una persona puede aprender y adquirir dichas
habilidades (Burnett, 2000).
En ese sentido, el primer economista importante en retomar el concepto de Say fue
Joseph Schumpeter en 1911, en su libro “La Teoría de la dinámica económica”. Este
autor planteó la existencia del desequilibrio dinámico, causado por el empresario
innovador, y llamó a las tareas que realizan este tipo de empresarios “destrucción
creativa” (Drucker, 1985).
Otro autor que realizó importantes aportes a la teoría de emprendimiento es Ludwig
Von Mises. Este autor, citado por Gunning (2000), identifica tres características que
considera esenciales para que un individuo sea considerado emprendedor. La primera
tiene que ver con que el emprendedor es un evaluador. Es decir que calcula beneficios
y costos numéricos, en base a los mismos realiza elecciones, y al realizar las descubre
nuevas necesidades y nuevos factores de producción. A su vez, construye imágenes
de las futuras acciones que pueden realizar otros individuos que actúen en el
mercado.
La segunda característica es la de empresario, el emprendedor construye la decisión
de cómo utilizar los factores, para producir mercaderías. Por último, rescata que el
emprendedor “soporta” la incertidumbre, ya que actúa en función del futuro y no
conoce exactamente las acciones que otros seres humanos llevarán a cabo.
Ismael Kizner (1998), plantea que la función empresarial en el mercado no es fácil de
entender, y trata de explicarla mediante lo que denomina elemento empresarial en la
acción individual humana. Él lo define como el elemento de impulso y perspicacia,
que resulta necesario para definir los fines a alcanzar y los medios que harán posible
la consecución de dichos fines. Este autor afirma que, en toda acción humana está
presente este elemento y que dicha acción no se puede analizar en términos de
eficiencia económica. En este punto coincide con Schumpeter y reafirma la idea de
que las teorías basadas en la racionalidad en la toma de las decisiones de los
individuos, no logran explicar la función empresarial en el mercado.
La teoría económica tradicional, supone que la definición de fines y medios se han
realizado previamente y se preocupa sólo porque se lleven a cabo con eficiencia. En
cambio, al incluirse este elemento, el sujeto deja de tener una actitud pasiva en la que
simplemente toma la mejor decisión de acuerdo a las circunstancias. De esta manera,
puede descubrir nuevos caminos a seguir y recursos antes inadvertidos.
Kizner también destaca que la teoría económica tradicional presupone la existencia de
conocimiento perfecto en el mundo, y que bajo ese contexto no tendría sentido el
análisis del elemento empresarial. Sin embargo, expresa que ante la existencia de
incertidumbre en el mundo, surge la necesidad de analizar la toma de decisiones en
este contexto. Y afirma que el individuo decisor necesita estar atento para descubrir
dónde están las nuevas e inexploradas oportunidades.
Por otra parte, Peter Drucker (1985), uno de los autores más importantes en el tema,
define al entrepreneur como aquel empresario que es innovador (y al entrepreneurship
como el empresariado innovador), y aclara la común confusión de creer que cualquier
negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento, y quien lo lleva acabo un
emprendedor. Destaca que, aunque quien abra un pequeño negocio corra riesgos, eso
no quiere decir que sea innovador y represente un emprendimiento.
Drucker plantea el caso de McDonald Hamburguer como un ejemplo. Es verdad que
en ese emprendimiento no se inventó un nuevo producto, pero sí fue innovador en el
aumento del rendimiento (vía la tipificación del producto y el entrenamiento del
personal, entre otras cosas) y en la forma de comercialización. Este autor afirma que
el ser emprendedor no es un rasgo del carácter, sino una conducta. Según él,
cualquiera que sea capaz de tomar decisiones puede aprender a ser un empresario
innovador. Considera que la base del emprendimiento es teórica yno intuitiva. El
emprendimiento resulta entonces un rasgo característico de un individuo institución,
pero no de personalidad.
A su vez, destaca que las personas que necesitan certezas no poseen condiciones
apropiadas para ser emprendedoras. Analiza como el entrepreneur observa el cambio
como norma saludable, aunque no sepa exactamente qué ocurrirá a raíz de dicho
cambio. Y aclara que, aunque no lo lleve a cabo él mismo, lo busca, responde ante
éste y lo explota como una oportunidad. Por otra parte, Drucker analiza que el
concepto de entrepreneur no debe estar limitado a la esfera económica porque está en
relación con todas las actividades humanas. Howard Stevenson, profesor de la
Universidad de Harvard, realizó en la década de los ‘80 un análisis acerca de la
mentalidad emprendedora, y concluyó que se basaba más en las oportunidades que en
los recursos (Castillo, 1999).
Stevenson realiza un análisis similar al de Drucker, ya que expresa que crear una
empresa no es suficiente para ser considerado emprendedor. Un emprendedor,
además de ser creador de una empresa, busca continuamente la oportunidad y crear
nueva riqueza. Él considera imprescindible que el empresario innove para
encuadrarlo como emprendedor. Y cabe aclarar que innovar no implica sólo crear un
nuevo producto, puede innovarse al crearse una nueva organización o una nueva
forma de producción o una forma diferente de llevar adelante una determinada tarea,
etc. Además, considera como ejemplo el caso de McDonald. Al igual que Drucker
dice que no se inventó un nuevo producto, que éste se encontraba en todo el mundo,
pero que sin embargo lo innovador estuvo presente en la gestión.
Por otra parte, personas que comienzan con algún negocio típico, a pesar de
someterse a la incertidumbre propia de iniciarlo, no son considerados emprendedores
por Stevenson porque sólo están imitando a otros y no están innovando (Castillo,
1999).
Stevenson (2000), haciendo hincapié en el emprendimiento como un fenómeno
relacionado con el comportamiento, analizó las diferencias entre emprendedores
exitosos y ejecutivos exitosos. Básicamente plantea que los emprendedores exitosos
poseen una cultura emprendedora, mientras que los ejecutivos exitosos una cultura
administrativa. Según él, la cultura administrativa tiene que ver con un estado más
estático y la emprendedora con un estado más dinámico. En la primera el ejecutivo
arma su estrategia en función de los recursos que controla, mientras que, en la
segunda, el emprendedor arma su estrategia según la percepción de la oportunidad.
Por ello, mientras que el emprendedor acepta riesgos razonables y actúa
revolucionariamente en el corto plazo, el ejecutivo trata de minimizar los riesgos y
actúa en el tiempo. Por otra parte, puede observarse como el emprendedor desafía la
jerarquía y destaca a la coordinación como más importante que la propiedad de los
recursos, la dirección se forma mediante redes. En cambio, para el ejecutivo la
jerarquía es primordial, necesita una clara definición de la responsabilidad y de la
autoridad.
Stevenson también afirma que el emprendedor persigue la oportunidad, se
compromete rápidamente, está predispuesto al cambio y se responsabiliza ante
diferentes escenarios. A su vez, rescata especialmente el rol del emprendedor en la
asimilación de cambios, dado que el mundo está modificándose continuamente, y
plantea al futuro como un verdadero desafío. Otro importante autor en el tema es
Gifford Pinchot, quién popularizó el termino entrepreneur en su libro Intrapreneuring
en 1985. Según este autor los emprendedores son personas que sueñan y logran hacer
realidad lo que imaginan. Son aquellos que pueden tomar una idea y hacerse
responsables de innovar y de obtener resultados
Tal como se puede visualizar, hemos analizado diversos aportes teóricos acerca del
emprendimiento, se ha observado como el concepto fue evolucionando a lo largo del
tiempo y, por último, se ha destacado la importancia del concepto de emprendedor,
tanto como creador de nuevas empresas, como de actor dentro de una empresa
existente.
Tecnología
La tecnología en general, y especialmente las tecnologías de la información y la
comunicación son decisivas para la transformación de las tareas que se realizan con
ellas; además, tienen impacto sobre la forma de percibir el mundo, las creencias y las
maneras de relacionarse de los individuos, transformando sustantivamente la vida
social y cotidiana. Estas tecnologías están beneficiando a los procesos educativos
generados en el seno de la sociedad; cada vez hay más educación no formal apoyada
en los soportes multimedia, los software didácticos, la televisión digital, programas
de formación a distancia, redes telemáticas, videoconferencia, telefonía móvil, entre
otros; asimismo, desde un punto de vista específicamente instructivo, las experiencias
de enseñanza desarrolladas con las TIC han demostrado ser altamente motivante para
los estudiantes y eficaces en el logro del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Es por ello, que la sociedad actual, llamada de la información, demanda cambios en
los sistemas educativos de forma que éstos se tornen más flexibles y accesibles,
menos costosos de manera que se puedan incorporar los ciudadanos en cualquier
momento de la vida. Por lo tanto, las instituciones de formación superior, donde se
prepara al docente de los diferentes niveles del sistema educativo, deben revisar sus
referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de
enseñanza y aprendizaje apoyadas en las TIC.
Las TIC incluyen conocidos servicios de telecomunicaciones como: telefonía,
telefonía móvil y fax, que se utilizan combinados con soporte físico y lógico para
constituir la base de una gama de otros servicios, como el correo electrónico, la
transferencia de archivos de un ordenador a otro y, en especial, Internet, que
potencialmente permite que estén conectados todos los ordenadores, dando con ello
acceso a fuentes de conocimiento e información almacenados en ordenadores de todo
el mundo.
Según la Comisión Europea (2001):
Teorización
Alean, A., Del Río, J., Simancas, R. y Rodríguez, C. (2019). ¿El Emprendimiento
como Estrategia para el Desarrollo Humano y Social? Revista SABER,
CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 12, No.1 enero-junio 2017 Págs.
107-123. Colombia.
Caba (2011) Cómo incentivar los emprendimientos creativos [Página web en línea].
Disponible:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.
p hp?id_libro=483&id_articulo=10113