Práctica Calificada 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Problemas y Desafíos en el Perú actual

Práctica Calificada 2

DOCENTE:
Manuel Linares Pacheco

ALUMNOS:
• Chuctaya Mamani Wilmar Junior U18204161
• Supo Huanca Britney Maryori U21216608
• Valencia Anaya Sergio 1620545

AREQUIPA-PERÚ

2022
Las migraciones sociales ocurridas a partir de la década del 50 fueron motivadas

por razones políticas, económicas y sociales. ¿Crees que, en la actualidad,

existen consecuencias sociales por dichas migraciones? Explica si existen o no

dichas consecuencias sociales.

Tras el triunfo político de Augusto B Leguía, y la puesta en marcha de su gobierno con

la realización de obras y por ende la demanda de la mano de obra, motivadas por

razones políticas económicas y sociales, comienzan a surgir nuevas clases sociales,

aquellas que no existían para los gobiernos allá por el S. XIX e inicios del S. XX. Estos

grupos sociales emergentes comienzan a consolidarse, teniendo acceso a

oportunidades que les permitieron desarrollarse y llevar una calidad de vida digna,

provocando en la historia de nuestra naciente patria nueva una especie de éxodo de las

zonas rurales hacia las orbes de nuestro país a partir de la década del 50, es así que

sobre la palestra surge la siguiente controversia: ¿Crees que en la actualidad existen

consecuencias sociales por dichas migraciones?, ciertamente todo acontecimiento trae

consecuencias y está por supuesto trajo grandes consecuencias sociales en la

actualidad a continuación defenderemos nuestra postura explicando los principales

factores que provoco la migración masiva.

Para comenzar la migración interna incidió en el actual escenario real peruano,

permitiendo mejores condiciones de vida para cientos de peruanos que tienen

capacidad activa en el proceso de auto distribución poblacional de cientos de miles de

peruanos en la región. para un mejor aprovechamiento de los recursos financieros,

naturales, humanos, tecnológicos y sociales, ahora más en todo el país. Además de la

continuidad de la superioridad de la capital de la república, Lima, que sigue siendo un

importante atractivo para los migrantes internos e incluso externos, el crecimiento

económico descentralizado del país genera nuevas áreas productivas que atraen a

habitantes. incrementan la actividad económica de partes o regiones que contribuyen al

crecimiento de todo el país. Actualmente el Perú ha sido completamente urbanizado


durante el último medio siglo debido a la migración interna, ciudades como Lima o

Arequipa, , donde se desarrolla la industria, comercio y servicios. Por otro lado, estas

grandes migraciones están carcomiendo las bases estructurales y discursivas de las

sociedades, que «normalizaban» las discriminaciones clasistas, regionales, étnico-

culturales, raciales.

Hoy en dia, tres cuartas partes de la población peruana viven en lima. En la década

reciente, el equivalente a toda la población de Perú, unos 25 millones de personas,

emigró hacia Estados Unidos y Europa, y en menor proporción a países vecinos, y es

que esta cifra no solo convierte al Perú en un país con elevado crecimiento de

emigración, sino convierte a América Latina en general, como la mayor región del mundo

con crecimiento de migración. Las migraciones resultan favorables tanto internas como

internacionalmente, pues condicionan e imponen un sistema de inmigración selectiva

asi se puede atraer a tecnólogos y especialistas que le hacen falta para cubrir sus

propias necesidades. También la inmigración internacional propone la libre circulación

o movilidad, el asentamiento de las personas, el respeto a los derechos humanos y a la

igualdad de los derechos por sobre la nacionalidad de origen. Como se menciona en la

pirámide de Maslow: la jerarquía de necesidades humanas, el ser humano tiende a

desarrollar necesidades y deseos más elevados; busca metas y objetivos para cubrir

ciertas necesidades las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen

para nuestro bienestar. Llegando asi al ciclo en el que la emigración aparece como una

posible alternativa a cumplir estas necesidades.

En suma, la oleada migratoria que se dio lugar en nuestro país a partir de la década de

los 50 trajo consigo pros y contras, lo positivo, es que la clase proletaria y obrera tuvo

mayor protagonismo en los ámbitos político, económico y social equiparando su

situación de marginación, asimismo generando mayor monopolio en nuestra economía

en contraposición la secuela que trajo consigo el éxodo vivido es el aumento de


problemas sociales en las ciudades orbes tales como la informalidad, contaminación

ambiental, sobrepoblación, delincuencia y la pobreza.

Bibliografía

• Aruj, Roberto S.. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las

migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116.

Recuperado en 04 de noviembre de 2022, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

74252008000100005&lng=es&tlng=es.

• Antonio Elizalde, Manuel Martí Vilar and Francisco Martínez Salvá, “Una

revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque

centrado en la persona ”, Polis [Online], 15 | 2006, Online since 04 August 2012,

connection on 04 November 2022. URL:

http://journals.openedition.org/polis/4887

• Comisión de la Verdad y Reconciliación (2004). Hatun Willakuy. Versión

abreviada del informe final de la comisión de la Verdad y la Reconciliación. Lima:

CVR. Recuperado de:

https://canvas.utp.edu.pe/courses/434967/files/124452031?module_item_id=52

946351

También podría gustarte