Trabajo Evaluativo ESI Reinaga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Instituto Superior de Formación Docente N°19

Profesorado de Educación Primaria

TDI EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


Trabajo Práctico Evaluativo

Docente:Vazquez Lorda, Lilia

Alumna:
Reinaga Vazquez, Ámbar Violeta

Fecha de entrega: 27/06/2023


Actividad: deberán realizar un análisis de la misma desde la perspectiva proporcionada por
los marcos, ideas y materiales de la Educación Sexual Integral. Un análisis consiste en una
observación atenta, minuciosa; no se trata de quedarse en la simple valoración subjetiva de
"está bien" o "está mal", ni tampoco volver relatar la situación, sino que deberán trascender
la propia opinión y desmenuzar la información que nos brinda en diferentes elementos,
echando mano de las herramientas con las que contamos hasta el momento, por ejemplo:

CASO:

En una ciudad bonaerense, un matrimonio decide retirar a su hijo de la escuela porque no


están de acuerdo con que el niño reciba Educación Sexual, ni tampoco otros contenidos
que no son acordes a sus valores religiosos. Advertidas por la escuela, se acercan al
domicilio dos trabajadoras sociales, para preguntar por los motivos de esta decisión. Ambos
alegan que la educación es un derecho de los padres, y sobre todo aquella que tiene que
ver con temas tan delicados como el sexo y todo lo que lo rodea. Que entienden que un
profesor pueda impartir matemáticas, pero que de “esos” temas se tiene que hablar en
casa.

- ¿podemos ubicar la escena en alguna/s de la/s tradición/es en educación


sexual que señala Morgade?

No especifica, pero sobreentiendo que si el niño está en ciclo superior de primaria su


educación sexual integral se iba a basar en un modelo biologista donde se tratan temas
como genitalidad, reproducción sexual, anatomía de reproducción y fisiología, pero a su vez
también estos puntos que son obligatorios al momento de dar ESI en el nivel primario:

• El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.


• Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
• Los caracteres sexuales.
• Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
• La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
• Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
• La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
• El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
• La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
• Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de
pareja.
• El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.
• Los métodos anticonceptivos.
• La prevención de las infecciones de transmisión sexual.
• El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
• La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.
• Prevención del grooming.
• El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
• Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
• No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
• Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.
- ¿podemos ubicar elementos de la escena en alguno/s del/los eje/s que garantizan la
integralidad de la ESI

- ¿podemos ubicar elementos de la escena en alguno/s del/los eje/s que


garantizan la integralidad de la ESI?

Al contrario, en este caso no se está garantizando la integridad a la educación sexual


integral de ese niño.
Cuidar el cuerpo y la salud: la decisión de retirar al niño de la escuela y negarle la
educación sexual integral puede implicar una falta de cuidado del cuerpo y la salud, ya que
la ESI tiene como objetivo proporcionar conocimientos sobre aspectos de la salud sexual y
reproductiva, prevención de problemas de salud y promoción de hábitos saludables.

Valorar la afectividad: Al negar al niño la educación sexual integral, se limita la oportunidad


de abordar y valorar la afectividad en su desarrollo. La ESI busca promover el desarrollo
emocional y afectivo de los estudiantes, brindando herramientas para comprender y
gestionar adecuadamente las emociones, establecer relaciones saludables y desarrollar la
empatía.

Garantizar la equidad de género: La educación sexual integral tiene como objetivo promover
la igualdad de género y el respeto hacia todas las identidades de género. En la situación
planteada, si se niega al niño la oportunidad de recibir educación sexual integral, se limita
su capacidad de comprender y valorar la equidad de género, así como de cuestionar
estereotipos y roles de género.

Respetar la diversidad: La ESI busca promover el respeto y la valoración de la diversidad


sexual, étnica, cultural y religiosa. Al no recibir educación sexual integral, el niño se ve
privado de la oportunidad de comprender y respetar la diversidad en todas sus formas,
incluyendo la diversidad sexual y de identidad de género.

Ejercer nuestros derechos: La educación sexual integral también busca empoderar a los
estudiantes para que conozcan y ejerzan sus derechos en el ámbito de la sexualidad y las
relaciones interpersonales. Al negarle al niño la educación sexual integral, se le priva de la
oportunidad de aprender sobre sus derechos sexuales y reproductivos, así como de
desarrollar habilidades para tomar decisiones informadas y ejercer su autonomía.

- ¿podemos identificar cómo opera la heteronormatividad en la situación


seleccionada? (para ello, recurrir al texto de Val Flores)

La resistencia del matrimonio a la educación sexual en la escuela y su insistencia en que


estos temas deben ser tratados exclusivamente en el ámbito familiar reflejan una visión
heteronormativa que invisibiliza otras formas de sexualidad y restringe el acceso a
información y conocimiento relacionados con la diversidad sexual y de género. Además, el
argumento basado en valores religiosos refuerza aún más esta visión heteronormativa y
establece una dicotomía entre la educación escolar y la educación sexual, perpetuando así
el control y la exclusión en torno a estos temas.

- ¿En cuál/es de los modos de entender la ESI de los que señala Val Flores
podríamos ubicar la escena y por qué?

"La ESI como estrategia de interrogación sobre el conocimiento heteronormativo". En este


fragmento se cuestiona la heteronormatividad como régimen hegemónico de conocimiento
que modela la interpretación de los cuerpos y limita otras formas de vivir y pensar la
sexualidad. Se propone desheterosexualizar el saber escolar y promover una pedagogía
antinormativa que desafíe las formas establecidas de entender y experimentar las
sexualidades y géneros.
En el texto se plantean preguntas provocadoras y desafiantes sobre cómo abordar la
educación sexual en las escuelas, como reflexionar sobre la infancia como estado político,
explorar el autoerotismo de los adolescentes, cuestionar los roles de género tradicionales,
analizar la pornografía de manera crítica y repensar los paradigmas de felicidad y de familia.
Además, se mencionan temas como la diversidad, el deseo, el placer, las identidades y las
relaciones de poder que están presentes en las discusiones sobre educación sexual.
Este fragmento enfatiza la necesidad de desaprender las formas heteronormativas de
pensar, mirar y sentir, y busca cuestionar las normas y los estereotipos que limitan la
diversidad y perpetúan desigualdades sociales y eróticas. Propone un enfoque pedagógico
que va más allá de la enseñanza de la diversidad y busca desestabilizar el conocimiento
establecido para explorar nuevas formas de comprender y vivir la sexualidad.

- ¿Se puede establecer una relación entre la situación descrita y las puertas
de entrada de la ESI?

En la situación descrita, se puede establecer una relación entre algunos aspectos de las
puertas de entrada de la Educación Sexual Integral (ESI) y las acciones de la escuela y las
trabajadoras sociales.

Reflexión sobre nosotros mismos/as como docentes: En este caso, la escuela ha tomado la
iniciativa de abordar la situación y comprender los motivos detrás de la decisión de los
padres. Las trabajadoras sociales se acercan al domicilio para preguntar por los motivos de
la retirada del niño y tratar de comprender la postura de los padres. Esta acción refleja una
actitud de reflexión y apertura por parte de la escuela para comprender la situación y brindar
respuestas adecuadas.

Relación entre la escuela, las familias y la comunidad: La intervención de las trabajadoras


sociales demuestra que la escuela reconoce la importancia de establecer una relación de
colaboración y diálogo con las familias. Al acercarse al domicilio y buscar entender los
motivos de los padres, se está tratando de establecer un canal de comunicación para
abordar las preocupaciones y necesidades de la familia.
Es importante tener en cuenta que la educación sexual es un derecho de los niños y niñas,
y la escuela tiene la responsabilidad de brindar una educación integral que aborde esta
temática. Sin embargo, también es necesario respetar los valores y creencias de las
familias, siempre y cuando no se vulneren los derechos fundamentales de los niños y niñas.
En este caso, las trabajadoras sociales podrían trabajar en conjunto con los padres para
brindar información sobre los marcos y regulaciones que garantizan los derechos de los
niños y adolescentes, y generar espacios de diálogo y reflexión que permitan abordar las
preocupaciones de los padres de manera respetuosa y constructiva.
En última instancia, es importante encontrar un equilibrio entre el respeto por las creencias y
valores de las familias y la garantía de los derechos y la educación integral de los niños y
niñas. Esto implica buscar estrategias de acción que permitan brindar información y
acompañamiento a las familias, y al mismo tiempo, asegurar que los contenidos de la ESI
sean abordados de manera adecuada en el contexto escolar.

- Aspectos de las normativas: Ley Nacional 26.150, Ley Provincial 14.744,


Resolución CFE N° 340/18. Por ejemplo, ¿qué artículos de qué leyes se
incumplen? ¿Qué derechos se garantizan o se vulneran?

Según la Ley 26.150 en la situación planteada anteriormente se incumplen los siguientes


artículos y se vulneran los siguientes derechos:

Artículo 1º: Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. En la situación descrita,
los padres deciden retirar a su hijo de la escuela, lo cual implica que el niño no podrá
acceder a la educación sexual integral que le corresponde.

Artículo 4º: Las acciones promovidas por el Programa Nacional de Educación Sexual
Integral están destinadas a los educandos del sistema educativo nacional que asisten a
establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel
superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. En el caso
mencionado, el niño es retirado de la escuela, lo cual le impide acceder a las acciones
educativas sistemáticas del programa.

Artículo 5º: Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y municipal garantizarán la realización obligatoria de acciones educativas sistemáticas en
los establecimientos escolares para el cumplimiento del Programa Nacional de Educación
Sexual Integral. En el escenario descrito, al retirar al niño de la escuela, se impide que
participe en estas acciones educativas sistemáticas.

Artículo 9º: Las jurisdicciones deben organizar espacios de formación para los padres o
responsables, con el objetivo de ampliar la información sobre aspectos relacionados con la
sexualidad de niños, niñas y adolescentes, promover la comprensión y el acompañamiento
en la maduración afectiva, y vincular más estrechamente la escuela y la familia. Al retirar al
niño de la escuela, los padres no podrán acceder a estos espacios de formación.

En resumen, la situación planteada incumple los artículos 1º, 4º, 5º y 9º de la Ley 26.150.
Esta ley establece el derecho de todos los educandos a recibir educación sexual integral y
la obligatoriedad de realizar acciones educativas sistemáticas en los establecimientos
escolares. Además, garantiza la formación de los padres en temas relacionados con la
sexualidad de los niños y promueve la vinculación entre la escuela y la familia. Al retirar al
niño de la escuela, se vulneran estos derechos y se incumplen las disposiciones de la ley.

Se incumplen los siguientes artículos de la Ley Provincial 14.744 y se vulneran los


siguientes derechos:

Artículo 1º: Todos los educandos y educandas tienen derecho a recibir educación sexual
integral en los establecimientos públicos, de gestión estatal y privada dependientes de la
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia. En la situación descrita, los
padres deciden retirar a su hijo de la escuela, lo cual implica que el niño no podrá acceder a
la educación sexual integral que le corresponde.

Artículo 4º: La Educación Sexual Integral es de carácter obligatorio y está destinada a


estudiantes de todos los niveles, modalidades y servicios del Sistema Educativo de la
Provincia. En el caso mencionado, los padres se oponen a que su hijo reciba educación
sexual, lo cual va en contra de la obligatoriedad establecida por la ley.

Artículo 5º: Se establecen diversos derechos sexuales y reproductivos que deben ser
garantizados a través de la educación sexual integral, tales como el derecho a la libertad
sexual, la autonomía, integridad y seguridad sexual, la privacidad sexual, la equidad sexual,
el placer sexual, la expresión sexual emocional, la libre asociación sexual, la toma de
decisiones reproductivas libres y responsables, la información basada en el conocimiento
científico y la atención de la salud sexual. Al negar la educación sexual integral al niño, se
están vulnerando estos derechos.

En resumen, la situación planteada incumple los artículos 1º, 4º y vulnera los derechos
establecidos en el artículo 5º de la Ley 14.744. Esta ley establece la obligatoriedad de la
educación sexual integral y la garantía de derechos sexuales y reproductivos para todos los
estudiantes de la Provincia de Buenos Aires.

La situación planteada incumple los lineamientos establecidos en la Resolución CFE N°


340/18 al no garantizar la implementación obligatoria de la educación sexual integral en
todos los niveles y modalidades educativas, así como el abordaje de los cinco ejes
conceptuales. Como resultado, se vulneran los derechos del niño a recibir educación sexual
integral y a vivir en un entorno que promueva el cuidado del cuerpo, la equidad de género,
la diversidad y el ejercicio de sus derechos.

Bibliografia:
● Morgade, Graciela: “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una
antigua deuda de la escuela” en Novedades Educativas. N°184. 2006.
● Educación sexual integral para la educación primaria: contenidos y propuestas para
el aula /coordinado por Marina Mirta. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación,2009.
● Ley Provincial 14.744 de Educación Sexual Integral (2015)
● Resolución N° 340 del Consejo Federal de Educación y Anexo (2018)
● Ley Nacional 26.150 PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL
INTEGRAL
● Flores, Valeria: “El reto de des-heterosexualizar la pedagogía”
● Marina Mirta: ”Los ejes de la ESI”
● Prof. Lilia Vazquez Lorda: “Transversalización de la ESI y Formación Docente”

También podría gustarte