Ciencia Cognitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA


COMUNICACIÓN HUMANA

CIENCIA COGNITIVA

MAESTRO: Quiñones Guillermina Miriam


ALUMNA: Contreras Salas Victoria Rebeca

Victoria de Durango, Dgo. Septiembre 2024


ÍNDICE
El nuevo estructuralismo .............................................................................................................. 3
La cognición en la psicología social ............................................................................................. 3
Nuevas teorías cognitivas sobre la percepción y el pensamiento ................................................ 3
El estudio del pensamiento ...................................................................................................... 3
Mecanización del pensamiento .................................................................................................... 4
La solución al problema del proceso. ....................................................................................... 4
Definición de inteligencia artificial............................................................................................. 4
Naturaleza de la ciencia cognitiva ................................................................................................ 6
Las mentes de los informa coros.............................................................................................. 6
Madurez de la ciencia cognitiva ................................................................................................... 6
Desarrollos: el nuevo conexionismo ............................................................................................. 7
El paradigma subsimbólico....................................................................................................... 7
Los procesadores consciente e intuitivo................................................................................... 7
Hacia unos sistemas híbridos: la Neurociencia cognitiva ............................................................ 7
Mapa conceptual .......................................................................................................................... 9
Glosario ...................................................................................................................................... 10
Bibliografía ................................................................................................................................. 11

2
El nuevo estructuralismo
No todos los profesionales de la psicología que están interesados en el campo de la
educación se enmarcan dentro del marco de la psicología mediacional. En Europa, aparece un
movimiento llamado estructuralismo como una estrategia multidisciplinaria para abordar las
cuestiones sociales, incluyendo la psicología, que tuvo un impacto en la filosofía estadounidense
a finales de los años cincuenta y sesenta. En Estados Unidos, los psicólogos sociales
redefinieron su trabajo para convertirlo en lo que es hoy: el estudio de las personas que participan
en interacciones sociales.

La cognición en la psicología social


La psicología social es la ciencia que estudia a las personas dentro del ámbito social, sus
raíces se remontan a los pensadores políticos griegos, así como a la aproximación objetiva a la
política práctica de Maquiavelo y a la primera ciencia política de Hobbes.

Desde un punto de vista histórico, lo más significativo de la teoría de la psicología


cognitiva es que es una teoría cognitiva que trata sobre entidades mentales, en particular sobre
las acciones de las personas. Festinger no consideraba las creencias como respuestas
mediacionales, sino que las entendía en términos del sentido común, como creencias que
controlan la conducta, por lo que no era una teoría conductista no fundamentada.

Nuevas teorías cognitivas sobre la percepción y el pensamiento

Poco después de la guerra surgió un nuevo movimiento en el estudio de la percepción,


liderado por Jerome S. Bruner en 1915 que recibió el nombre de New Look. Tras este nuevo
enfoque subyacían el propósito de unificar varias áreas diversas de la psicología y el deseo de
refutar la concepción dominante, según la cual la percepción era un proceso pasivo mediante el
que un estímulo se imprimía en la terminología de Hume en el perceptor.

El estudio del pensamiento

El interés por la percepción y las demostraciones de Bruner de que tanto la mente como
la personalidad modelan la percepción lo llevaron a estudiar los antiguos procesos mentales
superiores. Aunque no era tan teórico mediacional y encuadra expresamente su teorización en
la tradición psicodinámica. Bruner vinculó su interés por los procesos cognitivos de las nuevas

3
teorías mediacionales, contribuyo a revitalizar el interés por los procesos cognitivos y su interés.
Pero el desarrollo más importante del renacido interés por el estudio de los procesos cognitivos
fue la investigación de máquinas que tal vez pudieran pensar.

Mecanización del pensamiento


Desde la revolución científica, la similitud entre las máquinas y los humanos se ha hecho
más evidente dotando de muchas dudas e intereses en investigadores que están dispuestos a
demostrar lo imposible.

Siendo que una maquina hecha por el hombre, lo justo es que le pueda dotar del
pensamiento pues es la mayor virtud que el humano tiene, además de que las maquinas sien do
unas creaciones casi perfectas su pensamiento debería ser lo más complejo que pueda existir
en este mundo.
Sin embargo, he aquí el mayor problema, pues lo más complejo del humano siendo el
pensamiento es a su vez la mayor limitación si queremos mecanizar el pensamiento humano,
una maquina no puede tener tantos procesos complejos como lo puede ser el pensar en una
obra de arte o en algo más poético y romántico, así mismo, la maquina tampoco tiene la
capacidad de adaptarse a la vida humana pues no dispone de un propósito.

La solución al problema del proceso.

Para esto, diversos científicos dieron con una respuesta bastante valida, pues la mayoría
de los humanos requerimos de un propósito para subsistir, al quedarnos sin este no tenemos
más que una vida vacía. Una maquina sería el ejemplo perfecto de una persona sin propósito,
un cuerpo complejo que carece de propósito, siendo no más que una cascara vacía esperando
a ser rellenada con alguna misión en específico.

Para esto siguieron la teoría de que el humano es una maquina imperfecta, pero que
siempre está criticándose y aprendiendo, misma cosa con la mecanización del pensamiento,
pues una máquina que pueda aprender de sí misma es un maquina pensante que
constantemente estará en crítica y en mejorar.

Definición de inteligencia artificial


La inteligencia es el manejo de una habilidad definida, siendo desde el cerebro donde
comienza la inteligencia, si hablamos de una inteligencia artificial terminaremos dándonos cuenta

4
de que una inteligencia artificial es nada más que el proceso de aprendizaje de una máquina
para aprender y dominar una habilidad única.
Así podemos tener en cuenta que una maquina puede aprender muchas cosas en poco
tiempo pue son tiene que descansar, comer, dormir, o si quiera preocuparse por cosas banales
como el humano, así que una inteligencia artificial tendría la capacidad para aprender todo lo que
ella quiera.

El triunfo del pensamiento

Estamos de acuerdo que la mayor creación del humano puede ser una computadora, una
maquina capaz de ejecutar ordenes puestas en un lenguaje informático, pero la tecnología es
nuestra mayor aliada a la hora de aprender cosas, por eso es por lo que muchas escuelas utilizan
las simulaciones para enseñar de manera práctica a sus estudiantes. Un ejemplo es en los
estudiantes de aviación, a los cuales antes de las pruebas prácticas se les somete a una serie
de pruebas en simuladores de vuelo que ponen a prueba sus capacidades y habilidades de vuelo.

Mismo ejemplo podemos usar para entrenar a una inteligencia artificial, pidiendo
someterla a una serie de simulaciones en la que ponemos a prueba sus capacidades de
aprendizaje, de adaptabilidades y de autoaprendizaje, pues ella será d el a única de la que pueda
referirse.

El mito de la revolución cognitiva

Las palabras de Lachman sugieren que, igual que los ciudadanos de estados unidos,
Francia, y la URSS, los científicos cognitivos comparten el mito de su origen revolucionario. Los
defensores del procesamiento cognitivo de la información creen que este constituye un
paradigma Kuhniano, que el conductismo constituía otro, y que a lo largo de los años sesenta
tuvo lugar una revolución científica kuhniana en la que el procesamiento de la información derroto
al conductismo.

La psicología cognitiva del procesamiento de la información solo considerablemente


difiere del conductismo radical, porque los psicólogos del procesamiento de la periferia ismo y
creen que entre el estímulo y la respuesta intervienen procesos complejos.

5
Naturaleza de la ciencia cognitiva

A finales de los setenta, los campos de la inteligencia artificial y la simulación por


ordenador comenzaron a fundirse dando lugar a un nuevo campo distintivo de la psicología,
denominando ciencia cognitiva.

La ciencia cognitiva se define a sí misma como la ciencia de lo que George Miller


denominaba los informa coros. La idea era que todos los sistemas de procesamiento de
información operaban de acuerdo con los mismos principios, y por lo tanto continuaban un único
campo de estudio, la ciencia cognitiva, que convergía entorno al paradigma del procesamiento
de la información.

Las mentes de los informa coros

La tesis básica del funcionalismo proviene de la programación informática. Supongamos


que desarrollan un programa para llevar la contabilidad de una cuenta corriente en un lenguaje
informático sencillo. El programa especificar una serie de funciones computacionales,
actualizaran el salario, restara los cheques emitidos, sumar los ingresos efectuados y comparar
los resultados con los del banco.

El funcionalismo conserva las virtudes de los enfoques de Hull y Tuhnan, pero evita sus
vicios al invocar los procesos sofisticados de los programas informáticos en lugar de los vínculos.

Madurez de la ciencia cognitiva


En los años ochenta, la ciencia cognitiva sufrió una especie de crisis de madurez, algunos
de los psicólogos que hablan impulsado este movimiento no estaban nada contentos con
aquellos en los que se habían convertido. Había una serie de problemas clave que se resistían
a ser resueltos y que se convirtieron en objetos de enconados debates, y además apareció un
rival del enfoque tradicional de la cognición que durante el tiempo pareció amenazar con acabar
con él.

Había muestras de descontento en el campo de la psicología. En 1981 J Jenkins que


había vivido la transición del conductismo mediacional al procesamiento de la información, afirmo
que existía un malestar en la psicología cognitiva.

6
Desarrollos: el nuevo conexionismo

A pesar de las dudas y los problemas que presentaban el paradigma de la manipulación


de símbolos en la ciencia cognitiva, durante seis años fue el único juego de la ciudad, como solía
calificarlo el filósofo Jerry Fodor. Si el pensamiento no era una manipulación de símbolos de
acuerdo con una serie de reglas formales ¿Qué otra cosa podía ser?

En el campo de la IA, el conexionismo revivió una tradición minoritaria de la ciencia


informática que durante la década de los cincuenta y los sesenta había competido con el
paradigma de la manipulación de símbolos. La arquitectura informática de manipulación de
símbolos se diseña en torno a una única unidad.

El paradigma subsimbólico

El conexionismo sugirió una nueva estrategia para explicar la inteligencia. La


aproximación simbólica como hemos visto giraba en torno a la idea de que la inteligencia consiste
en manipulación de símbolos de acuerdo con unas reglas formales de computación. Al igual que
en un enfoque, el conexionismo computacional porque intenta elaborar modelos informáticos que
emulen el comportamiento humano.

Los procesadores consciente e intuitivo.

Para contestar esta pregunta Paul Smolensky analizo la estructura de la cognición


desde la perspectiva de como los procesos de pensamiento consciente se convierten en
acciones intuitivas. El planteamiento de Smolensky distinguiendo dos niveles: el procesamiento
consciente y el procesamiento intuitivo.

Cuando una habilidad llega a ser automática, como volar o conducir, es el procesador
intuitivo el que la realiza, pero que ocurre durante la transición del pensamiento consciente a la
intuición es una cuestión difícil de resolver. Para ver porque debemos distinguir como la
conducta la que obedece a las reglas.

Hacia unos sistemas híbridos: la Neurociencia cognitiva

A finales de los años ochenta, el conexionismo y la concepción del sistema de símbolos


relativa al aprendizaje y a la cognición rivalizaban entre sí, haciendo recontar las grandes batallas
teóricas de la edad de oro del conductismo. Sin embargo, como hemos visto, sistemas

7
computacionales físicamente diferentes pueden implementar los mismos programas. Por lo
tanto, es posible que, aunque el cerebro sea un gigante ordenador en paralelo, la mente humana,
en sus aspectos racionales, sea un procesador en serie representando especialmente cuando el
pensamiento es consciente.

La alianza entre el enfoque simbólico y las aproximaciones conexionistas a la ciencia


cognitiva se vio reforzada por la década del cerebro, los años noventa, cuando los avances
técnicos en el estudio del cerebro y el sistema nervioso resucitaron el camino a través de la
fisiología que los psicólogos habían abandonado a principios del siglo XX.

8
Mapa conceptual

9
Glosario

Funcionalismo: Corriente de la psicología que describe la mente como una herramienta funcional
para adaptarse al entorno.

Estructuralismo: Estudia la estructura mental de los individuos, con el fin de otorgar elementos
medibles dentro del comportamiento y entendimiento humano de sí mismo, y el ambiente que lo
rodea.

IA: Campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas que
normalmente requieren inteligencia humana.

Conductismo: Corriente de la psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que
determinan el comportamiento humano y animal.

Formalismo: Teoría ética que sostiene que el valor moral está determinado por consideraciones
formales.

Neurofisiología: Rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso; en cualquier acción o


conducta de todo organismo presente en el SNC.

Fisiología: Estudia los mecanismos físicos dentro del cuerpo humano que afectan a los procesos
mentales.

10
Bibliografía

Guillermina M., Muñoz J., Guadiana A. (2019). Curso propedéutico "Introducción a la


psicología" Semestre "B" 2019. UJED. Victoria de Durango, Durango, México.

11

También podría gustarte