10 Unidad 10 Inmovilizacion
10 Unidad 10 Inmovilizacion
10 Unidad 10 Inmovilizacion
INMOVILIZACION TERAPEUTICA
La inmovilización se define como una pérdida de movimiento debida a alteraciones de
la función fisiológica, considerada como la permanencia en cama durante más de 3 días
o la incapacidad de moverse en la cama, hacer transferencias o deambular.
Es un procedimiento que permite limitar el movimiento parcial o total de una persona agitada o
agresiva, mediante un sistema de inmovilización física, ante el fracaso de una contención verbal
o farmacológica.
En ciertos procesos clínicos, esta condición se prolonga durante largos períodos, y se
observa con frecuencia en la práctica asistencial, especialmente en el ámbito de la
rehabilitación y de los cuidados críticos. Si bien el reposo en cama viene siendo una
recomendación restringida a situaciones especiales y ha dejado de indicarse
rutinariamente, son muchas las situaciones en las que es necesaria para la recuperación
del paciente, especialmente en ciertos cuadros agudos o que revisten gravedad. Este
fenómeno no es una preocupación nueva. Se ha observado que, entre las principales
consecuencias, hay un aumento de la morbimortalidad, además de un incremento de los
costes en la atención sanitaria, los cuales pueden prevenirse parcial o totalmente y
evitarse con medidas apropiadas.
Asimismo, la inmovilización prolongada puede ser consecuencia de diversos cuadros
(traumatológicos, neurológicos, etc.) en los que el paciente ha perdido sus funciones
motoras básicas, lo que conduce a un círculo vicioso de difícil resolución.
Entre las consecuencias de este cuadro suele pensarse en un primer momento en la
afectación del sistema musculoesquelético.
No obstante, la afectación es mucho más amplia y se observan alteraciones en distintos
órganos y sistemas. Trataremos estas alteraciones, considerando las consecuencias en
los distintos niveles, haciendo especial hincapié en los efectos sobre el sistema
musculoesquelético. Dado que todas estas complicaciones son más difíciles de tratar
que de prevenir, es de suma importancia no sólo conocer su fisiopatología, sino también
los factores predisponentes de la inmovilización prolongada. Una síntesis de las
principales consecuencias de la inmovilización prolongada se expone en el cuadro 4-1.
Paciente encamado
Es alguien que, por diversos motivos, es incapaz de moverse por su cuenta.
El movimiento es una capacidad ligada íntimamente con la vida humana. Para que una
persona pueda relacionarse con el entorno es imprescindible tener la posibilidad y
autonomía de moverse. La inmovilización afecta a la capacidad para desempeñar
actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras, obligando a pasar
gran parte del tiempo encamado.
Las razones por las que una persona sufre una pérdida de movilidad son diversas. Puede
deberse a efectos inherentes al tratamiento, una consecuencia de la discapacidad
provocada por la enfermedad, o una reacción espontánea del paciente al sentirse
enfermo.
La presencia e importancia de la inmovilidad aumenta con la edad y es más prevalente
en las mujeres que en los hombres; a su vez tienen más riesgo de sufrir esta incapacidad
aquellas personas con menos recursos e institucionalizadas.
El cuidado del paciente encamado es llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, la
propia familia y/o cuidadores.
En un paciente encamado al tener reducida la movilidad nos podemos encontrar
alteraciones en los diferentes aparatos y sistemas, en consecuencia presentar un
Síndrome por desuso.
Situacionales:
Tienen relación con trastornos emocionales como la depresión y con síntomas
que traen como consecuencia el dolor, la astenia, la adinamia y la debilidad.
UNIADAD 10
De maduración:
Puede presentarse especialmente en ancianos sedentarios y se relaciona con
cambios asociados al proceso de envejecimiento como la disminución en la
función de órganos de los sentidos, osteoporosis, atrofia muscular, osteoartritis.
DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIONES
las extremidades inferiores. Esto causa una caída inmediata del retorno venoso con la
consecuente disminución del volumen de eyección y del gasto cardiaco. En una persona normal
se produce una vasoconstricción, un aumento de la frecuencia cardiaca y un aumento de la
presión arterial sistólica compensatorias. La persona que ha estado inmovilizada pierde esta
capacidad de adaptación y desarrolla hipotensión ortostática, puede deberse en parte a alteración
del reflejo barorreceptor carotídeo.
Cuando una persona desacondicionada se levanta hay un aumento anormal de la frecuencia
cardiaca hasta de 37 latidos por minuto y esto se acompaña de signos y síntomas de hipotensión
ortostática como mareo, náusea, sudoración, palidez, taquicardia y caída de la presión sistólica.
En casos severos puede ocurrir síncope y angina. La mayoría de estos efectos ocurren en los
primeros 4 a 7 días de inmovilización y se desarrollan más rápidamente en pacientes ancianos.
• Aumento de la viscosidad sanguínea.
• Disminución de la captación de oxígeno.
• Disminución de la expansión torácica y la ventilación
• Aumento de la frecuencia respiratoria.
• Acumulación de secreciones.
Se observa una disminución de la capacidad vital con un patrón restrictivo por compromiso de
la musculatura intercostal y contracturas en articulaciones costoesternales. Hay una disminución
de la ventilación voluntaria máxima y cambios regionales en el patrón de ventilación perfusión
que predisponen a infecciones respiratorias y a atelectasias. También se presenta alteración del
mecanismo de la tos siendo esta inefectiva para la movilización de secreciones e incoordinación
neumofónica responsable de la disfonía algunas veces observada en estos pacientes.
• Disminución del retorno venoso.
• Trombosis venosa (hipercoagulabilidad).
La triada de Virchow señala tres factores que contribuyen a la formación de coágulos:
1. Factores intrínsecos de la sangre,
2. Lesión de la pared del vaso,
3. Estasis del flujo sanguíneo.
La inmovilidad causa estasis sanguíneo por la disminución del efecto de bomba normalmente
generado por la contracción de los músculos gastrocnemios favoreciendo la flebotrombosis.
También se ha observado que la inmovilidad aumenta la viscosidad sanguínea. La
flebotrombrosis aumenta el riesgo de tromboembolismo pulmonar en el paciente inmovilizado.
• Mayor cantidad de dióxido de carbono.
Intervención
• Movilización temprana para prevenir los efectos del reposo en cama y ejercicios
progresivos de estiramiento sobre los principales grupos musculares tónico.
• Promover el retorno venoso con ejercicios activos, pasivos asistidos en MMII
• Colocar medias antiembolicas.
• Controlar presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.
• Realizar terapia respiratoria para favorecer la salida de secreciones y ejercicios
respiratorios.
• Realizar cambios de posición cada dos horas (instruir a los familiares).
• Reducir o eliminar la compresión externa que impida el retorno venoso.
• Levantarlo de la cama en forma progresiva, por etapas, controlando signos vitales para
prevenir la hipotensión ortostática.
Función De Nutrición
• Riesgo de alteración en la nutrición relacionado con pérdida de apetito secundario a
inmovilidad física.
Cambios
• Anorexia.
• Obesidad o pérdida de peso.
UNIADAD 10
• Desnutrición.
Los estados de desnutrición grave conllevan un déficit global de proteínas, esa hipoproteinemia
favorece la aparición de upp y retrasa el proceso de cicatrización. La vitamina C y el ácido
ascórbico intervienen en la síntesis y formación del colágeno de las heridas. Por tanto, el déficit
de vitamina C provoca un retraso en la epitelización de la herida y una demora en la retracción
de la misma. Los oligoelementos: cobre, hierro y zinc son también necesarios para la correcta
síntesis del colágeno. Tanto en los estados de obesidad como de caquexia se ha observado un
aumento significativo de la tendencia a desarrollar úlceras. Una persona obesa tiene un exceso
de grasa subcutánea que actúa como almohadillado pero también su exceso interfiere en la
revascularización del tejido, que unido a un exceso de peso hace entender que estos pacientes
sean más susceptibles de desarrollar estas lesiones. En la caquexia hay una reducción del tejido
adiposo subcutáneo por lo que aumenta la aproximación al plano óseo, lo que favorece la
aparición de las úlceras cuando se ejerce un aumento de la presión. Además, estas personas
suelen tener déficits nutricionales que agravan la situación.
• Disminución del Peristaltismo intestinal.
El déficit nutricional provocado por las complicaciones derivadas de la inmovilización tiene un
efecto negativo en el proceso de recuperación del paciente y en su calidad de vida generando a
su vez otras complicaciones como infecciones o aumento de la estancia hospitalaria.
La inmovilidad aumenta el riesgo de constipación dado por una disminución del peristaltismo,
posiblemente por un aumento en la actividad adrenérgica. Se disminuye el apetito, y se aumenta
el reflujo gastroesofágico. Otra complicación gastrointestinal frecuente en los pacientes críticos
relacionada con la falta de movilización es el estreñimiento
• Disminución del metabolismo.
La inmovilidad prolongada causa una disminución en la tolerancia a la glucosa, por cambios en
la sensibilidad muscular periférica a la insulina circulante.
Otro efecto de la inmovilización en el sistema endocrino es la disminución de la hormona
paratiroidea y la disminución en la absorción intestinal del calcio.
Existe un aumento en la excreción de hidrocortisona urinaria, aumento de la actividad
plasmática de la renina, aumento en la secreción de aldosterona, alteración en la producción de
hormona del crecimiento y alteración en la espermatogénesis y en la secreción de andrógenos.
Intervención
Sugerir hidratación y alimentación
Indagar sobre la cantidad y la forma de alimentarse, posteriormente comunicar al resto
del equipo de salud.
Evaluar deglución
Función De Eliminación
• Riesgo de alteración en función de eliminación relacionado con inmovilidad física.
Cambios
• Aumento de la diuresis.
• Incremento en la excreción de sodio, potasio y calcio.
• Se presenta hipercalciuría y la fosfaturia.
• Se incrementa el riesgo de infección en vías urinarias.
• Se presenta litiasis renal.
• Incontinencia urinaria por deterioro de los mecanismos fisiológicos de la micción.
Otro problema que se presenta es la estasis urinaria y la formación de cálculos. La evacuación
es más difícil en posición supina llevando esto a un aumento en el volumen residual; la falta de
la fuerza de la gravedad también favorece este fenómeno, aumentando la frecuencia de
infecciones urinarias y en casos severos a incontinencia por rebosamiento.
El aumento de la excreción de calcio conjuntamente con la estasis urinaria predisponen a la
formación de cálculos renales.
Intervención
UNIADAD 10
Función De Protección
• Riesgo de alteración en la integridad de la piel relacionado con reposo prolongado en
cama. La meta que se persigue es la prevención del deterioro de la integridad de la piel
estimulando la perfusión tisular en las zonas de mayor riesgo.
Cambios
• Ulceras por presión.
• Atrofia y mayor fragilidad tisular.
• Disminución del flujo capilar.
Intervención
• Mantener la piel limpia y seca.
• Mantener la circulación adecuada mediante cambios de posición protegiendo las
prominencias óseas.
• Evitar el uso de talcos en pliegues cutáneos porque absorben la humedad y forman
hongos que irritan la piel.
• Realizar masajes en espalda y glúteos con crema humectante
• Inspeccionar las áreas de riesgo.
• Estar alerta a los cambios de coloración de la piel.
• Colocar almohadas o dispositivos adecuados en las prominencias óseas.
• Hidratar la piel con cremas humectantes.
• Evitar el uso de flotadores y/o colchones de aire de manera permanente porque estos
causan mayor presión y puede verse comprometida la integridad de la piel. Es por ello
que se recomienda utilizarlos en forma intermitente y colchones inflables bicamerales.
Función Neurológica
• Alteración en los procesos de pensamiento relacionado con disminución de la
estimulación ambiental, evidenciado por desorientación y confusión.
Cambios
• Falta de concentración y motivación.
• Delirio.
• Perdida de la memoria reciente.
• Incoordinación.
• Trastornos del sueño. Alteración del ritmo circadiano.
Intervención
• Ubicar al paciente en tiempo, lugar y persona.
• Tomar medidas de seguridad para evitar accidentes como colocar barandas en la cama.
• Tener elementos adecuados para la movilización del paciente.
• Proporcionar al paciente compañía permanente.
• Realizar actividades de motivación.
• Promover las visitas de los familiares.
• Colocar la música favorita del paciente.
UNIADAD 10
Funsión Psicosocial
• Riesgo de alteración en el auto concepto relacionado con inmovilidad, incapacidad
para desempeñar el rol habitual.
Cambios
• Aislamiento
• Depresión
• Disminución de la autoestima y de imagen corporal
Intervención
Empatizar con el paciente
Estimularlo y motivarlo con el tratamiento.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000400013
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/21/141
https://www.efisioterapia.net/articulos/el-reposo-prolongado-cama-como-agente-que-potencializa-el-
incremento-del-riesgo-cardiovasc
Síndrome de desuso
El síndrome de desuso o descondicionamiento físico: es el estado en el que un individuo
se halla con riesgo de deterioro de los sistemas corporales como resultado de la
inactividad musculoesquelética prescrita o inevitable. El Síndrome de desuso son
manifestaciones de deterioro fisiológico global resultante de la actividad reducida y del
desacondicionamiento físico que afecta la capacidad para moverse en forma
independiente.
Las alteraciones metabólicas se comienzan a observar en las primeras 24 horas de
inmovilización. Existen algunos factores que influyen sobre la magnitud del cambio
dentro de los cuales los más sobresalientes son: severidad de la enfermedad o lesión,
duración del periodo de reposo, patología concomitante como diabetes, desnutrición,
reserva cardiovascular, edad y sexo. Para prevenir y corregir estas alteraciones, es
absolutamente necesario iniciar un programa de Rehabilitación. Este programa, se debe
iniciar en las primeras 24 a 48 horas de haber ingresado el paciente críticamente
enfermo a la unidad de cuidados intensivos. (Bohórquez, Martínez y Vargas 2008) y
(Hernández, Benjumea y Tuso 2013), describen que el desempeño del fisioterapeuta
radica en la prevención de estas complicaciones, las cuales se dan por la inmovilidad, a
través de la movilización temprana con el fin de restablecer la funcionalidad evitando el
deterioro a corto plazo en esta población.
PROGAMA POSTURAL:
Para poder conseguir una buena inmovilización, debemos seguir un buen programa
postural basado en las necesidades individuales del paciente. Estas posturas se
prescriben para superar ciertas patologías y para colocar la extremidad en una posición
funcional. Dichas posturas están incluidas en la cinesiterapia pasiva mantenida y su
objetivo es evitar o corregir alteraciones respetando una serie de normas:
UNIADAD 10
MATERIALES:
Es importante que los materiales que se usen en cada caso estén adaptados a los
problemas que pueden surgir por la inmovilización.
Soportes para los pies para conseguir que estos se mantengan en una posición
funcional de 90º y evitar así el conocido pie equino (consecuencia de la
retraccio90º del tendón de Aquiles, la cual provoca en el paciente una posición
de flexión plantar continua).
Cojines y camas especiales.
Barras laterales.
Colchon antiescara
UNIADAD 10
Codera antiescara
Talonera antiescara
Rodillera antiescara
Talonera antiescara
UNIADAD 10
https://www.muebleselparaiso.es/guia-decoracion/cama-colchon/colchones-anti-
escaras-que-es-precio/
2 Pasivas: en este caso las movilizaciones son realizadas por el profesional en los
distintos segmentos corporales. Se aplican en pacientes que no pueden realizar esfuerzo.
Transferencia: movimiento que se realizan de una superficie a otra. Se considera que
conlleva más riesgo en su ejecución ya que implica un cambio de plano y de superficie
de apoyo y porque existe un momento en el que paciente y profesional se encuentran sin
apoyo lo que puede dar lugar a una lesión más grave como es la caída accidental del
paciente al suelo; de ahí la importancia de una adecuada adaptación del medio en que
éstas tienen lugar.
La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea;
Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.
lejano; colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar; sujetamos con ambos brazos,
tiraremos suave y simultáneamente del paciente hacia la posición deseada; una vez
desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazos bajo los glúteos y el
otro bajo el tercio inferior de los mismos, procediendo a desplazar la otra parte del
cuerpo del paciente hacia la posición deseada; si el enfermo es corpulento debe
realizarse entre dos personas.
NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas,
hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maléalos para que no se produzcan úlceras
por presión.
.
Forma de sentar al paciente en el borde de la cama
Colocaremos la cama en posición de Fowler.
De sedestación a bipedestación
En primer lugar llevar al paciente al borde de la silla. Movilización imprescindible para
realizar una transferencia, por ejemplo: de sedestación a bipedestación, de la silla a la
cama, etc.
El fisioterapeuta primero debe alinear correctamente el cuerpo del paciente.
Después se coloca por delante y sujetándole con un brazo por la espalda y con el otro
por debajo de la rodilla del lado contrario, inclina al paciente hacia un lado y mueve
hacia adelante la pierna contra lateral
Posteriormente le inclina hacia el otro lado y repite lo mismo alternativamente hasta que
el paciente quede al borde de la silla.
UNIADAD 10
El paciente debe estar sentado lo más cerca del borde, siempre que sea posible, con los
pies bien apoyados en el suelo y sobre un asiento duro y lo suficientemente alto.
El fisioterapeuta se coloca por delante del paciente, con la espalda recta y piernas en
posición de dar un paso (con una pierna suya entre las piernas del paciente y la otra
hacia atrás flexionando las rodillas), después rodea la espalda del paciente con sus
brazos a la altura de la cintura y al mismo tiempo el paciente apoya sus brazos sobre los
hombros del fisioterapeuta. Finalmente y manteniendo la postura, inclina el tronco del
paciente hacia delante y después lo levanta hacia arriba hasta dejarlo colocado en
bipedestación.
Para esta misma transferencia, en el caso de los pacientes que pueden mantener por si
mismos la posición erguida, las presas se pueden cambiar.
b) Pasar de la bipedestación a la posición de sentado.
Esta técnica se realiza igual que la anterior pero en sentido contrario.
Tanto la posición del paciente, como la del fisioterapeuta, como las presas, son las
mismas; lo que cambia es la dirección del movimiento, es decir, partiendo de la
UNIADAD 10
Consideraciones:
-Este método se puede aplicar para pasar de una superficie a otra como: de cama a silla,
de silla a otra silla, de silla de ruedas a silla, etc.
-En el caso de pasar de una silla de ruedas a otro asiento, hay que retirar el reposapiés y
reposabrazos del lado hacia el que se va a girar al paciente.
-El asiento de destino debe estar colocado cerca del asiento sobre el que está sentado el
paciente.
Las grúas son seguras y cómodas, disminuyen la posibilidad de caída del usuario,
evitan adoptar malas posturas al ser trasladado y reducen considerablemente el riesgo
de lesiones de espalda en los trabajadores.
Para cualquier transferencia o movilización que implique un levantamiento se
recomienda el uso de una grúa.
Algunas personas son reticentes al uso de las grúas y prefieren hacer las transferencias
por otros medios, sin embargo, las causas de rechazo no están justificadas:
El arnés arropa a la persona aplicando las fuerzas de manera uniforme, por el
contrario en las transferencias a mano estas fuerzas son mucho mayores y
pueden producir incomodidad y dolor.
Las grúas no son lentas: aunque se utiliza algo más tiempo en hacer las
transferencias, sólo es necesario una persona en lugar de varias como ocurre en
las transferencias de forma manual. Además, la práctica en el uso continuado de
grúas reduce considerablemente el tiempo de transferencia.
Las transferencias con grúa permiten al trabajador prestar más atención al
usuario al no estar ocupado haciendo un esfuerzo.
Las grúas son fáciles de usar, las transferencias con las grúas necesitan menos
precisión y entrenamiento que las transferencias manuales.
La aceptación de la grúa depende del trabajador, el cual debe transmitir
seguridad y confianza al usuario.
Antes de adquirir una grúa es necesario tener en cuenta una serie de criterios o
aspectos relacionados con las personas que van a utilizar la grúa, el lugar donde se va a
utilizar y para qué se va a utilizar. A continuación se resumen algunos criterios que no
hay que olvidar:
Conclusión.
No cabe duda que los fisioterapeutas son profesionales que están sometidos a una serie
de riesgos ergonómicos derivados de su actividad laboral, problema que no sólo les
afecta individualmente en el desempeño de sus tareas, sino que tiene una incidencia
social notable, ya que su trabajo de asistencia sanitaria repercute directamente en los
ciudadanos. En este sentido, merece la pena destacar el ritmo de vida de la sociedad
actual en la que el saber intelectual y las nuevas tecnologías están dejando en un
segundo plano todo lo relacionado con lo corporal. Olvidando, así, la importancia que
tiene un adecuado cuidado del cuerpo en general y una adecuada higiene postural en
particular, resultando significativa en los pacientes y preocupante en los profesionales
del ámbito de la Fisioterapia.
UNIADAD 10
Por este motivo es imprescindible establecer pautas que repercutan en los años de
formación del fisioterapeuta, como llevar a cabo programas formativos que incluyan las
técnicas biomecánicas, el entrenamiento de manipulación de pacientes, el uso de los
medios mecánicos para realizar los traslados dirigidos no sólo a estos profesionales,
sino al resto de profesionales sanitarios con el objetivo de prevenir riesgos laborales y
promocionar la salud laboral del profesional, mejorando por lo tanto su calidad de
vida.