MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE REFUERZO ESCOLAR- COMUNICACIÓN
TÍTULO DE SESIÓN: TILDE EN PALABRAS AGUDAS
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE
DESEMPEÑO(S) EVIDENCIA INSTRUMENTOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de Identifica información Deduce los Lista de cotejo
textos escritos en su explícita y relevante que sentimientos, Desarrolla la
lengua materna se encuentra en emociones o ficha de
Obtiene distintas partes del estados de ánimo aplicación.
información del texto. sugeridos por el
texto escrito. Predice de qué tratará el texto.
Infiere e texto, a partir de
interpreta algunos indicios Utiliza ideas del
información del asimismo, contrasta la texto para
texto. información del texto sustentar una
Reflexiona y que lee. opinión.
evalúa la forma, el Explica el tema, el Deduce el
contenido y propósito, las propósito
contexto del texto motivaciones de comunicativo de
personas y personajes, un texto.
las comparaciones y
personificaciones, así
como las enseñanzas y
los valores del texto,
clasificando y
sintetizando la
información.
ENFOQUE
TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales
Respeto a la identidad
INTERCULTURAL y relaciones de pertenencia de los estudiantes
cultural
Diálogo intercultural
Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas,
mediante el diálogo y el respeto mutuo
COMPETENCIAS
CAPACIDADES DESEMPEÑO (s) EVIDENCIA
TRANSVERSALES
Gestiona su Define metas de aprendizaje. Propone por lo menos una Asume el compromiso de
aprendizaje de manera Organiza acciones estrategia y un procedimiento presentar su trabajo en el
autónoma. estratégicas para alcanzar sus que le permitan alcanzar la tiempo establecido acorde a
metas de aprendizaje. meta; plantea alternativas de su meta de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su cómo se organizará y elige la
desempeño durante el más adecuada.
proceso de aprendizaje.
II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Contar con un clima acogedor. Material de escritorio
Tener el material dispuesto Hojas impresas
Establecemos acuerdos para el desarrollo de la Papel bond, plumones
clase.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
M ACTIVIDADES T
I Damos la bienvenida a los estudiantes. 20
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
Comentamos:
¿Cómo describirías a la comunidad?
¿Has leído la descripción de un lugar? ¿Cuál?
Propósito: Leeremos y analizaremos el texto: Valoramos nuestras
riquezas naturales y culturales, luego identificaremos información
implícita, explícita y conocer su estructura (tildación de palabras agudas)
Mencionamos y analizamos los criterios de evaluación.
Proponemos nuestros acuerdos del día:
1. Levantar la mano para opinar.
2. Participar activamente
3. Presentar evidencias
ANTES DE LA LECTURA:
¿Para qué vas a leer este texto?
¿De qué crees que tratará el texto?
¿Qué elementos nos brindan información sobre su contenido?
DURANTE LA LECTURA:
P Distribuir las copias impresas del texto o proyectarlo en pantalla. 60
Practicamos la lectura silenciosa
Subraya el párrafo que se describe al lugar.
Explica el término ¿comunidad?
¿Cuál es la intención del autor del texto?
DESPUÉS DE LA LECTURA
¿El texto dice lo que pensamos antes de leerlo?
¿De qué trata el texto?
¿Qué tipo de texto es?
¿Qué nos dice el texto sobre el lugar?
¿Te gustó el texto? ¿Por qué?
¿Te gustaría visitar este lugar? ¿Por qué?
¿Qué aspectos específicos del texto te gustó?
¿Cuál es la estructura del texto?
Desarrollamos la ficha de aplicación
Propiciamos un diálogo sobre la sesión desarrollada; mediante las
S preguntas de metacognición: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo 10
aprendimos?
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Evidencia: Desarrolla la ficha de aplicación.
Criterio de Evaluación
N° DE ORDEN
Deduce los Utiliza ideas del Deduce el
sentimientos, texto para propósito
APELLIDOS Y NOMBRES emociones o sustentar una comunicativo de
estados de ánimo opinión. un texto.
sugeridos por el
texto.
SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
FICHA DE APRENDIZAJE
Título de ficha: Valoramos nuestras riquezas naturales y culturales (Tilde en palabras agudas)
Valoramos nuestras riquezas naturales y culturales
1. Observa la siguiente situación y lee los textos:
La profesora les ha pasado a sus estudiantes de cuarto grado un video en el que aparece
una niña que describe lo que más le gusta de su pueblo. Les ha pedido que observen con
atención el video para que ellos sepan cómo realizar también una descripción
2. Responde: ¿para qué crees que la niña está realizando la descripción de su comunidad?
3. Completa los recuadros con las palabras que aparecen en la descripción de la niña. Luego
Esta es mi comunidad: Vicos, en la región
Áncash. Hay un río de aguas frías, campos de
hierba verde y, al fondo, la cordillera con sus
bellos nevados.
responde oralmente las preguntas propuestas.
¿Qué función cumplen en las frases las palabras que escribiste?
4. Observa nuevamente la imagen de la página anterior.
¿La niña realiza su descripción usando esa imagen? ¿Cómo te diste cuenta?
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
5. Lee con atención la información que se presenta en el tríptico. Luego realiza la actividad
propuesta.
6. Marca las acciones que te ayuden a realizar la descripción de un lugar.
Observar atentamente el lugar que vas a describir.
Elegir las características más importantes del lugar
Seleccionar canciones o leer poemas escritos sobre ese lugar
7. Numera los recuadros según el orden en que se debería realizar la descripción de un lugar.
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
Clasificación de las palabras por el acento
Las palabras, según la posición en la que presenta la mayor fuerza de voz, pueden ser: agudas,
graves, esdrújulas
Palabras agudas, las palabras que tienen la fuerza de pronunciación o la sílaba tónica en la última
sílaba. Llevan tilde cuando terminan en: n, s o vocal.
Corazón
Ají
Francés
Hoja de aplicación
1. Marca con un aspa (X) las palabras agudas de los recuadros
2. Escribe 5 oraciones usando palabras aguda
a.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
e.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras graves o llanas: son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Según la regla
arriba indicada, pueden llevar o no llevar tilde. Ejemplos: carácter, árbol, álbum, hierba, triste, ibas, joven.
3.- Escribe 5 oraciones con las palabras graves o llanas:
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
a.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b,………………………………………………………………………………………………………………………………..
c.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
e.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras esdrújulas: son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima
sílaba.
Ejemplos
Reloj , nariz, hotel y señor. anónimo autobiográfica hipócritas
lástima, artífice canónigos, recámara , contárselas tomársela, procurándose
púlpito crédito, prójimo llegábamos público.
4.- Escribe 5 oraciones con palabras esdrújulas:
a.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
e.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras sobreesdrújulas: Las palabras sobreesdrújulas (sobresdrújulas) son aquellas que
llevan el acento en la sílaba anterior de la antepenúltima (cuarta y quinta) y a todas se les
marca la tilde.
Quédatelo, devuélvamelo, véndaselo, frenéticamente, útilmente, rápidamente,
plácidamente, lléveselo, recuérdemelo, tráigamelo, únicamente, pruébeselo,
políticamente.
5.- Escribe 5 oraciones con palabras sobresdrújulas.
a.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
e.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
PLAN LECTOR
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
SESIÓN DE APRENDIZAJE - PLAN LECTOR
TÍTULO DE SESIÓN: INMOLACIÓN DE JOSÉ SILVERIO OLAYA BALANDRA
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS CRITERIOS DE
DESEMPEÑO(S) EVIDENCIA INSTRUMENTOS
Y CAPACIDADES EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de Identifica información Utiliza ideas del Lista de cotejo
textos escritos en su explícita y relevante que texto para
lengua materna se encuentra en Desarrolla la
sustentar una
Obtiene distintas partes del ficha de
opinión.
información del texto. aplicación.
texto escrito. Predice de qué tratará Deduce
Infiere e el texto, a partir de relaciones
interpreta algunos indicios como lógicas de causa-
información del subtítulos, colores y efecto.
texto. dimensiones de las
Reflexiona y imágenes, índice,
evalúa la forma, el tipografía, negritas,
contenido y subrayado, etc.;
contexto del texto asimismo, contrasta la
información del texto
que lee.
Explica el tema, el propósito,
las motivaciones de
personas y personajes,
las comparaciones y
personificaciones, así
como las enseñanzas y
los valores del texto,
clasificando y
sintetizando la
información.
ENFOQUE
TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES
Reconocimiento al valor de las diversas identidades
Respeto a la identidad culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
INTERCULTURAL
Cultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas
Diálogo intercultural culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo
COMPETENCIAS
CAPACIDADES DESEMPEÑO (s) EVIDENCIA
TRANSVERSALES
Gestiona su Define metas de aprendizaje. Propone por lo menos una Asume el compromiso de
aprendizaje de manera Organiza acciones estratégicas estrategia y un presentar su trabajo en el
autónoma. para alcanzar sus metas de procedimiento que le tiempo establecido acorde a
aprendizaje. permitan alcanzar la meta; su meta de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño plantea alternativas de cómo
durante el proceso de aprendizaje. se organizará y elige la más
adecuada.
IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Contar con un clima acogedor. Material de escritorio
Tener el material dispuesto Hojas impresas
Establecemos acuerdos para el desarrollo de Papel bond, plumones
la clase.
V. MOMENTOS DE LA SESIÓN
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
M ACTIVIDADES T
Saludamos y damos la bienvenida a nuestros estudiantes.
Observan las imágenes y comentamos:
I 20
¿Sabes algo sobre estos personajes? ¿Por qué?
¿Qué hicieron en favor de nuestra patria? ¿Cuáles?
Propósito: Hoy leemos el texto “Inmolación de José Olaya Balandra” para
valorar e imitar su ejemplo patriótico
Mencionamos y analizamos los criterios de evaluación.
nuestros acuerdos del día:
- Levantar la mano para opinar.
- Participación activa.
- Presentar evidencias.
P 60
ANTES DE LA LECTURA:
Observan la imagen y leen el título
Inmolación de José Silverio Olaya Balandra
¿De qué creen que tratará el texto? ¿Cómo lo sabes?
¿cuándo se celebra su sacrificio?
¿Qué expectativa tienes del texto?
DURANTE LA LECTURA:
Recordamos el propósito de la sesión.
Realizamos una lectura general del texto
Luego una segunda lectura en cadena, analizando párrafo por párrafo.
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
Subrayamos ideas más importantes de cada párrafo
Nos detenemos un momento en las palabras cuyo significado no
entendemos. Volvemos a leer todo el párrafo para deducir de acuerdo al
contexto del texto
¿Cuál es la intención del autor?
Comenta lo que más te gustó del texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Establecemos comparaciones en que su planteamiento inicial y la
información que encontraron en el texto
Responden a las siguientes preguntas:
¿Dónde nació José Olaya?
¿En qué año fue ejecutado José Olaya?
¿A quién entregaba las cartas José Olaya?
¿Cuáles fueron las últimas palabras de José Olaya antes de ser fusilado?
¿Por qué crees que José Olaya se unió tempranamente a la lucha por la
independencia del Perú?
¿Qué crees que le motivó a José Olaya a mantenerse firme y no delatar a sus
compañeros, a pesar de las torturas?
¿Por qué crees que la muerte de José Olaya conmocionó tanto a la
población peruana?
¿Qué crees que significa que el nombre y la gesta de José Olaya inspiren a
las nuevas generaciones a defender los derechos y la soberanía de la nación
peruana?
¿Crees que la decisión de José Olaya de morir fusilado por no traicionar a
sus compañeros fue la correcta? ¿Por qué?
¿Consideras que el sacrificio de José Olaya valió la pena para lograr la
independencia del Perú? ¿Qué opinas sobre esto?
¿Crees que hoy en día es importante que se siga recordando y honrando la
figura de José Olaya? ¿Por qué?
¿Consideras que los actos de valor y sacrificio como los de José Olaya siguen
siendo necesarios hoy en día para defender la soberanía de un país? Explica
tu respuesta.
Propiciamos un diálogo sobre la sesión desarrollada; mediante las
preguntas de metacognición: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo
S 10
aprendimos? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Título: Inmolación de José Silverio Olaya Balandra
LISTA DE COTEJO
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Evidencia: Desarrolla la ficha de aplicación.
N° DE ORDEN
Criterio de Evaluación
APELLIDOS Y NOMBRES Utiliza ideas del texto Deduce relaciones
para sustentar una lógicas de causa-
opinión. efecto.
SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
FICHA DE APRENDIZAJE – PLAN LECTOR
TÍTULO DE FICHA: INMOLACIÓN DE JOSÉ SILVERIO OLAYA BALANDRA
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
José Olaya Balandra humilde pescador quien nació al sur de Lima en Chorrillos en el año 1782.
Tuvo como padre a Apolinario Olaya y su madre fue doña Melchora Balandra. siendo muy
pequeño ya se involucraba en la pesca artesanal y se acostumbró a la vida en el mar.
Olaya marcó la historia del Perú pues él fue partícipe de un acto heroico y glorioso en favor de su
país
En la historia del Perú, Olaya es considerado como un patriota muy valiente pues él se encargaba
de llevar la correspondencia en cuyo contenido se informaba sobre los movimientos y las
condiciones en las que se encontraba el ejército realista. Para que la correspondencia llegue a su
destino que iniciaba en Magdalena con destino al Callao y viceversa; Olaya tenía que nadar hasta
llegar al tramo indicado para hacer entrega de la carta remitida por Narciso de la Colina quien se
encontraba en Magdalena, y Olaya tenía que entregarle al Mariscal Sucre que estaba en el Callao.
Sin duda alguna el acto que Olaya realizaba era muy peligroso, lamentablemente llegó a ser
descubierto y por ende fue capturado. Pese a las torturas al que fue sometido, no consiguieron
que el contara secreto alguno. Incluso cuando comenzaron a agredirlo cruelmente no aceptó
develar los nombres de los patriotas que se encargaban de remitir las cartas que el transportaba.
En medio de tanta tortura José Olaya atinó a decir las siguientes palabras:
” Si tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes que denunciar a los patriotas o traicionar a mi
patria”.
Al ver que con tantas torturas inhumanas Olaya no delataría a nadie fue sentenciado a muerte.
José Olaya fue fusilado el 29 de junio de 1823 en el pasaje Petateros que actualmente lleva su
nombre, este pasaje se encuentra cerca de la plaza de Armas de LimaEs por ello que José Olaya es
considerado un mártir de la patria, ya que demostró que era capaz de entregar su vida antes de
traicionar a su país. En honor al sacrificio que hizo Olaya, hoy en día calles, colegios e instituciones
han optado por llevar su nombre
Desarrolla la hoja de aplicación
I. Marca con una (X) la respuesta correcta
1. ¿Dónde nació José Olaya?
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
a) En Lima (Chorrillos)
b) En Lurín
c) En Piura
2. ¿En qué año fue ejecutado José Olaya?
a) 1822
b) 1823
c) 1828
3. ¿A quién entregaba las cartas José Olaya?
a) Simón Bolívar
b) Ramón Castilla
c) Mariscal Sucre
4. ¿Últimas palabras de José Olaya antes de ser fusilado?
a)” Si tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes que denunciar a los patriotas o
traicionar a mi patria”.
b) "Muero por mi patria y por la libertad de mi pueblo. ¡Viva el Perú independiente!"
c) "No los traicionaré, mantengo mi lealtad a la patria"
II. Marca con una (X) las respuestas de las siguientes preguntas
1. ¿Por qué crees que José Olaya se unió tempranamente a la lucha por la independencia del
Perú?
a) Porque quería ser un héroe de guerra.
b) Porque estaba en contra del dominio español.
c) Porque quería ganar fama y dinero.
2. ¿Qué crees que le motivó a José Olaya a mantenerse firme y no delatar a sus compañeros,
a pesar de las torturas?
a) El miedo a ser castigado.
b) Su fuerte sentido del deber y el patriotismo.
c) Quería morir como un mártir.
3. ¿Por qué crees que la muerte de José Olaya conmocionó tanto a la población peruana?
a) Porque era un hombre rico y poderoso.
b) Porque se convirtió en un símbolo de la lucha por la independencia.
c) Porque era el mejor amigo del líder de la independencia.
4. ¿Qué crees que significa que el nombre y la gesta de José Olaya inspiren a las nuevas
generaciones a defender los derechos y la soberanía de la nación peruana?
a) Que Olaya fue un dictador.
b) Que Olaya fue un héroe olvidado.
c) Que Olaya sigue siendo un modelo de patriotismo y sacrificio por la patria.
III Marca con una (X) la respuesta correcta
MIERCOLES, 03 DE julio de 2024
1. ¿Crees que la decisión de José Olaya de morir fusilado por no traicionar a sus compañeros
fue la correcta? ¿Por qué?
a) Sí, porque demostró ser un verdadero héroe patriótico.
b) No, debería haber aceptado las condiciones de los realistas para salvar su vida.
c) No lo sé, es una decisión muy difícil de juzgar.
2. ¿Consideras que el sacrificio de José Olaya valió la pena para lograr la independencia del
Perú? ¿Qué opinas sobre esto?
a) Sí, su muerte fue fundamental para inspirar a otros a luchar por la libertad.
b) No, su muerte no tuvo un impacto real en el proceso de independencia.
c) No lo sé, es difícil decir si su muerte cambió el curso de la historia.
3. ¿Crees que hoy en día es importante que se siga recordando y honrando la figura de José
Olaya? ¿Por qué?
a) Sí, porque nos recuerda la importancia de luchar por nuestros derechos.
b) No, porque hay otros héroes más importantes de la historia del Perú.
c) No lo sé, depende de si la gente aún se identifica con su acto heroico .
4. ¿Consideras que los actos de valor y sacrificio como los de José Olaya siguen siendo
necesarios hoy en día para defender la soberanía de un país? Explica tu respuesta.
a) Sí, porque siempre hay que estar dispuesto a dar la vida por la patria.
b) No, la violencia y el sacrificio ya no son necesarios en los tiempos actuales.
c) No lo sé, depende de las circunstancias específicas de cada país.