Tema 3 Evoluci-N Territorial de La Pen-Nsula Ib-Rica en La Edad Media
Tema 3 Evoluci-N Territorial de La Pen-Nsula Ib-Rica en La Edad Media
Tema 3 Evoluci-N Territorial de La Pen-Nsula Ib-Rica en La Edad Media
A lo largo de la Edad Media tiene lugar la llamada “Reconquista”, proceso de creación, expansión y
consolidación de los reinos cristianos de la Península. En estos 8 siglos la frontera es móvil. Desde el inicio,
la aspiración de los pequeños focos cristianos es aumentar sus territorios. A veces se unen, otras se
separan. El mayor enemigo de la integración fue el concepto patrimonial de la monarquía de origen
germánico, por el que los reyes, al morir, dividían sus estados entre sus hijos (Sancho III el Mayor de
Navarra). A una primera fase de predomino musulmán (hasta la descomposición del califato, 1031), siguió
una de claro predominio cristiano que permitió la casi total conquista de todo el territorio peninsular. Sólo
los problemas internos, la crisis demográfica y los conflictos sociales provocados por la peste de 1348,
permitieron la supervivencia del reino nazarita de Granada hasta 1492.
En su inicio son pequeños núcleos aislados que escapan al control musulmán. Lo agreste del terreno
(Cordillera Cantábrica y Pirineos), el desinterés por el control de zonas poco pobladas y la revuelta bereber
del 740 permiten entender su supervivencia.
EL REINO ASTURLEONÉS surge de la unión de vascos, cántabros y astures a los que se unen un grupo de
nobles visigodos huidos. La victoria de Pelayo en la “batalla de Covadonga” (722) supuso su consolidación.
Será Alfonso I quien cree el Reino de Asturias, logrando extenderse hacia Galicia y el alto Ebro. Pero será
Alfonso II quien realmente dé un impulso al reino, fijando su capital en Oviedo y copiando el modelo de
administración visigodo, de los que se declara heredero. Como defensa queda una tierra de nadie (“el
desierto estratégico del Duero). Más tarde se inicia la expansión del reino hacia el oeste.
Será Alfonso III, quien impulse la ocupación del Valle del Duero. El reino se extenderá por Galicia, León,
norte de Portugal. Para controlar el territorio, Ordoño II trasladó la capital a León y pasó a llamarse Reino de
León y fortificó la frontera este, Castilla. Allí el conde Fernán González gozó de gran autonomía (dejó el
título de conde vinculado a su familia). Con Fernando I (1035) surge el Reino de Castilla, incorporando León
y uniéndolos de momento.
En los PIRINEOS aparecen tres núcleos: Pamplona, el Condado de Aragón y los Condados Catalanes. Tenían
en común su interés por mantener su independencia, no sólo de la presencia musulmana, sino también del
Imperio Carolingio del eran la “Marca Hispánica”.
En el condado de NAVARRA, situado en Roncesvalles y alto Ebro, con una población poco romanizada,
emergió la figura del conde Iñigo Arista quien logró expulsar a los gobernadores francos en el s.IX. El reino
de Navarra, conoció un gran desarrollo durante el siglo X, coincidiendo con el establecimiento de una nueva
dinastía, la Jimena, que extendió el reino a La Rioja. Una hábil diplomacia, el desarrollo económico por
impulso del camino de Santiago y una serie de enlaces matrimoniales permitieron a Sancho III el Mayor, la
incorporación de Castilla y León y ejercer su influencia sobre los Condados Catalanes. Pero a su muerte,
dividió el reino entre sus hijos: a García le dejó Navarra, al que otorgó el título de rey y de quien dependían
sus hermanos Ramiro (Aragón), a Fernando I (Castilla) y a Gonzalo (Sobrarbe y Ribagorza). Pero éstos no
aceptan su supremacía y estalla una guerra civil.
ARAGÓN, donde Aznar Galíndez se independizó de los francos. También se convirtió en Reino de Aragón
con Ramiro I y formalizó su unión con Navarra, pero a la muerte de Alfonso el Batallador (s.XII), los navarros
se separaron de Aragón y se organizaron como reino independiente.
LOS CONDADOS CATALANES surgen tras la conquista del Pirineo Oriental por los ejércitos de Carlomagno
en torno al año 800 y serán gobernados por condes catalanes dependientes del Imperio carolingio. Vifredo
el Velloso consigue la unificación de casi todos los condados bajo su mando y Borrell II independiza los
condados catalanes frente a los carolingios.
2. EL AVANCE TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI A XII
El primer gran avance reconquistador se produjo con la toma de Toledo por Alfonso VI en 1085, quien
además reunificó de nuevo los reinos de Castilla y León y llegó hasta el valle del Tajo. La llegada de los
almorávides (Batalla de Zalacas 1086) frenó la expansión castellana. Sin embargo, los almorávides no
pudieron impedir las conquistas de Alfonso I el Batallador (rey de Aragón y Navarra) en el Valle del Ebro
(Zaragoza).
Durante la segunda mitad del siglo XII se paraliza la reconquista. El hecho más destacado es la unión
catalano-aragonesa tras el matrimonio del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón
(1137). El hijo de ambos, Alfonso II será en quien recaiga la unión, aunque los dos territorios mantendrán
sus leyes, cortes y organismos de gobierno separados.
Consolidadas Castilla y León y la Corona de Aragón se reparten áreas de influencia en la península por el
Tratado de Tudillén. Sin embargo, Alfonso VIII de Castilla avanzó hasta el Guadiana y Júcar. La defensa de los
territorios de La Mancha y Extremadura queda en manos de Órdenes Militares (Santiago, Alcántara,
Calatrava).La derrota de Alarcos contra los almohades frenará el avance castellano. Los reinos cristianos
crearán una alianza que permitió derrotar a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa, 1212.
A partir de esos momentos el avance reconquistador es imparable. Destacan las figuras de: Fernando III el
Santo, quien, en 1230 reunifica de manera definitiva Castilla y León, conquista todo el Valle del Guadalquivir
y logra, en 1248, que Muhammad I, rey de Granada, se declare su vasallo e incluso que el reino de Murcia
se entregue a su hijo Alfonso X. Jaime I de Aragón conquista Mallorca y Valencia, que queda como reino
integrado en la Corona de Aragón. Más tarde ayudará a su yerno Alfonso X, el Sabio, de Castilla a sofocar un
levamiento de los mudéjares y conseguirá avanzar la frontera del reino de Aragón más al sur. Por su parte,
Navarra, enclaustrada entre Castilla y Aragón, se vincula a Francia.
3. MODELOS DE REPOBLACIÓN
Al tiempo que se ha producido la expansión territorial de los reinos cristianos y se han ido configurando sus
fronteras, cada reino ha ido modelando su estructura económica y un sistema político diferente. La
repoblación estuvo para asegurar las conquistas. Asimismo, los diferentes tipos de repoblación dieron lugar
a una diferente estructura de la propiedad de la tierra.
- Durante los siglos VIII-X se dio la pressura al norte del Duero, en la Rioja, en las zonas de montaña de
Aragón y en Cataluña Vieja. Es una repoblación espontánea y lenta de nobles, monasterios y hombres libres
sobre territorios vacíos. Dominio de la pequeña propiedad.
- En los siglos XI-XII se dio la repoblación concejil: al sur del Duero, Toledo, Valle del Ebro, Cataluña Nueva.
Es una repoblación de iniciativa real sobre territorios con población musulmana preexistente y amenazados
por los musulmanes. Para atraer a población los reyes conceden importantes concesiones a las villas (fueros
o cartas pueblas) a las que se les conceden amplísimos alfoces (comunidades de villa y tierra). Dominio de la
mediana propiedad y de la actividad ganadera.
- En los siglos XII-XIII se da la repoblación de las Órdenes Militares en amplias zonas de Castilla-La Mancha,
Extremadura, Maestrazgo. Se les “encomienda” la defensa de territorios rápidamente conquistados y con
poca población. Predomina la propiedad de gran tamaño con una dedicación preferentemente ganadera.
- En el siglo XIII se producen los repartimientos en Andalucía, Murcia, Valencia, Mallorca. Repoblación real
que concede a los nobles participantes en la conquista los latifundios de los antiguos propietarios
musulmanes junto a los campesinos musulmanes existentes. Domina el latifundio con dedicación agrícola
preferentemente y el minifundio cerca de las ciudades.
La expansión territorial fue acompañada de una expansión demográfica y económica que permite la
reactivación del comercio. En las ciudades se llevan a cabo mercados y ferias por concesión real (fueros y
cartas pueblas). Mientras Aragón se orienta hacia el comercio gracias a sus conquistas en el Mediterráneo,
Castilla se orienta hacia la ganadería lanar (venta de lana en los mercados de Flandes e Inglaterra). Los
rebaños de ovejas son propiedad de los nobles y los grandes monasterios. Estos se organizan en
asociaciones cada vez más influyentes que regulan la trashumancia y cuidan las cañadas. En 1273 Alfonso X
funda el Honrado Concejo de la Mesta que une a todas estas organizaciones ganaderas.