TEMA 34 - Teoría de La Literatura
TEMA 34 - Teoría de La Literatura
TEMA 34 - Teoría de La Literatura
MÉTODOS.
2. FORMALISMO RUSO
La teoría literaria del S.XX se inicia con el formalismo ruso, los principales
estudiosos de este movimiento son Jakobson y Shklovski. En sus inicios el
formalismo se dio en la Rusia comunista como una herejía, el formalismo se
interesó por buscar las leyes que rigen los procedimientos artísticos, frente a
la dialéctica marxista que buscaba la interacción entre la obra y los
condicionantes sociales de cada época. Para los formalistas, lo importante
era averiguar el dominio del oficio del escritor, las técnicas que el artista
manejaba para crear literatura: para ellos, un escritor es un especialista en
la palabra. Los formalistas definen la obra literaria como la suma de todos los
recursos estilísticos empleados. Para Shklovski, el arte es un artificio, una
construcción verbal creada a partir de unos procedimientos artísticos que
rompen el automatismo del lenguaje ordinario. La finalidad de las
convecciones artísticas es la desautomatización.
3. ESTRUCTURALISMO CHECO
4. ESTILÍSTICA
5. CORRIENTES SOCIOLÓGICAS
6. TERÍA DE LA RECEPCIÓN
“El discurso poético representa una estructura de gran complejidad; si el volumen de
información contenido en el discurso poético (ya sea prosa o verso) y en el discurso usual
fuese idéntico, el discurso poético perdería el derecho a existir, desaparecería” (Lotman).
El lenguaje literario utiliza signos que no se escogen arbitrariamente, sino
que tienen un carácter icónico, los significantes evocan significados, por
ello se establece una relación metafórica respecto a la realidad a la que
aluden. Lotman habla de una semiótica de la cultura, pues entiende que para
que se dé esa intensidad significativa, el texto ha de ser interpretado como
un hecho artístico. Umberto Eco ve el texto como un producto, resultado
de la unión de signos integrados en una serie de sistemas significantes de los
que depende tanto su sentido como su dimensión estética.
7. TEORÍAS SISTÉMICAS
8. CONCLUSIONES.
Queda evidenciado que la obra literaria es un objeto que puede verse desde
múltiples puntos, en este sentido puede compararse con un prisma, el
resultado cambia en función del punto de vista desde el que se mire. Por ello,
se hace necesario conocer los diferentes movimientos literarios, así como
conocer la historia de la humanidad, dentro de la cual cobra sentido la obra
literaria.