El Testimonio
El Testimonio
El Testimonio
UNELLEZ SOSA
Profesor Integrantes
Cuando una persona declara ante un tribunal que reconoce como suyos
determinadas acciones u omisiones, para que la misma sea válida debe generarse de un
libre consentimiento, no puede ser consecuencia de la violencia o la amenaza. Ejemplo: «El
imputado confesó haber cometido el robo del que se le acusaba».
CLASIFICACIÓN DE LA CONFESIÓN.
1.1- Espontánea o voluntaria, cuando es hecha por la parte en forma libre, sin
coacción de ninguna especie y por iniciativa del confesante. En el artículo 1.401 del Código
Civil tiene implícita la libertad y la iniciativa del confesante; por su parte el Articulo 361
del Código de Procedimiento Civil referente a la manera de contestar la demanda estatuye
que el demandado deberá expresar con claridad si la rechaza total o parcialmente, o si
conviene en ella o con alguna limitación. Debe tenerse cuidado con los aspectos que se
admiten, pues, pueden admitirse los hechos sin que necesariamente ocurra confesión. Es
decir, es aquella confesión que procede del confesante por su propia iniciativa, como su
única causa.
1.2- Provocada, cuando se obtiene mediante interrogatorios hechos por la parte contraria o
el juez. Se produce por petición de la otra parte y bajo juramento, es ésta la antigua prueba
de positiones del derecho intermedio (posiciones juradas) que perdura en la mayoría de
los sistemas procesales latinoamericanos, entre ellos el venezolano. El artículo 403 del
Código de Procedimiento Civil estipula que "Quien sea parte en el juicio estará obligado
a contestar bajo juramento las posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos
pertinentes de que tenga conocimiento personal". Los artículos 401 y 514 del C.P.C,
autorizan al juez para interrogar a cualquiera de los litigantes, sobre algún hecho que
parezca dudoso u oscuro.
1. Espontáneas y Provocadas.
3.
La norma rectora con relación a la confesión ficta es el Art. 362 del Código de
Procedimiento Civil, que dice:
2. Sentenciar sólo ateniéndose a la "confesión del demandando" sin otra prueba que
adminiculada a esa presunción y suprimiendo lapsos probatorios y actos, se hace
contrario a lo dispuesto en el numeral 5 del referido Art. 49. Se podrá argumentar
que allí no se está obligando a admitirse culpable pues tuvo la oportunidad de negar
los hechos y contradecir la demanda, cuestión que se comparte, pero la
circunstancia
de suprimir derechos como: presentar documentos públicos, absolver posiciones e
informes, es una manera de traer forzada la confesión y hacerla efectiva como
una sanción procesal, lo que desvirtúa la naturaleza misma de la confesión. En toda
norma legal hay un supuesto de hecho y un efecto de derecho que sólo
se produce cuando en el proceso se establecen concretamente los hechos que en
forma abstracta ha previsto el supuesto normativo. De modo que si los hechos
probados en el proceso no pueden ser subsumidos en el supuesto normativo de la
norma, la
consecuencia jurídica no debe producirse. Esta premisa debe aplicarse en los casos
de confesión ficta, puesto que tal presunción legal es sólo un medio de
prueba de entre los varios permitidos por la ley. La confesión ficta no obliga al juez
a fallar a favor del demandante. Rodrigo Rivera Morales, cree, que
debe ser suprimido lo relativo a la sentencia inmediata o especial y simplemente
agregar se le tendrá como confeso en la apreciación para la decisión
final.
Sin embargo, los aspectos que nos interesan deben ser analizados para concretar cómo
opera la confesión ficta. A tal respecto, tomaremos como base el excelente trabajo del
Dr. Cabrera Romero (2000, N° 12, pp.7—50). Conforme al artículo 362, para que se
tenga confeso al demandado que no contestó la demanda es necesario que se den tres
requisitos:
Para culminar lo relacionado con la confesión ficta hay que advertir que en aquellos juicios
en donde está interesado el orden público o en aquellos en donde es demandado el
Estado (o ente público que goce de los beneficios del fisco) no son aplicables los efectos
del artículo 362 del C.P.C. en el primero caso, por ejemplo, en los juicios de divorcio y
separación de cuerpos, la no asistencia del demandado al acto de la contestación se
entenderá como contradicción de la demanda en todas su partes conforme al art. 758 del
C.P.C; lo mismo acontece con el estado civil de las personas (Artículo 504 del C.C y 771
del C.P.C). Debe tenerse constitutivos. Por ejemplo, el estado civil de las personas se
constituye por actos o hechos jurídicos: el matrimonio o el nacimiento. Hay algunos
hechos que pueden ser acreditados, distintos a estos constitutivos, como el trato, la fama,
las
relaciones sexuales, etc., que sirven de base para una decisión, que perfectamente pueden
ser confesados.
1. Judicial o Extrajudicial
En el artículo 1.400 del Código Civil así se estatuye. "La confesión es judicial o
extrajudicial".
3.1.1- Expresa: como ya hemos indicado es la que hace la parte afirmando el hecho y
pretensiones discutidas con señales claras y sin dejar dudas, aun cuando lo perjudique. Esta
se puede dividir en:
3.1.1.2- Cualificada o Calificada, se reconoce la verdad del hecho, pero con ciertas
modificaciones que alteran las condiciones y los efectos jurídicos. Por
ejemplo, es cierta la deuda, pero no los intereses ni el plazo.
3.1.1.3- Compleja, se admite el hecho pero alega ciertos actos modificativos o extintivos.
Por
ejemplo, no debo porque pague esa deuda. Ésta se llama también compleja conexa debido a
que hay conexión entre la pretensión y el alegato. Puede ocurrir que se dé lo que se llama
Compleja no Conexa, o sea, se alega un hecho que no tiene conexión con la pretensión, por
ejemplo, si debo, pero alego compensación en virtud de que él me tiene un ganado.
3.2- Extrajudicial, es la hecha fuera del juicio a personas, bien a la parte contraria o a su
apoderado o a un tercero (artículo 1.402 del Código Civil). En este tipo de confesión no
interviene un Juez en ejercicio de sus funciones, sino que es aquella que se hace en una
conversación o en cualquier otra circunstancia, pero que necesariamente tiene que probarse
mediante cualquier medio probatorio, salvo la prueba testimonial que sólo puede usarse
cuando es permitido por la ley. Quien la invoque debe suministrar la prueba de su
existencia. Vale decir que puede ser probada con documentos suscritos por el
confesante, cartas o misivas, grabaciones, etc. Conforme a la norma transcrita la confesión
extrajudicial produce el mismo efecto que la confesión judicial si se hace a la parte misma o
a su representante; mientras si se hace a un tercero su valor es de
mero indicio. En términos generales, la doctrina ha dicho que la confesión extrajudicial, es
prueba deficiente e incompleta, y su fuerza es mayor o menor según la naturaleza y las
circunstancias que la rodean y puede hasta tener mérito de plena prueba,
desde luego si a juicio del juez, no queda duda alguna acerca de la confesión misma.
EL TESTIMONIO
Por su parte, los testigos son personas que en un conflicto o en un evento asumen
una postura neutral o son tenidos como voces confiables para escuchar su relato. Por
ejemplo, las personas que sobreviven a genocidios, catástrofes o grandes conflictos
históricos, suelen posteriormente rendir su testimonio en forma de memorias, crónicas o
incluso novelas
Los testimonios son muy importantes dentro del aparato de justicia, ya que sirven
para dar fe ante un jurado o un juez de que las cosas que están siendo evaluadas ocurrieron
de una manera y no de otra, o para brindar cierta información importante para esclarecer la
verdad. Dichos testimonios suelen hacerse bajo juramento, es decir, bajo el compromiso de
contar “la verdad y nada más que la verdad”.
juzgador tiene frente así dos grupos de afirmaciones, una hecha por el actor y otra por
probatorios más usado en las actividades judiciales y su importancia viene dada porque
momento en que el Juez llama la persona a rendir testimonio ya que en razón de ese
requerimiento es que surge el deber de la persona de rendir declaración, cuyo objeto está
estatal y así lo recoge la legislación vigente. Más aún se debe tener en consideración la
factores de credibilidad de una prueba son un requisito de eficacia probatoria por cuanto si
el Juez duda sobre la genuinidad desechará la probanza y por ello el testigo debe dar razón
que la Ley patria asume el sistema tradicional, en efecto, previamente a la declaración del
testigo el Juez deberá proceder a su Juramentación sin que exista formula sacramental para
ello.
ligazón entre tal formalidad y la seriedad de la palabra del testigo redundando ello en
sobre las generales de ley, de acuerdo al artículo 486 del Código de Procedimiento Civil,
siendo estas: nombre y apellido, estado, profesión y domicilio, con lo cual quedará el
mismo identificado.
constituida por el hecho del interés del testigo en las resultas del juicio.
Las causas más refulgentes de incapacidad absoluta de acuerdo al artículo 477 del
Por otra parte los artículos 478, 479 y 480 del mismo instrumento legal, establecen
las causas de inhabilidad relativa en materia de la prueba testimonial, así por ejemplo es un
resultas del juicio, existe un caso que por su importancia en el campo negocial conviene
un punto tal como lo señala Pierre, O. ( 1.997). Vinculado al aspecto subjetivo de la libre
y soberana apreciación del Juez, no existe una formula precisa para determinar cuando un
testigo tiene interés en las resultas del Juicio. No obstante ello el Sentenciador deberá tomar
siguiente comentario:
Oportunidad de Promoción
Libro II, Título, Capitulo VIII, Secciones 1º y 2º, artículos 477 al 501 del Código de
consagrada en el articulo 396, del mismo Código la cual prevé el lapso de quince días
para que las partes promuevan las pruebas, siendo una de ellas, la prueba testimonial.
Interrogatorio al Testigo
transmisión por parte del apoderado promovente a los demás testigos que rendirán
del Tribunal, las preguntas, sus respuestas y las repreguntas realizadas al deponente.
establece en que términos deben ser promovidos los testigos e impone al promovente la
obligación de presentar al Tribunal la lista de los mismos, con indicación del domicilio
cual se indica que no hay exigencia de que las interrogantes sean plasmadas en
para formularse las preguntas, sin embargo es de lógica ex-neccese que las
lugar de su ocurrencia, y solo pueden versar sobre un solo hecho, sopena de que
testigo, no obstante ello, la práctica forense indica que el tribunal al admitir la prueba
evacuación los principios procesales del juez en la inmediación de la prueba y éste como
la parte promovente, la parte contraria tiene el derecho de interrogar también de “viva voz”
En este orden de ideas, cabe indagar, si ¿El Juez puede interrogar al testigo
promovido?.
Borjas A. ( 1.984) sostiene que hay algunos sistemas en que solo al juez le es
permitido hacer las preguntas y otros como el nuestro en que ese derecho no es exclusivo
El anterior criterio fue expresado sobre el Código de Procedimiento Civil vigente a partir
de 1.916, hoy derogado y el Código adjetivo vigente prevé facultades al Juez de la causa
incluso una vez concluida la fase probatoria y antes de los informes permitiéndole al mismo
ordenar la comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de las
partes, sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier otro que sin
haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier
acto procesal. Para robustecer el anterior criterio, Pierre O. (1973), expresa:
existencia del derecho a protección otorgado a los testigos en el interrogatorio, por cuanto
una vez formulada la interrogante al testigo, éste debe ser respetado en el ejercicio libre de
dar una respuesta, y no pueden las partes interrumpirlo, pudiendo solo hacerlo el Juez para
protegerlo de cualquier insulto, o cualquier falta que atente contra la moral, buenas
Prueba Testimonial”, sino en general del mecanismo técnico Procesal mediante el cual
cualquiera de las partes pueda oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte que
repregunta formulada en forma impertinente, maliciosa, capciosa dirigida o que persiga una
contestación sobre varios hechos. No obstante ello, se apunta que los tribunales
comisionados tienen la práctica viciosa de resolver ante tal oposición ordenando así: “...Se
definitiva..Ӭ
Ante esa decisión conviene preguntarse ¿Qué clase de recurso ejercer? En este caso
la parte debe ejercer el recurso del reclamo, para ante el Comitente por distintas razones
entre ellas una de orden Procesal la cual consiste en que el comisionado actúa por
delegación del Comitente, y sólo este podrá apreciar en definitiva la contestación dada por
el testigo.
la Tacha de testigos como medio para aniquilar y desmejorar el valor que su testimonio
destinada a conseguir que la declaración del testigo no surta ningún efecto probatorio
en el Proceso.