HOJA 4. Dinámica de Fluidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

HOJA 4.

Dinámica de fluidos 2023-2024

1. En un depósito de agua de altura H = 10 m se quiere abrir en un lateral un pequeño orificio, de


manera que el chorro de agua saliente incida en el suelo a una distancia d= 8 m del depósito.
Calcular la altura a la que debe abrirse el orificio si la sección del depósito es mucho mayor
que la del orificio.
−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
Está dado que la ecuación: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 tiene las soluciones: 𝑥 = .
2𝑎
SOL: 2m y 8m.

2. Un depósito de agua está cerrado por encima con una placa


deslizante de 12 m2 y 1200 kg de masa. El nivel del agua en el
depósito es de 3.5 m de altura.
a) Calcular la presión en el fondo.
b) Si se abre un orificio circular de 5 cm de radio a medio
metro por encima del fondo, calcúlese el volumen de agua
que sale por segundo por este orificio. Se considera que el
área del orificio es muy pequeña frente al área del depósito.
g=10m/s2. Presión atmosférica Pa=105Pa. Densidad de agua
1000kg/m3.
SOL: a) 1.36·105Pa, b) 0.062m3/s

3.

De un gran depósito de agua, cuyo nivel se mantiene constante fluye agua que circula por los
conductos de la figura hasta salir por la abertura C, que está abierta al aire. La diferencia de
presión entre los puntos A y B es: PB - PA = 500 Pa. Sabiendo que las secciones de los diferentes
tramos de la conducción son SA = SC = 10 cm2 y SB = 20 cm2, calcular en los puntos A, B, de la
conducción: a) las velocidades, b) las presiones del agua.
La presión en C es la atmosférica (105 Pa). Densidad de agua 1000kg/m3.
SOL: a) UA=1.154m/s, UB=0.577m/s, b) PA=105Pa, PA=1.005·105Pa

4. El caudal medio de la sangre que circula en un tramo de un vaso sanguíneo que no presenta
ramificaciones es de 1 litro por minuto. Considerando la densidad aproximada de la sangre 1
kg/L,
a) ¿cuál es la velocidad media de la sangre en un tramo en el que el vaso tiene un radio interior
de 0,5 cm?
b) ¿si debido al depósito de colesterol en las paredes internas del vaso, su radio interno se
redujera a la mitad, ¿con qué velocidad media circularía la sangre en este tramo afectado?
SOL: a) 0.212m/s, b) 0.848m/s

5. Un vaso sanguíneo de radio r se divide en cuatro vasos, cada uno de ellos de radio r/3. Si la
velocidad media del vaso más ancho es v, ¿cuál es la velocidad media en cada uno de los
vasos estrechos?
9
SOL: 4 v

1
HOJA 4. Dinámica de fluidos 2023-2024

6. Tenemos una jeringa cuya sección transversal tiene un área de 2 cm2.


a) Si aplicamos una fuerza de 4 N al embolo, ¿cuál es la presión manométrica en el fluido que
está dentro de la jeringa?
b) Seguimos con la misma fuerza al embolo, y el fluido pasa a través de una aguja hipodérmica
cuya sección transversal tiene un área de 0.008 cm2 ¿Qué fuerza habría que aplicarse al
extremo de la aguja para evitar que el fluido salga?
c) ¿Cuál es la nueva fuerza mínima que debe aplicarse al embolo para inyectar fluido con la
misma aguja en una vena en la que la presión sanguínea es 12 mmHg? (12mmHg=0.16N/cm2)
SOL: a) 2·104Pa, b) 0.016N, c) 0.32N

7. Una pequeña arteria tiene una longitud de 0,11 cm y un radio de 2.5·10-5 m. Calcular su
resistencia y su caudal si la diferencia de presión a lo largo de la arteria es 1.3 kPa.
La viscosidad de sangre es 2.084mPa·s.
SOL: 8.67·10-11 m3/s

8. En un escenario hospitalario, se lleva a cabo una transfusión de sangre a través de una vena
en el brazo de un paciente que está en posición horizontal. El objetivo del médico es
administrar 500 cm3 en 20 minutos y utilizar una aguja de 40 mm de longitud y radio interior
0.5 mm. La presión manométrica en la vena del paciente es de 15 mmHg. Para garantizar la
presión adecuada en la entrada de la aguja, la bolsa que contiene la sangre se suspende a una
altura específica h sobre el brazo. La viscosidad de la sangre es de 2.1 mPa.s.
(Trabajar con presiones manométricas. Considerar que la presión manométrica en la bolsa
de sangre es cero y que su sección es mucho mayor que la sección del canal por donde fluye
la sangre.) La densidad de sangre es 1.06·103 kg/m3. 1 mmHg = 133.33 Pa.
Determine:
a) la velocidad media a la que sale la sangre de la aguja en la vena,
b) la presión manométrica a la entrada de la aguja,
c) la altura h a la que hay que colocar la bolsa.

9. Un líquido de densidad 1,8 kg/L y viscosidad insignificante fluye a 20 cm/s por un tubo
horizontal de 2 cm de radio, siendo su presión de 8 Pa. Luego se ramifica en varios tubos
horizontales iguales de 1 cm de radio cada uno, en los que el líquido viaja a 10 cm/s.
a) ¿En cuántos tubos se ramifica?
b) ¿Cuál es la presión en cada conducto luego de la ramificación?

También podría gustarte