Tema 16. Las Capacidades Físicas Básicas. 2023
Tema 16. Las Capacidades Físicas Básicas. 2023
Tema 16. Las Capacidades Físicas Básicas. 2023
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.
2. LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS.
2.1. CONCEPTO DE CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS.
2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS.
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA.
.
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.
En los últimos años, las condiciones de desarrollo corporal de nuestros alumnos han
empeorado notablemente. La responsabilidad cabe atribuirla a cambios socioculturales
como la presencia de la tecnología en la vida cotidiana, los cambios en la familia y los
problemas ecológicos, que suponen una amenaza para la infancia como esfera vital
autónoma. (Weineck, 2005).
Por tanto, consideramos fundamental inculcar la adopción de hábitos saludables a
nuestro alumnado ya que la actividad física aporta beneficios sumamente importantes en
los adolescentes, entre ellos la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, de
la salud ósea, el mantenimiento de un peso corporal saludable y beneficios
psicosociales. La OMS recomienda que los adolescentes hagan como mínimo 60
minutos diarios de actividad física de moderada a intensa, mediante juegos o deportes,
actividades de desplazamiento (como el ciclismo o caminar) o la educación física.
(OMS, 2019).
Se calcula que, a nivel mundial, solo 1 de cada 5 adolescentes cumplen estas
directrices. La prevalencia de la falta de actividad es elevada en todas las regiones,
aunque es más alta entre las adolescentes en comparación con los adolescentes varones.
Por todo ello, la Educación Física en edades de escolarización obligatoria debe tener
una presencia importante en la jornada escolar si se quiere ayudar a paliar el
sedentarismo, que es uno de los factores de riesgo para la salud identificados,
influyendo de forma directa en algunas de las enfermedades más extendidas en la
sociedad actual (obesidad, diabetes, problemas osteoarticulares, etc).
La actual Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) fomenta la programación de
actividades que persigan de forma explícita el cuidado de la salud, la mejora de la
condición física y el empleo constructivo del ocio y del tiempo libre, siempre desde la
perspectiva de que el alumnado aprenda a gestionarlos de forma autónoma y con
responsabilidad.
Siguiendo en esta línea, el docente debe conocer y dominar las cualidades físicas
básicas (en adelante CFB) y su evolución en el desarrollo motor del alumno para
adaptar las tareas a su nivel, y, en definitiva, conocer la repercusión de la actividad
física en el organismo de los alumnos/as, para que el tratamiento de la actividad física,
dentro de la clase de EF, tenga una orientación educativa, lúdica y basada
fundamentalmente en la salud.
En este sentido, el trabajo de la fuerza es especialmente importante debido a los
enormes beneficios que tiene en relación a la mejora del tono muscular para el
mantenimiento de la postura, prevención de enfermedades asociadas a la falta de tono
.
como la escoliosis, lesiones musculares, descompensaciones…mejorando por tanto la
salud como la condición física general, especialmente en esta etapa siempre que se haga
un trabajo bien orientado. (Muñoz, 2009).
Todo planteamiento didáctico para el trabajo de la condición física debe respetar las
características morfofuncionales de los alumnos favoreciendo en todo momento el
crecimiento y el desarrollo armónico y equilibrado.
2. LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS.
2.1. CONCEPTO DE CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS.
El término capacidades o cualidades físicas presenta varias acepciones, por lo que
debido a la ambigüedad y contradicciones que generan, parece adecuado clarificar, al
menos, términos como cualidad y capacidad.
En este sentido, Delgado y Tercedor (2002) entienden capacidad como “aptitud,
talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo”, y cualidad como
“el afincamiento de las capacidades mencionadas, que va unida al rendimiento y la
eficacia de las respuestas”.
Teniendo en cuenta lo anterior y atendiendo a Buceta (2013), las cualidades físicas
básicas se podrían definir como las "predisposiciones fisiológicas de un individuo,
factibles de ser medidas y mejoradas".
Otra definición según Bazuelo y cols. (2015); "Capacidades que permiten de forma
elemental cualquier tipo de actividad física".
Estas capacidades físicas básicas, son en sí mismas una abstracción, pues cada vez
que realizamos un ejercicio o tenemos una acción deportiva se precisa de todas las
cualidades en mayor o menor medida. El sumatorio de las cualidades físicas y
coordinativas es lo que se denomina condición física. (Redondo, 2011).
2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS.
La realización de cualquier acción motriz del ser humano está determinada por un
conjunto de factores que no pueden aislarse en la práctica real pues durante el acto
motor actúan de forma yuxtapuesta. Para su estudio, se realiza una abstracción y se
clasifican y se analizan en sus diferentes manifestaciones. Se trata de las cualidades o
capacidades. físicas básicas (García Manso y cols., 2003).
Las cualidades motrices y las capacidades o cualidades físicas básicas también
denominadas por otros autores capacidades coordinativas y capacidades condicionales
respectivamente, determinan la aptitud física o condición física del individuo. (Solé,
2005).
En la bibliografía especializada (García y cols., 1996; Weineck, 2005; Buceta, 2013;
Alonso-Sanz, 2018) se hace referencia a las capacidades físicas como aquellos factores
que permiten la ejecución de movimientos, mientras que las capacidades coordinativas
.
son los componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento.
Ambos conforman la condición física de un sujeto.
No obstante, a lo largo del tiempo se han intentado clasificar las cualidades físicas,
como posteriormente veremos. La mayoría de autores revisados coinciden a la hora de
clasificar las cualidades físicas básicas en las siguientes (Fernández, 2011; Párraga,
2002; Circujano, 2010): Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad o ADM. El análisis
a lo largo del tema se centrará en estas cualidades físicas.
Para ejemplificar tal afirmación y tras una amplia revisión bibliográfica (Villar,
1992; Padial, 2002; Weineck, 2016) PROPONEMOS la siguiente clasificación:
1. Capacidades físicas o cualidades físicas básicas o condicionales: Resistencia,
Fuerza, Flexibilidad o ADM y velocidad.
2. Cualidades motrices o coordinativas: Equilibrio, Coordinación y percepción
(espacio – tiempo, kinestésica).
3. Cualidades derivadas: Surgen de la combinación de algunas de las cualidades
condicionales y coordinativas entre sí. Son: Potencia, Agilidad.
.
a) En función de la vía energética utilizada:
3.1.2. FUERZA
.
alargan los tendones.
b) DINÁMICA, ANISOMÉTRICA o VARIOMÉTRICA: generalmente mal
llamada isotónica. La magnitud de la tensión del músculo no es igual a la
resistencia externa, por lo que la longitud del músculo varía.
- Concéntrica: donde la tensión del músculo es mayor que la resistencia
externa, por lo que el músculo se acorta.
- Excéntrica: la tensión que genera el músculo es menor que la resistencia
externa que se aplica, por lo que el músculo se elonga.
Por otro lado, (Verjoshansky, 1990), nos muestra la siguiente: Según los tipos de
tensión predominante: fuerza absoluta, resistente, explosiva y veloz.
3.1.3. VELOCIDAD.
Se define como la capacidad de ocupar espacios con todo nuestro cuerpo o con
cualquiera de sus segmentos en el menor tiempo posible (Redondo; 2011). Dicha
cualidad es fundamental en la mayoría de los deportes considerándose como el objetivo
del entrenamiento. No obstante, en el constructo condición física-salud no tiene cabida,
dado que la velocidad no es un componente básico en su desarrollo.
Solé (2005), definió a la velocidad como la capacidad de realizar una acción en el menor
tiempo posible. Esta acción puede ser un gesto o un desplazamiento, lo que originó
diferentes tipos de velocidad.
.
Estos autores entienden que este vocablo indica, únicamente, la capacidad que tiene
un cuerpo para doblarse sin romperse, mientras que el término ADM trata de abarcar un
concepto más amplio.
Tradicionalmente, los diferentes tipos de flexibilidad se agrupan de acuerdo con el
tipo de actividad que se hace durante la práctica física. Así distinguimos entre
flexibilidad dinámica y estática (Circujano, 2010):
● Flexibilidad dinámica: es la capacidad para realizar acciones musculares
dinámicas que llevan a un miembro a su rango completo de movimiento sobre
una articulación, por ejemplo, el lanzamiento al frente de la pierna extendida.
● Flexibilidad estática: es aquel tipo de flexibilidad donde la elongación muscular
es mantenida durante un cierto tiempo.
Como indica Rabadán y Rodríguez (2010), el origen del término Condición Física,
lo encontramos en la Antigua Grecia, época de oro, cuando empezaron a surgir los
conceptos básicos en relación con la consecución de un mayor rendimiento quedando
patente la necesidad de los participantes de mejorar su condición física para ganar en los
Juegos Olímpicos. Aparecen los primeros conceptos relacionados con el rendimiento
deportivo “Tetra” o plan de cuatro días, la existencia de un entrenador (Paidotribo), e
incluso programas de entrenamiento adaptados a la estación del año, clima o estado
físico del atleta.
.
Concepto que va a ser potenciado durante la Edad Media, debido fundamentalmente a
la existencia de innumerables guerras y a la tremenda oposición de la iglesia católica a
la cultura física.
A partir de la creación de las Grandes Escuelas del siglo XIX, hubo diferentes
concepciones de la condición física:
a) La escuela sueca (Ling) destacó por considerar la necesidad de mejorar la
condición física orientada a la salud.
b) La escuela alemana (Jhan) orientó su desarrollo hacia una exacerbación del
carácter nacionalista.
c) La escuela francesa (Amorós) orientó su desarrollo hacia una práctica más
global y utilitaria destacando en los ejercicios de acrobacia.
Es a partir de los años 80, con el deporte para todos y a través de diferentes estudios
cuando empieza a entenderse la actividad física como medio preventivo y rehabilitador
para muchas enfermedades. Destaca así la necesidad de orientar la condición física no
solo al rendimiento deportivo sino también hacia la salud.
.
De este modo, las competencias específicas se organizan en torno a cinco grandes
ejes, de los cuales destacamos el primero por su relación con la temática del presente
tema:
1. “Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando
intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias…” (RD
217/2022 e Instrucción conjunta 1/2022).
.
FUERZA
Igual que en la resistencia, la fuerza evoluciona con la edad y el peso corporal
existiendo grandes diferencias entre los alumnos. No obstante, un programa de actividad
física multilateral que tenga en cuenta el desarrollo corporal podrá mejorar los índices
de fuerza del alumnado hasta límites individuales.
La evolución de la fuerza en primaria es paralela al desarrollo corporal. Hasta los
11 años la fuerza es igual entre chicos y chicas, a partir de aquí, las chicas presentan una
menor capacidad de fuerza que los chicos. La maduración orgánica de la mujer ya ha
comenzado, sin embargo, en los chicos llegará en la siguiente fase.
Entre los 14-16 años, tiene lugar un aumento considerable de la fuerza por
encontrarse en el periodo de mayor concentración de testosterona (hormona que
estimula el crecimiento muscular). El músculo aumenta en longitud y grosor, debido al
crecimiento, manifestando un aumento del peso corporal.
Entre los 17-19 años, la fuerza sigue aumentando paulatinamente, siendo esta fase
una etapa de gran expansión. El máximo nivel de fuerza se alcanza sobre los 20 años en
mujeres y los 30 en hombres.
VELOCIDAD
El trabajo de la velocidad debe ir acompañado por un trabajo paralelo de la fuerza,
además de tener en cuenta el desarrollo evolutivo;
Entre los 10 y 12 años, edad de oro de la infancia, hay un continuo incremento de la
velocidad. Este se debe a la mejora de la fuerza como consecuencia del desarrollo
biológico alcanzado y de la coordinación mecánica que facilita la fluidez de
movimientos.
Entre los 12-14 años siguen evolucionando los valores de velocidad debido a la
mejora de la fuerza y la mejora de la coordinación.
Entre los 14-16 años, dependiendo evidentemente del sexo, se producen cambios
corporales muy importantes, lo cual disminuye o estanca la coordinación, muy
relacionada con la velocidad, aunque ésta sigue aumentando gracias al incremento de
fuerza. Se debe trabajar la velocidad para producir mejoras readaptativas al cuerpo, en
.
concreto, la velocidad de reacción y de aceleración junto con la velocidad específica de
cada deporte.
Entre los 16-25 años, parece ser la mejor edad para mejorar la velocidad, debido a la
mejora de la fuerza y la coordinación. Por encima de esta edad es difícil aumentarla si
antes no ha sido entrenada.
FLEXIBILIDAD O AMPLITUD DE MOVIMIENTO.
La flexibilidad es una cualidad involutiva, es decir; que a medida que avanzamos
nuestro periodo evolutivo vamos perdiendo capacidad de movimiento. En este sentido,
no podemos hacer nada para evitarlo, pero una buena ejercitación a lo largo de la vida
permitirá que está pérdida sea lo más gradual posible.
Hasta los 10 años, los alumnos no pierden amplitud de movimiento de las
articulaciones. Justamente a partir de los 12 -14 años, los cambios hormonales y el
crecimiento producen un punto de inflexión, apareciendo una disminución de la
extensibilidad muscular, o elongación espontánea, que supondrá una regresión de la
flexibilidad (Redondo, 2011).
.
Por otro lado, es fundamental que todas las actividades se ajusten a las posibilidades
y características del alumno y que en ningún momento se ponga en riesgo la salud del
mismo.
A continuación, vamos a llevar a cabo una relación del tema con los principales
elementos curriculares, quedando totalmente justificada su importancia y presencia a
nivel normativo.
Para el desarrollo del currículo de forma práctica y relacionada con este tema vamos
a ubicarnos en un 3º ESO, en el cual llevaremos a cabo una tarea final, en la que el
alumnado (en grupos mixtos de 4-5) debe planificar un circuito de postas donde se
lleven a cabo diferentes ejercicios para el trabajo de la fuerza-resistencia, velocidad o
flexibilidad en parejas y con material auxiliar como gomas elásticas y exponerlo en
clase para que el resto de compañeros y compañeras lo lleven a cabo. Se debe tener en
cuenta diferentes niveles de dificultad, repeticiones, tiempos y cambios de postas dentro
del circuito por los alumnos-profesores y estar subido a Classroom con un día de
antelación.
.
Como podemos observar en los saberes básicos, es una temática que se trabaja a lo
largo de toda la etapa y además no tendría sentido de otra manera. Sin embargo, hay que
tener en cuenta la evolución del contenido para que sea oportuno y beneficioso para
nuestro alumnado.
B. FUERZA
C. VELOCIDAD
D. FLEXIBILIDAD o ADM
.
✔ En las clases de E.F. hay dos momentos que son los más propicios para trabajar
la flexibilidad: el calentamiento y la vuelta a la calma.
✔ Los ejercicios de flexibilidad quizás sean los más aburridos y monótonos, pero
los alumnos deben comprender las mejoras que les aportan a corto y largo plazo.
✔ Cuanto menor sea la edad de los alumnos mayor deberá ser la variedad de
ejercicios.
✔ Tener en cuenta el principio de progresión y continuidad
✔ La flexibilidad debe trabajarse en todas las etapas educativas
✔ Los grupos musculares a estirar deberán estar completamente relajados. Al
mismo tiempo se debe tomar conciencia de éstos para favorecer un trabajo
eficaz.
✔ Los ejercicios de flexibilidad se deben ejecutar suavemente, relajados y sin
prisas para evitar lesiones.
✔ Evitar ejercicios contraindicados en torno al trabajo de esta cualidad. (Ejemplo
posición del paso de vallas).
5. CONCLUSIONES.
Llevar una vida activa asocia múltiples beneficios para la salud en todas las
personas a cualquier edad (Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, 2015).
La escuela tiene la permanente obligación de adaptarse a las circunstancias,
inquietudes y problemas de la sociedad en la que está inmersa. En las últimas décadas,
la obesidad y el sobrepeso se han convertido en uno de los principales problemas de
Salud Pública y su prevalencia está aumentando en las poblaciones infantiles en todo el
mundo (Santos Muñoz, 2005).
Por tanto, la Educación Física debe preocuparse de que el alumno conozca de forma
significativa su propio cuerpo y los procedimientos básicos para poder mejorar su
condición física, especialmente aquella vinculada con la salud. Conocer las cualidades
físicas básicas y los distintos sistemas de entrenamiento, puede servir al alumnado como
guía, orientación y motivación para que sepan cómo mejorar su capacidad física y por
ende su salud, fuera del horario escolar. (Instrucción conjunta 1/2022).
Todo ello, podrá contribuir a tomar una actitud crítica ante aquellos
comportamientos que se alejan de la salud y la calidad de vida.
En este sentido, la Educación Física debe favorecer la práctica de actividades físicas
y deportivas saludables. Dicha oferta debe ser a través de actividades lúdicas y
atractivas que sitúen al alumno como centro importante de las mismas respetando su
evolución y en un marco de respeto, convivencia y mejora de sus posibilidades.
6. BIBLIOGRAFÍA.
.
6.1. Referencias bibliográficas.
.
• Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en
Andalucía.