Tema 5 Eco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA V.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y LA
EMPRESA
La empresa es el agente económico encargado de organizar la producción. Utiliza
factores productivos (tierra, trabajo y capital) y los trasforma en bienes y servicios. La
función de producción básica es:
𝑌 = 𝐴𝑓(𝐿, 𝐾)
siendo Y la producción, A el nivel tecnológico, L el trabajo y K el capital.
La función de producción muestra la cantidad máxima de producción que la empresa
puede obtener a partir de los factores productivos que utiliza.
En las decisiones de producción es fundamental el horizonte temporal con el que se
planifican las decisiones de inversión, pues hay factores que son más fijos, como el
capital (K), y otros que son más variables, como el trabajo (L).
Si hubiese que aumentar la producción en el corto plazo, es difícil responder
rápidamente aumentando los factores fijos, sería más sencillo incrementar los factores
variables. Dada una determinada cantidad de capital se puede variar la cantidad
producida a partir de cambios en la cantidad de trabajo.
Para explicar esto vamos a distinguir dos conceptos de “producto del trabajo”:

• el producto total (del trabajo) es el número total de unidades producidas por la


empresa con una determinada cantidad de trabajo.
• el producto marginal (del trabajo) mide la variación que experimenta el producto
total cuando se utiliza una unidad más de trabajo.
Podemos establecer las formas de las curvas de producto total del trabajo y producto
marginal del trabajo.
Producto total:

Producción

Cantidad de trabajo
Se comprueba que aumenta la producción a medida que aumenta el trabajo. Lo hace
a ritmo creciente con los primeros trabajadores y a ritmo decreciente después, cuando
se incorporan más trabajadores.
Producto marginal:

Producción

Cantidad de trabajo

En este caso, el producto marginal se acelera inicialmente, mostrando la existencia


de rendimientos crecientes, y se desacelera después, debido a los rendimientos
decrecientes. Puede incluso disminuir a partir de un determinado número de
trabajadores, debido a que haya exceso y puedan llegar a entorpecerse unos a otros.

Rendimientos productivos a corto plazo y a largo plazo.


A corto plazo, en que no es fácil variar la cantidad del factor capital, si se aumenta la
cantidad de trabajo, los incrementos de la producción son cada vez menores: se
producen rendimientos decrecientes a escala.
A largo plazo los rendimientos a escala pueden ser crecientes, decrecientes y
constantes.

• Decrecientes:
La cantidad producida aumenta en menor proporción que el aumento en la
cantidad de los factores. Esto se puede deber, por ejemplo, a problemas que
surgen en la organización de la producción, en la comunicación, etc.
• Crecientes:
La cantidad producida varía en una proporción mayor que la cantidad de factores
añadida. Por ejemplo, al aumentar la escala de producción es posible una mayor
división y especialización del trabajo que posibilita avances en la productividad
• Constantes
La cantidad producida y de factores varían en la misma proporción.
La producción y la empresa
La empresa tiene como móvil fundamental la ganancia, aspira a maximizar los
beneficios.
El nivel de beneficios depende de:

• los ingresos, que a su vez están subordinados a:


- la cantidad producida
- los precios de venta
• los costes de producción.
Los precios de venta pueden:

• estar determinados por el mercado (mercados competitivos)


• ser impuestos de algún modo por la empresa, por tener poder de mercado
(mercados imperfectos)
En cualquiera de los casos, la empresa tiene que:

• decidir su escala de producción más adecuada, es decir, la cantidad de


producción
• tratar de ajustar los costes de producción.
En la empresa hay costes fijos y variables:

• Los costes fijos son los costes de los factores fijos (maquinaria, equipo,
instalaciones, etc.) y son independientes del nivel de producción.
• Los costes variables dependen de la cantidad de factores productivos utilizados
(trabajo, materias primas, etc.).
Los costes totales son la suma de los factores fijos y los factores variables.
También podemos distinguir entre costes marginales y costes medios

• El coste marginal es el coste de la última unidad producida, es decir, es la


variación que experimenta el coste total con el aumento de la producción en una
unidad.
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝐶𝑀𝑔) =
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

El coste marginal suele reducirse durante las primeras fases del aumento de la
producción (rendimientos crecientes) y aumentar en fases subsiguientes
(rendimientos decrecientes).
CMg
CMg

La explicación de estos cambios es que en las primeras fases de la producción


hay abundancia de capital, lo que permite a los nuevos trabajadores producir
mucho más valor que el coste de su trabajo.
Sin embargo, a medida que va aumentando la producción, la dotación de capital
por trabajador va siendo cada vez más escasa, y la aportación de valor de cada
nuevo trabajador va disminuyendo.

• El coste medio o unitario es el coste por unidad de producto. También tiene


forma de U.

CMe
CMe

La curva de CMg corta a la curva de CMe en su mínimo, es decir, el CMe es


decreciente mientras el CMg es inferior al CMe, y es ascendente cuando el CMg
es mayor que el CMe.

C CMg

CMe

Q
Los rendimientos a escala y los costes medios a largo plazo
Según sean los rendimientos a largo plazo, se puede hablar de tres tipos de costes:

• Costes medios decrecientes


Se dan rendimientos a escala crecientes.
Aumenta más el producto que la cantidad de factores requeridos.
Con ello disminuye el coste medio unitario.

• Costes medios crecientes


Se dan rendimientos decrecientes o deseconomías de escala.
Aumenta el producto menos que la cantidad de factores requeridos.
Con ello aumenta el coste medio o unitario.

• Costes medios constantes


Se dan rendimientos a escala constantes.
Aumenta el producto en igual proporción que los factores productivos
requeridos.
El coste medio o unitario no varía.

La curva de costes medios a largo plazo también tiene forma de U, pero con un tramo
intermedio plano más extenso que la curva de costes medios de corto plazo. La razón
de esto es que en el largo plazo se pueden evitar o aplazar los rendimientos decrecientes
que se dan en el corto plazo al poder aumentar tanto los factores fijos como los
variables.

CMe

CMe largo plazo

¿Cómo se determina la cantidad producida?


Decíamos que la empresa busca maximizar el beneficio, que es la diferencia entre:

• los ingresos totales


• los costes totales
Ya hemos analizado el tema de los costes, queda estudiar ahora el de los ingresos.
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 ∗
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎
En un mercado competitivo los precios vienen dados por el mercado, y el vendedor, en
un principio, puede vender cuanto quiera a ese precio.
El precio lo determina la oferta y la demanda de mercado.

Precio (P) O

……………………………….. P = IMg

D
Cantidad (Q)
El precio en ese mercado competitivo es igual al ingreso marginal de la empresa, es
decir, el ingreso de la última unidad vendida.
Para maximizar sus beneficios la empresa debe decidir cuánto debe producir.
Decíamos que el beneficio total resultaba de la diferencia entre:

• los ingresos totales


• los costes totales
Pero para calcular el beneficio máximo debemos tener en cuenta:

• el ingreso marginal
• el coste marginal
La cantidad de producción que permite maximizar el beneficio es aquella en que:
Ingreso marginal = Coste marginal

Precio Precio
IMg O CMg

…………………………P = IMg ……………… P = IMg

D
Cantidad (Q) Cantidad (Q)

Si la empresa produce una cantidad inferior a aquella en que se iguala el ingreso


marginal con el coste marginal, ocurriría que el ingreso marginal sería superior al coste
marginal, lo que significa que produciendo una unidad más la empresa ganaría más
dinero.
Si la empresa produjese una cantidad superior a aquella en que se iguala el ingreso
marginal y el coste marginal, acabaría perdiendo dinero por cada unidad adicional
producida.
Las nuevas tecnologías están planteando un fenómeno novedoso y muy interesante
derivado de que en muchos productos digitales el coste marginal es prácticamente cero.
Ocurre con los e-books, las suscripciones a una plataforma musical o de cine, la
formación de un alumno más en un curso online, etc. Esto cambia radicalmente los
términos de la competencia entre empresas, pues resulta difícil competir con empresas
que tienen costes marginales cero o cercanos a cero.

La productividad
El bienestar económico de un país depende de la eficiencia con que se organice la
producción. La productividad es el exponente más claro de esa eficiencia.
Se puede medir:

• la productividad total de los factores productivos (tierra, trabajo y capital)


mediante la relación entre la producción total y la cantidad de factores
productivos
• la productividad de cada uno de los factores.
Nos centraremos en la productividad del factor trabajo, entendida como la cantidad
producida por un trabajador en una hora.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠

La productividad del trabajo depende de:

• la dotación de capital
• el nivel tecnológico de ese capital
• la formación y el conocimiento de los trabajadores
• la organización empresarial: las habilidades empresariales aplicadas al diseño y
gestión de los procesos productivos (producción, finanzas, comercio,
marketing, etc.)
La productividad del trabajo tiene una influencia decisiva en la capacidad competitiva
de las empresas y de los países. Un aumento de la productividad permite que se
desplace la función de producción hacia arriba, lo que indica que se produce más por
cada hora de trabajo.
Producción FP’
FP

Cantidad de trabajo
De hecho, la productividad y los costes (del trabajo) son los dos elementos claves en los
que se fundamenta la capacidad competitiva de las empresas y los países.
El concepto de Costes Laborales Unitarios (CLU) recoge la relación entre ambos y
sintetiza esa capacidad competitiva:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜+𝑐𝑜𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠


𝐶𝐿𝑈 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

LA EMPRESA
La empresa es la institución que contrata factores de producción y los organiza para
producir bienes y servicios.
El objetivo fundamental de la empresa es maximizar beneficios, aunque cada vez se
percibe una mayor exigencia social para que incorporen en sus estrategias y objetivos
un compromiso de mejora del entorno económico, social y ambiental en el que se
desenvuelven. Se habla así de la Responsabilidad Social de la Empresa. Se trata de que
las empresas tengan en cuenta en su gestión las preocupaciones y demandas de la
sociedad y desarrollen iniciativas orientadas a resolverlas y satisfacerlas. Se les pide que
asuman el compromiso de crear mejores empleos, ofrecer productos de alta calidad, ser
respetuosos con el medio ambiente, colaborar con sus proveedores y clientes, etc.
La dirección de la empresa: el principal y el agente
En un principio, en los orígenes del sistema capitalista, las empresas eran dirigidas por
sus propietarios. Con el paso del tiempo, fue siendo más común, sobre todo en las
grandes empresas, que se escindiese la propiedad (principal) y la gerencia (el agente).
Por otra parte, en el pasado era habitual que la propiedad estuviese muy concentrada
en una o un pequeño grupo de personas. Con el paso del tiempo se ha ido modificando
este aspecto y hoy la propiedad empresarial se encuentra mucho más diversificada. La
proliferación de las sociedades anónimas y el desarrollo de los mercados bursátiles
contribuyeron decisivamente a ello.
La separación entre la propiedad y la gerencia plantea el problema de cómo generar
incentivos para que los gestores actúen en función de los intereses de los propietarios.
Las fórmulas que se han ido implementado para incentivar a los gestores a velar por los
intereses de los propietarios han sido variadas, destacando las siguientes:
1- Propiedad
Posibilitar que los gerentes sean accionistas de la empresa, esto es,
propietarios, retribuyéndoles con acciones emitidas en unas condiciones
especiales.
Uno de los instrumentos más utilizados han sido las denominadas opciones de
compra (stock options). La empresa ofrece a sus gerentes la opción de adquirir
una determinada cantidad de acciones pasado un periodo de tiempo
determinado, por ejemplo, tres años, a un precio estipulado hoy. Cuando
vence el periodo los gerentes son libres para ejercer la opción de compra o no.
La decisión dependerá de si el valor de las acciones en ese momento es
superior al precio estipulado en su día. Si fuese este el caso, podrán obtener
una ganancia adquiriéndolas y vendiéndolas en el mercado. Por el contrario,
no ejecutarán la opción si el valor de las acciones en el mercado en ese
momento es superior al estipulado para la compra, ya que sufrirían una
pérdida. Se observa, pues, que los gerentes tienen un incentivo para velar por
el precio de las acciones, procurando que se revaloricen en el medio plazo, y
eso dependerá de la eficiente gestión de la compañía. Ese mayor valor de las
acciones beneficiará a los propietarios, que mediante esta fórmula vinculan su
suerte a la de sus gerentes.
2- Pago de incentivos mediante remuneraciones variables
Como modo de estimular a los gerentes a la realización de una gestión
eficiente, las empresas son cada vez más partidarias de vincular una mayor
proporción de sus remuneraciones a la consecución de unos objetivos
determinados: nivel de beneficios, volumen de producción y de ventas,
mejora de calidades, innovación, etc.
3- Contratos a largo plazo e indemnizaciones por despido
Se firman compromisos de largo plazo con los gerentes y se establecen
elevadas indemnizaciones en caso de despido para evitar comportamientos
oportunistas.

Tipos de organización empresarial


Las organizaciones empresariales se pueden clasificar según muy diversos criterios:
forma jurídica, tamaño, propiedad del capital, ámbito geográfico de su actividad, poder
de mercado, etc.
Según la forma jurídica, se pueden distinguir cuatro principales tipos de empresas:
1.Empresa unipersonal
Un solo dueño con responsabilidad ilimitada.
El dueño es responsable legal de todas las deudas que contraiga la compañía,
responde con toda su riqueza.
Los beneficios obtenidos se gravan como riqueza personal.
2.Sociedad colectiva
Dos o más dueños con responsabilidad ilimitada.
Cada socio tiene una determinada participación en el capital de la empresa.
Sin embargo, cada uno de ellos es responsable de todas las deudas contraídas
por la sociedad, hasta el límite de su riqueza individual. Existe una
responsabilidad ilimitada conjunta.
Los beneficios se gravan como renta personal.
3.Sociedad anónima
Hay uno o más dueños.
La responsabilidad de cada socio está limitada a su participación en el capital,
es decir, al capital desembolsado.
Los beneficios de estas sociedades se gravan por dos vías:
- Beneficios de la sociedad
La propia sociedad paga el Impuesto de Sociedades.
- Beneficios de los accionistas
Los accionistas pueden obtener ganancias de su participación en la
sociedad a través de dos fuentes:
- dividendos
Son los beneficios distribuidos por la sociedad.
Pagan el impuesto de capital, que es más reducido que el que
grava el ingreso personal.
- diferencia del valor de las acciones
Constituyen ganancias del capital, y como tales, pagan el
impuesto de capital.
4.Cooperativa
Es una asociación autónoma de dos o más personas que se unen
voluntariamente para desarrollar una actividad económica.
La propiedad de la compañía es conjunta, existiendo igualdad en la propiedad
y en los derechos de los socios en la toma de decisiones.
La responsabilidad de cada socio está limitada a su participación en el capital
aportado.
Sus beneficios son gravados por el impuesto de sociedades, pero bajo un
régimen especial para cooperativas.

Según su tamaño o dimensión, las empresas pueden ser:


- pequeñas: menos de 50 empleados
- medianas: de 50 a 500 empleados
- grandes: más de 500 empleados
Atendiendo a la naturaleza del propietario del capital:
- públicas
- privadas
- mixtas
Según el ámbito geográfico en el que desenvuelven su actividad, se puede distinguir
entre:
- locales
- nacionales
- transnacionales y multinacionales

La concentración empresarial
La concentración empresarial hace referencia al proceso mediante el que dos o más
empresas se unen para ampliar su capacidad productiva y su poder de mercado.
Existen dos grandes tipos de concentración:
- Concentración horizontal
Es la desarrollada por empresas que se dedican a la misma actividad.
Pretenden con ello reducir o eliminar la competencia.
- Concentración vertical
Consiste en la asociación entre empresas que realizan fases de la
producción diferentes o complementarias, es decir, ejecutan
diferentes eslabones del proceso productivo. La integración puede
darse hacia atrás, con empresas proveedoras (por ejemplo, una
empresa distribuidora de carne que adquiere ganaderías), o hacia
delante, con clientes (esa misma empresa que adquiere una red de
carnicerías).
Dependiendo de la forma organizativa que adopten las empresas concentradas se
pueden clasificar en:
- Cártel
Es una asociación de empresas de carácter horizontal que busca
reducir la competencia y mantener el control de la producción para
así influir en los precios. Las empresas asociadas no desaparecen.
Como es una práctica limitadora de la competencia está prohibida en
la mayor parte de los países. El cártel más conocido es el de la OPEP,
pero no constituye un acuerdo entre empresas sino entre países.
- Trust
Es un tipo de acuerdo más profundo que el cártel en el que las
empresas implicadas se integran por fusión o absorción en una sola
compañía.
Puede ser horizontal (las empresas operan en el mismo sector o
actividad) o vertical (las empresas efectúan actividades
complementarias).
- Holding
En este tipo de asociación, una sociedad de carácter financiero opera
de cabecera de otras empresas que controla accionarialmente de
manera directa o indirecta. El vínculo clave en estas asociaciones no
es el producto o la actividad de las empresas, sino el capital.
Las agrupaciones o concentraciones de empresas pueden realizarse por dos vías
principalmente:
- Fusión
Es la integración de varias sociedades en una sola.
- Absorción
Una empresa principal o líder adquiere otra empresa o empresas y
las integra en su estructura.

Formas organizativas de cooperación empresarial


Las empresas pueden cooperar entre sí en aras de alcanzar objetivos comunes, de
carácter productivo, comercial, financiero o tecnológico. Esa cooperación puede
realizarse bajo diversas modalidades: mediante acuerdos, o de una manera más
estrecha, con participaciones de capital minoritarias o cruzadas.
Tipos de cooperación
1- Subcontratación
Una empresa (la principal o contratista) encarga a otra (la subcontratista) la
realización de una parte o del total de la producción.
2- Externalización (o Spin-Off)
Una empresa promueve entre un grupo de trabajadores de uno de sus
departamentos o divisiones que creen otra empresa que se asocia con la
primera para realizar la actividad que estaban desempeñando, pero ahora
desde el exterior de la primera compañía y facturándole a ella.
3- Uniones temporales de empresas
Consiste en que varias empresas acuerdan y se coordinan para realizar
temporalmente un trabajo en común.
Se acude a este tipo de cooperación cuando una empresa no dispone por sí sola
de la capacidad técnica, comercial o financiera para concluir la totalidad del
proyecto.
Es una fórmula muy utilizada en la construcción. Por ejemplo, la construcción
del AVE a la Meca en la que participaron empresas ferroviarias, constructoras,
eléctricas, etc.
4- Joint Venture
Se trata de una cooperación entre empresas que crean otra nueva e
independiente para desarrollar una actividad.
Las aportaciones de capital de las empresas cooperantes pueden ser similares
o diferentes.
Normalmente colaboran para lanzar un nuevo producto que generalmente es
distinto de los de las empresas de origen.
Son ejemplos de este tipo de cooperación Nestea (Nestlé y Coca Cola) y Smart
(Mercedes Benz y Swatch).
5- Licencias
En este caso se establece un contrato por el que una empresa (licitante) cede a
otra (licenciataria) el poder de utilizar sus derechos a cambio de una
contraprestación.
Estos derechos incluyen patentes, derechos de autor, diseños, marcas, etc.
6- Franquicias
Acuerdo mediante el cual una empresa (el franquiciador) cede a otra
(franquiciada) el derecho a fabricar o comercializar un producto ya acreditado
a cambio de determinadas compensaciones económicas.
El franquiciador proporciona:
- un nombre comercial
- una presentación y diseño común de los establecimientos
- unos conocimientos y un saber hacer
- asistencia técnica y comercial
- exclusividad del franquiciado en un ámbito geográfico.
El franquiciado se compromete a:
- la realización de las inversiones para la apertura del negocio, del que él
es el propietario
- el pago de unas compensaciones al franquiciador
- el respeto a las condiciones de la franquicia, sobre todo en lo referente
a la exclusividad: geográfica, de imagen y de producto
7- Redes
Se trata de una cooperación llevada a cabo entre muchos participantes
mediante múltiples acuerdos y que puede involucrar no sólo a empresas sino
también a entidades financieras y otras instituciones, tanto públicas como
privadas.

La empresa y su internacionalización: las cadenas globales de valor


Desde el principio del capitalismo existieron empresas mercantiles internacionales. Con
el paso del tiempo se fue internacionalizando la producción. Después de la Segunda
Guerra Mundial proliferaron las inversiones productivas internacionales de las grandes
multinacionales consistentes en la constitución de empresas filiales en terceros países
que replicaban a menor escala la estructura de la matriz. La finalidad era abastecer el
mercado en el que se instalaba, que era la forma más factible de estar presente en unos
mercados relativamente protegidos frente a la competencia exterior.
A partir de la década de 1980, con la globalización, el desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación y el abaratamiento de los costes de
transporte, se produce un avance muy considerable en el proceso de
internacionalización de las empresas. Se asiste a un cambio radical en el marco en que
se desenvuelven: los mercados se liberalizan internacionalmente. Esto provoca un
cambio en la estrategia de las empresas: se transnacionalizan. Las empresas
transnacionales, a diferencia de las multinacionales, ya no están formadas por una
empresa matriz con filiales similares y de menor escala en otros países, sino que
fragmentan su proceso productivo a nivel regional o global. Son empresas en red que
distribuyen diferentes fases o partes de la producción en varios países para abastecer el
mercado global. Estas empresas producen en múltiples países y ensamblan o completan
todo en uno de ellos, desde el que exportan el bien final. Conforman lo que se conoce
como Cadena Global de Valor, que es la secuencia de actividades que van desde el
diseño del producto a su venta final, fragmentándose y deslocalizándose la producción
en función de las ventajas competitivas en recursos y habilidades que ofrezca cada país.

También podría gustarte