4° DPCC - Actv.04-Uni.2 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

“Construyendo ciudadanía en nuestra comunidad”

ACTIVIDAD 4 PROYECTO: SOMOS PARES

DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC 4°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común.
CAPACIDADES - Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
PROPÓSITO Los/las estudiantes comprendemos la importancia de la empatía y la solidaridad hacia
nuestros pares, promoviendo un ambiente de respeto y equidad dentro de la comunidad
educativa y extendiéndolo hacia la comunidad en general.
EVIDENCIA Los/las estudiantes elaboran una propuesta de proyecto para ejecutarlo y lo presentan.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Comprende y explica la importancia de la igualdad y la inclusión dentro de la comunidad.
- Propone estrategias para mejorar la convivencia y reducir conflictos.
- Reflexiona sobre el impacto de las actividades del proyecto en la comunidad.
- Reconoce la importancia de trabajar en equipo, comunicarse eficazmente y resolver conflictos de
manera constructiva.

I. NOS ACERCAMOS AL TEMA


1. Lee el siguiente caso, luego reflexiona y responde:
1. ¿Qué acciones crees que deben realizar los estudiantes frente a lo afirmado por el señor? ¿Pedir
información a las autoridades del hospital? ¿Solicitar que las autoridades del hospital renuncien?
…………………………………………………………………………..………………………………
……………………………………………………………………………………………………..……
2. ¿Qué formas de participación ciudadana podrían utilizar los estudiantes frente a este tipo de
situaciones?
……………………………………………......…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….…
3. ¿Cómo pueden organizarse los ciudadanos para fortalecer la participación democrática? ¿Qué
mecanismos les ofrece la Constitución para participar?
…………………………………………………………………………………………..………………
…………………………………………………………………………………………………......……

II. NOCIONES GENERALES

LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ

I Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad


cultural y discriminación étnico-racial”
La encuesta es un estudio de las percepciones y actitudes de la
población sobre la diversidad cultural y discriminación étnico-racial,
en el marco de la Intervención Nacional contra el Racismo, que ha sido
diseñada por el Ministerio de Cultura con el propósito de visibilizar el
racismo y la discriminación étnico-racial como una problemática que
afecta cotidianamente a millones de peruanas y peruanos, y que limita
la cohesión social y el respeto por la diversidad cultural.
La encuesta fue realizada en el último trimestre del 2017 y constó de un cuestionario cerrado de 43 preguntas,
con un margen de error de +/-1.6 %. Su aplicación tuvo una duración de 45 minutos y fue desarrollada en 3
idiomas: español, quechua (variedades chanka, y Cusco-Collao) y aimara. Se aplicó a 3781 personas de entre
18 y 70 años de las 25 regiones del país, con una muestra adicional de 455 personas de los siguientes grupos:
quechuas y aimaras, nativas/os de la Amazonía y afroperuanas/os.
¿Cuáles son los principales resultados y qué nos indican?
Discriminación étnico-racial
• El 53 % de personas encuestadas considera a las/los peruanas/os racistas o muy racistas, pero
solo el 8 % se considera a sí misma muy racista o racista.
• Más de la mitad de peruanas/os se ha sentido ‘algo discriminada/o’,
‘discriminada/o’ o ‘muy discriminada/o’. Los principales tipos de
discriminación son la negativa a ser atendida/o, el trato diferenciado
y las bromas. Los principales lugares donde han vivido esta
experiencia son establecimientos estatales como hospitales públicos o
postas médicas (22 %), comisarías (19 %) y municipalidades (14 %).
• En cuanto a los motivos de discriminación, se encontró que los
principales son el nivel de ingresos (31 %), la forma de hablar (26 %),
la vestimenta (25 %), los rasgos físicos (21 %) y el de la piel (19 %).
• El 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy discriminada. Las
principales causas son el color de piel, el lugar de procedencia, la forma de hablar, la vestimenta
y el idioma o lengua. Mientras que el 59 % percibe que la población afroperuana es discriminada
o muy discriminada. Las principales causas son el color de piel, las costumbres, los rasgos
faciales o físicos, o porque está asociada a la delincuencia. Por su parte, el 57 % percibe que la
población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o muy discriminada. Las principales
causas son la forma de hablar, las costumbres y los rasgos faciales o físicos.

Diversidad cultural
• El 34 % conoce bien o regular el término ‘diversidad cultural’ y lo vincula con las costumbres o
tradiciones (25 %), las etnias o “razas” (14 %) y la cultura (11 %), e identifica como sus principales
expresiones las danzas típicas, las fiestas regionales o patronales, la cocina típica o regional, las lenguas
indígenas y la vestimenta típica. Esto únicamente varía en la población nativa o indígena de la Amazonía,
que considera la medicina tradicional o ancestral como expresión de su diversidad cultural (47 %).
• La costumbre de bailar danzas típicas es la única que no se pierde de madres y padres a hijas e hijos. La
lengua y las técnicas de cultivo ancestral son las costumbres más vulnerables.

DISEÑAR EL PROYECTO PARTICIPATIVO

Consiste en compartir en equipo la información recogida en el paso anterior, utilizando la estrategia de lluvia
de ideas. Luego, priorizar las ideas más relacionadas con el asunto público para proceder a proponer posibles
soluciones al mismo y validarlas con especialistas en el tema.

Primer momento del diseño


Consiste en compartir en equipo la información recogida en el paso anterior, utilizando la estrategia de lluvia
de ideas. De acuerdo con esta estrategia, todos los integrantes del equipo deben tener la oportunidad de
expresar sus ideas: se aceptan todas las ideas sin desechar ninguna.
Luego, se agrupan las ideas propuestas y se priorizan aquellas que estén más relacionadas con el asunto
público elegido por el equipo. A partir de estas ideas priorizadas, se proponen las posibles soluciones al asunto
público.
Para validar las ideas creativas se podrían reunir con un pequeño grupo de personas, profesionales o incluso
autoridades que estén directamente afectadas o interesadas por el asunto público elegido o que sean
especialistas en el tema. En este paso se puede emplear técnicas como la del grupo focal, la encuesta, la
asamblea multigrado, etc., para conocer las opiniones de los entrevistados, cuyas respuestas ayudarán a
identificar los fallos a resolver en la idea creativa. Además, para conocer más sobre el asunto público se puede
investigar en libros e Internet, y entrevistar a personas que sepan sobre él.
• Título. Debe evidenciar lo fundamental del proyecto.
• Sumilla. Es un resumen que presenta los datos más destacados del proyecto. En ella, las y los
estudiantes deben explicar la finalidad del proyecto, los objetivos y resultados esperados, etcétera.
• Justificación. Consiste en identificar y presentar el problema que se quiere solucionar y los
derechos que se están vulnerando.
• Los objetivos. Es el cambio que queremos lograr para prevenir, reducir o solucionar el problema
de la discriminación. Se redacta indicando una acción (verbo en infinitivo), el sujeto cuya
condición se quiere cambiar y la característica o situación que se aspira a mejorar. Por ejemplo:
Objetivo N° 1. Sensibilizar a la población del anexo de
Tapay para que denuncie cualquier acto de discriminación.
• Participantes. Podemos mencionar a las personas, grupos
o instituciones que se beneficiarán con el proyecto.
• Actividades (con tus pares, familias y organizaciones
locales/regionales)
• Recursos y presupuesto
• Cronograma

EJECUCIÓN DEL PROYECTO PARTICIPATIVO

La ejecución tiene por finalidad solucionar el problema identificado, es decir, enfrentar con
acciones concretas una situación que está afectando el bien común. La ejecución de las
actividades y acciones supone considerar:

La asesoría y
El La realización de una evaluación a
acompañamiento de
El trabajo en cumplimiento lo largo de cada una de las fases,
la profesora o
equipos y la del cronograma que permita retroalimentar a las y
profesor responsable
asignación de establecido y su los estudiantes y docentes, así como
y el apoyo de las y
responsabilidades. revisión identificar las dificultades y logros
los demás docentes y
constante. obtenidos para superarlos
tutores.

III. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO


1. Después de haber leído “La discriminación en el Perú” responde

1. ¿Cuáles son los 3 resultados de la encuesta que más nos llamaron la atención?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es el resultado que más se relaciona con la realidad de nuestro distrito, comunidad o anexo?
¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Por qué existirán problemas de discriminación étnico-racial y de diversidad cultural en el lugar
donde vivimos?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2. A partir de la lectura completa el siguiente cuadro

ESQUEMA DEL PROYECTO PARTICIPATIVO


Paso 1 Identificación y selección del asunto público

¿Cuál es el asunto público que


identificamos?

¿Por qué es importante


involucrarnos en este problema?

Paso 2 Indagación y sistematización de la información sobre el problema


¿Cómo se manifiestan las actitudes
de discriminación en nuestra
comunidad? (Matemática)

¿A qué personas afecta más la


discriminación? (Matemática)

¿Cómo se evidenció la
discriminación en la época colonial
y cómo ha cambiado esta situación
durante la República? (Ciencias
Sociales)
¿Cuáles son los fundamentos
científicos sobre la genética que
respaldan el rechazo a la
discriminación? (Ciencia y
Tecnología)
¿Qué derechos de la población se
vulneran con la discriminación?
(Comunicación y DPCC)

¿Qué organismo o institución del


Estado tiene la función de atender
y solucionar el problema? (DPCC)

Si en el Perú existen leyes en


contra de la discriminación, ¿por
qué no se cumplen? (DPCC y
Comunicación)

¿Qué políticas públicas (leyes,


normas, reglamentos, decretos,
ordenanzas, directivas y acciones)
abordan el problema? (DPCC)

¿Qué acciones propone la


autoridad local para tratar el
problema como parte de una
política pública? (DPCC)
3. Qué interesante saber que podemos ayudar en la solución de un problema tan urgente como la discriminación.
¿Sabías que adolescentes como nosotras/os han implementado proyectos participativos en sus comunidades
para contribuir a solucionar un problema? ¿Cómo nos hemos sentido al ver que otras/os adolescentes se
involucran en la resolución de problemas de su comunidad? ¿Sentimos que podemos crear un proyecto
participativo e implementar acciones en nuestra comunidad para enfrentar el problema de la discriminación?
Ahora, revisamos el diseño de nuestro proyecto participativo, con la ayuda del siguiente cuadro:

Título

Justificación

Objetivo

Acciones (el
número de
acciones
elegidas)

Participantes:

Recursos

Presupuesto

4. Enseguida, preparemos un pequeño cronograma de la acción que ejecutaremos. Podemos dividirla en


pequeñas tareas. Observemos.

Acción (Escribir la acción escogida)


Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Tarea 1

Tarea 2

Tarea 3
Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, elabora una propuesta de
proyecto para ejecutarlo y lo presentan.

IV. AUTOEVALUACIÓN

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart


Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu
portafolio digital.

Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy


logré proceso logrando?
de
lograrlo
Comprendí y expliqué la importancia de la
igualdad y la inclusión dentro de la comunidad.
Propuse estrategias para mejorar la convivencia y
reducir conflictos.
Reflexioné sobre el impacto de las actividades del
proyecto en la comunidad.
Reconocí la importancia de trabajar en equipo,
comunicándome eficazmente y resolver conflictos
de manera constructiva.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte