Primer Parcial
Primer Parcial
Primer Parcial
• CUERPO HUMANO •
¿Qué es la Fisiología?
La Fisiología Humana es la disciplina científica que estudia el funcionamiento del cuerpo
humano.
“Lógica de la vida”. La función guarda estrecha relación, no solo con la estructura orgánica,
sino con el medio ambiente.
HOMEOSTASIA.
¿Qué es la Homeostasia?
Conjunto de procesos fisiológicos continuos capaces de compensar cambios en las
condiciones internas del cuerpo humano logrando un equilibrio
dinámico.
La homeostasis (homeo-, de hómoios = igual; -stasis = detención) es
la condición de equilibrio dinámico (balance) del medio interno
gracias a la interacción continua de los múltiples procesos fisiológicos
de regulación corporal.
Son procesos fisiológicos automáticos y coordinados contra
perturbaciones internas como externas, para conservar la integridad
del cuerpo y las condiciones de normalidad.
MEDIO INTERNO.
El líquido dentro de las células se denomina líquidos intracelular (intra- = dentro) y se abrevia
LIC.
El líquido fuera de las células del cuerpo es el liquido extracelular (extra- = fuera) y se abrevia
LEC.
El LEC que rellena los estrechos espacios entre las células de los tejidos se conoce como
líquido intersticial (inter- = entre).
El funcionamiento adecuado de las células del cuerpo depende de la regulación precisa de la
composición del líquido intersticial que las rodea. Debido a ello, el líquido intersticial suele ser
denominado medio interno.
La composición del líquido intersticial se
modifica a medida que las sustancias se
desplazan hacia el plasma y fuera de éste.
El movimiento bidireccional a través de
las paredes de los capilares sanguíneos
aporta los nutrientes necesarios, como
glucosa, oxigeno, iones y otros, a las
células de los tejidos. También elimina
desechos, por ejemplo, dióxido de
carbono, del liquido intersticial.
Medio interno = ambiente interno estable
compatible con las necesidades de supervivencia de las células.
VARIABLES FISIOLÓGICAS.
Valores normales, intervalos de normalidad y límites mínimos-máximos
Límite no
mortal
Límite no mortal aproximado a
aproximado a corto corto plazo 6,9-8
plazo 20-1500 mg/dl →
El cuerpo humano contiene miles de mecanismos de control. Algunos de los más intrincados
de estos mecanismos son los de control genético que actúan en todas las células para
mantener el control de las funciones intracelulares y extracelulares.
Hay muchos otros mecanismos de control que actúan dentro de los órganos para controlar las
funciones de sus componentes, otros actúan a través de todo el organismo para controlar las
interrelaciones entre los órganos.
Tipos de mecanismos de control.
➢ Intrínsecos.
En tejidos, órganos.
- Paracrina: actúan localmente y regulan células vecinas. Los reguladores paracrinos son
producidos por un tipo de célula y regulan células vecinas. Ejemplo: Las paredes de los
vasos sanguíneos tienen diferentes capas de tejido, y la capa endotelial produce varios
reguladores paracrinos de la capa de músculo liso. Por ejemplo, el óxido nítrico se
produce en el endotelio de los vasos sanguíneos. En este contexto funciona como un
regulador paracrino cuando se difunde hacia la capa de músculo liso de los vasos y
promueve la relajación, por lo que dilata los vasos.
- Autocrino: los reguladores autocrinos actúan localmente y regulan las mismas células que
los producen. Ejemplo: Las neuronas y la neuroglia liberan neurotróficas, como el factor de
crecimiento nervioso y otras, que funcionan como reguladores autocrinos en el sistema
nervioso.
➢ Extrínsecos.
Hay otros mecanismos de control que actúan a través de todo el organismo para control
las interrelaciones entre los órganos. Los principales son el sistema nervioso y sistema
endocrino: en conjunto o en forma independiente.
SISTEMA DE RETROALIMETACION.
¿Qué es un sistema de realimentación?
“Un sist de retroalimentación o circuito de retroalimentación, es un ciclo de procesos
fisiológicos en el cual el estado de una determinada variable fisiológica es supervisado,
evaluado, modificado, vuelto a supervisar y a evaluar, y así sucesivamente.”
Condición controlada: cada variable supervisada, como la temperatura corporal, la presión
arterial, o el nivel de glucemia.
Estímulo: cualquier alteración que cause un cambio en una condición controlada.
Componentes básicos
Tres:
- Receptor (o sensor): estructura morfofuncional que detecta cambios de una condición
controlada y envía información a un centro de control. VÍA AFERENTE (impulsos nerviosos
o señales químicas). Ejemplo: terminaciones nerviosas de la piel registran la temperatura
y pueden detectar cambios, por ejemplo, una disminución importante.
- Centro de control (o centro integrador/comparador): establece el rango de valores
dentro de los cuales se debe mantener una condición controlada (punto de regulación o
punto de ajuste), evalúa las señales aferentes que recibe de los receptores y genera
señales de salida cuando son necesarias. VÍA EFERENTE (impulsos nerviosos, hormonas
u otras señales químicas). Ejemplo: el cerebro, recibe los impulsos nerviosos desde los
receptores cutáneos y genera impulsos nerviosos como señal eferente.
- Efector: es la estructura morfofuncional que recibe las señales eferentes del centro de
control y provoca una respuesta o efecto que modifica la condición controlada. Ejemplo:
cuando cae bruscamente la temperatura corporal, el cerebro (centro de control) envía
impulsos nerviosos (eferentes) a los músculos esqueléticos (efectores). El resultado es que
se comienza a tiritar, lo que genera calor que eleva la temperatura corporal.
SISTEMA DE RETROALIMENTACION NEGATIVA.
Revierte un cambio de una condición controlada. El resultado invalidad el estimulo original.
Regulan condiciones del cuerpo que se mantienen relativamente estables por periodos
prolongados.
Ejemplo: regulación de la presión arterial.
Si un estímulo externo o interno provoca aumento de la presión arterial (condición controlada),
se produce la siguiente secuencia de procesos morfofuncionales:
Los barorreceptores (los receptores), células nerviosas sensibles a la presión, localizados en
las paredes de ciertos vasos sanguíneos, detectan la presión más alta. Envían impulsos
nerviosos (aferencias) al encéfalo (centro de control), que interpreta estos impulsos y
responde enviando impulsos nerviosos (eferencias) al corazón y los vasos sanguíneos
(efectores).
Otros ejemplos: regulación de la concentración del dióxido de carbono (la ventilación
pulmonar aumenta cuando dicha concentración se eleva en el líquido extracelular), la insulina
regula la concentración de glucosa en sangre (la secreción de insulina se activa o desactiva
por cambios en la concentración de glucosa en sangre).
GUIA DE ESTUDIO.
LIQUIDOS CORPORALES.
A nivel funcional, el agua corporal total se puede subdividir en dos compartimentos de líquidos
fundamentales, llamados compartimentos de líquido extracelular (fuera de las células) e
intracelular (dentro de las células).
➢ DESCRIBA LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL Y DE ELECTRÓLITOS EN LOS
COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS CORPORALES.
El agua del cuerpo en el hombre adulto promedio es de alrededor del 60% de su peso corporal
(casi 42 L de agua). Como las mujeres adultas tienen más tejido adiposo, solo cerca del 50%
de su peso corporal está formado por agua.
AGUA CORPORAL EN LOS COMPARTIMENTOS
LIC Y LEC
• El compartimento de LIC consiste en el
líquido contenido dentro de las células del
cuerpo. Abarca 2/3 del líquido corporal de un
adulto.
• El compartimento de LEC contiene el líquido
que se encuentra fuera de las células, en los
espacios intersticiales, tejidos y en los vasos
sanguíneos. Es el 1/3 restante.
ELECTROLITOS EN LOS COMPARTIMENTOS LIC
Y LEC:
• LEC: grandes cantidades de sodio y cloruro. Cantidades moderadas de bicarbonato.
Pequeñas cantidades de potasio, magnesio, calcio y fósforo.
• LIC: grandes cantidades de potasio. Cantidades moderadas de magnesio. Pequeñas
cantidades de sodio, cloruro, bicarbonato y fosforo. Casi no tiene calcio.
MICROCIRCULACION.
CAPILARES Y LOS ESPACIOS DEL LIQUIDO INTERSTICIAL.
A diferencia de la difusión de una sustancia desde donde está más concentrada a menos
concentrada, la filtración utiliza un gradiente de presión hidrostática que empuja al fluido, y a
los solutos dentro de él, de un área de mayor presión a un área de menor presión
ESTRUCTURA DE LA MICROCIRCULACIÓN.
Microcirculación: El flujo de sangre desde una arteriola a través de los capilares hacia una
vénula poscapilar (una vénula que recibe sangre desde un capilar).
La microcirculación de cada órgano está organizada para atender sus necesidades
específicas.
Los tejidos corporales con alto requerimiento metabólico, como los músculos, el hígado, los
riñones y el sistema nervioso, utilizan más O2 y nutrientes; por lo tanto, tienen redes capilares
extensas.
El flujo capilar funciona exclusivamente para satisfacer necesidades nutricionales. Sin
embargo, en unos pocos una gran parte del flujo capilar desempeña cometidos no
nutricionales. Por ejemplo, el flujo capilar en los glomérulos renales forma el filtrado
glomerular. El flujo sanguíneo a través de la piel, parte del cual puede derivar de anastomosis
arteriovenosas, desempeña un papel crucial en la regulación térmica.
En general, cada arteria nutricia que entra en un órgano se ramifica seis u ocho veces antes de
que las arterias sean suficientemente pequeñas para denominarse arteriolas.
Arteriolas: son vasos muy musculares y sus
diámetros son muy variables.
Metaarteriolas: vaso sanguíneo que se origina en
una arteriola, no tienen una capa muscular
continua, sino fibras musculares lisas rodeando el
vaso en puntos intermitentes. Son algo más grande
que un capilar, proporciona un atajo a través de la
red. Esfínter precapilar: es una fibra muscular lisa
que rodea el capilar, en su lado proximal.
Este esfínter abre y cierra la entrada al capilar.
Situados en la transición entre un capilar y una
arteriola o una metaarteriola, controlan el acceso
de la sangre a segmentos concretos de la red.
El cierre o la apertura del esfínter crean diferencias
de presión locales pequeñas que pueden invertir la
dirección del flujo sanguíneo en algunos
segmentos de la red.
Capilares: compuestos por una sola capa de células endoteliales y una membrana basal, por
lo que una sustancia presente en la sangre debe atravesar sólo una capa celular para llegar al
líquido intersticial y a las células tisulares.
La función principal de los capilares es el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido
intersticial. Los capilares se encuentran cerca de casi todas las células del cuerpo, pero su
número varía en función de la actividad metabólica del tejido al que irrigan.
Los capilares forman redes muy ramificadas que aumentan la superficie disponible para el
intercambio de sustancias; en la mayoría de los tejidos, la sangre fluye sólo a través de una
pequeña parte de la red capilar cuando las necesidades metabólicas son bajas. No obstante,
cuando un tejido está activo, como el músculo en contracción, toda la red capilar se llena de
sangre.
Vénula: tienen células de músculo liso vascular. Las vénulas transportan la sangre
desoxigenada (pobre en oxígeno) y se van uniendo para formar las venas sistémicas, de mayor
tamaño.
FLUJO POR FILTRACIÓN Y REABSORCIÓN.
Dos presiones promueven la filtración: la presión hidrostática sanguínea (PHS), generada
por la acción de bomba del corazón, y la presión osmótica del líquido intersticial (POLI).
La presión principal, que promueve la reabsorción de líquido, es la presión osmótica
coloidal sanguínea (POCS).
Del balance de estas presiones, denominado presión neta de filtración (PNF), depende que
el volumen de sangre y de líquido intersticial permanezcan en equilibrio o cambien.
Generalmente, el volumen de líquidos y solutos reabsorbidos en condiciones normales es casi
tan grande como el volumen filtrado. Esta proximidad al equilibrio se conoce como ley de
Starling de los capilares.
En los vasos, la presión hidrostática (PHS):
- Se debe a la presión que el agua del plasma sanguíneo ejerce contra las paredes de los
vasos sanguíneos.
- La presión hidrostática sanguínea es de alrededor de 35 milímetros de mercurio (mm Hg)
en el extremo arterial de un capilar, y de alrededor de 16 mm Hg en el extremo venoso.
- La PHS “empuja” el líquido fuera de los capilares, hacia el líquido intersticial.
- La presión del líquido intersticial que se le opone, llamada presión hidrostática del líquido
intersticial (PHLI), “empuja” líquido desde los espacios intersticiales de vuelta hacia los
capilares. Sin embargo, la PHLI es cercana a cero: igual a 0 mm Hg a todo lo largo de los
capilares.
La presión osmótica coloidal de la sangre (POCS):
- Se debe a la suspensión coloidal de grandes proteínas en el plasma y promedia los 26 mm
Hg en la mayoría de los capilares
- El efecto de la POCS es el de “atraer” líquido de los espacios intersticiales hacia los
capilares.
- Oponiéndose a la POCS encontramos la presión osmótica del líquido intersticial (POLI),
que “atrae” líquido de los capilares hacia el líquido intersticial. En condiciones normales,
la POLI es muy pequeña –0,1 a 5 mm Hg– porque sólo mínimas cantidades de proteínas
están presentes en el líquido intersticial. El reducido número de proteínas que se filtra
desde el plasma sanguíneo dentro del líquido intersticial no se acumula allí porque entra
en la circulación linfática y es devuelto a la sangre.
Que un líquido abandone los capilares o ingrese en ellos depende del equilibrio de
presiones.
En el extremo arterial del capilar, hay una presión neta de salida de 10 mm Hg, y el líquido
se mueve fuera del capilar hacia el espacio intersticial (filtración).
En el extremo venoso de un capilar, el valor negativo representa una presión neta de
entrada, y el líquido se mueve hacia el capilar desde el espacio intersticial (reabsorción).
En promedio, alrededor del 85% del líquido filtrado fuera de los capilares es reabsorbido.
El exceso del líquido filtrado y las pocas proteínas plasmáticas que se escapan de la sangre
hacia el líquido intersticial penetran en los capilares linfáticos.
Cada día, alrededor de 20 litros de líquido se filtran fuera de los capilares en los tejidos, en todo
el cuerpo. De este líquido, 17 litros son reabsorbidos y 3 penetran en los capilares linfáticos
(excluyendo la filtración durante la formación de orina).
CONTROL LOCAL Y HUMORAL DEL FLUJO SANGUINEO POR LOS TEJIDOS.
A) Control local del flujo sanguíneo en respuesta a las necesidades tisulares.
1- El control a corto plazo se consigue con cambios rápidos de la vasodilatación o
vasoconstricción local de las arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapilares, que se
producen en segundos o minutos para proporcionar con gran rapidez el mantenimiento del
flujo sanguíneo tisular local apropiado. Por formación de sustancias vasodilatadoras en las
células de ese tejido (adenosina, dióxido de carbono, compuestos con fosfato de
adenosina, histamina, iones potasio e iones hidrógeno) o por medio de factores de
relajación y contracción de origen endotelial: óxido nítrico (un vasodilatador liberado por
células endoteliales sanas), endotelina (un potente vasoconstrictor liberado por endotelio
dañado).
- El aumento en el metabolismo tisular incrementa el flujo sanguíneo en los tejidos.
- La disponibilidad reducida de oxígeno incrementa el flujo sanguíneo tisular.
- Necesidad de otros nutrientes además del oxígeno en el control del flujo sanguíneo local
(glucosa, vitaminas).
2- El control a largo plazo significa cambios controlados lentos del flujo en un período de días,
semanas o incluso meses. En general, estos cambios a largo plazo proporcionan un control
aún mejor del flujo en proporción a las necesidades de los tejidos. Estos cambios se
producen como consecuencia del incremento o descenso del tamaño físico y del número
de vasos sanguíneos que nutren los tejidos (angiogénica).
El crecimiento depende de factores de crecimiento o factores angiogénicos (péptidos
pequeños): factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), el factor de crecimiento
de los fibroblastos, el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y la angiogenina.
- La vascularización aumenta si el metabolismo de un tejido dado aumenta durante un
período prolongado.
- Función del oxígeno en la regulación a largo plazo
- Regulación del flujo sanguíneo por el desarrollo de la circulación colateral.
UNIDAD 2.
SISTEMA ESQUELÉTICO.
➢ MENCIONE LAS FUNCIONES DEL S.E
• Sostén de los músculos, tendones y ligamentos.
• Protección de los tejidos blandos, manteniendo su forma
• Reserva de calcio.
• Algunas cavidades centrales contienen tejido conjuntivo hematopoyético, donde se
forman las células sanguíneas.
• Los tendones y ligamentos hacen posible el movimiento coordinado del esqueleto, ya que
se unen a los huesos en las articulaciones.
La medula osea ocupa las cavidades medulares de los huesos largos y del hueso esponjoso
de las vértebras, las costillas, el esternón y los huesos planos de la pelvis.
Su composición varia con la edad y su localización en el esqueleto.
- La medula osea roja contiene eritrocitos en desarrollo y es el sitio de formación de las
células sanguíneas.
- La medula osea amarilla contiene menos células madre hematopoyéticas y está más
centrada en funciones relacionadas con el metabolismo lipídico y el almacenamiento de
energía.
SISTEMA ADIPOSO.
Concepto clásico → Tejido Adiposo Depósito de grasa “tejido graso o grasa corporal”
Durante mucho tiempo se consideró al tejido adiposo como un depósito inerte de triglicéridos,
reconociendo como única función del adipocito la de participar en la regulación de la
utilización de estas reservas energéticas por el organismo, vía lipogénesis y lipólisis (formación
y rompimiento de moléculas de triglicéridos, respectivamente).
Además de la función de reserva energética, otras funciones: aislamiento térmico,
amortiguación-protección ósea y órganos, metabolismo de carbohidratos y lípidos.
Sin embargo, a mediados de la década de los 90 se identificó la leptina, un factor proteico
producido en el tejido adiposo, pero con acción en el sistema nervioso central. Con esto se dio
paso a la caracterización de una serie de factores secretados por este tejido: las adipoquinas.
De esta manera, se consideró al tejido adiposo como un órgano endocrino.
Evolución de la evidencia científica
Almacenar los triglicéridos (energía), Proporcionar aislamiento térmico al cuerpo, Soporte y
protección de órganos, Metabolismo de carbohidratos y lípidos y Secreción de hormonas.
TEJIDOS GRASA
Desde el punto de vista histológico, el tejido adiposo blanco está altamente vascularizado
(aunque menos que el tejido adiposo pardo), a tal punto que muchos adipocitos se encuentran
en contacto directo con uno o más capilares. Estos permiten la entrada y salida activa de
metabolitos, péptidos y factores no peptídicos, fundamentales en la regulación de la
diferenciación y el crecimiento celular.
El tejido adiposo blanco es el más abundante, está distribuido en todo el organismo y tiene
varias áreas de depósito: subcutáneo, perivascular y visceral. También se encuentra en la
médula ósea. Subcutáneo: corresponde a 80% del total y provee aislamiento térmico.
Perivascular: da protección y soporte estructural e influye en la contractilidad y homeostasis
de la pared vascular.
Visceral: ocupa los espacios entre los órganos abdominales y los mantiene en su sitio.
El tejido adiposo que se encuentra en la periferia de los órganos puede tener un efecto en la
fisiología de éstos a través de un efecto paracrino de las adipoquinas, como se ha evidenciado
para el tejido perivascular.
En los neonatos, el tejido adiposo pardo representa casi el 5 % de la masa corporal total y se
localiza en el dorso, a lo largo de la mitad superior de la columna vertebral, y extendido hacia
los hombros. La cantidad de tejido adiposo pardo disminuye en forma gradual a medida que el
cuerpo crece, pero su distribución es amplia durante la primera década de vida en las regiones
cervical, axilar, paravertebral, del mediastino, esternal, y abdominal. Luego desaparece de casi
todas partes, excepto alrededor de los riñones, las glándulas suprarrenales y los grandes vasos
(p. ej., aorta), y en regiones de cuello (cervical profunda y supraclavicular), del dorso
(interescapular y para vertebral) y del tórax (mediastino).
Respecto a su participación en el balance de energía, el adipocito blanco la almacena, en tanto
el pardo la gasta o disipa en forma de calor.
ADIPOCITOS.
Es el órgano con mayor plasticidad, ya que se regenera después de cirugía y aumenta o
disminuye su tamaño dependiendo de la edad, la actividad física, la ingesta de alimentos, la
función endocrina, la predisposición genética y la programación neonatal.
Aproximadamente la décima parte del total de grasa se renueva cada año, por muerte de
adipocitos y adipogénesis. Sin embargo, se ha señalado que un adipocito puede vivir hasta
nueve años.
A lo señalado, se suma su capacidad de transdiferenciación (paso de un tipo de adipocito a
otro), que puede presentarse en el humano y ser reversible, así como la facilidad que, en
ciertas condiciones, como en la inflamación crónica, tiene el adipocito de adoptar fenotipo y
funciones muy similares a las del macrófago.
Grado de especialización de los adipocitos para la regulación de funciones específicas
Ejemplo: adipocito rosa (AR)
El AR es una célula secretora de leche, y fue denominado de esta forma en referencia a su
existencia exclusiva en glándulas mamarias lactantes de los mamíferos hembras, y a la
coloración rosada de estos órganos con tinciones comunes. Cumplen con la definición de
adipocitos porque pueden almacenar grandes cantidades de grasa, son productores de
adipocinas y están sometidos a regulación funcional por estas.
Los AR son considerados un reservorio graso que sirve de sustrato a la producción de leche y
al terminar la lactancia, se reinicia el proceso de formación de nuevo adipocito y la glándula
mamaria vuelve a su estado basal.
ORGANO ENDOCRINO.
BLANCO
Órgano con funciones neuroinmuno-endocrinas, ya que, a través de la producción de
moléculas como hormonas, antimicrobianos, citocinas y adipocinas, participa en la función
de diversas células y órganos, lo que le permite intervenir en la defensa y la homeostasia del
organismo.
Las adipocinas intervienen en las funciones de otros órganos y tejidos, regulan la secreción de
hormonas y participan en procesos tan complejos como la regulación térmica, la homeostasia
de carbohidratos y lípidos y, por ende, la regulación metabólica general. Su relevancia es aún
mayor si se considera que estas células son protagonistas en el complejo proceso de la
obesidad y el síndrome metabólico (SM).
La leptina cumple los criterios de un factor de saciedad circulante que controla la ingesta de
alimentos cuando el depósito de energía del organismo es suficiente.
Además de la leptina, el tejido adiposo secreta una variedad de adipocinas como:
adiponectina (regula el metabolismo energético del organismo), resistina (inhibe la capacidad
de la insulina para estimular la captación celular de glucosa), visfatina (mimetiza los efectos
de la insulina), apelina (efectos sobre el metabolismo energético), prostaciclina (PGI2),
prostaglandina F2 alpha (PGF2α), factor de crecimiento transformador-beta (TGF-β), factor de
necrosis tumoral alfa (TNFα), factor de necrosis tumoral beta (TNF-β), factor de crecimiento
similar a la insulina 1 (IGF-1), angiotensinógeno (AGE), angiotensina II.
PARDO
• Termogénesis adaptativa: regula la temperatura corporal y se le ha llamado “glándula de la
hibernación”.
• Homeostasia metabólica: disminuye triglicéridos circulantes y almacén de glucosa.
• Secreción: prostaglandinas, óxido nítrico y citocinas.
Es casi imposible separar la regulación del tejido adiposo de
los procesos digestivos y de las funciones del sistema
nervioso central. Estas señales hormonales y nerviosas
interconectadas que surgen del tejido adiposo, del tubo
digestivo y del sistema nervioso central forman el eje
encefaloenteroadiposo que regula el apetito, el hambre, la
saciedad y la homeostasis energética.
“El hambre se define como la sensación fisiológica que
surge en respuesta a una necesidad biológica de nutrientes
energéticos. El apetito es el deseo psicológico de comer, y
está asociado a experiencias sensoriales o aspectos de la
comida, como la vista y el olor de la comida, señales
emocionales. La saciedad conlleva la inhibición de la
sensación de hambre y es la que determina el tiempo entre
una comida y otra, es un estado de plenitud que obliga a
dejar de comer.”
Existen numerosas sustancias, producidas fuera del SNC
que intervienen en la regulación del apetito. La mayoría son
péptidos, de los cuales los más estudiados son el péptido
intestinal Y (PYY), la insulina, la leptina y la ghrelina. Todos
estos factores, a excepción de la ghrelina, inhiben el apetito.
SISTEMAS MUSCULARES.
➢ CUALES SON LAS FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR.
La unión neuromuscular es el sitio de contacto entre las ramificaciones terminales del axón
y la fibra muscular.
A la altura de la unión neuromuscular la vaina de mielina del axón finaliza y el segmento
terminal de éste permanece cubierto por sólo una delgada porción de la célula de Schwann
(lemocito) con su lámina externa. El extremo del axón se ramifica en varias terminaciones,
cada una de las cuales está en una depresión poco profunda en la superficie de la fibra
muscular, la región receptora.
La terminación axónica es una estructura presináptica típica y posee muchas mitocondrias y
vesículas sinápticas que contienen el neurotransmisor acetilcolina (ACh).
➢ ¿QUÉ ES LA UNIDAD MOTORA?
Una neurona junto con las fibras musculares específicas que inerva recibe el nombre de
unidad motora.
Una sola neurona puede inervar desde unas cuantas fibras musculares a un centenar o más.
Los músculos capaces de realizar los movimientos más delicados poseen la cantidad más
pequeña de fibras musculares por neurona motora en sus unidades motoras.
Por ejemplo, en los músculos extrínsecos del ojo la proporción de inervación es de alrededor
de una neurona por cada tres fibras musculares.
La índole de la contracción muscular está determinada por la cantidad de terminaciones de
neuronas motoras y por la cantidad de fibras musculares de un tipo específico que se
despolarizan.
➢ ¿QUÉ ES EL HUSO NEUROMUSCULAR?
El huso neuromuscular es un receptor de estiramiento especializado que está en el músculo
esquelético.
Está compuesto por dos tipos
de fibras musculares
modificadas llamadas células
fusales y por terminaciones
nerviosas.
Ambos tipos de fibras
musculares modificadas están
rodeados por una cápsula
interna. Un espacio con líquido
separa la cápsula interna de la
cápsula externa.
Uno de los tipos de célula
fusal, la fibra de bolsa nuclear
o fibra de saco nuclear
contiene una aglomeración de
núcleos en su región media
expandida, mientras que el otro
tipo, llamado fibra de cadena
nuclear, posee muchos
núcleos ordenados en hilera.
El huso neuromuscular transmite información acerca del grado de estiramiento de un músculo.
Las fibras nerviosas sensitivas (aferentes, la) que transmiten la información desde el huso
neuromuscular poseen terminaciones que rodean en espiral las regiones medias de ambos
tipos de células fusales. Además, las células fusales reciben inervación motora (eferente)
desde la médula espinal y el encéfalo a través de fibras nerviosas (eferentes) y, que se cree que
regulan la sensibilidad del receptor de estiramiento.
Cuando el músculo esquelético se estira las terminaciones nerviosas de los nervios
sensitivos se activan y envían sus impulsos al sistema nervioso central, el cual a su vez
modula la actividad de las neuronas motoras que inervan ese músculo particular.
➢ ¿QUE SON LOS ORGANOS TENDINOSOS DE GOLGI?
Los órganos tendinosos de Golgi también conocidos como husos tendinosos o receptores del
tendón, son receptores sensoriales ubicados en los tendones que conectan los músculos con
los huesos. Su función principal es detectar la tensión o la fuerza en el tendón cuando el
músculo se contrae. Cuando detectan una tensión excesiva, envían señales al cerebro para
que el músculo se relaje y así evitar lesiones. Es como un mecanismo de seguridad que protege
los tendones y los músculos durante la actividad física.
REALICE UNA LECTURA REFLEXIVA SOBRE LA COMPARACIÓN DE LOS TRES TIPOS DE
MÚSCULOS