Tarea 9. Función Consumo y Ahorro-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Instrucciones:

Se solicita realizar una investigación sobre los siguientes conceptos:

1. Función consumo (función ingreso consumo).

La función de consumo expresa la relación entre el ingreso y el consumo. La función que


aquí se analizará supone al ingreso como único determinante del consumo. Se realizan
las siguientes consideraciones:

1. La relación entre el ingreso y el consumo es directa, es decir que si aumenta el


ingreso el consumo también aumentará.
2. Cualquier aumento en el consumo será menor que su respectivo aumento en el
ingreso. Así si el ingreso aumenta en ¢1.00, el consumo tendrá que aumentar en
algún monto inferior a ¢1.00 (por ejemplo podría ser que aumente en ¢0.80, y los
restantes ¢0.20 se ahorrarán). A esta fracción de un colón de ingreso adicional en
que aumenta el consumo se le llama Propensión Marginal a Consumir (b) y se
supone que es constante.
3. En el corto plazo es posible que el consumo sea mayor que el ingreso, lo que es
posible si se gastan los ahorros de periodos anteriores o bien a través del
endeudamiento. A largo plazo el gasto de consumo no podrá superar el monto del
ingreso.

La función consumo se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

C = f (Yd)

C = a + bYd

Donde:

C = Consumo privado.

a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso,


sino que está determinado por otros factores (tasas de interés, disponibilidad
crediticia, etc.). Representa la intersección con el eje vertical de la función de
consumo.

b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un colón de ingreso


adicional que se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno.
Representa la pendiente de la función de consumo (lo que varía el consumo ante
una variación en el ingreso).

Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y).

2. Multiplicador del gasto.


Una vez examinados el gasto de consumo privado y el gasto de inversión (como
componentes de la demanda agregada en una economía sencilla), si ahora se incorpora
al Sector Público, la definición de la demanda agregada debe ampliarse para incluir los
bienes y servicios demandados por el Estado (G).
Las compras del Estado incluyen tanto bienes de consumo (las compras de equipo
militar), como bienes de capital (la compra de bienes que se consideran inversión:
edificios, construcción de carreteras). Además, uno de los gastos fundamentales que
realiza la Administración es la remuneración de sus funcionarios y contratados, que se
identifican como consumo de servicios» De este modo, el Gasto Público es el otro gran
componente de la curva de gasto agregado.
Siempre que hay una recesión, los consumidores esperan y demandan que intervenga el
Estado. Y ante la pregunta ¿qué puede hacer éste?, existen dos maneras distintas en que
la Administración puede llegar a influir:
- directamente en el nivel de renta de equilibrio a través de su compra de bienes y
servicios (G).
- a través de los impuestos y las transferencias6, influyendo pues en la cantidad de renta
disponible para el consumo y el ahorro. Ahora, la renta disponible que va a parar a las
economías domésticas (YD) será la renta neta de que disponen las economías
domésticas para gastar una vez recibidas las transferencias del Estado (TR) y pagados
los impuestos (T). En una economía sencilla (sin sector público, ni sector exterior), la
renta disponible es igual a la renta nacional YD = Y + TR - T

3. Propensión marginal al consumo.

La propensión marginal al consumo mide la parte destinada al consumo cuando la


renta se incrementa en una unidad.

Se trata de una relación matemática teórica, al indicar en qué medida destinamos


al consumo o ahorro aquella parte de la renta que se incrementa. Dicho aumento
se suele tomar como unidad, por lo que la PMC estará comprendida entre 0 y 1,
siendo así un ratio económico.

En las economías abiertas y libres, resulta importante establecer qué porcentaje de


la renta se dedica al consumo y qué parte al ahorro o inversión, siendo indicativo
del nivel de desarrollo de los países en la mayoría de los casos. Esto, ya que
puede darnos indicios acerca de la pobreza de un país (si la mayoría de la renta se
destina al consumo de bienes o servicios básicos) o del nivel de arraigo y
diversificación de una economía

Asimismo, cabe aclarar que la propensión al ahorro es el porcentaje de la renta


total que no se consume.

Otro asunto importante es que el término marginal hace referencia a movimientos


(incrementos o decrementos) de variables económicas, en este caso, la renta.
Esto, de forma que permite aclarar en qué medida un individuo, organización o país
destina los crecimientos en su renta.

4. Propensión marginal al ahorro.

La propensión marginal al ahorro es un modelo económico que se refiere al


aumento del ahorro que resulta del incremento de los ingresos que percibes. El
concepto se define como el tanto por ciento de la renta marginal que puedes
ahorrar como reserva de tu economía y para atender tus necesidades futuras. El
porcentaje depende estrechamente de los gastos que hayas realizado, de tu nivel
total de renta, de tus previsiones y de otros factores que se relacionan con tus
prioridades financieras.

La propensión marginal al ahorro es un elemento básico que define las teorías de


un economista que ha sentado doctrina llamado Keynes. Ésta es una constante
muy básica que defiende que cuando incrementas los ingresos también lo hace tu
ahorro.

Tipos de factores que determinan la propensión marginal al ahorro.

Uno se refiere a las características relacionadas con las personas que formáis
parte del grupo de análisis y, con ellas, sus factores individuales, factores que van
desde la valoración personal sobre las expectativas de futuro, vuestro estado civil o
las opciones personales para ahorrar, entre otras variables.
El segundo tipo se refiere a factores de mayor alcance, como el reparto de
beneficios, la política comercial y económica de las empresas, las distribuciones de
los ingresos o el nivel de desarrollo de la economía de la sociedad que se valora.

También podría gustarte