Tema 8 Control 2023
Tema 8 Control 2023
Tema 8 Control 2023
Facultad de odontología
Dpto. de Salud Odontológica Comunitaria
Administración de Servicios de Salud Bucal
Tema 8: CONTROL ADMINISTRATIVO
El Control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una organización cuente con magníficos
planes, una estructura adecuada y una dirección eficiente, el gerente no podrá verificar cuál es la situación real
de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los
objetivos. Esta fase del proceso administrativo, se establece, luego de las etapas de Planificación, Organización
y Dirección. El Control Administrativo es función de todo administrador, todos los que tienen a su cargo la
ejecución de lo planificado deben ejercerlo, supervisando, evaluando las actividades y estrategias establecidas.
Aunque el control se estudia como última etapa del proceso administrativo, no significa que en la práctica suceda
de la misma manera; la planificación y el control están relacionados a tal grado, que en muchas ocasiones el
administrador difícilmente puede delimitar si está planificando o controlando, de hecho la información obtenida a
través del control es básica para poder reiniciar el proceso de planificación.
Por tanto, el control en el significado administrativo, no existe sin la previa planificación y ejecución, está
relacionado y forma parte de los resultados de las otras tres funciones fundamentales de la administración,
mientras más estrecha sea esta unión tanto más efectivo será el control, una falla de esta fase significa el fracaso
de la planificación, y el éxito de la planificación significa el éxito del control, éste acompaña etapa por etapa el
desarrollo de los planes de acción para evaluar si el trabajo se está efectuando en la forma prevista, el control
bien aplicado es dinámico, promueve las potencialidades de las personas y tiene un carácter de pronóstico, ya
que sirve para medir la temperatura presente y futura de la organización, siendo su principal propósito, prever y
corregir errores, y no simplemente registrarlos.
Como se señaló anteriormente se encuentra íntimamente ligado con la planificación, el control es la fase
del proceso administrativo a través de la cual se evalúan los resultados obtenidos en relación con lo planeado, a
fin de corregir desviaciones y mejorar continuamente. De hecho el control es un medio de retroinformación útil
para reiniciar el proceso, todas las herramientas de planificación lo son también del control, de manera que a
partir del momento en que se determina un objetivo, se establece el control, es decir un estándar. A fin de definir
formalmente el control, revisaremos algunos conceptos.
CONTROLAR
Asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades planificadas
• Cada unidad operativa debe informar con frecuencia su progreso, dicha frecuencia estará dada por la
naturaleza del servicio y/o producto, el cliente y la competencia. Un intervalo de tiempo típico es que cada unidad
presente informes mensuales, aunque algunas organizaciones lo hacen más a menudo.
• Se debe tomar una decisión antes de establecer una estrategia para el control del desempeño, ya que
algunos elementos no son fácilmente cuantificables.
Dentro de
los límites
Estándares
Corrección: NO SÍ
Planificación
Organización
Retroalimentación
Dirección
Continúa el
proceso
Estándar
Por lo tanto, la persona encargada de ejercer el control debe determinar que grado de variación es
considerado como aceptable y cual no, al salirse de esta variación aceptable el administrador debe preocuparse,
tanto del tamaño como de la dirección de dicha variación. De manera que el grado de variación es la diferencia
entre un resultado real y el estándar.
A continuación analicemos el siguiente ejemplo. Como resultado de la aplicación y ejecución de un plan
operativo de salud bucal en escolares de primer grado, en el mes de enero del año 2018, se obtuvo el siguiente
desempeño real, vamos a compararlo con el estándar, y observaremos el tamaño y la dirección de las posibles
variaciones.
Enero 2018
b. Este contacto directo permite verificar lo planificado estimulando simultáneamente las relaciones
humanas.
Desventajas
a. No proporciona valores cuantitativos precisos.
b. Esta sujeta a prejuicios, lo que un administrador es capaz de percibir o ver otro quizás no.
d. En ocasiones puede malinterpretarse por los empleados como una intromisión, incluso espionaje, que
lleva a la falta de confianza.
e. El contacto directo con todos los empleados se hace imposible, en empresas muy grandes.
2. Informes Orales: Esta forma de medir el desempeño, se traduce bien en una serie de entrevistas, reuniones
de grupo con discusiones informales que de manera rápida permiten la retroalimentación informativa. Estos
informes tienen ciertos elementos de la observación personal porque la información se transmite verbalmente y
se incluye el contacto personal. Registran formas de expresión, tonos de voz, expresiones faciales, se pueden
hacer preguntas para aclarar cualquier malentendido o para obtener información adicional. Proporcionan una
cobertura amplia y completa, lo que no es siempre posible con el método de observación personal.
3. Informes escritos: Son utilizados por todas las organizaciones, para dar información sobre el desempeño,
en ellos se incluye la información estadística, la cual está representada por gráficos, diagramas de barra, tortas y
despliegues numéricos. Entre las características de estos informes tenemos:
a. A pesar que los datos estadísticos son fáciles de ver y efectivos para mostrar relaciones, dan información
limitada acerca de algunas áreas claves y no de todas las actividades.
b. Los informes escritos sirven para archivar la información ordenada y en secuencia.
c. Son más lentos que los orales, pero son más formales que estos.
d. Proporcionan un registro permanente para su comparación o estudio en fechas futuras.
e. Los datos incorrectos o el resumen inadecuado hace que el informe sea inútil para la toma de decisiones
administrativas.
Todos estos informes nos llevan a recolectar la información que interesa a los administradores en relación con
las fortalezas y debilidades de lo que se está controlando o evaluando, pero sin duda alguna las tres se
complementan, por tanto debemos hacer una combinación de éstas técnicas, ya que aumentando el número de
fuentes de información debe ser más confiable el establecimiento de un control efectivo.
4. Auditoria: Procedimiento que sirve para evaluar la marcha de un trabajo. Su objetivo es descubrir
deficiencias e irregularidades y plantear soluciones, con el fin de ayudar a lograr un control continuo y constructivo.
En dicha auditoria, primero cada miembro del comité auditor revisa los registros de datos en base a las normas y
pautas establecidas; segundo se resume la información obtenida por el comité, y tercero se analizan los hallazgos
y se redacta un informe de los resultados, haciendo propuestas para corregir debilidades encontradas.