NUEVO HOSPITAL 2021octubre XVII (3) 40-8
NUEVO HOSPITAL 2021octubre XVII (3) 40-8
NUEVO HOSPITAL 2021octubre XVII (3) 40-8
XVII Nº 3
NUEVO HOSP. (Versión digital)
RESUMEN ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
Introducción y objetivos: Se presentarán algunas
de las dificultades que abordan los codificadores en Corría el año 2016 cuando en España se implanta la
el sistema CIE-10 al intentar adaptar el lenguaje CIE-10-ES como clasificación de referencia para la
médico a los códigos de la Clasificación Internacional codificación clínica y el registro de la morbilidad de
de Enfermedades (CIE-10) en algunas de las acuerdo con el Real Decreto 69/2015. Sustituyó a la
patologías nasales que con mayor frecuencia se CIE-9 y supuso una modificación importante en la
presentan en nuestro hospital. forma de recoger la información principalmente en la
codificación de los procedimientos quirúrgicos y
Material y métodos: Se emplean los manuales de
métodos de diagnóstico, entre otros. La CIE-10-ES
Diagnósticos y Procedimientos de la CIE-10
supone un aumento significativo del número de
actualizados; realizando su correlación con la
códigos con respecto a su antecesora lo que, favorece
nomenclatura médica.
una mayor especificidad de la codificación clínica.
Discusión y Conclusiones: No siempre es factible
La Clasificación Internacional de Enfermedades
encontrar el código que mejor se adapte al proceso
(CIE-10-ES) presenta dos clasificaciones: la de
descrito por el profesional, en ocasiones, hay que
diagnósticos (modificación de la estadounidense
realizar aproximaciones según la nomenclatura de la
ICD10CM) y la de procedimientos (traducción al
que disponemos. Por tanto, es importante que la
castellano de ICD-10 Procedure Coding System, en
información clínica sea lo más clara y específica
su denominación original en inglés). Ambas han sido
posible para poder llevar a cabo nuestro cometido.
traducidas por expertos tanto de las sociedades
La CIE-10 es una herramienta que permite al clínico científicas como de las comunidades autónomas
disponer de forma concisa y veraz de toda la dado que España es un país con el Sistema Nacional
información de la/s patología/s que padecen de Salud “descentralizado”.
nuestros pacientes obteniendo una imagen global de
El prólogo del Manual de la tercera edición de la
la situación a través de medios informáticos.
CIE-10 refiere: “La información sanitaria que necesita
un país debe estructurarse en torno a su modelo de
protección de la Salud… lo que nos obliga a dotarnos
de herramientas que faciliten su cohesión, entre las
que se encuentran los Sistemas de Información”[1]
PALABRAS CLAVE
El uso de esta Clasificación Internacional de
CIE-10, Otorrinolaringología, codificación Enfermedades es necesario para la normalización de
internacional. la información clínica que supone el CMBD
(Conjunto Mínimo Básico de Datos).
40
ISSN:1578-7516 Octubre 2021; Vol. XVII Nº 3
NUEVO HOSP. (Versión digital)
41
ISSN:1578-7516 Octubre 2021; Vol. XVII Nº 3
NUEVO HOSP. (Versión digital)
como rinorrea y cefalea. Si hay obstrucción del de la permeabilidad vascular, con la activación de los
ostium y no permite el drenaje del seno maxilar, los receptores alfa-adrenérgicos y un edema submucoso.
pacientes refieren pesadez o molestias faciales.
-Infecciosa: se piensa que sería consecuencia de la
También pueden aseverar obstrucción del oído e
obstrucción nasal y no la causa de poliposis.
incluso, se pueden producir otitis por el efecto masa
que ejerce el pólipo en la Trompa de Eustaquio. Así -Genética: se ha detectado una mayor presencia
mismo, se han descrito episodios de apnea, disfagia o significativa del haplotipo HLA-DR7 en pacientes
epistaxis. [7] que presentan pólipos nasales, asma e intolerancia a
la aspirina.
La Codificación de esta patología en CIE-10 sería:
-Inflamatoria: algunos estudios apoyan la idea de
DIAGNÓSTICO: J33.0
que la inflamación de los pólipos en esta localización
PROCEDIMIENTO: CENS, Escisión Mucosa y Tejido puede deberse a cierta resistencia adquirida al
Blando Nasal, abordaje endoscópico percutáneo: tratamiento con corticoides. [8]
09BK8ZZ (desde 2020)
En relación a esta patología podemos encontrar la
SINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA
POLIPOSIS SINUSAL (seno paranasal), dónde el
código a adjudicar sería: J33.8 Otros pólipos de senos La rinosinusitis (también llamada sinusitis), es un
(ver tabla 3) proceso inflamatorio e infeccioso que afecta a los
senos paranasales y la cavidad nasal. Se debe a la
Procedimientos POSIBLES CENS (Cirugía
obstrucción por pus y moco de los canales de drenaje
endoscópica nasosinusal)
en la mucosa que reviste los senos paranasales,
09BQ4ZZ Escisión de seno maxilar, derecho, abordaje ocasionado por la respuesta inflamatoria generada
endoscópico percutáneo por infecciones virales, bacterianas, micóticas y, en
ciertas ocasiones las de origen alérgico, anatómico o
09BR4ZZ Escisión de seno maxilar, izquierdo,
traumático.
abordaje endoscópico percutáneo
La Academia Americana de Otorrinolaringología y
09BS4ZZ Escisión de seno frontal derecho, abordaje
Cirugía de Cabeza y Cuello ha propuesto que el
endoscópico percutáneo
diagnóstico de rinosinusitis se determine tomando en
09BT4ZZ Escisión de seno frontal izquierdo, abordaje cuenta los signos y síntomas del paciente.
endoscópico percutáneo
La fisiopatología de esta enfermedad se basa en tres
09BU4ZZ Escisión de seno etmoidal derecho, factores: la obstrucción de la vía de drenaje de los
abordaje endoscópico percutáneo senos paranasales, el deterioro ciliar y la cantidad y
composición del moco. La obstrucción del drenaje
09BV4ZZ Escisión de seno etmoidal, izquierdo,
parcial o total del ostium sinusal generada por
abordaje endoscópico percutáneo
edema, alteraciones anatómicas o trauma, disminuye
09BW4ZZ Escisión de seno esfenoidal derecho, el movimiento ciliar e impide el adecuado flujo del
abordaje endoscópico percutáneo moco, provocando que éste se torne espeso, se
acumule y desarrolle un ambiente ácido y sin flujo de
09BX4ZZ Escisión de seno esfenoidal, izquierdo,
oxígeno que propicia el crecimiento microbiano. [9]
abordaje endoscópico percutáneo [5,6]
La sinusitis puede ser aguda o crónica y la CIE-10
La mayoría de los pacientes que presentan pólipos
permite la diferenciación de estas dos entidades.
nasales están afectados de una enfermedad
inflamatoria de la mucosa sinusal cuya etiología no
SINUSITIS AGUDA
está clara. Se han propuesto numerosas teorías:
Código de DIAGNÓSTICO: J01. (0-1-2-3-4-8-9)
-Alérgica: predispone o potencia la poliposis nasal.
El procedimiento en estos casos pudiera ser
-Mecánica: hace referencia a las alteraciones del flujo
DRENAJE, puesto que puede existir moco o líquido
aerodinámico del aire; una fosa nasal estrecha origina
seroso. La técnica quirúrgica es CENS, por tanto, el
que, la mucosa soporte una mayor presión negativa y
código a adjudicar sería: 099S4ZZ Drenaje seno
junto con otros factores, origina el estacionamiento
frontal derecho y /o 099R4ZZ: Drenaje seno maxilar
del moco.
izquierdo etc.
-Vasomotora: se produciría un incremento en la
concentración de aminas que, origina una elevación
42
ISSN:1578-7516 Octubre 2021; Vol. XVII Nº 3
NUEVO HOSP. (Versión digital)
Una advertencia: en la CIE-10 si indicamos La causa suele ser por traumatismo y hay que
“Tomografía senos” nos remite a seno intracraneal. codificar el tipo del mismo, por ej. caída accidental
La forma de búsqueda correcta es Tomografía W19.XXXA [5]
SINUSAL, desplegamos y entonces seleccionamos En cuanto al procedimiento es REPOSICION DE
PARANASAL. ( Ver tabla 4) HUESO NASAL* y tenemos diversas posibilidades
según la técnica empleada:
43
ISSN:1578-7516 Octubre 2021; Vol. XVII Nº 3
NUEVO HOSP. (Versión digital)
09SM4ZZ, pero sigue realizándose la forma abierta. orificio natural endoscópico, cualquier otra
Si el clínico sólo refiere Septoplastia debemos circunstancia nos la indicarán.
codificarlo como que se ha realizado la técnica
EPÍSTAXIS:
abierta cuyo código es 09SM0ZZ.
La hemorragia nasal puede ser anterior o posterior
Aunque las normas de codificación nos indiquen
dependiendo de la situación de los vasos afectados.
que, en ausencia de información debe de señalarse la
Las anteriores se deben a la extravasación de la
técnica menos cruenta, ésta era la forma más habitual
sangre generalmente del plexo de Kiesselbach y las
de realizar la intervención hasta hace unos años y en
posteriores por afectación de las arterias
el caso de emplear CENS, los médicos de nuestro
esfenopalatinas o etmoidales anteriores y posteriores.
hospital siempre lo refieren. La ausencia de estas
siglas significa que el procedimiento empleado ha Si introducimos este término, la CIE-10 nos facilita
sido el abierto. un código correspondiente a un síntoma, no un
diagnóstico. Epistaxis se corresponde con R04.0
*REPOSICIÓN: Recolocar en su localización habitual,
(hemorragia nasal) . Hemos de intentar codificar y a
o en otra localización adecuada, toda o parte de una
ser posible, los clínicos deben de indicarnos la patología
estructura anatómica [5,6]
origen de la extravasación sanguínea. Este código no
debe ser el del diagnóstico principal. Por ej. si la
HIPERTROFIA DE CORNETES NASALES
epistaxis se debe al empleo de anticoagulantes el
Un motivo frecuente de la consulta diagnóstico principal será D68.32 (Trastorno
Otorrinolaringológica es la obstrucción nasal, que se hemorrágico debido a anticoagulantes circulantes
manifiesta como sensación de flujo aéreo insuficiente extrínsecos) al que se añadirá el código R04.0.
a este nivel. Una de las causas más comunes es la
El tratamiento habitual será el TAPONAMIENTO
hipertrofia de los cornetes inferiores, observada en
que tiene un acceso directo en los Procedimientos de
muchos de los casos por rinitis alérgica o
la CIE-10, 2Y41X5Z ( taponamiento nasal), otro
vasomotora.
será la CAUTERIZACIÓN con sustancias como el
A veces, esta patología puede ser tratada con Nitrato de Plata o el Galvanocauterio y que al igual
corticoides intranasales y/o antihistamínicos. Sin que la ELECTROCOAGULACIÓN (hemorragias
embargo, en otras ocasiones debido a la existencia de posteriores) se englobará dentro del epígrafe
inflamación crónica, dilatación de los sinusoides DESTRUCCIÓN (Erradicación total o parcial de una
venosos y fibrosis, se hace necesaria la reducción estructura anatómica mediante el uso directo de
quirúrgica. [11] energía, fuerza o agente destructivo) aunque en este
caso no destruiremos la estructura anatómica si bien
El diagnóstico según la normativa CIE-10 es fácil:
empleamos una energía o agente destructivo. [5,6]
J34.3
A continuación, abordaremos dos posibles
La Técnica quirúrgica es la TURBINOPLASTIA.
patologías que están relacionadas con las cavidades
Que se puede traducir por: ESCISION de cornete
nasales o la nasofaringe pero que pertenecen al
nasal
capítulo 2 referente a NEOPLASIAS de la CIE-10
09BL8ZZ- Orificio Natural o Artificial, Endoscópico
09BL4ZZ -CENS. Endoscópico Percutáneo
PAPILOMA FOSA NASAL
09BL0ZZ –Abierta
El código del diagnóstico es D14.0 (Neoplasia
TURBINOPLASTIA POR RADIOFRECUENCIA
benigna de oído medio, cavidad nasal y senos
DESTRUCCIÓN cornete 095L8ZZ
accesorios) al que hay que añadir el código
morfológico, 8053/0 para el caso del papiloma
invertido y 8050/0 en el del papiloma.
Normalmente la Turbinoplastia suele ir
acompañada de Septoplastia. Como ya hemos NEOPLASIA MALIGNA DE CAVUM.
referido anteriormente, si los clínicos de nuestro
hospital realizan un procedimiento abierto sólo Afección a nivel de la Nasofaringe que dada su
indican Septoplastia y Turbinoplastia. Si realizan un gravedad no quería dejar de referirme a ella.
CENS, la vía de acceso es endoscópica-percutánea. Si Para el diagnóstico clínico se emplean los códigos:
sólo realizan una Turbinoplastia puede ser por C11. (0-1-2-3-8-9), neoplasia maligna Nasofaringe.
Hay que tener en cuenta a la hora de codificar en la
44
ISSN:1578-7516 Octubre 2021; Vol. XVII Nº 3
NUEVO HOSP. (Versión digital)
CIE-10 que, si buscamos la palabra “cavum” nos va a 3.- Equipo Editorial de CIE-10 Procedimientos.
remitir al cavum septi pellucidi (encéfalo) por lo que Introducción y guía de uso de la Clasificación. En:
siempre hemos de indicar Nasofaringe. (Ver tabla 6) Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social,
Secretaría General Técnica, editores. CIE-10-ES.
La codificación de las neoplasias es de tipo “mixto”,
Clasificación Internacional de Enfermedades. 10ª
además del código de diagnóstico deben de
Revisión. Sistema de Clasificación de
acompañarse del código morfológico. En el caso de
Procedimientos. Tomo II. Procedimientos. 3ª ed.,
no poseer información del tipo de cáncer o neoplasia
Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal
maligna (siempre hemos de comprobar la Anatomía
Boletín Oficial del Estado. 2020. P.XIV-XV
Patológica) se puede adjudicar uno general como
8000/3 (neoplasia maligna) o bien 8010/3 4.-Rodríguez Pérez MA, Hervás Núñez MJ, Porras E.
(carcinoma), lo correcto es indicar el tipo real del Patología inflamatoria de las fosas nasales: rinitis
mismo ej. 8430/3 carcinoma mucoepidermoide, o agudas y crónicas. Rinitis específicas [Internet] Libro
bien, 8140/3 carcinoma epidermoide o bien, 8082/3 virtual de formación en ORL. SEORL-PCF, 2015
linfoepitelioma etc. [consultado 26 agosto 2021]. Disponible en:
https://seorl.net>PDF>052-Patología inflamatoria
Los procedimientos serían ESCISIÓN: 09BN8ZX si
sólo se realiza biopsia o bien, 09BN8ZZ cuando se 5.- eCIE10ES. Edición Electrónica de la CIE-10-es
elimina el tumor. [5,6] Diagnósticos. Clasificación Internacional de
Enfermedades 10.ª revisión, Modificación Clínica.
Edición española. Madrid. Ministerio de Sanidad,
CONCLUSIONES Consumo y Bienestar Social, 2020 [consultado 26
No siempre es factible encontrar el código que agosto 2021] Disponible en:
mejor se adapte al proceso descrito por el https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/browser/
profesional; en ocasiones, hay que realizar index_10_mc.html
aproximaciones según la nomenclatura de la que 6.- eCIE10ES. Edición electrónica de la CIE-10-es
disponemos. Por tanto, es importante que la Procedimientos. Clasificación Internacional de
información clínica sea lo más clara y específica Enfermedades 10.ª revisión. Sistema de Clasificación
posible para poder llevar a cabo nuestro cometido. de Procedimientos. Edición española. Madrid.
La CIE-10 es una herramienta que permite al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social,
clínico disponer de forma concisa y veraz posible de 2020 [consultado 30 agosto 2021] Disponible en:
toda la información de la/s patología/s que padecen https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/browser/
nuestros pacientes obteniendo una imagen global de index_10_pcs.html
la situación a través de medios informáticos. 7.- González Sendraa FJ, Sánchez-García Altaresb MJ,
Parra Gordoc ML, Luchsinger Heitmannc J, Laganâc
C, Largo Flores P. Pólipo antrocoanal. Med. Gen y
Fam. 2016; 5 (1):36-38
8.- Fernández Pascual E, Fernández - Miranda López
BIBLIOGRAFÍA
P, Ruiz Gómez M. Poliposis nasosinusal [Internet]
Libro virtual de formación en ORL. SEORL-PCF,
2015 [consultado 27 agosto 2021]. Disponible en:
1.- Blanco- González, F. Prólogo. En: Ministerio de https://seorl.net>PDF>057-Poliposis nasosinusal
Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría
General Técnica, editores. CIE-10-ES. Clasificación 9.- González Olivera S, Sánchez Rangel A, Milán Solís
Internacional de Enfermedades.- 10ª Revisión. X, Perea Herrera A. Rinosinusitis: perspectiva actual
Modificación Clínica. Tomo I. Diagnósticos. 3ª ed., y abordaje diagnóstico. Artículo revisión. Aten. Fam.
Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal [internet]. 2019 [consultado el 27 agosto 2021];
Boletín Oficial del Estado. 2020. p. VII-VIII 26(1):34-38. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.
2.- Alfaro-Latorre, M. Presentación. En: Unidad 1.67715
Técnica de Codificación CIE-10-ES.Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, editores. 10.- Fernández Jáñez C, Poletti Serafini D, Medina
Manual de Codificación CIE-10-ES Diagnósticos. González FJ. Traumatismos de nariz, senos y macizo
Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal facial. Rinorrea cerebroespinal. Tratamiento de las
Boletín Oficial del Estado. 2021. p. 8 fístulas de LCR [Internet] Libro virtual de formación
45
ISSN:1578-7516 Octubre 2021; Vol. XVII Nº 3
NUEVO HOSP. (Versión digital)
en ORL. SEORL-PCF, 2015 [consultado 27 agosto septiembre 2021; 80(2): 218-225. Disponible en:
2021]. Disponible en: https://seorl.net>PDF>051- http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162020000200218
Traumatismo de nariz, senos y macizo facial
11.-Silva R Paula, Vicencio S Daniela, Veloz T
Marcela, Ruz M Paula, Valdés P Constanza.
Hipertrofia de cornetes inferiores: Revisión sobre
técnicas quirúrgicas actuales. Rev. Otorrinolaringol.
Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2020 Jun [citado 02
TABLAS Y FIGURAS
46
ISSN:1578-7516 Octubre 2021; Vol. XVII Nº 3
NUEVO HOSP. (Versión digital)
47
ISSN:1578-7516 Octubre 2021; Vol. XVII Nº 3
NUEVO HOSP. (Versión digital)
48