Vitamin As
Vitamin As
Vitamin As
La presente investigación trata sobre las vitaminas, que deriva del termino en latín vita
¨vida¨ y el sufijo amina, termino cuñado por el bioquímico Casimir Funk en 1912.
Son compuestos orgánicos esenciales para el desarrollo normal y el mantenimiento de la
salud. Solo la vitamina D es producida por el organismo, el resto se obtiene a través de
los alimentos.
Existen dos grupos de vitaminas: las hidrosolubles y liposolubles. La carencia de
vitaminas se denomina avitaminosis y el exceso hipervitaminosis. Muchas actúan como
coenzimas o forman parte de estas.
Vitaminas:
Son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en los
procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan
energía, ya que no se utilizan como combustibles, pero sin ellas el organismo no es
capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la
alimentación.
Normalmente se utilizan en el interior de la célula como antecesoras de las coenzimas, a
partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas
de las que viven las células.
Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. La ingestión en
cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física, salvo en él. Caso de existir
un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a un régimen de comida desequilibrado y la
fatiga) puede mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades extra de vitaminas. Las
necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la actividad. Las
vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo
humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en
la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman
en pequeñas cantidades en la flora intestinal.
Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias vitaminas.
Hipovitaminosis: si hay carencia parcial de vitaminas.
Hipervitaminosis: si existe un exceso por acumulación de una o varias vitaminas, sobre
todo las que son poco solubles en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por la orina.
Tipos de vitaminas:
Vitamina A
Sinonimia o nombre común: retinol, axeroftol o vitamina antixeroftalmica.
Fuentes naturales: hígado, acelga, espinaca, leche fortificada, tomate, huevo, etc.
Necesidades diarias: Adulto: 1,5 mg
Embarazo y lactancia: 2 mg
Niño o hasta un año: 0,5 mg
Avitaminosis: lesiones epidérmicas (hiperqueratosis, descamación), oculares
(xeroftalmica) y retardo en el crecimiento.
Papel funcional: participa en la regulación, crecimiento, reproducción y
diferenciación celular y en la síntesis de glicoproteínas, interviene en el proceso de
la visión y es antixeroftalmica.
Vitamina D
Sinonimia o nombre común: calciferol, vitamina antirraquítica.
Fuentes naturales: pequeña cantidad de yema de huevo, aceites de pescado,
cereales, queso e hígado.
Necesidades diarias: lactante, niño, en crecimiento y el adulto: 0,01 mg
Avitaminosis: en niños pequeños raquitismo (fallas en la calcificación ósea, retardo
en la erupción dentaria), en adultos osteomalacia (desmineralización del hueso).
Papel funcional: regula la homeostasis del calcio y posiblemente de fosfatos.
Vitamina E
Sinonimia o nombre común: Tocoferol o restauradora de fertilidad.
Fuentes naturales: aceite de maíz, maní y soja, germen de trigo, semillas,
chocolates, leche y frutas.
Necesidades diarias: adulto: 10 a 15 mg.
Embarazo y lactancia: 20 mg.
Avitaminosis: se observa raramente en nombres. Aumento de fragilidad de glóbulos
rojos en niños, anemia y disminución de vida media de eritrocitos, impide el
crecimiento normal.
Papel funcional: Antioxidante y protege a las membranas celulares.
Vitamina K.
Sinonimia: Vitamina antihemorrágica o filoquinona.
Fuentes naturales: Repollo, coliflor, espinacas, tomates, quesos, yema de huevo e
hígado. Proporcionada por bacterias intestinales.
Necesidades diarias: 1 mg
Avitaminosis: Disminución de la protrombina, retardo de la coagulación.
Papel funcional: Indispensables para la formación de factores de la coagulación.
2 – Hidrosolubles: Son las que se disuelven bien en agua, como las vitaminas
del complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, B7, ácido fólico y B12) y vitamina C.
Vitamina B1
Sinonimia o nombre común: Tiamina, aneurina, factor antiberiberico.
Fuentes naturales: granos de cereales enteros, carne porcina, hígado, legumbres,
levaduras de cervezas, frutas.
Necesidades diarias: Adultos y niños: 1,2 mg
Embarazadas: 1,5 mg
Avitaminosis: Beriberi: debilidad, fatiga, cefaleas, insomnios, mareos, inapetencia,
taquicardia.
Papel funcional: coenzimas de sistemas multienzimáticos. Intervienen en el
metabolismo intermedio de glúcidos.
Vitamina B2
Sinonimia o nombre común: Riboflavina.
Fuentes naturales: Leche, hígado, riñón, carnes, pescados, yema de huevo,
espinaca, tomate, coco, pan, queso y hortalizas.
Necesidades diarias: Adultos: 1 a 2 mg
Embarazadas: 2,5 mg
Avitaminosis: inflamación de la lengua (glositis) y de los labios (quelitis)
manifestaciones oculares, conjuntivitis, fotofobia, inflamación de la córnea.
Papel funcional: Integra las moléculas de FMN y FAD, coenzimas de óxido –
reducción.
Vitamina B3
Sinonimia o nombre común: Acido nicotínico, niacina, factor PP o nicotidamina.
Fuentes naturales: hígado, carnes, granos enteros, maní, almendras.
Necesidades diarias: Adulto: 13 a 19 mg
Niños: 20 mg más en embarazadas y lactancia
Avitaminosis: Pelagra: dermatitis, glositis, estomatitis, nauseas, vómitos, enteritis,
diarreas, síntomas neurológicos y mentales.
Papel funcional: Integra las moléculas de NAD y NADP esencial para la
respiración celular y coenzimas de óxido – reducción.
Vitamina B5
Sinonimia o nombre común: Ácido Pantoténico o vitamina BB.
Fuentes naturales: Se encuentra prácticamente en todos los alimentos.
Necesidades diarias:
Avitaminosis: No se ha observado en clínica humana.
Papel funcional: Integra la coenzima A.
Vitamina B6
Sinonimia o nombre común: Piridoxina.
Fuentes Naturales: granos de cereales enteros, repollo, legumbres, hígado, carne de
cerdo, banana, atún y pan.
Necesidades Diarias: Adulto: 2 mg
Embarazadas: 6 a 7 mg
Avitaminosis: Rara en el hombre, alteraciones cutáneas, trastornos
gastrointestinales, anemia, depresión nerviosa y confusión mental.
Papel funcional: Coenzima de muchas reacciones de metabolismo de aminoácidos.
Vitamina B7
Sinonimia o nombre común: Biotina, vitamina H.
Fuentes naturales: Hígado, riñón, leche, yema de huevo, tomate y levadura.
Necesidades diarias: 150 a 300 µg
Avitaminosis: Alteraciones dérmicas, anemia, anorexia, somnolencia, nauseas,
dolores musculares.
Papel funcional: Es coenzima de carboxilasa.
Vitamina B9
Sinonimia o nombre común: Ácido fólico, Ácido Pteroilglutamico, Folacín.
Fuentes Naturales: Legumbres, hígado, riñón, levaduras, jugo de naranja.
Necesidades diarias: Adultos: 150 µg
Avitaminosis: anemia megaloglástica.
Papel Funcional: Participa en la transferencia y metabolismo de restos de
monosacáridos.
Vitamina B12
Sinonimia o nombre común: Cianocobalamina.
Fuentes naturales: hígado, riñon, carne, leche, huevos, pescados, mariscos. Es casi
inexistente en vegetales.
Avitaminosis: la deficiencia dietética es rara en el hombre, existe un cuadro clínico
la anemia perniciosa.
Papel funcional: integra la coenzima de las enzimas que realizan conversión e
isomerización.
Vitamina C
Sinonimia o nombre común: Ácido ascórbico o antiescorbútica.
Fuentes naturales: frutos cítricos, tomates, vegetales frescos, leche de vaca,
cereales.
Necedades diarias: Adultos 75 mg
Embarazo y lactancia: 100 mg
Avitaminosis: Escorbuto: dolores articulares, anemias, inflamación de encías, se
aflojan piezas dentarias.
Papel funcional: participa en procesos de óxido – reducción.
VITAMINOIDES:
Son falsas vitaminas.
Son sustancias con una acción similar a la de las vitaminas, pero con la diferencia de
que el organismo las sintetizan por si mismo. Entre ellas están:
Inositol
Colina
Acido fólico
1- Inocitol: forma parte del complejo B, también forma parte de los tejidos de
todos de los seres vivos, interviene en la formación de lecitina, que se usa para
trasladar las grasas desde el hígado hasta las células y ayuda a reducir el
colesterol sanguíneo.
2- Colina: forma parte del complejo B, se sintetiza en el intestino delgado por
medio de la interacción de la vitamina B12 y el ácido fólico con el aminoácido
metionina, por lo que un aporte insuficiente de cualquiera de estas sustancias
puede provocar su escasez.
3- Ácido fólico: se le denomina así porque se encuentra prácticamente en las hojas
de los vegetales. Junto con la vitamina B12 participa en la síntesis del ADN.
Previene la aparición de ulceras bucales, favorece el buen estado del cutis y
retarda la aparición de las canas.
Conclusión.
Una vez finalizada la presente investigación podes concluir lo siguiente:
Las vitaminas son compuestos orgánicos que el cuerpo utiliza en el metabolismo, en
la defensa del organismo y en el crecimiento; debido a que el organismo no puede
crearlas debe consumirlas a través de los alimentos, es por eso que la dieta es de
mucha importancia pues es de ahí de donde recogemos todos los nutrientes
necesarios para abastecer al organismo.
No se puede vivir sin consumir este tipo de nutrientes, porque el cuerpo comienza a
tener enfermedades por falta o a veces por exceso de estas, si una persona por su
salud no pudiera consumirla en los alimentos seria opcional que se ingirieran
artificialmente (pastillas, medicinas, etc.) pero sin duda alguna son vitales para vivir
bien.