Poema 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Iria Meijide Ramírez

Francisco de Quevedo (1580-1645)


Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,


un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, este es su abismo.


¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

INTRODUCCIÓN DEL AUTOR Y DEL POEMA

El poema "Definiendo el amor" es una de las obras más destacadas del reconocido escritor
y poeta español del Siglo de Oro, Francisco de Quevedo. Fue escrito en el siglo XVII y
publicado en su libro "Poesía" en 1648. Desde entonces, ha sido ampliamente estudiado y
ha aparecido en numerosas ediciones de las obras completas del autor. Quevedo, al ser un
poeta barroco, dará una visión del amor más apasionada e intensa que otros poetas que
hayan tratado el mismo tema.

CONTEXTO HISTÓRICO

El contexto histórico del poema "Francisco de Quevedo (1580-1645)" se sitúa en el Siglo de


Oro español, un período de esplendor cultural y artístico marcado por tensiones políticas y
religiosas. El poema es representativo de la lírica barroca y refleja la visión crítica y pesimista
de Quevedo sobre la condición humana en un momento de incertidumbre y conflicto.

ANÁLISIS DEL TEXTO

TEMA CENTRAL

Como el propio título indica, el poema nos presenta una definición del amor que se centra en
los comportamientos y emociones contradictorias que este sentimiento produce. En el
desarrollo del tema vemos cómo Quevedo se ciñe a las metáforas clásicas del amor: El amor
como prisión, como una herida que produce dolor y placer al mismo tiempo, como una
enfermedad de la que el amante no se quiere curar…

1
Iria Meijide Ramírez

POR QUÉ ES GÉNERO LÍRICO

Se enmarca en el género lírico ya que pretende expresar estéticamente una interpretación


particular del mundo. Cabe destacar además la presencia de ciertos rasgos particulares de
este género, como la ahistoricidad, la profundización temática, configuración lingüística,
versificación, ritmo y musicalidad…

SUBGÉNERO Y PUNTOS DE VISTA

Desde un punto de vista métrico, este poema es un soneto debido a su clara estructura. Por
otro lado, desde el punto de vista del tono, afirmamos que es un poema intimista, ya que
posee una idea de amor muy concreta, no solamente definitoria, sino que pretende que los
lectores se impliquen en el poema. Crea una comunicación sentimental y poética.

ANÁLISIS MÉTRICO Y ESTRÓFICO

En cuanto a la estructura del poema, está compuesto por dos cuartetos y d0s tercetos
siguiendo la forma del soneto. Quevedo, como buen sonetista, hace que en tan sólo
catorce versos endecasílabos de arte mayor quede caracterizado un sentimiento tan
complejo como el amoroso. La rima se distribuye de manera consonante, siguiendo el
esquema ABBA ABBA CDC DCD, es decir, un soneto encadenado.

DIVISIÓN DEL POEMA, ESTRUCTURA INTERNA

Aunque lo normal en el soneto clásico es que el poeta dedique los dos cuartetos a la
exposición poética del tema del texto; en este poema, los dos cuartetos y el primer terceto
constituyen un único periodo sintáctico que expone la descripción del sentimiento. En el
segundo terceto, el poeta resume todo lo anterior y expone una conclusión: ¿qué se puede
esperar de un sentimiento, que se define precisamente por su naturaleza contradictoria?
Podemos resaltar la aparición de la figura del dios griego Eros/Cupido, definido por
Quevedo como “el niño Amor” al comienzo del último terceto.

RECURSOS LITERARIOS

- Oxímoron “hielo abrasador-fuego helado” “herida que duele-no se siente” “breve


descanso-muy cansado” “libertad encarcelada”: combinar dos términos
aparentemente contradictorios creando una expresión paradójica. Su función es
llamar la atención del lector y provocar una reflexión sobre la naturaleza
contradictoria de la realidad.
- Anáfora (versos 1-5) “es”
- Antítesis “hielo-fuego” “bien-mal” “descanso-cansado” “descuido-cuidado” …
- Quiasmo “un soñado bien, un mal presente”
- Paradoja “andar solitario entre la gente” “enfermedad que crece si es curada”
- Paralelismos sintácticos “es hielo abrasador” “es fuego helado”: intensificadores.

2
Iria Meijide Ramírez

El texto, además, está dispuesto en una estructura reiterativa que intensifica un dinamismo
que transmite el apasionamiento y la hondura del sentimiento.

CONCLUSIÓN

Como decía Eugenio D'Ors, Francisco de Quevedo fue el "primer escritor castellano",
porque convertía en creación genial, no tanto la representación de un universo, cuanto el
ejercicio de la escritura, la recreación constante de la palabra.

En conclusión, el poema "Francisco de Quevedo (1580-1645)" presenta una serie de


paradojas y contradicciones en relación con el amor y sus diferentes aspectos. A través de
imágenes metafóricas y contrastantes, Quevedo explora la complejidad y el impacto
emocional del amor en la vida de las personas. Este poema es un reflejo de la obra de
Quevedo en su conjunto y de su capacidad para abordar temas universales y atemporales
con una perspectiva única y poderosa.

También podría gustarte