UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA
UNIDAD ACADEMICA REGIONAL EL ALTO
CONTADURIA PUBLICA
ESTUDIANTE: CESAR TICONA KEA
DOCENTE: MELANI SUSAN CHIPANA CONDORI
PARALELO: A
TURNO: MAÑANA
SEMESTRE: OCTAVO
LA PAZ – BOLIVIA
2024
Realice una investigación sobre la NIA 210 El compromiso de auditoria
y la NIA 320 Materialidad.
NIA 210: COMPROMISO DE LA AUDITORIA.
La NIA 210, denominada "Acuerdo de los términos del encargo de auditoría",
regula el proceso mediante el cual un auditor acepta y formaliza su relación con el
cliente. Esta norma establece directrices para asegurar que tanto la entidad
auditada como el auditor comprendan y acuerden los términos bajo los cuales se
llevará a cabo la auditoría, garantizando la claridad en las responsabilidades de
ambas partes. Esto es esencial para evitar conflictos, asegurar que el auditor pueda
obtener las pruebas necesarias, y realizar su trabajo de manera independiente y con
la debida diligencia.
Aspectos clave de la NIA 210:
Condiciones previas para la auditoría: Antes de aceptar o continuar con un
encargo, el auditor debe asegurarse de que existen las condiciones previas para
llevar a cabo la auditoría. Esto implica:
Que el marco de información financiera aplicable que utilizará la entidad sea
aceptable.
Que la administración de la entidad reconozca y entienda su responsabilidad
en cuanto a la preparación de los estados financieros, el mantenimiento de los
controles internos y la provisión de toda la información necesaria para la auditoría.
Acuerdo sobre los términos del encargo: El auditor y el cliente deben acordar
los términos de la auditoría, los cuales se documentan en una carta de compromiso.
Esta carta especifica:
El objetivo y el alcance de la auditoría de los estados financieros.
Las responsabilidades del auditor, que incluyen la obtención de evidencia
suficiente y adecuada para emitir una opinión razonable sobre los estados
financieros.
Las responsabilidades de la administración, que abarcan la preparación de
los estados financieros conforme al marco contable aplicable, el establecimiento de
controles internos eficaces y la entrega de toda la información necesaria.
Circunstancias especiales: Si un cliente solicita al auditor realizar una
auditoría bajo un marco de información financiera diferente al que fue inicialmente
acordado, el auditor debe determinar si puede cumplir con ese requerimiento. Si el
auditor no puede hacerlo, debe retirarse del encargo o, si es posible, emitir un
informe con una opinión modificada.
Limitaciones en el alcance del trabajo: Si la administración o los responsables
de la entidad imponen limitaciones que afectan significativamente la capacidad del
auditor para realizar su trabajo, el auditor puede no aceptar el encargo. Si esto
sucede después de haber iniciado el trabajo, debe considerar la posibilidad de
retirarse del encargo y comunicarlo a las partes correspondientes.
NIA 320 – MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA
AUDITORÍA
La NIA 320, titulada "Materialidad en la planificación y ejecución de la
auditoría", aborda el concepto de materialidad, que es uno de los pilares en el
proceso de auditoría. La materialidad se refiere a la magnitud de las inexactitudes o
errores en los estados financieros que podrían influir en las decisiones de los
usuarios de dichos estados financieros. Esta norma proporciona una guía sobre
cómo el auditor debe aplicar el concepto de materialidad durante la planificación y
ejecución de la auditoría.
Aspectos clave de la NIA 320:
Concepto de materialidad: La materialidad es un concepto que considera el
impacto de errores, omisiones o distorsiones en los estados financieros, tanto de
manera cuantitativa como cualitativa. Un error se considera material si tiene el
potencial de influir en las decisiones económicas de los usuarios que confían en los
estados financieros.
Determinación de la materialidad: Al planificar la auditoría, el auditor
establece un nivel de materialidad para los estados financieros en su conjunto.
También puede determinar un nivel de materialidad para transacciones, saldos
contables o revelaciones específicas. Para establecer este nivel, el auditor
considera factores como:
El tamaño de la entidad.
La naturaleza de la actividad económica de la empresa.
Los intereses de los usuarios de los estados financieros.
Generalmente, se utiliza un porcentaje de una referencia financiera (como los
ingresos, el total de activos o los resultados operativos) para establecer este umbral.
Revisión de la materialidad: Durante la auditoría, el auditor debe reevaluar el
nivel de materialidad si recibe información que puede modificar su juicio inicial. Esto
incluye cambios significativos en los estados financieros o nueva información
relevante.
Relación entre materialidad y riesgo de auditoría: Existe una relación directa
entre la materialidad y el riesgo de auditoría. A medida que el nivel de materialidad
disminuye, el auditor debe reducir el riesgo de no detectar errores materiales, lo que
implica un trabajo de auditoría más exhaustivo. Es decir, cuanto menor sea la
materialidad, mayor será el esfuerzo requerido en la revisión de la información
financiera.
Materialidad y opinión de auditoría: El nivel de materialidad afecta
directamente la opinión que el auditor emite sobre los estados financieros. Si el
auditor detecta errores que superan el nivel de materialidad, debe evaluarse si esos
errores se corrigen o si es necesario modificar la opinión del auditor. En casos
extremos, el auditor puede emitir una opinión modificada si considera que los
errores materiales no se corrigieron y afectan significativamente los estados
financieros.