3ros Medios Guía Contenido Lenguaje
3ros Medios Guía Contenido Lenguaje
3ros Medios Guía Contenido Lenguaje
Departamento de Lenguaje
Unidad de reciclaje: Discurso argumentativo
Objetivos de aprendizaje: comprender, identificar y aplicar el concepto,
características, modos de razonamiento y evaluación del discurso argumentativo
1. INTRODUCCIÓN
La argumentación es el medio a través del cual expresamos con fundamento nuestras posiciones o
puntos de vista sobre las variadas materias que son el objeto de la comunicación, con el propósito de
convencer razonadamente o persuadir afectivamente a los receptores acerca de la validez de nuestras
posiciones.
El objetivo fundamental del discurso argumentativo es influir en el receptor para que éste acepte o
adhiera a nuestro punto de vista, realice cierta acción, reafirme alguna convicción ya existente, o la
modifique, vale decir, la argumentación no es sólo una operación lógica, pues el argumentador siempre
quiere actuar sobre las opiniones del otro, quiere obtener alguna acción (física o mental) a partir de su
discurso. Se emplean para ello fórmulas que procuran convencer mediante argumentos (ámbito de la
racionalidad y razones) y/o conmover apelando a sus emociones (ámbito de influencia y motivos). El
primer componente está presente como predominante, por ejemplo, en el discurso científico; el
segundo, a su vez, en el discurso publicitario.
El componente lógico-racional otorga un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o escrito; el
componente retórico-afectivo, en cambio, presenta junto con el lenguaje verbal una importante
presencia del lenguaje no verbal ya en sus aspectos kinésicos (una sonrisa o una mirada), proxémicos
(en una argumentación judicial, acercarse al jurado para crear una atmósfera de intimidad y
confianza) o icónicos (en el mismo caso anterior, mostrar una fotografía como prueba).
El límite de lo argumentativo está dado por las formas imperativas, como son las órdenes (“¡Cállate!,
¡Es así y punto!”, etc.), o las prohibiciones sin argumento (se prohíbe fumar), pues ante ellas no cabe
más que obedecer o acatar. Toda forma de coerción física o de algún otro tipo (social, ética, etc.)
también excluye la argumentación. Cuando se obliga por la fuerza no hay discurso posible, así
tampoco cuando es el propio discurso el que anula toda discusión, por ejemplo, en el caso de las
descalificaciones o amenazas (falacias dirigidas a neutralizar al oponente).
1. Las características del discurso argumentativo
1.1 Carácter polémico
Para que exista la argumentación debe haber un campo problemático o un tema respecto del cual
haya diversos puntos de vista. Cuando la posición controversial o discutible se sostiene para
defenderla o refutarla se formula una tesis.
La función de la argumentación es, entonces, sostener nuestra opinión (hacerla admisible mediante la
apelación al raciocinio de él o los interlocutores y persuadir a otros a que actúen en consecuencia de
ella) afirmando una tesis que influya e inste a la acción mental o física, o simplemente a la adhesión
del receptor.
A diferencia de una demostración, es decir, la prueba sin ambigüedad basada en reglas de un sistema
formalizado para la cual no importa si el auditorio acepta o no los axiomas, la argumentación es un
razonamiento que no es enteramente cierto, sino probablemente cierto. Los principios en que se basa son
aquellos que tienen aceptación mayoritaria, o bien, son sostenidos por los especialistas en una
materia particular. Los argumentos propiamente tales no son verdaderos ni falsos, sino que probables, es
decir, los argumentos con respecto a un tema cualquiera son plausibles mientras no haya
demostración de lo contrario. Plausible [argumento, motivo] Que admite aprobación o justificación.
1.2 Carácter dialógico
La argumentación se basa en el intercambio de argumentos para alterar la opinión del receptor a
quien debe suponerse como parte de la situación argumentativa. Esto significa que en este diálogo se
suponen las posibles objeciones de parte del receptor, aunque no las explicite. No obstante lo
anterior, el carácter dialógico del discurso argumentativo, también ocurre en el monólogo, es decir, el
diálogo interno en el cual el emisor, por habla o pensamiento, argumenta o delibera sobre la solución
que debe dar a una determinada problemática. Hay muchas formas monologales que suponen el
diálogo, por ejemplo, si alguien enuncia una negación polémica como: “juro por mis hijos que no he
consumido drogas” está poniendo en escena a otro enunciador (real o imaginario) que ha emitido la
aserción afirmativa “esta persona ha consumido drogas”.También hay un diálogo supuesto en un
texto monologal como el editorial de un periódico. El sujeto siempre argumenta con alguien (“el otro”)
para lograr su adhesión. El “otro” puede ser un interlocutor o contrincante presente, ausente, actual,
pasado o futuro.
1.4 El respaldo
Está en el fundamento de la pirámide (aunque una argumentación también puede iniciarse con el o
los respaldos: planteamiento inductivo). Si la tesis se sostiene sobre la base y ésta sobre la
garantía; la garantía a su vez se sustenta en un respaldo, un principio o dato documentado entendido
como muy aceptable o fácilmente aceptable.
TESIS Ella va a ganar la elección presidencial
BASE Porque es atractiva y muy simpática, además de ser inteligente.
GARANTÍA La gente se inclina a votar por quienes le parecen más atractivos y
simpáticos
RESPALDO Así lo dicen las estadísticas: en las últimas elecciones entre candidatos
con propuestas inteligentes, han ganado la elección los más atractivos y
simpáticos.
Una argumentación de calidad no necesariamente enuncia respaldos y/o garantías. Todo dependerá
de la relación de diálogo que se establezca. Para algún interlocutor puede ser suficiente sólo una
buena base, otro exigirá la garantía e incluso el respaldo. Lo fundamental es que en un diálogo
argumentativo cada uno de los argumentos debe tener su respectiva razón o prueba. Nótense los
siguientes casos:
El hecho de nombrar o adjetivar es un recurso persuasivo muy útil para hacer compartir cierto
punto de vista al interlocutor. Es un apoyo a la estructura interna de la argumentación:
2.1 Designaciones
Otros ejemplos
2.2 Calificaciones
La calificación de los referentes o temas a discutir también resulta relevante. Estos calificativos
revelan el punto de vista (a veces implícito) del argumentador.
Así, ante el estreno de un filme el crítico de espectáculo puede referirse al director calificándolo:
Cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de
dicho razonamiento se llaman premisas. Las premisas pueden aparecer de modo explícito o estar
subentendidas o implícitas (formando presuposiciones).
Tesis: dejará de llover mañana (presuposición: está lloviendo)
(¿Qué sostengo?)
Base: (¿Por qué?) el frente de mal tiempo se desplaza a 160 k/h (presuposición: a
esa velocidad el frente se desplazará lejos del área afectada hoy
- de ahí puede derivarse la garantía)
Todo discurso argumentativo posee, por tanto, distintas formas de razonamientos o tipos de
argumentos que permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases con
la tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está puesto en lo lógico-
racional o en lo emotivo-afectivo.
Los modos de razonamiento lógico-racionales responden a 5 tipos: Por signos, por causa, por
analogía, por generalización y por autoridad.
Los 5 tipos de esquemas o modos obedecen a ciertos criterios como son los de concomitancia (por
signos y por generalización), analogía (por analogía), y causalidad (por causa y por autoridad).Estos
esquemas pueden presentar errores que los hacen parecer válidos cuando en realidad no lo son. En
este caso se está ante una falacia. Como se verá, algunos de los ejemplos que siguen, son falaces,
pero formalmente “razonables”.
A) argumentos lógico-racionales:
1.1
Razonamiento por signos (o sintomático)
Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una conclusión.
Se usa en casos en que existe una asociación confiable o concomitancia entre un fenómeno y su
señal, es decir, una alta probabilidad de que ante una cualidad o señal dada también se de otro
fenómeno asociado.
Ejemplo:
R1 “Los excesos en comer y beber suelen (premisa 1)
enfermar”
R2. “Juan se excede en el comer y el beber”. (premisa 2)
POR LO TANTO: “Posiblemente, Juan se enferme”. (conclusión).
“Más temprano que tarde, Juan caerá a la
cama”, etc.
El razonamiento por signos, no es seguro, sino probable, se basa en un conocimiento de mundo por
parte de quien argumenta.
1.2 Por causa (instrumentales o de nexos causales)
Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para lograrla.
Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las premisas o razones son la
causa de la tesis o conclusión.
Ejemplo:
Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la relación entre dos
elementos, sino que uno es causa del otro.
La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea compara, aspecto por
aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta
Este es un razonamiento por aproximación, pues es muy difícil afirmar la certeza de una
información general. Este razonamiento sigue en el ámbito de lo posible.
1.5 Razonamiento por autoridad
Se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia, valiéndonos del prestigio de un
experto, alguien conocido, alguien validado o hasta alguien famoso (un político, un artista, etc.).
Aunque no es una garantía de validez, en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad
reconocida o con reputación sobre el tema (en una argumentación judicial la palabra o criterio del
médico forense, por ejemplo). La autoridad se entiende habitualmente como una persona, puede,
sin embargo, ser también una institución.
Ejemplos:
R1 “El Dr. Pérez es un conocido geriatra”. (premisa 1)
R2. “El Dr. dijo que después de los 50 años (premisa 2)
comienza a disminuir el calcio en los
huesos”.
POR LO TANTO: “Las personas de la tercera edad debemos (conclusión).
consumir lácteos y otros alimentos que
contengan calcio”.
“Debo aumentar mi consumo de leche”, etc.
B) argumentos emotivo-afectivos:
Responden a los siguientes tipos: argumentos afectivos, argumento por lo concreto, argumento-
eslogan, recurso de la fama, fetichismo de las masas, uso de prejuicios y recursos a la tradición.
2.1 argumentos afectivos: se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente sus
dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o
rechazo. Ejemplo: La droga no sólo afecta al que la consume también afecta al que la
consume
2.2 argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les
afectan directamente. Ejemplo: "Como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un
hijo".
2.3 "argumento-eslogan": se trata de una frase hecha, un tópico o palabra que se repite
constantemente y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo que se
expone. Ejemplo: "Poderoso caballero es don Dinero" (perteneciente a un poema de
Quevedo).
2.5 fetichismo de masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en
la opinión acertada. Ejemplo: "Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también".
2.6 uso de prejuicios: el argumento empleado para sostener una tesis se basa en un
prejuicio, es decir, una opinión o imagen reduccionista que se construye a priori y sin
conocer adecuadamente una realidad o aspecto de ella. Ejemplo: "Si vas mal vestido
eres un vago".
2.7 recurso a la tradición: la idea expuesta se apoya en máximas, proverbios y refranes
conservados por la tradición, y cuyo valor de verdad se acepta sin discusión. Ejemplo: "El
fin justifica los medios".
3.1 Suficiencia
Las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A veces basta con mostrar
un caso, una investigación, una causa o un síntoma, pero en otras ocasiones se requiere mostrar un
gran número de casos para que la conclusión sea aceptable.
R1 “Marcelo Ríos se dedicó al tenis profesional”. (premisa 1)
R2. “En 1998, fue número uno del escalafón (premisa 2)
mundial”.
POR LO TANTO: “Alcanzó un altísimo nivel tenístico”. (conclusión).
“Tuvo un período brillante”, etc.
3.2 Relevancia
Las premisas deben estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la conclusión y no
referirse a otro tema.
3.3 Aceptabilidad
Las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema. Esto tiene que
ver con lo adecuado o inadecuado de éstas o con su credibilidad. Por ejemplo, si se presenta como
prueba un estudio estadístico, podré aceptarlo o no si se realizó de manera seria, si sus resultados
son fidedignos.