Tema 1 de Biología
Tema 1 de Biología
Tema 1 de Biología
1. Bioelementos
Los bioelementos son los elementos químicos presentes en las moléculas de los seres
vivos, todos ellos incluidos en la tabla periódica.
Hay 70 bioelementos, 25 de los cuales están presentes en todos los seres vivos y se
clasifican en:
- Bioelementos primarios o mayoritarios: se trata de un grupo formado por seis
bioelementos (C,H,O,N,P y S) que constituyen, aproximadamente, el 99% del total
de la materia viva. El carbono desempeña un papel fundamental y tiene cuatro
orbitales con electrones desaparecidos que se disponen en una estructura
tetraédrica. La existencia de los electrones desapareados hace posible la formación
de enlaces covalentes con otros átomos de carbono, lo que origina cadenas estables
cuya morfología y tamaño variables les permite adquirir, a su vez, estructuras
espaciales complejas. Los átomos de carbono pueden formar enlaces con otros
átomos distintos, dando lugar a grupos funcionales.
2. Biomoléculas
Nota: las biomoléculas son elementos biogénicos que se unen por enlaces químicos para
formar las moléculas que constituyen a los organismos vivos.
El tipo de enlace que se establece entre los átomos determina en gran parte las
propiedades de las moléculas. En las biomoléculas existen:
- Enlace iónico: este enlaces se produce por la interacción electrostática entre iones y
cationes. Se encuentra en proteínas, uniones específicas y estructuras cristalinas.
3. El agua
Es la molécula que se encuentra en mayor proporción en todos los organismos vivos (entre
el 50 % y el 95 % de su peso). La cantidad depende de la especie, del órgano y de la edad
del individuo.
Este último hecho, unido a la menor electronegatividad de los átomos de G, crea una
asimetría eléctrica en la molécula de agua que provoca la aparición de cargas eléctricas
parciales opuestas. La zona de los electrones no compartidos del O es negativa y la de los
H es positiva, por esta razón la molécula de agua tiene carácter dipolar.
Esta polaridad favorece la interacción entre las moléculas de agua, de forma que la zona
con carga eléctrica parcial negativa de una de ellas es atraída por la zona con carga parcial
positiva de otra. Se establece entre ambas un tipo de enlace denominado enlace de
hidrógeno, que convierte al agua en una sustancia altamente cohesiva. Cada molécula de
agua puede establecer 4 p.h.
Los enlaces de hidrógeno son muchas más débiles que los covalentes o iónicos y se
rompen y se forman nuevamente de manera constante.
4. Capilaridad (alta cohesión): la unión entre las moléculas de agua mediante p.h. les
confiere un grado de cohesión muy alto que, combinando con la adhesión a la
superficie de otras estructuras (debido a su polaridad), permite que el agua pueda
ascender a lo largo de conductos estrechos. Esta propiedad resulta fundamental
para el ascenso de la savia bruta por los tubos del xilema en los vegetales.
7. Elevado calor de vaporación: para que el agua pasa de estado líquido a gaseoso es
necesario que los enlaces de H se rompan, lo que requiere un considerable aporte
de energía. Al evaporarse toma energía térmica del medio y provoca el enfriamiento
conjunto.
8. Menor densidad del hielo que del agua líquida: cuando un líquido cualquiera se
congela, aumenta su densidad y se hunde. Cuando la temperatura del agua
desciende por debajo de 4ºC, sus moléculas se acercan tanto que cada una de ellas
puede formar p.h. Este hecho tiene una importante consecuencia biológica: cuando
se produce un enfriamiento del agua en ríos y mares, la superficie se congela, pero
el fondo permanece líquido porque la capa de hielo superficial actúa como aislante
térmico. Esto permite la supervivencia de los organismos acuáticos.
4. Las sales minerales
Las sales minerales pueden ser solubles o insolubles, pero lo más común es que sean
solubles y se encuentren disociadas en iones: aniones (Cl-,HCO3-...) y cationes (Na+,
K+...).
Los glúcidos son moléculas que son utilizados por los seres vivos como material para
obtener energía. Además, también existen otros glúcidos no energéticos que cumplen
diversas funciones:
● Estructurales, formando parte de la pared celular de las plantas o del exoesqueleto
de artrópodos.
● Señalizadores en las membranas celulares, marcando su identidad molecular.
Los glúcidos se encuentran, a veces, unidos a otras moléculas orgánicas, como lípidos y
proteínas. Además, se clasifican en monosacáridos y ósidos:
★ Monosacáridos u osas: comprenden los glúcidos más simples, que no pueden ser
hidrolizados. Según el tipo de grupo funcional que presentan, los monosacáridos se
dividen en aldosas, donde el grupo carbonilo es un aldehído, y cetosas, las cuales
llevan un grupo cetona.
2. Monosacáridos
2.1. Propiedades de los monosacáridos
Todos los monosacáridos son moléculas sólidas cristalinas e incoloras, perfectamente
solubles en agua, y que tienen sabor dulce. La presencia del grupo carbonilo les confiere
propiedades reductoras.
Los glúcidos, en general, y los monosacáridos, en particular, presentan una propiedad
fundamental: la estereoisomería. Esta propiedad consiste en la existencia de moléculas
con la misma fórmula plana, pero con distinta estructura espacial, algo que sucede siempre
que hay algún átomo de carbono asimétrico; es decir, un carbono que se encuentra unido a
cuatro grupos diferentes. Estos carbonos asimétricos son frecuentes en los glúcidos y se
identifican en la molécula con un asterisco (*) cuando son representados.
En estos casos, la denominación D o L se establece por la posición del grupo -OH del
último carbono asimétrico, el más alejado del grupo carbonilo.
● Pentosas: presentan 5 átomos de carbono, y las más importantes son: D-ribosa (es
una aldopentosa y un componente fundamental de los ribonucleótidos que
constituyen el ARN); D-desoxirribosa (es igual a la D-ribosa, pero sin grupo -OH en
el carbono 2 y se encuentra en los desoxirribonucleótidos que forman el ADN);
D-ribulosa (se trata de una cetopentosa e interviene en la fotosíntesis como la
molécula sobre la que se fija el CO2)
Como resultado de la ciclación, el carbono del grupo carbonilo (llamado ahora anomérico)
pasa a ser asimétrico, y por tanto, se originan dos nuevos estereoisómeros, que se
denomina anómeros.
Los anómeros se diferencian en la posición del grupo hidroxilo unido al carbono anomérico.
El grupo hidroxilo puede situarse hacia abajo o hacia arrib. En el primer caso se obtiene el
anómero 𝜶 (abajo) y en el segundo, el 𝛃 (arriba).
De todo lo anterior se decide que el nombre completo de todo monosacárido cicladod ebe
indicar:
1. El tipo de anómero (𝜶 o 𝛃)
2. El tipo de enantiomorfo (D o L)
3. El nombre de la molécula (glucosa, galactosa…)
4. El tipo de estrutura cíclica (furanosa: 5C o piranosa: 6C)
3. El enlace O-glucosídico
Los monosacáridos pueden unirse entre sí para constituir otros glúcidos más complejos
(ósidos). Esta unión se denomina condensación cuando se unen dos monosacáridos, o
polimerización cuando se unen muchos monosacáridos y es una reacción que se lleva a
cab al interaccionar los do grupos hidroxilo de dos moléculas distintas.
Cuando esto sucede, se libera una molécula de agua y se produce la unión de los dos
monosacáridos por el oxígeno que ha quedado. El enlace creado se llama O-glucosídico.
La reacción inversa es una hidrólisis en la que, mediante la adición de una molécula de
agua, se rompe el enlace O-glucosídico. Cuando los dos grupos -OH implicados en el
enlace son anoméricos, este enlace se denomina dicarbonílico. Mientras que, si uno de
ellos no es anomérico, el enlace se llama monocarbonílico.
En el primer caso, la molécula no posee poder reductor, pues este deriva de la existencia de
grupos -OH anoméricos libres. En el segundo caso, el disacárido es reductor, ya que le
queda un grupo anomérico libre, como a los monosacáridos.
4. Disacáridos
Los disacáridos están constituidos por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace
O-glucosídico. Presentan las mismas propiedad que los monosacáridos: solubles en agua,
cristalizables, incoloros y de sabor dulce.
En cuanto a su capacidad reductora, está condicionada por la existencia de un grupo
anomérico libre. Los disacáridos nos e utilizan habitualmente de forma directa por las
células, sino que es necesaria su hidrólisis para obtener los monosacáridos componentes.
𝛃-D-galactopiranosil (1→4)𝛃-D-glucopiranosa
➔ Homopolisacárido de reserva:
● Almidón: se encuentra principalmente en los amiloplastos de las células vegetales
(semillas, raíces y tallos). Se compone de dos moléculas:
- Amilosa: formada por 𝜶-D-glucopiranosas unidas mediante enlaces (1→4) en
una cadena sin ramificar. Esta cadena adopta una disposición helicoidal y
tiene seis monómeros por cada vuelta de la hélice.
- Amilopectina: también está constituida por 𝜶-D-glucopiranosas, aunque forma
una cadena ramificada en la que existen uniones (1→4) y enlaces (1→6)
que originan lugares de ramificaciones cada doce monómeros.
Los lípidos pueden unirse a otras biomoléculas orgánicas como glúcidos y proteínas,
desempeñando importantes funciones celulares.
Los lípidos se clasifican de manera sencilla en: lípidos simples (constituidos solo por
átomos de C, H y O) y lípidos complejos (que además de estos tres átomos contienen N y
P). Además, se distinguen dos grupos de lípidos: saponificables e insaponificables. Los
primeros pueden ser hidrolizados, y los segundo, no.
2- Lípidos saponificables
Todos los lípidos saponificables son ésteres y, por tanto, su hidrólisis produce un alcohol y
un ácido carboxílico. La hidrólisis de un éster se conoce como saponificación, y en los
seres vivos se realiza con la intervención de unas enzimas llamadas lipasas. El proceso
inverso, es decir, la síntesis de estos lípidos mediante la unión del alcohol y el ácido, con
liberación de una molécula de agua, se denomina esterificación.
El alcohol veía según el lípido saponificable del que se trate, pero el ácido carboxílico
siempre pertenece a los denominados ácidos grasos.
Se puede realizar una saponificación no biológica sin enzimas, en la que no se utiliza agua,
sino una base (NaOH o KOH). En este caso, en lugar de aparecer ácidos carboxílicos se
obtienen sus sales, que son los conocidos jabones.
Ácidos grasos
Debido a esta característica, al entrar en contacto con el agua, los ácidos grasos orientan
las cabezas polares hacia ella mientras que las colas apolares se sitúan en la posición
opuesta. Esto da lugar a la formación de dos tipos de estructuras:
● En empalizada: puede ser en monocapas o en bicapas. En estas últimas, las colas
apolares se sitúan enfrentadas, quedando las cabezas polares hacia el exterior, en
contacto con el agua.
➔ Grasas (acilglicéridos): las grasas están formadas por ésteres del alcohol glicerina
(propanotriol) unidos a ácidos grasos. Las grasas más comunes son los triésteres
(triglicéridos), aunque también existen monoglicéridos y diglicéridos.
La longitud de la cadena de ácidos grasos, así como el número y la posición de los dobles
enlaces, tienen una influencia determinante en su punto de fusión y, por tanto, en el de las
grasas en que se encuentran.
Las grasas sólidas (sebos, mantecas) poseen un punto de fusión superior a 40ºC, por lo
que permanecen en ese estado a temperatura ambiente. En las grasas líquidas (aceites) el
punto de fusión es inferior a 15ºC. Las grasas semisólidas (mantequillas, margarinas)
tienen un punto de fusión intermedio.
De esta propiedad deriva su función biológica. Todas las membranas celulares están
constituidas por una doble capa fosfolipídica en la que las colas apolar de ambas capas
quedan enfrentadas, mientras que las cabezas polares se orientan hacia el medio externo e
interno, ambos acuosos.
Según el aminoalcohol que presente cada uno de ellos, se distinguen varias clases de
fosfoglicéridos: lecitina (fosfatidilcolina) si presenta colina.
Los esfingolípidos desempeñan diversas funciones, que dependen del tipo de molécula
polar que haya:
1. Son componentes de las membranas celulares y regulan su dinámica.
2. Algunos esfingolípidos actúan como sitios de reconocimiento de diversas moléculas
en la superficie celular.
3. Distintos esfingoglucolípidos de la cara externa de la membrana plasmástica
caracterizan los grupos sanguíneos humanos del sistema AB0.
3.1. Esteroides
Constituye un grupo lipídico importante, derivado del ciclopentano perhidrofenantreno o
esterano.
El grupo más numeroso es el de los esteroles, en los que el esterano lleva un grupo
hidroxilo unido al carbono 3 y una cadena carbonada
ramificada en el carbono 17.
El representante más conocido de este grupo es el
colesterol, que forma parte de las membranas
celulares animales y se encuentra también unido a
proteínas en el plasma sanguíneo. El colesterol es
fundamental para proporcionar estabilidad a las
membranas celulares al disminuir la fluidez de los
fosfoglicéridos con ácidos grasos insaturados.