Al Andalus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

COLEGIO EPISCOPAL SAGRADA FAMILIA – Dpto.

de Ciencias Sociales

TEMA 6
ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA
I.- AL-ÁNDALUS: los musulmanes de la Península Ibérica

1. Introducción

1.1.- ¿Qué es? Al-Ándalus es el territorio de la Península Ibérica que estuvo bajo dominio musulmán
durante la Edad Media

1.2.- ¿Dónde? comprendía el valle del Ebro, Levante, Submeseta Sur y Andalucía, donde crecieron
importantes ciudades como Córdoba, Sevilla, Toledo, Zaragoza, etc.

1.3.- ¿Cuándo? La presencia musulmana en la Península se inicia con la conquista entre el 711 y el
714, con la batalla de Guadalete como enfrentamiento más importante (711). Se sucedieron diferentes
etapas políticas: el emirato dependiente (711-756) de Damasco; que se convierte en independiente
gracias a Abd al-Rahman (756-929). Abd al-Rahman III se convertirá en Califa, iniciándose el Califato
de Córdoba (929-1031), que acaba con su disgregación en numerosos reinos de Taifas (1031). Su
debilidad ante los cristianos (pérdida de Toledo en 1085) hará que aparezcan los Almohades que se
quedarán en la península hasta su sustitución por los Almohades tras la pérdida de Zaragoza 1118, que
derrotarán a los cristianosen Alarcos en 1195. Pero su derrota ante éstos en las Navas de Tolosa (1212)
reducirá su territorio al reino de Granada (1247-1492).

2. ¿Por qué? La conquista

En el año 711 los musulmanes comenzaron la invasión de la península Ibérica acabando en apenas
tres años con el antiguo reino visigodo. Las causas de esta expansión, se debe sobre todo a dos
factores:
- El expansionismo árabe del Imperio Omeya que se inició en el 634 y que en el año 700 dominaba
el norte de África. El siguiente paso en su expansión sería cruzar el estrecho e invadir el reino visigodo.
- Este reino visigodo vivía en una situación de crisis continúa debido a las guerras civiles
producidas por los problemas sucesorios entre los aspirantes a la corona. El rey era elegido entre los
notables del reino, lo que produjo importantes disputas entre ellos, la última de las cuales puso en el
trono a Rodrigo, lo que provocó el malestar de los partidarios de los hijos de Witiza, el anterior rey
Uno de estos aspirantes a la corona solicitó ayuda a los musulmanes del Norte de África, que en el
año 711 cruzaron el estrecho con un ejército compuesto por bereberes y mandado por árabes. Tariq
venció a don Rodrigo en Guadalete (711) y unido a Muza conquistaron la península en poco tiempo.
Las razones por las que la conquista fue tan rápida son dos:
- La falta de un ejército visigodo que pudiera hacer frente a los musulmanes
- Muchos nobles y gobernantes visigodos pactaron con los musulmanes para mantener el poder,
sus tierras, religión y costumbres a cambio de un impuesto.

3. ¿Cómo? Desarrollo político

3.1. El emirato dependiente (714-756)


Tras la conquista los musulmanes organizaron la Península en diferentes koras agrupadas en un
Emirato o provincia, dependiente del Califa de Damasco. Todas las órdenes y gobernadores venían de
allí, estableciendo la capital en Córdoba. El principal problema de este periodo fue la guerra entre
bereberes y árabes por el reparto de tierras y el botín.

2º ESO - Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1


COLEGIO EPISCOPAL SAGRADA FAMILIA – Dpto. de Ciencias Sociales
El final de este periodo se produjo cuando en el año 750 los Omeyas fueron vencidos por los
Abasíes que se proclamaron califas con capital en Bagdad. El único miembro de la familia Omeya que
vivió fue Abd-Al-Rahman I (756-788) que huyó a Al-Ándalus.

3.2. El emirato independiente (756-929)


Abderramán I se convirtió en Emir, jefe militar y
gobernador, independizó políticamente Al-Ándalus del
Califa de Bagdad, pero no en lo religioso.
La principal característica de este periodo fue la
sucesión de gobernantes débilesque no pudieron hacer
frente a los numerosos problemas del siglo IX: las
guerras contra los reinos cristianos del norte, guerras
civiles entreárabes, contra los muladíes, etc.
El final se produjo con Abd-Al-Rahman III (912-961)
consiguió acabar con todos los problemas internos,
pacificó Al-Ándalus y venció a los cristianos del Norte.
Para asegurar su poder se proclamó en 929 Califa,
añadiendo a sus poderes el de jefe religioso de Al-
Ándalus

3.3. El Califato (929-1031)


De esta forma, Abd-Al-Rahman III, al ser Califa, tenía un poder absoluto (jefe político, militar y
religioso, juez supremo, etc.) y estableció su capital en Córdoba. El Califa, con ayudade un primer
ministro (Hayib) y de altos funcionarios (visires), nombraba a los gobernadoresde las provincias
(walíes) supervisaba la hacienda pública y nombraba a los jueces (cadíes).
Fue el periodo de mayor esplendor de Al-Ándalus, sobre todo con su sucesor, Al- Hakem II (961-
976), que mantuvo una política pacífica y enriqueció la capital con la ampliación de la mezquita de
Córdoba y trayendo científicos, filósofos y traductores.
El final del periodo se gestó con Hixem II, que comenzó a gobernar siendo muy joven, por lo que
se nombró regente a Almanzor (victorioso de Allah). En el 979 dio un golpe de Estado, encerró al
Califa en un palacio y comenzó a gobernar él solo con ayuda del ejército. Su poder se basaba en la
fuerza y en el triunfo de sus ejércitos en sus numerosas guerras contra los cristianos.
A su muerte (1008) nadie fue capaz de gobernar en califato
con la misma energía que Almanzor y se produjeron numerosas
guerras entre sus antiguos generales que acabaron con la
desaparición del Califato en el 1031

3.4. Reinos de Taifas: reino nazarí de Granada


El califato se dividió en más de 20 Taifas o pequeños reinos
independientes gobernados por antiguos generales del ejército
de Almanzor que se autoproclamaron reyes en los territorios
bajo su poder. Los más importantes eran Sevilla, Toledo,
Zaragoza, Valencia...
Su principal característica es que eran pequeños y débiles,
con frecuentes guerras entre ellos, por lo que les fue imposible
contener el avance desde el Norte de los reinos cristianos. Tras la
conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla (1085) los reyes de taifas solicitaron ayuda a los
Almorávides, imperio musulmán que se desarrolló en el norte de África y que invadió Al-Ándalus
entre 1086 y 1114. Tras su derrota por los cristianos buscaron ayuda de los Almohades con igual
resultado tras su derrota en las Navas de Tolosa en 1212.
El avance cristiano por el Guadalquivir fue rápido y sólo sobrevivió un pequeño reino o taifa, la
de Granada, creado por la familia nazarí en 1237 que sobrevivirá hasta 1492.

2º ESO - Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2


COLEGIO EPISCOPAL SAGRADA FAMILIA – Dpto. de Ciencias Sociales

4. ¿Cómo? La sociedad andalusí

La sociedad andalusí era similar al resto de los países con mayoría de población musulmana de
esta época. La principal causa de división entre cada grupo social era la pertenencia o no a la religión
musulmana, a la etnia dominante y a la cantidad de dinero. De esa forma se podía dividir en dos
grandes grupos: población musulmana y no musulmana.

4.1. Población musulmana

Aunque el Corán establece en teoría la igualdad para todos los creyentes, en la práctica esto no
era así y la posición social dependía de la cercanía de la familia al linaje del profeta Mahoma y sus
compañeros de aquella época.
A.- Aristocracia árabe: por encima de todos estaban los árabes, grupo poco numeroso, que entró
en los primeros años de conquista dirigiendo el ejército. Fueron quienes se quedaron con la mejor
parte del botín y del reparto de tierras, convirtiéndose en grandes propietarios, así como de los cargos
de gobierno y administración. Se asentaron en el valle del Guadalquivir, Guadiana, Valencia y valle del
Ebro, las zonas más ricas.
B.- Bereberes y sirios: entraron también como parte del ejército musulmán en los primeros años
de conquista y durante el periodo del Emirato Dependiente. Se quedaron en las tierras más pobres y
frías de la Meseta y del Sur de Andalucía, donde practicaron pastoreo, lo que provocó numerosos
conflictos y guerras contra los gobernadores del Emirato.
C.- Muladíes: eran antiguos cristianos visigodos que se convirtieron al Islam. La mayoría se
dedicaba a la agricultura, sobre todo en la Submeseta Sur, valle del Ebro, levante, Andalucía, por lo
que muchos de ellos se convirtieron para evitar pagar los impuestos que pagaban los no musulmanes
y para promocionar dentro de la sociedad andalusí. También había familias ricas descendientes de la
nobleza visigoda que se convirtieron al islam para mantener su poder, como los Banu Qasi de
Zaragoza, pero siempre fueron vistos como súbditos de segunda por la aristocracia árabe y bereber.
Esta discriminación hizo que selevantaran en armas durante el siglo IX.

4.2. Población no musulmana


Son los dimmies o protegidos por el Corán, personas que practican las religionesmonoteístas
en las que se basa el islam: los cristianos y judíos.
A.- Mozárabes: son los cristianos que viven en Al-Ándalus y que practican su religión de forma
privada pagando una serie de impuestos. Desde el comienzo de la conquista, nobles y obispos
visigodos, como el Conde Teodomiro de Orihuela, pactaron los términos de la rendición a cambio de
mantener su religión y sus costumbres. La mayoría vivían en las ciudades, se dedicaban a las
actividades artesanales y la agricultura. Con el tiempo su número se fue reduciendo, bien por las
conversiones al islam y por su migración a los reinos cristianos del norte, al valle del Duero, por la
presión que ejercían los musulmanes.
B.- Judíos: descendientes de la diáspora judía del siglo I d.C., se asentaron en laPenínsula en el
siglo II obligados por los romanos. Perseguidos por los visigodos, aceptaron la presencia musulmana
y prosperaron durante la época del califato. Vivían en las ciudades, en barrios propios llamados
juderías, con su estructura administrativa independiente y se dedicaban sobre todo a las actividades
comerciales.
C.- Los esclavos: procedían, principalmente, bien como botín de guerra y del comercio de
esclavos con otras regiones, sobre todo del Este de Europa (de procedencia eslava, de ahí su nombre),
como del África subsahariana, convirtiendo a al-Ándalus en una zona de intercambio de gran
importancia económica. Formaron parte de unidades especiales del ejército bajo mando directo de
los Emires y Califas, así como de Almanzor, siendo sus másfieles seguidores. Muchos de ellos se
convirtieron al islam y llegaron a ser generales. Durante la época de la desintegración del Califato,
algunos de estos generales se convirtieron en reyes de Taifas de los territorios que dominaban, que
han pasado a la historia como taifas eslavas, como por ejemplo Valencia o Denia.

2º ESO - Geografía e Historia 3


COLEGIO EPISCOPAL SAGRADA FAMILIA – Dpto. de Ciencias Sociales

5. ¿Cómo? Organización económica andalusí.


El islam recuperó la economía
urbana de la Antigüedad rompiendo con el
proceso de ruralización iniciado en el Bajo
Imperio Romano. Fue una economía muy
floreciente en contraposición con la de la
España cristiana, por lo menos en la
primera etapa. Se integró en el marco
general del comercio islámico, y gracias a
Al Ándalus llegaron a Europa productos
muy preciados.
a) Agricultura.
Era muy desarrollada. En relación
con los cultivos de secano se sigue con la
tradicional trilogía mediterránea (cereales,
vid y olivo). Los excedentes de trigo y
aceite se dedicaban a la exportación, y el vino se seguía consumiendo a pesar de las prohibiciones religiosas. En
cuanto al regadío surgieron huertas próximas a las ciudades, los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío
con la utilización de acequias, norias... A los
b) Industria y comercio.
La artesanía adquirió una importancia excepcional en un mundo urbano como fue al- Ándalus. Destacaron
los talleres que fabricaban artículos de lujo ante una población con un alto poder adquisitivo: marfiles,
cordobanes (artículos de cuero), tejidos, brocados...
Durante gran parte de su existencia Al Ándalus controló las rutas de oro del Sudán y este oro sería la base
de un sólido sistema monetario basado en el dinar de oro y el dirhem de plata. Las rutas comerciales iban hasta
Bizancio y la India. El comercio andalusí estaba integrado en el marco general de la economía del mundo
islámico. De la misma manera también se comerciaba con la Europa cristiana y el oro andalusí revitalizó también
la economía cristiana.
Las ciudades (Córdoba, Sevilla, Toledo, Granada, Zaragoza) se convirtieron en centros artesanales y de
comercio (la alhóndiga y el zoco eran lugares vinculados con el comercio), en ellas residían los grandes
propietarios de tierras que demandaban productos artesanales de lujo. A este respecto hay que mencionar la
artesanía andalusí: tejidos de seda, algodón, lino, cordobanes y guadamecíes, la cerámica vidriada, el papel,
los libros, etc.
Al Ándalus se convirtió, especialmente en el siglo X con el Califato de Córdoba en la principal potencia
comercial de Occidente, así exportaba los productos de lujo antes citados, así como aceite. Las rutas de
comercio más importantes eran:
• Europa: de ella obtenía esclavos y armas
• Norte de África: de ahí obtenía oro y esclavos
• Bizancio y Oriente: seda, especias y otros productos de lujo.
Gracias al oro africano el Califato de Córdoba acuñó abundante moneda y mantuvo una activa
circulación monetaria como en época romana.
Como hemos dicho, en Al Ándalus, como ocurría en el mundo islámico, las ciudades adquirieron gran
importancia. Unas, eran herencia de las de la época romano-visigótica; otras, fueron fundadas por los
musulmanes, como Murcia, Almería, Guadalajara, Madrid, Albacete…

6. ¿Cómo? Cultura y Arte


La civilización musulmana dejó una huella muy profunda en la cultura de la Península Ibérica; debido sobre todo a
los ocho siglos de permanencia en el territorio; y por otro lado, al enorme desarrollo tecnológico de una civilización
muy superior a la que había en España en aquella época.
La cultura islámica andalusí está considerada como una de las épocas más brillantes del Islam. Se fundamenta en
el islam suni, que aunque sigue los preceptos del islam, no es intransigente, y utiliza el árabe clásico en sus escritos.
El mayor esplendor se inicia a mediados del siglo IX y durante el siglo X (época del Califato) en consonancia con el
político y económico. Córdoba se convirtió en un centro cultural de primer orden.
La enseñanza se basa en el Corán y la suna, se hace en árabe y presta una mayor atención a la antigüedad clásica.
Se organizan los saberes en trivium (religión, historia y filología); y quadrivium (matemáticas, medicina, astronomía
y filosofía). La educación estaba generalizada entre la aristocracia (lo contrario que en el mundo cristiano). Fue el

2º ESO - Geografía e Historia 4


COLEGIO EPISCOPAL SAGRADA FAMILIA – Dpto. de Ciencias Sociales

estudio de la antigüedad clásica lo que dio esplendor a la cultura islámica.


La poesía fue muy cultivada; durante el período califal, los poetas se concentran en Córdoba, como por
ejemplo Ibn Hazn, autor de El collar de la paloma. Durante los reinos de taifas, los poetas abundaron como
signo de prestigio y muchos de ellos fueron itinerantes. En el período nazarí, se mantuvieron los temas, aunque
se prestó atención a los hechos históricos y a la sensación del fin del islam en la Península. La prosa fue, ante
todo, el vehículo del pensamiento religioso, místico, filosófico y científico.
La filosofía tiene una importancia fundamental en la historia de la filosofía occidental. Se basa en la tradición
religiosa y en el pensamiento griego, principalmente Aristóteles, introducido por el persa Avicena.
Avempace (siglo XI-XII) fue uno de los más importantes de Al-Ándalus. Comentó la filosofía de Aristóteles y se
planteó el tema de la ciudad y la sociedad ideal. Pero la cima de la filosofía andalusí y de la filosofía islámica
fue Averroes. Su obra muy extensa, abarca temas de literatura, historia, derecho, teología y el único autor que
habla de la condición de la mujer en el mundo islámico. Los comentarios de Averroes sobre Aristóteles
difundieron el pensamiento filosófico griego por Europa.
Predominan las disciplinas prácticas, como la medicina, la agricultura, la navegación, la arquitectura, la física,
etc.
Las ciencias más avanzadas fueron las matemáticas (sistema de numeración de origen indio, valor del cero...)
y la astronomía, muy por delante de sus contemporáneos cristianos.
La medicina, de gran prestigio y más avanzada que la cristiana, fue ejercida, fundamentalmente, por
mozárabes y judíos. Se escribieron tratados sobre los medicamentos sacados de los árboles y donde alcanzó
gran fama Abulcasis (936- 1013), autor de una excepcional Enciclopedia médica y quirúrgica, que
posteriormente sería traducida al latín.
La lengua árabe también dejó su impronta en la lengua castellana, que contiene un gran número de palabras
de este origen.
El arte musulmán se fue conformando mediante la asimilación de las distintas influencias adquiridas en los
países conquistados, desde las bizantinas hasta las visigodas. La arquitectura constituyó su manifestación
fundamental y las mezquitas los edificios más destacados. La arquitectura se caracterizó por el uso de
materiales pobres como el ladrillo o el yeso, la utilización de diversos tipos de arcos, como los de herradura,
tomado del arte visigodo, pero más cerrado, enmarcado por un alfiz y que alterna dovelas rojas y blancas. En
una evolución posterior, el arco ganó en altura, apuntándose, lobulándose o entrecruzándose.
El culto musulmán no permitía la representación de imágenes humanas ni empleaba la música en las
ceremonias religiosas, lo cual limitó la expresión artística. Por ello, se trata de un arte muy abstracto,
caracterizado por el empleo de la caligrafía, los dibujos geométricos y las filigranas y la estilización de las figuras
animales.
La decoración de los edificios utilizaba motivos vegetales (ataurique), geométricos (lacería) o epigráficos
(escritura árabe) y mientras que la decoración exterior es pobre y suele limitarse a las fachadas, la del interior
impresionan el colorido y la riqueza decorativa realizada sobre yeso y madera.
Las manifestaciones artísticas más desarrolladas en Al-Ándalus fueron las artes decorativas (artesanía, azulejo,
cerámica, orfebrería, marfil) y, sobre todo, la arquitectura.
En la arquitectura religiosa destacaron las mezquitas, especialmente la mezquita de Córdoba o la de Sevilla,
de época almohade, de la que solo se conservan restos como el patio (denominado de los Naranjos) y el cuerpo
inferior del alminar o minarete (torre desde la que el almuédano llama a los fieles a la oración), más conocido
por el nombre de la Giralda y Mezquita de Bib al Mardom (Cristo de la Luz de Toledo).
Con respecto a la arquitectura civil, de la época omeya destacan las ruinas de la ciudad palacio de Medina
Azahara y de la época los taifas el palacio de la Aljaferia de Zaragoza y de la época almohade, la Torre del Oro
de Sevilla, entre otros. De época nazarí (siglos XIII –XV) sobresale el palacio alcazaba de Granada conocido
como la Alhambra y que integra lo artificial – la construcción – con lo natural – vegetación, agua – mediante
patios porticados, albercas, fuentes y jardines. Es el edificio mejor conservado de la civilización hispano-
musulmana. En su conjunto La Alhambra es a la vez fortaleza, corte y residencia privada de los reyes
nazaríes.- A la fortaleza se le llama Alcazaba;- la corte o palacio público, posee la Torre de Comares, que venía
a ser el salón del trono y de recepciones, y el patio de los Arrayanes.- y el palacio privado o Harem en torno al
patio de los Leones, dividida a su vez en otras unidades menores: las salas de los Abencerrajes y de las dos
Hermanas y otros jardines y patios interiores.

2º ESO - Geografía e Historia 5


COLEGIO EPISCOPAL SAGRADA FAMILIA – Dpto. de Ciencias Sociales

II.- LOS REINOS CRISTIANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

1. Introducción

¿Qué son? los reinos cristianos son los territorios que quedaron fuera de la influencia
de los musulmanes de al-Ándalus y que con el tiempo se convirtieron en grandes reinos gracias
a su expansión hacia el Sur, conocida como Reconquista.
¿Cuándo? La tradición sitúa el comienzo de esta reconquista en 722 con la batalla de
Covadonga y se prolongará hasta la caída de último reino musulmán en 1492. Entre esas
fechas estos reinos se expanden y se organizan internamente
¿Dónde? Su origen está en las montañas del Norte, la Cordillera Cantábrica y los
Pirineos, y se irán extendiendo por toda la Península Ibérica como se verá a continuación.

2. ¿por qué? Origen: formación y desarrollo de los núcleos de resistencia

Hacia 714 los musulmanes controlaban la totalidad de la península ibérica a excepción


de algunas áreas del norte en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, lugares en los que se
formaron los primeros núcleos de resistencia:
• En la Cordillera Cantábrica (Asturias y Cantabria) los cántabros y astures no aceptaron
el dominio musulmán. A estas regiones llegaron numerosos nobles visigodos refugiados,
entre ellos D. Pelayo, que organizó un pequeño ejército y venció a un destacamento
musulmán en Covadonga (722) dando inicio a la creación y expansión del reino Astur
con Alfonso I. Sus sucesores, durante el siglo IX, avanzaron hacia Galicia (Alfonso II el
Casto) y Alfonso III fue hacia el semivacío valle del Duero, repoblando la zona entre León
y Zamora, por lo que en 910 convirtió el reino Astur en el reino de León. La repoblación
se llevó a cabo mediante un reparto de tierras entre los nobles que ayudaron a los reyes
en sus conquistas y que convirtieron en sus feudos.
• En el E de la Cordillera Cantábrica los reyes astures crearon un condado para evitar los
continuos ataques musulmanes del valle del Ebro. En esa zona se construyeron
numerosas torres y sitios fuertes, de ahí que recibiera el nombre de Castilla. Los condes,
que debían obediencia al rey astur, actuaban de forma independiente y en 1035 se
convertiría en el reino de Castilla con Fernando I. La repoblación de estas tierras fue
voluntaria por ser peligrosa: los campesinos se asentaban en villas donde se les daba
tierras, participando en su defensa y en el gobierno de sus pueblos en los concejos
abiertos. Estos campesinos libres tenían el privilegio (fuero) de defender sus tierras,
poseer armas y formar parte del ejército del rey.

• En los Pirineos, los pasos de montaña hacia Francia fueron controlados por el Imperio
Carolingio para impedir los ataques de los musulmanes. Los valles de Aragón, Sobrarbe,
Ribagorza, Pallars, Urgell, y las regiones de Gerona y Barcelona (801) fueron

2º ESO - Geografía e Historia 6


COLEGIO EPISCOPAL SAGRADA FAMILIA – Dpto. de Ciencias Sociales

incorporadas al Imperio como Marca Hispánica, gobernada por un marqués, dividido en


varios condados. Con la desintegración del Imperio carolingio, en el siglo X, los condes
actuaban con independencia, siendo el más importante el Conde de Barcelona.

• Entre ambas zonas, los vascos


orientales o gascones rechazaron al
gobernador musulmán y a los Francos
(Roncesvalles, 778), por lo que crearon su
propio reino, el reino de Pamplona, dirigido
por Íñigo Arista. Gracias a su política exterior,
en el siglo X se convertirá en el reino más
importante del Norte con Sancho III el Mayor,
que en 1035 dividirá su reino en el de Navarra,
el reino de Castilla y el reino deAragón.

3. La expansión de los reinos cristianos

3.1. La Primera gran expansión: la conquista de los valles del Tajo y del Ebro (siglos XI y XII)

Con el fin del Califato (1031) y la creación de los reinos de Taifas, los reinos cristianos,
más poderosos ahora, toman la iniciativa:
Los reyes de León y Castilla (unidos con Fernando I) avanzaron sin oposición al sur del
Duero. Estas tierras casi vacías la repoblación se hizo en grandes Concejos, núcleos de población
que poseían un territorio muy extenso (alfoz o término municipal) que tenían que defender con
sus propios ejércitos formados por ciudadanos de los concejos, y que también tenían sus propios
fueros y libertades, lo que atraía a pobladores de toda Europa.
Alfonso VI de León, con ayuda de las milicias concejiles, conquista Toledo (1085) y todo
el valle del Tajo. Este hecho hizo que los andalusíes pidieran ayuda a los almorávides para
contener el avance cristiano.
En el valle del Ebro, Alfonso I de Aragón, conquistó Zaragoza (1118) y ocupar el valle del
Ebro, al mismo tiempo que el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV llegaba a Tarragona y
Lérida.
Territorios órdenes militares:
rojo Santiago; marrón San Juan
morado Calatrava; verde Alcántara

La repoblación de estastierras
planteó un nuevo problema: la
existencia de población musulmana
asentada aquí durante 400 años. Éstos
se mantuvieron en sus tierras, por lo
que los nuevos pobladores (francos y
castellanos) se asentaron en Toledo,
que junto a musulmanes y judíos
hicieron de esta ciudad una de las más
grandes de España. En el Ebro, las
tierras fueron repartidas en feudos y
la población que vivía en ella se convirtió en campesino siervos.
En La Mancha, región fronteriza vacía por las guerras, se recurrió a las Órdenes
Militares, compuestas por monjes-soldados, que vivían en castillos (Uclés, Consuegra,
Calatrava), controlando extensos territorios (como un feudo) y que se dedicaban a la oración y
a luchar contra los musulmanes. Bajo su protección acudían campesinos a repoblar estos
territorios animados por las ventajas que daban sus Cartas Puebla y Fueros, como la de la
aldea de Pera (La Guardia) en 1203 o de Villacañas en 1230.

2º ESO - Geografía e Historia 7


COLEGIO EPISCOPAL SAGRADA FAMILIA – Dpto. de Ciencias Sociales

3.2. La segunda gran expansión (siglo XIII)

La aparición de los almohades, frenó el avance cristiano, pero su victoria sobre estos
en las Navas de Tolosa hizo que desapareciera toda oposición a nuevas conquistas. Para evitar
conflictos entre los dos grandes reinos de la península, Aragón y Castilla, estos pactaron las zonas
que iban a conquistar mediante el Tratado de Cazorla (1179).
• Fernando III de Castilla avanzó por el valle del Guadalquivir conquistando Córdoba
(1236), Murcia (1243), Jaén (1245), Sevilla (1248), Huelva, Cádiz (1250).
• Jaime I de Aragón desde Cataluña conquistó las Baleares (1235) y desde Aragón y
Tarragona, el Bajo Aragón, Valencia (1238) y Denia (1239).
Estas zonas la repoblación se hizo por repartimientos entre los nobles queparticiparon
en la conquista de los territorios. Se les daba casa en las grandes ciudades andalusíes como
Córdoba y Sevilla, que tenían extensos alfoces, y tierras en las cercanías que cultivaban
campesinos musulmanes. De esta forma se mantuvieron los cultivos tradicionalesde regadío
en Valencia y Murcia.

Para 1250 tan sólo quedará sin


conquistar la Taifa de Granada, creadaen
1237 y que ocupaba las provincias de
Almería, Granada y Málaga. Sus reyes
mantuvieron la independencia gracias a
su alianza con Fernando III y a las guerras
civiles de los cristianos en el siglo XIV y XV,
hasta que los Reyes Católicos la
conquistaron en 1492.

Conquistas cristianas siglo XIII

4. La organización de los reinos cristianos

A finales del siglo XIII los reinos cristianos están plenamente configurados con la
existencia, hasta finales del siglo XV, de los 5 reinos, incluido Granada.

4.1. Desarrollo político

En estos reinos, desde el principio, se impuso el rey como máxima autoridad de forma
indiscutible. El enfrentamiento con los musulmanes obligaba a tener el poder centralizado en
sus manos y las conquistas le permitían disponer de grandes recursos con los que mantenía a la
nobleza bajo su control.
En los reinos cristianos el rey tenía importantes funciones: dirigía el ejército, dictaba las
leyes, nombraba funcionarios y jueces, controlaba los impuestos, era la máxima autoridad
judicial, etc. El rey era asesorado para sus funciones por miembros de la alta nobleza y el clero,
por designación real, que formaban el Consejo Real, cuyas funciones era la de asesorar al rey,
que tomaba la decisión final.
A partir de los siglos XII y XIII aparece una nueva institución, las Cortes, que aparecieron
al unirse a las reuniones de la Consejo Real representantes de los burgueses de las principales
ciudades. Por lo tanto, eran asambleas formadas por los tres estamentos (nobleza, clero y los
representantes de las ciudades) para discutir asuntos relacionados con la recaudación de
impuestos para el rey, ante el cual presentaban las quejas de sus ciudades.

Pero existían diferencias entre la Corona de Castilla y la de Aragón:


- En Castilla la monarquía era unitaria, con las mismas instituciones y normas en los
reinos que formaban parte de esta. Las Cortes se reunían por convocatoria del rey y a ella solo
acudían, a partir del siglo XIV, los representantes de 18 ciudades de la Corona, que enviaban a

2º ESO - Geografía e Historia 8


COLEGIO EPISCOPAL SAGRADA FAMILIA – Dpto. de Ciencias Sociales

sus representantes con las quejas que tenían que formular al rey. Una vez oídas, el rey podía
decretar leyes para dar soluciones y poner nuevos impuestos, que las ciudades se encargaban
de repartirse y cobrar.
- En Aragón, la monarquía era federativa, formada por varios territorios unidos por el
mismo rey pero con instituciones, leyes y Cortes diferentes: reinos de Aragón, Valencia,
Mallorca, Sicilia (la isla y el Sur de Italia), Cerdeña y el Principado de Cataluña. Las Cortes se
reunían por separado y los representantes de éstas tenían más poder que en Castilla: podían
redactar leyes que tenía que sancionar el rey y también negociaban la cantidad a recaudar en
los impuestos con el rey, por lo tanto tenían, aunque limitado, poder para legislar.

Las ciudades tenían también su propia administración y gobierno. Este estaba enmanos
del concejo, asamblea abierta formada por todos los vecinos que nombraban cada año a los
alcaldes (que también actuaba como juez) y regidores municipales. Sus normas estaban
recogidas en sus fueros y cartas puebla, documento que otorgaba el rey o el noble dueño del
pueblo, que plasmaban por escrito su autonomía y libertades, y que atraían a nuevos
pobladores.

La crisis del siglo XIV afectó a ambos reinos de la misma forma: malas cosechas,
hambrunas y enfermedades diezmaron a la población, sobre todo la peste negra. A ello habría
que añadir las continuas guerras civiles que vivieron, motivadas por las luchas entre diferentes
candidatos al trono y los nobles que apoyaban a uno y otro bando. Estas guerras fueron
reduciendo la autoridad del rey a favor de los nobles, a los que recompensaba con tierras y
rentas, por lo que su poder económico fue a menos.

4.2. Organización social

La sociedad de los reinos cristianos era similar a la del resto de la Europa medieval,
dividida en privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos y burgueses), pero
con una peculiaridad, la existencia de población no cristiana:
- Mudéjares: era la población musulmana que vivía en los reinos cristianos, muy abundante en
un primer momento en el valle del Ebro, Valencia y valle del Guadalquivir. Vivían en ciudades y
en el campo y se dedicaban a la agricultura, como campesinos siervos de señores cristianos en
muchos casos, y a la artesanía (construcción, carpintería), cuya forma de construcción dio lugar
a un estilo artístico propio, el mudéjar.
- Judíos: con la conquista cristiana su situación cambió poco en general. Vivían en las ciudades,
en sus propios barrios llamados juderías, y se dedicaba a actividades comerciales y financieras.
Con la crisis del siglo XIV fueron objeto de persecución, acusados de provocar la peste negra.

2º ESO - Geografía e Historia 9

También podría gustarte