Apuntes Teoría Del Derecho
Apuntes Teoría Del Derecho
Apuntes Teoría Del Derecho
Uno de los tópicos más reiterados en textos dedicados a la formación jurídica es que el
derecho existe para garantizar el orden social. El tópico, sin dejar de ser cierto, oculta
con su simplicidad dos cosas: qué tipo de orden social queda garantizado y qué tipo de
derecho se requiere para cada tipo de organización social.
Durante la ocupación británica de Irlanda, la legislación nazi, las leyes del apartheid
sudafricano… son ejemplos de que efectivamente el derecho sirve para garantizar el
orden, pero qué tipo de orden queda garantizado no parece una cuestión relevante.
Hay una parte del orden social que depende de otros factores no jurídicos. Las
expectativas recíprocas sobre el comportamiento de todas las personas que se
relacionan socialmente dependen de la regulación jurídica, pero también de la moral y
la ética.
No existen seres humanos asociales. Puede darse el caso de individuos que una vez
alcanzada la madurez rechazan en mayor o menos grado la vida social, pero la
condición para ello es que previamente se hayan convertido en personas capaces de
decidir algo así.
En el caso de los niños salvajes (niños abandonados que de forma extraordinaria han
conseguido sobrevivir sin contacto con otras personas).
Cuando hablamos de sociedad nos referimos al conjunto de las relaciones que las
personas forman unas con otras. Evidentemente estas relaciones son cambiantes. El
modo en que un hijo trataba a su padre en el s. XIX no es el mismo que en el s. XXI.
Podemos diferencias subsistemas.
Los subsistemas son modos estables de producirse la comunicación entre las personas.
Cada subsistema sigue sus propias normas, sus propios criterios de valoración. Las
relaciones económicas son distintas de las políticas.
3. Función de división social del trabajo: una de las medidas de evolución social es el
incremento de la especialización profesional. En las primeras formas de organización
los individuos se ocupaban de actividades muy semejantes. Posteriormente, los
procesos de cambio social llevan a una progresiva especialización, que en las
sociedades contemporáneas alcanza su grado máximo. Cada vez somos más
autónomos porque cada uno puede elegir entre un repertorio más amplio de
ocupaciones para sí mismo y entre un repertorio mayor de bienes y servicios.
CAPITULO 2
Las normas no son una descripción de lo que ocurre, sino de lo que debería ocurrir.
Las relaciones sociales se orientan normativamente por un orden legítimo. No basta
para ello que exista una regularidad de hecho en el comportamiento de las personas.
La costumbre tiene dos elementos: el uso y la opinio iuris. Para la costumbre se
requiere probar en primer lugar que existe una pauta de comportamiento que es
seguida habitualmente y luego que quienes la siguen tienen la convicción de que están
obligados a hacerlo así. Cuando las personas siguen una pauta de comportamiento
porque están convencidos de que tienen la obligación de hacerlo se llama orden
legítimo.
El orden legítimo puede estar garantizado de dos formas: interna y externa. La interna
se refiere a que quienes orientan su comportamiento por el orden legítimo están
íntimamente convencidos de que así deben hacerlo. La externa puede adoptar dos
formas: convencional y jurídica. En la convencional cuando se viola una norma implica
una sanción por la generalidad de las personas, mientras que la jurídica implica una
sanción por unas personas en concreto.
Desde un punto de vista etimológico, moral y ética son iguales. Moral viene del latín
mores, que significa costumbre, mientras que ética viene del griego ethos que también
significa costumbre.
La ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza los conceptos del bien y el
mal, así como otros relacionados. Esta disciplina tiene como objetivo definir de forma
racional qué constituye un acto bueno
La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las
personas que forman parte de una sociedad determinada
1. Tipicidad: el derecho no hace juicios sobre cómo es o deja de ser una persona, sino
únicamente aquellas acciones que caen bajo una determinada categoría definida en la
norma.
3. Heteronomía: hay normas que uno se impone a sí mismo y normas que nos vienen
impuestas por otros (heterónomas). Las normas morales sólo nos obligan en la medida
que nos obliguemos nosotros mismos.
5.Exterioridad: el derecho no juzga sólo las intenciones, sino el hecho de que estas se
manifiesten externamente en nuestro comportamiento. El valor moral se basa en la
intención con que se hace.
Derecho y economía
Podemos plantear las relaciones entre derecho y economía en dos planos. Primero, en
cuanto que en el estado de derecho la actividad del gobierno y de la administración
pública está sometida a la ley, la política económica es objeto de regulación jurídica. En
segundo, derecho y economía se relacionan como dos formas de razonamiento que
forman parte de la argumentación jurídica. Una vez que la economía deja de servir a la
satisfacción de necesidades y se convierte en actividad especulativa pierde su base de
licitud.
El lema del liberalismo económico, dejar hacer, dejar pasar. Las relaciones entre
derecho y economía se plantean en unos términos en que la regulación jurídica debe
limitarse a garantizar a los agentes económicos la libertad de acción más absoluta y
reservándose sólo un papel de árbitro cuando alguna de las partes no respetas sus
obligaciones libremente asumidas. Este modelo comenzó a sufrir algunos cambios a lo
largo del s. XIX. El papel regulador del derecho en el ámbito de las relaciones
económicas se incrementó, y el estado comenzó a desempeñar un papel activo en la
economía. Se reconocieron los derechos sociales.
La argumentación jurídica y la económica van unidas en innumerables casos. Las partes
de un procedimiento piden que se practique una prueba pericial para que un experto
valore los daños causados y calcular así la indemnización debida. Si el juez tiene en
cuenta esa prueba podemos decir que integra razonamientos económicos como una
parte de la argumentación.
Derecho y política
El poder es la capacidad que tienen una o varias personas de disponer sobre otra u
otras. Y la política es la actividad orientada a la distribución, conservación o
transferencia del poder.
Se puede gobernar a un grupo a base de amenazas y castigos, pero no se logrará una
gran eficiencia si la acción no está guiada por propia motivación. Por tanto, en las
relaciones de poder es esencial el modo de legitimación del poder.
El estado de derecho
1. Primacía de la ley: si esa norma ha sido elaborada por todos en pie de igualdad,
todos nos obedecemos a nosotros mismos. No hay ningún ejercicio de poder público
que no esté sometido a la ley.
Ciencia jurídica
Ante las normas y principios que han sido puestos en vigor por la autoridad
competente, la ciencia jurídica no las pone en cuestión, sino que parte de ellas como
de un axioma y extrae nuevas normas que sirven para resolver las antinomias. La
dogmática permite encontrar solución a la infinita variabilidad de casos que pueden
llegar a presentarse en los tribunales.
Todas las ciencias se definen por su objeto y su método. La ciencia jurídica tiene por
objeto el ordenamiento vigente y por método la dogmática.
La sociología jurídica tiene por objeto la relación entre los hechos no calificables
jurídicamente y los que sí lo son. Se ocupa de tres tipos de cuestiones: la efectividad de
las normas, operadores jurídicos y cultura legal.
Filosofía del derecho
CAPITULO 4
La norma jurídica
La norma jurídica es un elemento fundamental del derecho. Una definición realista del
derecho pondrá el acento en los hechos, en la realidad del derecho en su recepción en
la sociedad y en la práctica. El derecho aparece como un conjunto de normas válidas
por estar vigentes en un determinado territorio. A través de ellas, el derecho aparece
como un sistema que al menos idealmente, tiende a racionalizar la solución de
conflictos.
Las normas jurídicas representan en todo caso sólo una parte de lo que podemos
llamar experiencia normativa. Hay muchos tipos de normas, preceptos religiosos,
morales, tabúes… Regulan distintas parcelas de la vida social, presentan diferentes
contenidos y están expresadas a través de distintas formas del lenguaje.
Las reglas establecen la necesidad de una conducta sujeta a condiciones, que son los
fines a alcanzar.
Las normas o reglas vienen expresadas a través del lenguaje. Funciones del lenguaje:
No cumplir con nuestras normas morales también lleva u tipo peculiar de sanción: el
remordimiento.
Habrá teorías del derecho que insistan en una visión más estricta de la sanción como
consecuencia jurídica desagradable atribuida a la infracción de una norma del sistema:
las sanciones negativas. Para otras teorías (Bobbio), es posible distinguir entre
sanciones negativas (consecuencias desagradables) y sanciones positivas
(reconocimientos).
Tipos de normas: normas primarias y secundarias
Para Bobbio es más claro referir la generalidad de las normas al hecho de que las
normas son generales porque tienen un destinatario universal y son abstractas porque
son universales respecto a la acción.
Respalda que no todas las normas pueden ser respaldadas por amenazas o sanciones,
se detiene en el tipo de normas que obligan, prohíben o permiten tales o cuales actos
o comportamientos: son las reglas primarias. Una comunidad básica y primitiva
fundada sólo con normas primarias es insostenible a largo plazo, porque tales reglas
no serán suficientes para formar un sistema jurídico estable, al no existir nada que
valide las normas o que obligue a su cumplimiento. Las normas no cambiarían con el
paso del tiempo, tendría muy difícil obligar el cumplimiento al no haber ningún ente
adjudicatario.
La jerarquía normativa
Como ejemplo de prevalencia por reserva constitucional tenemos el caso de las leyes
orgánicas y como ejemplos de prevalencia de las normas por repartos expresos
tenemos el caso de las legislaciones autonómicas.
CAPITULO 5
Santi Romano insiste en que el derecho no sólo está integrado por normas, sino
también por elementos más esenciales como son los institucionales y los de
organización.
Savigny defendía que el derecho era algo más que la suma de las normas existentes:
hay un derecho abstracto que vive en la conciencia del pueblo.
Sobre la unidad del ordenamiento jurídico
Unidad tiene que ver con la caracterización que del derecho hacen las teorías que
llamamos formalistas. Hacemos referencia a los requisitos de identidad y estructura, a
la pertenencia e individualización de normas jurídicas.
Tales fuentes las clasifica en originarias y derivadas. En las derivadas se distinguen las
reconocidas (que suponen la acogida por un ordenamiento jurídico) y las delegadas
(cuando se delega una producción normativa futura).
Poder y deber son dos conceptos correlativos en una situación jurídica, que se puede
definir como la relación entre el poder de un sujeto y el correspondiente deber de otro
sujeto. Identifica la norma fundamental con aquella que establece la necesidad de
obedecer al poder originario.
Identifica el poder originario con las fuerzas políticas que han instaurado un
determinado ordenamiento jurídico. El poder constituyente como poder último, deriva
de una norma superior que le atribuye el deber de producir normas jurídicas. Esta
norma fundamental no depende de ninguna otra.
Afirma que todo sistema tiene un origen, tal origen sería el fundamento de la norma
fundamental y, por tanto, el principio de unidad que en ella radica. Además, la norma
fundamental exige eficacia.
Tres presupuestos:
-la proposición mayor de todo ordenamiento debe ser una norma jurídica.
-esta norma debe ser siempre una ley del estado.
-todas estas normas deben formar en su conjunto una unidad.
Se entiende por lagunas los sectores sin regulación jurídica dentro del ordenamiento
de modo que pueden presentarse casos para los que no haya solución jurídica dentro
del mismo ordenamiento.
La ley no puede prever ni regular expresamente la totalidad de los casos posibles. Hay
espacios para los que la ley no ha previsto respuesta.
Según Bergbohm, lo no regulado expresamente por el ordenamiento jurídico es
jurídicamente irrelevante y no se puede hablar de lagunas, sino de los límites del
ordenamiento.
Cuando se dan los presupuestos formales necesarios al respecto, se dice que la norma
pertenece al sistema jurídico y, en consecuencia, es una norma válida.
El juicio de validez de una norma puede hacerse en relación con la forma o con el
contenido.
Tres dimensiones:
-valorativa: la validez apunta a la justicia, al contenido de la norma y su
correspondencia con normas superiores que recogen derechos humanos y libertades
básicas.
-formal: la validez aparece como vigencia. Cumplimiento de la norma con os requisitos
formales que el ordenamiento jurídico establece sobre producción normativa.
-realista: la validez es sinónimo de eficacia. Condiciona nuestro comportamiento, lo
acatamos y lo cumplimos.
Ferrajoli
CAPITULO 6
-normas que confieren poderes: las que atribuyen a un determinado sujeto u órgano el
poder para la reproducción de normas jurídicas de un cierto tipo. Presentan dos
elementos característicos, el sujeto u órgano al que se le atribuye el poder y el
concreto tipo de fuente cuyo poder de producción es conferido.
-normas de procedimiento: indican el procedimiento a seguir para la creación de un
cierto tipo de fuente de tal modo que la competencia no puede ser ejercida si no es a
través de esos procedimientos.
-normas de competencia en sentido estricto: precisan el conjunto de hechos sobre los
que puede versar la competencia normativa. Son dos, el sujeto u órgano con poder
normativo y una materia o asunto.
-normas que reservan una competencia normativa: reservan una cierta materia para
una determinada fuente, de modo que ninguna otra fuente será hábil para disciplinar
esa materia.
-normas que limitan el contenido normativo posible de una competencia: regulan
ciertos aspectos relativos a un asunto que luego habrán de ser desarrollados por el
órgano competente y mediante la fuente pertinente.
Las fuentes del derecho: modelo continental y common law
En nuestro ámbito jurídico es posible rastrear de dónde provienen las normas, a los
modos de producción normativa, las fuentes del derecho. Viene determinada por la
existencia de un conjunto amplio de lo que conocemos como normas de segundo
grado o secundarias. Son parte del ordenamiento y determinan cuáles son las
categorías y procedimientos válidos para formular normas jurídicas.
Las dos grandes culturas jurídicas son la del modelo continental (europeo) conocido
como civil law y el modelo anglosajón, conocido como common law. Civil law es el
derecho de tradición romano-germánica, se tipifica en códigos. Common law es una de
las cinco fuentes del derecho inglés, la referida a aquellas normas que derivan de la
costumbre.
En los sistemas de common law las fuentes legales tienen una importancia sociológica
importante, pero es la costumbre y el precedente judicial sus fuentes más
importantes.
El civil law agrupa a aquellos sistemas jurídicos en los que la ciencia del derecho se ha
formado sobre la base del derecho romano. En él, las normas son reglas de conducta
ligadas a preocupaciones. El derecho continental está formado sobre los esfuerzos de
las universidades europeas que elaboraron y desarrollaron una ciencia jurídica común.
Cada tribunal debe mostrar que su decisión está basada en la ley y no en el
precedente.
La interpretación jurídica
Parece evidente que el resultado de esta operación puede ser diferente en función del
sujeto que la realice. Hay dos tipos de interpretación: la que realizan los profesionales
del derecho y la efectuada por los profanos.
La interpretación jurídica establece el significa o alcance de las normas jurídicas en un
sentido amplio: leyes, constituciones, tratados, jurisprudencia…
Técnicas de interpretación
Antinomias
La argumentación jurídica
Los jueces y tribunales no son los únicos que pueden resolver conflictos, existen
medios alternativos como el arbitraje, la mediación y la conciliación.
Con adjudicación nos referimos al acto de decidir, de resolver, una cuestión jurídica.
De entre los tres tipos de normas secundarias, Hart distinguía tres tipos:
-reglas de reconocimiento: sirven para identificar qué normas forman parte de un
sistema jurídico.
-reglas de cambio: permiten dinamizar el ordenamiento jurídico.
-reglas de adjudicación: dan competencia a ciertos individuos para establecer si en una
ocasión particular se ha infringido o no una regla primaria.
Las decisiones judiciales deben justificarse. Deben ser coherentes y estar motivadas. La
motivación de la sentencia es la parte de la sentencia que indica las razones que han
conducido al juez a fallar en uno u otro sentido, demostrando así que su decisión no es
arbitraria, sino resultado del correcto ejercicio de la función jurisdiccional.
Tanto en los casos más fáciles como en los difíciles, el desarrollo y el análisis razonado
tanto del conflicto al que han puesto solución como de la misma solución adoptada de
forma que los destinatarios puedan entender el por qué de la decisión.
La construcción jurídica de los hechos se trata de que los hechos sean interpretados
para poder aplicárseles la solución prevista en la norma jurídica. La justificación de una
premisa fática exige despejas dos tipos de incógnitas: la de los problemas acerca de los
que realmente ocurrió y la dificultad de establecer criterios para calificar la conducta.
El proceso que conduce a la toma de decisión no es lineal, sino como un círculo
argumental de preguntas y respuesta. Para que la decisión sea correcta es preciso que
la norma que se va a aplicar al caso esté vigente y efectivamente encaje en el caso que
se juzga. Hay dos modelos:
-el modelo de prueba legal: el legislador asignaba un valor a cada prueba.
-el modelo de libre convicción: impide dar por probado algo que el juzgado no lo
considera probado.
La justificación normativa