Villanueva GEE-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La fiscalización municipal frente al comercio ambulatorio en la


Municipalidad de Lima, 2020

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Abogada

AUTORA:
Villanueva Gavidia Evelin Evony (orcid.org/0000-0001-6647-0273)

ASESOR:
Dr. Santisteban Llontop, Pedro Pablo (orcid.org/0000-0003-0998-0538)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho penal, procesal penal, sistema de penas, causas y formas del fenómeno
criminal.

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía

LIMA – PERÚ

2022
Dedicatoria:

A mi madre por haberme forjado en este


camino y por hacerme la persona que soy
en la actualidad, todos mis logros se lo
debo a ella, gracias por tu paciencia y tu
apoyo incondicional.

ii
Agradecimiento:

Agradecer en primera instancia a mis


forjadores del derecho, mis profesores
quienes se han esforzado por hacerme
llegar hasta este punto, a la UCV, por
apoyarme en este proceso formativo
profesional y al Dr. Santisteban por sus
enseñanzas.

iii
Índice de contenido

Carátula
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv

Índice de tablas v
Índice de gráficos y figuras vi
Resumen vii
Abstract viii

I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 4
III. METODOLOGÍA 11
3.1 Tipo y diseño de investigación 12
3.2 Categorías, Subcategorías y matriz de categorización 13
3.3 Escenario de estudio 14
3.4 Participantes 15
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 16
3.6 Procedimiento 17
3.7 Rigor científico 18
3.8 Método de análisis de información 19
3.9 Aspectos éticos 20
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 21
V. CONCLUSIONES 58
VI. RECOMENDACIONES 60

REFERENCIAS 61

ANEXOS

iv
Índice de tablas Pág.

Tabla 1 – Relación de los participantes 15

Tabla 2 – Validación de Guía de Entrevista 17

Tabla 3 – Validación de la ficha de análisis de fuente documental 17

Tabla 4 - Categorías y subcategorías 18

Tabla 5 – Discusión del Objetivo General 40

Tabla 6 – Discusión del Objetivo Específico 1 46

Tabla 7 – Discusión del Objetivo Específico 2 51

v
Índice de gráficos y figuras Pág.

Figura 1 – Métodos de análisis de información 19

Figura 2 - Formas de controlar el comercio ambulatorio en la Municipalidad


Metropolitana de Lima 45

Figura 3 – Formas de fomentar la formalización del comercio ambulatorio 51

Figura 4 – Formas de evitar la vulneración de derechos de los comerciantes


ambulantes 57

vi
Resumen

La fiscalización municipal es una forma de combatir el comercio ambulatorio; por lo


que el objetivo general de la presente investigación se sitúa en el hecho de analizar
de qué manera la fiscalización municipal controla el comercio ambulatorio en la
Municipalidad de Lima, 2020.

En cuanto a la metodología, esta tesis poseyó un enfoque cualitativo, de tipo


básica, diseño centrado en la teoría fundamentada, aplicación del método inductivo,
descriptivo y hermenéutico, con un nivel descriptivo. El escenario de estudio se
situó en la Municipalidad de Lima, los participantes fueron: fiscales: provincial y
adjunto; asesor de la Fiscalía de la Nación, asistentes en función fiscal, gerentes:
municipal, de control interno, de fiscalización y control, de seguridad; y, subgerente
de autorización comercial de la Municipalidad de Lima. Las técnicas: entrevista y
análisis de documentos; los instrumentos: guía de entrevista y la ficha de análisis
documental.

Por último, como resultado y conclusión se tuvo que, la fiscalización municipal


efectivamente controló el comercio ambulatorio; pues existen múltiples formas de
supervisar las actividades informales que realizan los vendedores ambulantes a
diario; ello sin la necesidad de que se haga uso desmedido de la fuerza, tal como
se rescata de la Ley N° 27444.

Palabras clave: Fiscalización municipal, comercio ambulatorio, abuso de


autoridad, formalización, procedimiento administrativo.

vii
Abstract

Municipal control is a way to combat street commerce; therefore, the general


objective of this research is to analyze how municipal control controls street
commerce in the Municipality of Lima, 2020.

Regarding the methodology, this thesis had a qualitative approach, of basic type,
design centered on grounded theory, application of the inductive, descriptive and
hermeneutic method, with a descriptive level. The study scenario was located in the
Municipality of Lima, the participants were: prosecutors: provincial and deputy
prosecutors; advisor of the National Prosecutor's Office, assistants in fiscal function,
managers: municipal, internal control, inspection and control, security; and,
assistant manager of commercial authorization of the Municipality of Lima. The
techniques: interview and document analysis; the instruments: interview guide and
document analysis form.

Finally, as a result and conclusion, it was found that municipal control effectively
controlled street commerce, since there are multiple ways to supervise the informal
activities carried out by street vendors on a daily basis, without the need to make
excessive use of force, as is found in Law No. 27444.

Keyw ords: Municipal control, street commerce, abuse of authority, formalization,


administrative procedure.

viii
I. INTRODUCCIÓN. – En lo que respecta a la aproximación del tema de la tesis,
se entiende que en un contexto internacional, más que todo en los sectores
capitalistas se observa que, la economía informal, avanza a paso acelerado, un
claro ejemplo de ello son los países de Latinoamérica donde la informalidad no sólo
se ha incrementado como tal sino también en otros aspectos, y esto se ha producido
por los arreglos que hay también con el estado que hace de la vista gorda ante
estos inconvenientes, ya que el comercio informal se ha convertido en la principal
fuente de ingreso.

Asimismo, en el marco nacional se debe hacer hincapié en el hecho de que al


inicio de la pandemia relacionada al virus del COVID-19, muchas de las personas
se han visto afectadas económicamente, hecho que ha suscitado de que estos se
las busquen como sea para poder llevar un pan a su hogar. Ante ello, se ha podido
apreciar el incremento del comercio ambulatorio en las calles de nuestra capital; sin
embargo, esta figura viene desde hace muchos años, y también es cierto que en
parte se aplicó de manera pacífica el rescate de las calles por parte de la
Municipalidad de Lima.

Por otro lado en un contexto regional y local, se precisó que, en los últimos
años, ante la ejecución de las disposiciones de la Gerencia de Fiscalización de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, los fiscalizadores, quienes son aquellas
personas encargadas de verificar que en las calles no existan vendedores
ambulantes, y que de una forma u otra se vean las calles limpias y despejadas; sin
embargo, basándome en la experiencia como trabajadora de dicho consejo
municipal, reconozco que no se está aplicando un correcto protocolo para la
incautación y decomiso de mercadería de estos vendedores ambulantes.

Por lo expuesto, resulta importante que ante los constantes abusos que están
cometiendo hacia las personas que en realidad necesitan laborar para evitar la
pobreza en sus hogares; es que he podido plantear como problema general: ¿De
qué manera la fiscalización municipal controla el comercio ambulatorio en la
Municipalidad de Lima, 2020?; problema específico 1: ¿De qué forma los costos
accesibles para la inscripción contribuyen en la erradicación del comercio
ambulatorio?; y, problema específico 2: ¿De qué forma el proceso de desalojo y

1
decomiso coadyuva en la fomentación de la formalización de los comerciantes
ambulantes?

Siguiendo esos lineamientos, es que postulé como objetivo general: Analizar


de qué manera la fiscalización municipal controla el comercio ambulatorio en la
Municipalidad de Lima, 2020; como objetivo específico 1: Determinar de qué
forma los costos accesibles para la inscripción contribuyen en la erradicación del
comercio ambulatorio; y, el objetivo específico 2: Determinar de qué forma el
proceso de desalojo y decomiso coadyuva en la fomentación de la formalización de
los comerciantes ambulantes.

Es importante mencionar también la justificación teórica, la cual se en virtud


de las categorías que han sido señaladas en la matriz de categorización, por lo que
se tuvo que el análisis de cada una de las categorías siendo al principal la
fiscalización municipal, para lo que se expuso teorías que la respalden. Ahora bien,
con relación a la justificación práctica, la tesis determino si la Municipalidad de
Lima hace correctamente su labor de fiscalización y si a través de los fiscalizadores
municipales es que se puede evitar cometer el delito de abuso de autoridad para
no vulnerar los derechos de los ciudadanos en este caso a los comerciantes
ambulantes. Para finalizar, la justificación metodológica, permitió que se realice
el desarrollo de esta investigación mediante la ejecución de la guía de entrevista y
el llenado de la ficha de análisis documental, y es por intermedio de la validación
de los expertos que se acredita la información recopilada para este estudio.

En lo que se refiere a la contribución de esta investigación, se tiene que, debido


a la alta demanda de acciones que realiza la Gerencia de Fiscalización de la
Municipalidad de Lima, en tanto de manera teórica, lo que podamos plasmar dentro
del desarrollo de esta investigación, va a ayudar a nuestros colegas a poder
defender de manera eficiente a sus patrocinados que pueden ser comerciantes
ambulatorios y así advertir cuáles son los mecanismos correctos que se aplican en
nuestro país y de ser el caso en tanto no hayan los protocolos para este tipo de
medidas, buscar mecanismos de otros países para la implementación ideal de este
sistema de fiscalización.

2
En cuanto a la relevancia, es preciso señalar que, existen un sinfín de noticias
relacionadas al presente tema de investigación, pues es pan de cada día que los
fiscalizadores municipales realizan acciones violentas sin mediar o poner primero
la integridad física de los comerciantes ambulantes y ante ello evidenciar la
comisión del delito de abuso de autoridad, el mismo que está estipulado en el
artículo 376° de nuestro Código Penal.

Por último, se planteó como supuesto general que, la fiscalización municipal


controló el comercio ambulatorio; toda vez que, se puede apreciar que las acciones
que realiza la Municipalidad para con sus fiscalizadores, sirven para que estos sean
orientados a decomisar las mercaderías de los ambulantes evitando la comisión del
delito de abuso de autoridad. Se formuló como supuesto específico 1 que, los
costos accesibles para la inscripción contribuyeron en la erradicación del comercio
ambulatorio; siendo que de esa manera se puede incrementar la cantidad de
trabajadores inscritos y, asimismo, se lograría la implementación de los tributos en
nuestro país. Y, para cerrar, como supuesto específico 2 que, el proceso de
desalojo y decomiso coadyuvaron en la promoción de la formalización de los
comerciantes ambulantes; puesto que, se ha visto en muchos casos, en que estas
acciones ocasionan que los ambulantes por el miedo a perder su mercadería optan
por formalizar su negocio.

3
II. MARCO TEÓRICO. - En este acápite se exponen los trabajos previos
realizados por diversos autores de tesis, revistas indexadas y libros que sirven
como base para la investigación. Por lo que, en los antecedentes internacionales
se presenta a la tesis recabada de la Universidad Mayor de San Andrés, en la que
su autor sustentó para la obtención del grado de Contador Público con la tesis
titulada “Propuesta de Mejora para el Adecuado Control de la Evasión Fiscal en el
Sector Informal”; que tuvo como objetivo general que, se determine si la
fiscalización municipal controla el comercio ambulatorio o la informalidad en cuanto
a la recaudación de los ingresos tributarios en el país boliviano. Llegando a arribar
a la siguiente conclusión:

Que, tomando en cuenta una presión tributaria a nivel nacional como


objetivo; existen departamentos que soportan menor carga lo que genera
indicios de evasión e informalidad. Una desviación negativa frente al objetivo
indicaría la falta de control en los registros transaccionales de estos
departamentos; por lo que, intentos de incrementar la recaudación tributaria
no deberían provenir de aumentos en la carga fiscal con la creación de
tributos; sino de incremento en el control y fiscalización por parte la
Administración Tributaria, con el fin de controlar el comercio ambulatorio.
(Cori, 2018, p. 35)

Con respecto a lo mencionado por el autor se puede apreciar que, en Bolivia lo


que se busca es que se efectivicen los tributos al controlar la informalidad por
intermedio de la fiscalización municipal y la fomentación de la formalidad en virtud
con los negociantes no registrados.

En esa línea argumentativa, postulo a la tesis recogida de la Universidad Mayor


de San Andrés, en la que su autor sustentó para la obtención del grado de
Licenciada en Desarrollo Productivo con la tesis titulada “Externalidades del
comercio informal y su incidencia en el crecimiento económico (Periodo 2006-
2016)”; cuyo objetivo general fue, se determine la existencia de factores externos
con respecto al comercio informal y la incidencia que este posee para el crecimiento
de la economía tanto de Bolivia como en La Paz, durante los periodos del 2006 al
2016, concluyendo así que:

4
Por otro lado, los informales son aquellos que no cumplen con la normativa
vigente actualmente, ignoran los tratamientos especiales para personas que
cuentan con poco capital, pero existe también un grupo de comerciantes
informales que deciden continuar en la informalidad porque no hallan un
incentivo real para pertenecer al sector formal. Además, consideran costoso
ser parte del sector formal desde abrir un NIT hasta contratar un contador
para sus respectivos pagos a impuestos, es por eso que el 66% de toda la
población continúa en la informalidad, además de la falta de empleo, también
por razones de elección propia. (Picachuri, 2020, p. 158)

En ese sentido, lo que la autora refiere, es que la informalidad se debe


principalmente a los costosos montos que se tienen que pagar a los Municipios para
contar con la licencia o el permiso respectivo, los tributos que se tienen que abonar
y muchas veces al no tener la educación suficiente, se ven en la necesidad de
contratar a un contador para que lleve el balance, lo cual reduce sus ganancias y
sólo los empuja a que continúen en el comercio ambulatorio.

Ahora bien, al respecto del tema, es menester advertir el trabajo de investigación


obtenido de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, mediante la que el autor
sustenta para que obtenga el Título de Especialista en Gestión Pública con el
estudio denominado “Análisis de la política pública de recuperación y manejo del
espacio público en Bogotá, frente a los vendedores informales”; contando como
objetivo general que se realice un análisis comparando la realidad actual con la ley
de Colombia, ello en virtud a las medidas correctivas que se implementaron por
parte de los órganos encargados de brindar protección a los espacios públicos para
lograr que se evidencie si con la aplicación del Nuevo Código de Policía la
problemática de la venta ambulatoria puede ser controlada. Razón por la que atisbó
que:

Mientras que la constitución y el código de policía ordenan la conservación


y protección de los espacios públicos en pro de la comunidad en general,
existen sentencias proferidas por la Corte Constitucional que, de igual forma,
protegen los derechos de las personas que encontraron en el sector informal
un espacio para obtener ingresos que les permitan sobrevivir. En el año 2017
la misma Corte advirtió que las zonas donde laboraban los vendedores

5
informales no podían ser intervenidas, sin haber existido de por medio el
ofrecimiento de alternativas laborales o de capacitación a las personas
involucradas. (Velandia, 2018, p. 77).

En relación con lo mencionado por el autor, se tiene que, efectivamente el


proceso de desalojo y decomiso que realizan las autoridades municipales, llámense
fiscalizadores coadyuvan en la promoción de la formalización, ergo, deben de
tenerse en consideración que antes de recurrir a ello, se debe agotar la
comunicación y concientización con los comerciantes ambulantes.

Desde la perspectiva de los antecedentes nacionales se tiene en primer lugar


la tesis recabada de la Universidad Nacional de Ucayali, a través de la que los
autores sustentaron con el fin de obtener el título profesional de Abogado, el estudio
llamado “Fiscalización municipal de licencias de funcionamiento y la informalidad
comercial en el distrito de Callería 2020”. La tesis tuvo como objetivo general que,
se determine el vínculo existente entre la fiscalización municipal de las licencias
que emiten de funcionamiento con respecto a la informalidad del comercio en el
distrito materia de estudio. Siendo así, se llegó a la siguiente síntesis:

Se evidenció que la prueba si fue significativa entre las variables analizadas.


En conclusión, podemos establecer que la fiscalización municipal de
licencias de funcionamiento se relaciona significativamente con la
informalidad comercial en el distrito de Callería, 2020. (Churampi y Collao,
2020, p. 71)

Ante esa premisa, puedo explicar que, la fiscalización municipal juega un rol
imprescindible para combatir el comercio ambulatorio; dado que, al cumplir con las
disposiciones establecidas por el Municipio, aplicando las sanciones
administrativas respectivas para que se ejecute correctamente.

Del mismo modo se presenta la tesis obtenida de la Universidad César Vallejo,


donde el autor sustento para que obtenga el título profesional de Abogado, el que
tuvo por nombre: “Decomiso y su aplicación en la fiscalización del comercio
ambulatorio en la Municipalidad Distrital de los Olivos 2017”; tal es así que, su
objetivo general fue que, se determine la manera en que se puede aplicar el
decomiso como una medida correctiva para la fiscalización de comercio informal en

6
el Municipio de Los Olivos durante el periodo del 2017. Recayendo así en la
siguiente conclusión:

Que, el personal de fiscalización de la Municipalidad de Los Olivos en su


actuación como ente fiscalizador no actúa con acciones para evitar el uso de
los espacios públicos, si no de manera represiva vulnerando el debido
procedimiento y lo estipulado en la ordenanza municipal, pues observamos
que la mencionada norma sostiene dos actos administrativos, los cuales
constan de la notificación previa y el decomiso, el cual no se ejecuta en forma
regular. (Sánchez, 2017, p. 57)

Por tanto, los fiscalizadores de la Municipalidad en cumplimiento de sus


obligaciones como entidad fiscalizadora no solamente deben actuar con medida
para que se evite el uso y/o disposición de los espacios públicos desmedidamente,
sino que, al estar ante la Ordenanza Municipal, debe cumplir a cabalidad con lo
establecido por tal documento, ya que ahí se deja constancia de las notificaciones
que este debe dar a los ambulantes, con antelación a la decomisa de sus productos.

Para ello, Vélez (2018) estipuló que, mediante la propuesta de políticas de


fiscalización, se ha podido brindar alcances de lo importante que es utilizar
mecanismos que coadyuven el buen funcionamiento de las gerencias municipales,
pues debe ser tan correcto y perfecto su funcionamiento para que así el comercio
ambulatorio no siga expidiéndose y otorgar de una forma u otra un subsidio para
que lo informal se vuelva formal y así evitar decomisos innecesarios, en tanto se
sobreentiende de la necesidad de la gente y quitarles lo que no tienen si se vería
reflejado un abuso de poder (p. 70).

Pascoal (2019) estableció que, para la ejecución de medidas fiscalizadoras en


todos los ámbitos relacionados a los consejos municipales, deben de existir
protocolos orientados a no vulnerar los derechos constituidos en la Declaración de
los Derechos Humanos (p. 73).

Ante el mismo contexto, Cortes y León (2016), en la tesis colombiana, llegaron


a la conclusión de que es necesario tener una óptima gerencia de fiscalización para
mediar aquellos males municipales que de por si la sociedad ha creado a través de
su necesidad de generar dinero; asimismo, deben de existir parámetros para poder

7
concatenar una serie de procedimientos para buscar la formalización de sus
comerciantes (p. 58).

Asimismo, Cotrina (2016) pudo advertir que dicho ente municipal si ha obtenido
resultados favorables en el cumplimiento de sus funciones relacionados al comercio
ambulatorio, tal es así que sus fiscalizadores son orientados con cursos
relacionados al decomiso y evitar la comisión del delito de abuso de autoridad (p.
129).

Siguiendo ese argumento es que, Tejada (2018) atisbó que, el trámite del
procedimiento administrativo en el tema del decomiso a través de la gerencia de
fiscalización ha sido un tanto engorroso al hacerles entender a los administrados
que la labor de los fiscalizadores ante la advertencia de sus acciones de decomiso
suelen haber algunos roses que de por si entre ambas partes suelen haber daños
a la integridad física, es por ello que a pesar de todo evitan la comisión del delito
de abuso de autoridad (p. 111).

Prosiguiendo con el desarrollo de la presente investigación, a partir de este


párrafo se procederá a abordar la fundamentación teórica con relación a las
categorías que componen la tesis, así como sus subcategorías. Sin otro particular
y en virtud de la primera categoría, es decir, fiscalización municipal, donde
Mayorga-Díaz et al. (2016) explica que este es un acto procedimental de carácter
autónomo que realizan los gobiernos regionales, provinciales y distritales, con la
finalidad de mantener el orden dentro de las realidades sociales, económicas y
políticas de un pueblo (p. 58). En ese sentido, Zaz (2020) ha indicado que la
fiscalización es aquella acción necesaria para que los establecimientos y/o
personas puedan solicitar su licenciamiento y consecuentemente se les otorgue las
mismas (p. 27). Oyarzún-Maldonado y Soto-González (2017) refuerzan ello al
precisar que, este actuar se ejecuta con el fin de desarrollar adecuadamente sus
funciones; y, este acto conlleva obviamente a la formalización (p. 226).

Para complementar la información antes mencionada se necesita explicar la


subcategoría 1, esto es, procedimiento administrativo; es importante precisar
que todos trámites necesarios para obtener las formalidades en relación con el
comercio están relacionadas a un procedimiento administrativo (Loo-Gutiérrez,

8
2017, p. 160). Siendo así, se debe indicar que este es el conjunto de actos
necesarios que requiere un acto administrativo, para que a través de sus órdenes
y alcances la administración pública atienda el pedido de los administrados
(Huapaya-Tapia, 2015, p. 147). Conforme a ello, Cordero (2015) indica que
debemos entender que todas las entidades del Estado manejan sus propios TUPA
y es ahí donde los ciudadanos o recurrentes pueden verificar los mecanismos y
pasos que deben de seguir para solicitar, licencias de funcionamiento, permiso para
ventas, permisos para construcción, solicitudes por la ley de transparencia, entre
otros (p. 23).

Ahora bien, y estando ya a las premisas señaladas, se debe puntualizar la


subcategoría 2, es decir, proceso de desalojo y decomiso; para lo que Mejía et
al. (2014) detalla que estas son una de las acciones que realizan las
municipalidades a través de las gerencias de fiscalización, es el tomar el orden y
control de las calles utilizadas por los ambulantes (p. 150). Aunado a ello, Chi-
Aguilar et al. (2019) mencionan que, los fiscalizadores actúan y realizan un proceso
de desalojo y decomiso, y que como su nombre mismo refleja es el acto derivado
de las acciones de las municipalidades para que de una forma u otra se mantenga
el orden externo, evitando el comercio irregular y el contrabando (p. 120). Sin
embargo, conforme al análisis de Cañas-Cuevas (2016) el referido proceso, en la
mayoría de los casos, trae consigo acciones negativas de parte de los
fiscalizadores, puesto que se ha visto que, el uso de la fuerza y la violencia contra
los comerciantes, lo que conlleva a decir que en ciertos casos se cometen delitos
como el de abuso de autoridad (p. 16).

En esa línea argumentativa, es de gran importancia hacer alusión también a la


segunda categoría, comercio ambulatorio; dado que tal y como sostienen
Alfonso-Quispe y Sánchez-de la Flor (2020) al indicar que, este consiste
básicamente en el uso irregular de las calles para realizar ventas de mercancías
sin el permiso correspondiente de la municipalidad del sector (p. 65). Tarazona-
Jiménez (2017) expone que, es un mal social, rescatable en producción no
declarada, que si bien coadyuva al crecimiento económico, este no va de acorde al
tema de legalidad, en razón a que a través de esta acción, se evade el pago de
impuesto o regalías que de por si se requieren dentro de una sociedad (p. 116).

9
García et al. (2017) precisan que, esto trae desorden y otros factores que no
contribuyen de forma positiva a la buena imagen de las ciudades, así como
ocasionar la evasión de impuestos y/o tributos municipales (p. 256).

En virtud con lo planteado, se desglosa la subcategoría 1, costos accesibles


para la inscripción; la cual para Arrunátegui-Huamán y Puicón-Llontop (2015) es
una manera de promoción para que los comerciantes ambulantes puedan
inscribirse y/o sacar su licenciamiento, ya que, al reducir los costos para la
inscripción, estos optarán por formalizarse antes que se les decomise su
mercadería (p. 32).

De igual manera es de suma relevancia que se desarrolle la subcategoría 2,


formalización, al encontrase directamente relacionada con el propósito de la tesis;
ante lo cual, Hernandez-Muñoz (2022) sustenta que, para evitar el comercio
ambulatorio, las municipalidades a nivel nacional deben de adoptar medidas
pertinentes e idóneas para que estos comerciantes realicen sus ventas de forma
regular, es decir formalizados, y entiéndase por formalización a aquella postura que
tiene el administrados frente a la administración pública a cumplir con los requisitos
plasmados en sus textos únicos ordenados, para que así puedan obtener el
licenciamiento o los permisos pertinentes para tales fines (p. 60).

Por último, se procede a explicar los enfoques conceptuales; el primero es la


Ordenanza Municipal N° 1787-2014-MML, la cual contiene los procedimientos
necesarios para realizar la fiscalización municipal con el debido respeto a la
constitución y evitando el acto de violencia para con los administrados. El segundo
abarca a los actos de fiscalización, los mismos que son medidas que adoptan las
autoridades fiscalizadoras de los Municipios; pero que en varias oportunidades se
ha podido ver que estas no cumplen con los lineamientos prestablecidos por las
Ordenanzas Municipales y actúan sin proponer alternativas a los comerciantes
ambulantes. Por tanto, esto permite dar pase al tercer enfoque, es decir, abuso de
autoridad, ya que, como se pudo precisar en la oración que antecede, los
fiscalizadores ejercen mucha violencia e imparcialidad para con los comerciantes;
en ese sentido, debemos tomar en cuenta que en la Municipalidad de Lima manejan
lineamientos ligados a la no vulneración de las garantías constitucionales que
establece la ley, justamente para evitar estas trasgresiones.

10
III. METODOLOGÍA. -

En lo que respecta al apartado de metodología, cabe recalcar también que en la


actualidad existen 3 tipos de enfoques, el cuantitativo, cualitativo y el mixto; tal y
como refieren Hernández-Mendoza y Samperio-Monroy (2018) en el primero, se
utiliza la recolección de datos para probar ciertas hipótesis basándose en la
medición numérica y el análisis estadístico para utilizar ciertos patrones de
comportamientos (p. 67). Por lo tanto, el enfoque que mejor se adecua para la
realización de esta tesis es el cualitativo, el mismo que, para Arribas-Llópis et al.
(2021) es aquel que permite la recolección de datos, y que se destaca por no utilizar
para nada los números o numerología, estudia el mundo actual y real para poder
desarrollar una investigación, sólo observando la situación, en las técnicas
utilizadas para este enfoque tenemos a las entrevistas, los cuestionarios abiertos,
tipo de lenguaje escrito entre otros (p. 180).

Asimismo, Glasgow et al. (20218) menciona que, la investigación cualitativa


proporciona significado y comprensión; se utiliza tanto en la investigación
exploratoria como en la explicativa. Esto contrasta con lo cuantitativo, dado que, los
métodos que utiliza son los números y abordan estadísticas con resultados (p. 182).

Por tanto, Chan et al. (2018) postulan que, however, many of the studies from
branches other than law are focused on the employability of methods related to the
quantitative approach. Which gives it a lack of inferential, inductive contributions
such as those possessed by the characters that make qualitative research special
(p. 246).

De igual manera, Pham (2018) explica que, qualitative measures are valuable
for several reasons; mainly because certain questions simply cannot be answered
with quantitative data. Since, analyzing a survey scale or counting responses does
not work for certain questions; whereas, qualitative data emerged answers not only
to what happened, but also why and how a particular event happened (p. 321).

Para finalizar, Lohani et al (2020) sustentan que, qualitative approaches have


the purpose of capturing the experiences of experts in the field that is being
developed, contributing with their positions and reflections on the objectives set
(p.108).

11
3.1 Tipo y diseño de investigación

Con relación al tipo de investigación adoptada en esta tesis, es menester recalcar


que esta fue de básica o pura; siendo que para Agudelo (2018) esta posee esta
denominación por el propósito que posee la investigación, además, que la
investigación básica destaca por el hecho de que se inicia en un marco teórico (p.
243). Asimismo, Cortez y Escudero (2018) establecen que esta cuenta con la
finalidad de que incremente los saberes de índole científica en los investigadores,
ergo, sin que se contrasten con algún facto práctico (p. 36). Por su lado, Chen
(2019) precisa que, basic research is given because it aims to collect as much
information as possible and thus form a respective position. Likewise, this research
has investigated a real event in time and space (p. 194).

Ahora bien, esta tesis también emplea un nivel descriptivo; especialmente


porque se diferencia de los otros niveles, al estipular desde un comienzo la
problemática en la que se centra la investigación. En palabras de Ochoa y Yunkor
(2019), los estudios con nivel descriptivo están enfocados en el estudio exhaustivo
de los fenómenos a tratar, logrando así que, se caracterice las patologías en
específicas, por lo que fue servir de cimiento para otros trabajos que necesiten de
una mayor introspección (p. 2). Por otro lado, Blumstein (2018) atisba que, the
statement of the study of the descriptive level must have the purpose of the study,
the line of investigation, the study population with its spatial and temporal
dimensions. In this sense, in a first classification of quantitative research, according
to the number of study variables, there is a group called descriptive that are
univariate and are associated with the statistical analysis for a single variable; we
also have the group of analytical studies that have at least two variables and are
associated with bivariate and multivariate statistical analysis (p. 40).

Siguiendo ese orden de ideas, es propicio recalcar que se ejecutó la teoría


fundamentada; esto en vista que, para de la Espriella y Gómez-Restrepo (2020)
debiera ser entendida como aquella característica de la investigación que hace
mención a conceptos ya tocados en otras investigaciones; sin embargo, a través
de la validación y verificación de datos fundados en la realidad van a determinar
nuevos hallazgos en el tema tocado (p. 121). Así como lo aduce Tarozzi (2020) al

12
relatar que, the Grounded Theory allows the use of data from any method and
source of research, whether clinical experiment, survey or content analysis, etc.,
without being bound by them; transcends descriptive methods and their limitations,
such as are the search for precise data, the interpretation and the way of
constructing the classical data of Strauss and Glaser, developments or schools are
recognized and some of them are discussed. Characteristics and differences
between them. The grounded theory is a versatile, organized and rigorous method,
whose application in health includes diverse fields such as health public, clinical and
educational (p. 238). Otros autores que refuerzan su conceptualización son
Contreras-Cuentas et al. (2019) al aludir que la TF como un diseño de investigación
ha ido tomando mayor espacio en estudios de gran envergadura, esto en virtud de
que implica toda una sistematización de determinados procedimientos que son
especialmente atractivos para aquellos investigadores que, sin interferir las
experiencias que estos puedan o no tener, refuerzan sus teorías criticando o
respaldándose en las investigaciones que anteceden (p. 298).

3.2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización

Es importante destacar para esta sección que las categorías han sido plasmadas
de acuerdo con el enfoque cualitativo, y son las que representas las ideas centrales
de nuestra investigación, una correcta definición a estas categorías va a dar otro
punto de vista, otra concepción para dar lugar a esta investigación. Por otro lado,
tenemos a las subcategorías las cuales ayudan a dar un mejor análisis o
contribución a las categorías, que a su vez van a resguardar la función primigenia
de la investigación, es decir, problema general y también los específicos de esta.

Por tanto, las categorías como subcategorías de investigación se plantearon de


la siguiente manera, como primera categoría encontramos a Fiscalización
Municipal, que consiste en el acto procedimental de los gobiernos regionales,
municipalidades provinciales y distritales con la finalidad de cautelar el orden
público relacionado a económico, político y social, entendemos por este como
aquella acción de reorganización para el correcto desarrollo de las acciones de la
ciudadanía. En base a esto, las subcategorías de la presente investigación las
plasmé de la siguiente forma: subcategoría 1, procedimiento administrativo es

13
un mecanismo por el cual los administrados recurren a la administración, con el fin
de poder absolver sus controversias y cuyas soluciones generan efectos jurídicos
sobre el administrado, el conjunto de su fin tiene como fin un acto administrativo.
Ahora bien, la subcategoría 2, proceso de desalojo y decomiso, el proceso de
desalojo vendría a ser cuando se retira de cierto lugar al comerciante, lo ideal sería
que dicha acción sea de manera pacífica y decomiso se da cuando los agentes
encargados del orden retienen la mercadería como medida de sanción a los
comerciantes ambulantes.

De igual manera, se plante a la segunda categoría, comercio ambulatorio, es


aquel mal social que conlleva que exista un campo económico incierto, debido al
no pago de impuesto o regalías necesarias para crecimiento económico del país,
son actos negativos de los ciudadanos que realizan para obtener ganancias y así
evadir el pago de impuestos. Siendo así, se tiene como subcategoría 1, costos
accesibles para la inscripción, ya que este es un mecanismo para que se pueda
combatir a la informalidad que existe en nuestro país; ya que, si se reducen los
costos de inscripción, los ciudadanos podrán optar por ser formales y así prevenir
que los ambulantes se encuentren en las calles ofreciendo sus productos y
dependiendo del día a día. Por último, como subcategoría 2, la formalización, la
cual tiene que ver con los alcances que ha dado la Municipalidad de Lima para que
los comerciantes ambulantes puedan formalizar sus negocios, las facilidades que
ellos tienen para salir de la clandestinidad y puedan establecer un negocio formal,
pagando los impuestos establecidos.

3.3 Escenario de estudio

Cuando se menciona al escenario de estudio del presente trabajo se hace de


acuerdo al área donde se ha visualizado la problemática y a su vez la recolección
de datos, por lo que, es necesario enfatizar que el escenario planteado para
desarrollar las guías de entrevistas de este estudio está plasmado en ejecutarlo en
la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima; ya que es ahí en donde
podré obtener la información necesaria para dilucidar el problema de investigación,
la cual será proporcionado por los expertos seleccionados que se detallarán a
continuación.

14
3.4 Participantes

Los que intervinieron en esta tesis, son ciudadanos que aportan conocimiento y esa
capacidad para desarrollar de manera clara este informe. Por ello, se buscó 10
profesionales respecto al derecho para así poder obtener los aportes para este
trabajo de investigación. En virtud de ello, se recaudó a 1 fiscal provincial, 1 fiscal
provincial adjunto, 1 asesor de la Fiscalía de la Nación, 2 asistentes en función
fiscal, 1 gerente municipal, 1 gerente de control interno, 1 gerente de fiscalización
y control, 1 gerente de seguridad y 1 subgerente de autorización comercial de la
Municipalidad de Lima.

Tabla 1 – Relación de los participantes

CARGOS DATOS PERSONALES


FISCAL PROVINCIAL Dra. Marian Isabel Menacho Zamora
FISCAL ADJUNTO
Dr. Christian Joel Moscoso León
PROVINCIAL
ASESOR DE LA FISCALÍA DE
Dr. Erick Ruben Taya Agüero
LA NACIÓN
ASISTENTES EN FUNCIÓN Dr. Mirko Rodney Escobar Cotera
FISCAL Dr. Percy Valencia Pretell

GERENTE MUNICIPAL Neptali Samuel Sánchez Figueroa

GERENTE DE CONTROL
Blanca Del Águila Marchena
INTERNO
GERENTE DE FISCALIACIÓN
Jonatan Jorge Ríos Morales
Y CONTROL

GERENTE DE SEGURIDAD Jorge Ramón Piana Salas

SUBGERENTE DE
Percy Martin Horna Casanova
AUTORIZACIÓN COMERCIAL

Fuente: Elaboración propia

En congruencia con este acápite, es menester que se abarque concepciones


relacionadas a la muestra empleada para la tesis en cuestión:

15
Muestra no probabilística: Este tipo de muestreo es una técnica que sirve
principalmente para que se seleccione a ciertos individuos de una determinada
población, ya que cumplen con cualidades y/o características que aportan al estudio
(Carrillo, 2015, p. 43).

Tipo de experto: Baptista et al. (2017) sostienen que, a través de esta muestra
se requiere que los sujetos que serán los más adecuados para responder las guías
de entrevistas son los especialistas en la materia que se trata (p. 56).

Muestra orientada por conveniencia: Asimismo, Crespo-Blanco y


Salamanca-Castro (2017), establecen que, la muestra orientada por conveniencia
es una de las clasificaciones del muestreo no probabilístico, la misma que es
aplicada por los investigadores como su nombre mismo lo dice, por lo que más
convenga (p. 2).

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para obtener resultados positivos a nuestra investigación, utilizaré la guía de


entrevista, así como también la ficha de análisis documental, la cual nos podrá
mostrar la diferencia que existe entre la teoría y la práctica (Carhuancho et al., 2019,
p. 67).

Entrevista: Es una técnica muy reconocida para poder recolectar datos, tiene
un diseño muy paramétrico, se utiliza más en el enfoque cualitativo, en esta
entrevista se ve la interacción de dos partes, la persona que está entrevistando y la
persona que va a responder las preguntas (Folgueiras-Bertomeu, 2016, p. 4).

Guía de entrevista: Es un instrumento que tal y como lo sostienen Amaya-


Placencia y Troncoso-Pantoja (2017) representa una acción de recolección de
datos en relación a la comparación de punto de vista de los especialistas y consta
de preguntas relacionadas al tema de investigación; en ese sentido, para poder
continuar con la relación se tiene que existir la validación que corresponde (p. 331).

Por eso, en la tabla que se adjunta a continuación, se detalla al validación de la


guía de entrevista por los metodólogos de la UCV para que pueda ejecutar las
entrevistas a mis expertos:

16
Tabla 2 – Validación de Guía de Entrevista

APELLIDOS Y NOMBRES
CARGOS PORCENTAJE
DE LOS EXPERTOS
Dr. Vargas Huamán, Esaú 90%
Dr. Gamarra Ramon Jose
Metodólogos de la 90%
Carlos
UCV
Dr. Rodríguez Figueroa,
90%
José Jorge

PROMEDIO EN TOTAL 90%

Fuente: Elaboración propia

Análisis de documentos: Es una técnica. A través de la cual se puede


entender que es aquella acción de propalación de posiciones distintas a los temas
concretos de investigación, y estas se relacionan con los objetivos de la
investigación, y estas se adscriben a la futura comparación entre la teoría y la
práctica (Cortazzo y Schettini, 2015, p. 54).

Ficha de análisis de fuente documental: Es un instrumento. Cabe resaltar


además que, con la ficha del análisis de las fuentes documentales, se ha podido
realizar un ponderamiento sobre las jurisprudencias, sentencias, casaciones,
derecho comparado y demás medios tanto nacionales como internacionales.

Tabla 3 – Validación de la Ficha de análisis de fuente documental

DATOS DEL VALIDADOR CARGO PORCENTAJE


Dr. Pedro Pablo
Metodólogo de la UCV 95%
Santisteban Llontop
PROMEDIO EN TOTAL 95%

Fuente: Elaboración propia

3.6 Procedimiento

El procedimiento aplicado en la presente tesis fue la triangulación, para lo que


Samaja (2018) establece que este es un término que se menciona con frecuencia
en publicaciones de estudios cualitativos. Por lo general, los académicos

17
mencionan la "triangulación" en las discusiones sobre cómo se puede asegurar la
"calidad" o la "validez" de un estudio (p. 437).

En virtud de esto, y a fin de obtener la información, me apersoné a distintas


fiscalías provinciales del distrito fiscal de Lima; así como también, he podido
obtener entrevistas virtuales con los participantes e inclusive pude rescatar
información cierta a través de los registros del Sistema de Gestión Fiscal para
demostrar cuántas acciones de terminación anticipada han podido involucrar a los
actores civiles; finalmente, se ha escogido por la utilización de las librerías virtuales
para obtener artículos indexados vinculados al presente caso. Por tanto, es
importante que se detallen las categorías y subcategorías que estructuran esta
tesis:

Tabla 4 – Categorías y subcategorías

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

SC1: Procedimiento Administrativo


FISCALIZACIÓN MUNICIPAL
SC2: Proceso de desalojo y decomiso

SC1: Costos accesibles para la inscripción


COMERCIO AMBULATORIO
SC2: Formalización

Fuente: Elaboración propia

3.7 Rigor científico

Conforme a lo señalado por Quezada (2015) quien expone que, los estudios de
naturaleza cualitativa se actúan de la forma más objetiva posible, conforma a
lineamientos de las diversas hipótesis y/o teorías estudiadas para así asegurar el
nivel de calidad de cada investigación (p. 120).

Asimismo, Morse (2015) ha estimado que, en la parte metodológica de sus tesis


que la esencia y razón de ser de una investigación radica en el rigor del mismo,
entablado a una planificación ordenada, sistemática y estructurada del estudio, y
conlleva al resultado de acuerdo a la audiencia a la cual comunicamos los
resultados de la investigación (p. 1218).

18
Finalmente, es preciso señalar que, para declarar valido los instrumentos
aplicados para la recolección de datos para la elaboración del presente informe, ha
sido aprobado por tres (03) asesores expertos de la materia.

3.8 Método de análisis de información

Conforme a los mecanismos de recolección de datos, es de suma importancia que


se tenga en cuenta los métodos que conforman la triangulación. Para lo cual en un
primer momento se explica el método hermenéutico, el cual para Fuster-Guillén
(2019) este enfoque está orientado a la descripción e interpretación de las
estructuras fundamentales de la experiencia vivida, y al reconocimiento del
significado del valor pedagógico de esta experiencia (p. 222). Con respecto al
método descriptivo, Bradway et al. (2017) apuntaron que, es un método que se
utiliza ampliamente para describir los estudios cualitativos de los fenómenos así
también para narrar los datos proporcionados por diversos autores (p. 31).
Finalmente, Azungah (2018) señala que, el método inductivo, consiste en aquel
proceso para sistematizar los resultados producto de la investigación, con el objeto
de establecer relaciones que permitan emitir un fundamento claro y preciso (p. 390).

Figura 1 –Métodos de Análisis de Información

Métodos de • HERMENÉUTICO
Análisis de • DESCRIPTIVO
Información • INDUTIVO

Fuente: Elaboración propia

19
3.9 Aspectos éticos

La presente investigación ha sido redactada bajo los parámetros signados por la


UCV, con información cierta, confiable, válida y, sobre todo, licita, la cual ha sido
verificada por el asesor. Finalmente, debemos dejar en claro que esta tesis se rige
bajo la norma APA 7.

20
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Esta parte de la investigación está orientada en la demostración de los resultados


idóneos el cual va a arribar a las conclusiones del presente informe de
investigación, esto hace mención a la comparación e influencias que tienen las
fichas de análisis documental y la guía de entrevistas. En ese sentido, procedí a
realizar las entrevistas pertinentes, con respecto a la guía de entrevista se compuso
por 9 preguntas; las mismas que, están relacionadas al objetivo general y
específicos; asimismo, resulto conveniente que se dirija tal instrumento a la
experiencia de funcionarios y servidores públicos que ven a diario este tipo de
acciones materia de estudio, en este caso opté por personal del Ministerio Público
y de la Municipalidad de Lima.

Ante ello, se tiene como Objetivo General: “Analizar de qué manera la


fiscalización municipal controla el comercio ambulatorio en la Municipalidad
de Lima, 2020.”

Resultados recopilados por parte de los sujetos entrevistados:

En primer lugar, se planteó como pregunta 1 lo siguiente: “En alusión a su


experiencia, podría explicar, ¿de qué manera la fiscalización municipal
controla el comercio ambulatorio en la Municipalidad de Lima, 2020?” a lo que
los expertos respondieron así:

Menacho (2022) puntualizó que, el comercio ambulatorio existe en todas partes


del Perú. Actualmente, la Municipalidad de Lima, promueve este tipo de control, sin
embargo, deben adoptar estrategias para que las personas que realizan estas
actividades primero conozcan las razones y las responsabilidades que deben tener
para realizar esta actividad, segundo, monitoreo sobre el cumplimiento de estas
responsabilidades, tercero, fomentar la formalización de estas actividades. Son
muy pocas las municipalidades que aplican y fomenta este tipo de control en el
comento ambulatorio.

Moscoso (2022) detalló que, en su experiencia, la fiscalización municipal


controla de manera abusiva y violenta, los fiscalizadores se llevan la mercadería de

21
los ambulantes y hacen uso de coacción aprovechándose de su cargo.

Taya (2022) adjudicó que, en lo que respecta al comercio ambulatorio, esto es


algo que es pan de cada día en nuestro país; más aún que, en la actualidad el
Municipio de Lima, fomenta este tipo de controles, no obstante, considero que se
deberían optar por otras estrategias ello con el objetivo de que los fiscalizadores
sean más empáticos con los comerciantes ambulantes y que no recaigan en el
delito de abuso de autoridad.

Escobar (2022) expuso que, en sí, la fiscalización municipal es un mecanismo


empleado por parte de los agentes fiscalizadores de las municipalidades para que
despejen as calles de los vendedores ambulantes, ya que muchas veces se ha
dado el caso que estos simulan ser vendedores para sustraer de sus pertenencias
a las personas que transitan por las calles. Pero, ya centrándome en la respuesta
puedo sostener que efectivamente, si controla el comercio ambulatorio ya que de
cierta manera también sirve para que estos tomen conciencia.

Valencia (2022) considera que, la fiscalización municipal controla el comercio


ambulatorio en virtud que, al pasar por constantes supervisiones, los comerciantes
se encuentran atemorizados de que se les incaute sus mercaderías y por ello,
evitan salir a las calles a vender. Aunque más que un control creo que es el temor
por quedarse sin sus bienes.

Sánchez (2022) afirmó que, se vienen realizando este trabajo de fiscalización


para evitar la reunión de personas en interiores o exteriores que representan un
mayor riesgo de propagación de enfermedades, tanto como la delincuencia.
También se han expulsado a algunos de los vendedores no oficiales de las áreas
comerciales que no desean cumplir con las normas dictadas por las autoridades.

Del Águila (2022) sustentó que, la municipalidad ejerce esa función de


fiscalización sobre el comercio ambulatorio principalmente con el objeto de
mantener el orden y el respeto por la formalidad, evitando que la informalidad
crezca y en consecuencia de vulneren e infrinjan lo dispuesto por las ordenanzas
municipales.

22
Ríos (2022) atisbó que, en la época de 2020 se podía observar que en muchos
puestos de comercio ambulatorio formal estaba pegado un sticker de salubridad y
mencionando que dicho puesto contaba con la reglamentación necesaria para que
pueda funcionar, ahí se puede ver claramente un ejemplo del trabajo de control que
viene desarrollando la municipalidad de Lima en el periodo de 2020.

Piana (2022) sostuvo que, la fiscalización municipal juega un gran papel para el
desarrollo económico de los distritos, de igual manera, una de las formas de poder
controlar el comercio ambulatorio viene a ser la fiscalización municipal, la cual por
intermedio de estos procedimientos administrativos se busca que estos se
concienticen y opten por solicitar su licenciamiento.

Horna (2022) mantuvo que, en relación a la experiencia que tengo trabajando


en esta entidad, puedo puntualizar que, a través de la fiscalización comercial se
busca tener un control sobre el comercio ambulatorio; por lo que la Gerencia de
Autorización Comercial, suele informar a sus usuarios que, si tienen algún conocido
que tiene su negocio y aún no ha solicitado su licencia de funcionamiento, se
acerque a las instalaciones respectivas para solicitarlo.

Ahora bien, la pregunta 2, básicamente consiste en que: “Desde su


perspectiva, ¿la fiscalización que realiza la Municipalidad de Lima prioriza
evitar la comisión del delito de abuso de autoridad, para que a futuro los
comerciantes ambulatorios puedan formalizar sus negocios?” a lo que los
entrevistados consideraron pertinente responder que:

Menacho (2022) advirtió que, desde su perspectiva, el actuar de los


fiscalizadores municipales no son los correcto, actúan con violencia y
amedrantamiento y esto no se puede vincular a un proceso admitido por el Estado.

Moscoso (2022) postuló que, a su parecer, es realizar un barrido por todas las
calles de su jurisdicción a fin de solicitar a los comerciantes sus permisos
correspondientes para realizar la venta de sus productos.

Taya (2022) consagró que, no, se ha podido apreciar que la actuación de los
fiscalizadores municipales es en su mayoría violenta, motivo por el cual dentro de

23
los turnos penales se han advertido denuncias en flagrancia delictiva por el delito
de abuso de autoridad.

Escobar (2022) expuso que, con respecto a esta pregunta, se puede precisar
que, si bien la fiscalización posee como fin que los comerciantes se vuelvan
formales, también debe de tener entre sus labores el hecho de que evite la comisión
del delito de abuso de autoridad; ya que, entre todo ello, se presentan un sinfín de
denuncias diarias por este motivo. Asimismo, considero que se deberían realizar
los siguientes actos a fin de evitar el abuso de autoridad: capacitar al personal de
fiscalización y serenazgo; llevar a cabo acciones preventivas, anotaciones
preventivas antes de las intervenciones; utilizar acciones disuasivas; etc.

Valencia (2022) advirtió que, inicialmente, cabe precisar que, es el comercio


ambulatorio no autorizado aquel que se encuentra sujeto a una continua
persecución por parte de los agentes fiscalizadores municipales; los cuales realizan
labores de decomiso y desalojo de sus mercaderías. Al respecto, dada la intención
de necesidad que caracteriza a los vendedores ambulantes no autorizados,
considero que la Municipalidad debería expedir permisos temporales especiales a
dichos vendedores, siendo que dichos permisos tendrían requisitos mínimos y
gratuitos, así como una duración máxima de 5 días calendario; los cuales, en caso
de prórroga, exigirían mayores requisitos. Asimismo, considero plausible que los
agente fiscalizadores estén capacitados en protocolos que permitan una
intervención a los vendedores infractores con respecto a sus derechos.

Sánchez (2022) precisó que, en la Municipalidad de Lima Metropolitana,


tratamos de realizar todas nuestras labores, entre ellas la de fiscalización de
manera representativa conforme lo dicta la constitución del Estado.

Del Águila (2022) compartió que, lo que se debe notar es el respeto de los
derechos fundamentales, imponer a los administrados o en este caso, comerciantes
ambulantes, por lo tanto, esta gerencia debe realizar labores de prevención y ya
después ejercer su función fiscalizadora o de decomiso.

Ríos (2022) sintetizó que, dentro de lo plasmado por los lineamientos de la


Municipalidad de Lima, podemos señalar que las acciones actuales de la gerencia

24
de fiscalización son las correctas y están alineadas a lo plasmado en la Constitución
y en las diversas normativas que salvaguardan los derechos de los ciudadanos.

Piana (2022) manifestó que. cree que deberían de apoyarlos con espacios
abiertos donde los ambulantes puedan realizar la venta de sus mercaderías.

Horna (2022) concretó que, dentro de la Municipalidad de Lima, tratamos de


cumplir cabalmente con nuestras funciones sin afectar la tranquilidad y salud
pública; en ese sentido, las acciones de fiscalización si son las correctas para con
los comerciantes ambulatorios.

Para finalizar sobre el objetivo general, la pregunta 3, que se planteó de la


siguiente manera: “Siendo así, ¿el procedimiento administrativo que realiza la
Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Fiscalización es el más
idóneo para evitar la vulneración de los derechos adquiridos a los
comerciantes ambulatorios a través de la Ordenanza Nº 1787-2014-MML?” a
lo que los entrevistados respondieron así:

Menacho (2022) puntualizó que, no, quizás suene utópico pensar que la
gerencia de fiscalización realiza buenas acciones, pero en los casos del turno
penal, encontramos denuncias contra los fiscalizadores en razón a su acción como
tal y estos configurados como delito de abuso de autoridad.

Moscoso (2022) estableció que, Sí, ellos actúan violentamente, y ahí es donde
ocurren los problemas cuando los denuncian por abuso de autoridad.

Taya (2022) arribó que, en parte es idónea su aplicación, en tanto existen


parámetros claros de cómo intervenir; sin embargo, de manera clara y concreta no
existen parámetros precisos para acciones preventivas antes de la ejecución de los
procesos de desalojo y decomiso.

Escobar (2022) manifestó que, sí, frecuentemente los alrededores del cercado
de Lima y otros distritos; utilizando desmedidamente la fuerza y con ello afectando
la integridad y derechos de los ambulantes.

Valencia (2022) destacó que, inicialmente, cabe precisar que, es el comercio

25
ambulatorio no autorizado aquel que se encuentra sujeto a una continua
persecución por parte de los agentes fiscalizadores municipales; los cuales realizan
labores de decomiso y desalojo de sus mercaderías. Al respecto, dada la intención
de necesidad que caracteriza a los vendedores ambulantes no autorizados,
considero que la Municipalidad debería expedir permisos temporales especiales a
dichos vendedores, siendo que dichos permisos tendrían requisitos mínimos y
gratuitos, así como una duración máxima de 5 días calendario; los cuales, en caso
de prórroga, exigirían mayores requisitos. Asimismo, considero plausible que los
agente fiscalizadores estén capacitados en protocolos que permitan una
intervención a los vendedores infractores con respecto a sus derechos.

Sánchez (2022) alegó que, sí, referida ordenanza es la idónea para la


realización de cualquier acto de fiscalización de parte de nuestro municipio.

Del Águila (2022) citó que, sí, se ve en muchos casos de decomiso como los
fiscalizadores en su gran mayoría vulneran estos derechos adquiridos y
consagrándose en el delito de abuso de autoridad.

Ríos (2022) considera que, lamentablemente, debo aceptar que hay situaciones
adversas que contravienen derechos fundamentales; sin embargo, como señalé en
la anterior interrogante, estos malos fiscalizadores suelen pasar por un
procedimiento administrativo que a las finales suelen ser sancionados. Siempre y
cuando no tengan justificación de haber cometido actos violentos en materia de
vulneración de derechos.

Piana (2022) señaló que, sí es el más idóneo; sin embargo, he visto en una
oportunidad cómo los inspectores municipales de Lima le quitaron un saco de
panes y bebidas (quaquer, quinua, etc.) a una señora que vendía desayunos. Los
inspectores prácticamente le arrancharon la mercadería a la señora.

Horna (2022) sugirió que, sí, entiéndase que nuestras acciones no tienen un fin
vulnerativo en relación a derechos, motivo por el cual no vulnera ningún derecho
adquirido.

Resultados recopilados por parte de las fichas de análisis documental:

26
En lo que concierne al objetivo general, se postulan 2 ponderamientos de las fichas
de análisis documental recolectadas; tal y como se muestra a continuación:

Como primer ponderamiento presento a la Ley N° 27444, donde se concluyó


que, tal y como se explica en el artículo 156° de la misma, es importante rescatar
esa función preventiva de parte de las municipalidades para buscar que los
negocios que se encuentran dentro de su competencia territorial busquen la
formalización, dado que se ha visto en la práctica que la acción de las
municipalidades solo es actuar con violencia y decomisar mercadería, lo que
genera que los comerciantes actúen con violencia y este campo de acción se vuelva
un escenario de violencia.

Ahora bien, como segundo ponderamiento expongo al artículo 65° de la


Constitución Política del Perú, donde menciona que, la labor preventiva es la que
prima para evitar situaciones violentas en los procesos de desalojo y decomiso, las
municipalidades deben implementar sistemas de información a los administrados
para que estos puedan formalizar sus negocios y evitar el comercio ambulatorios y
esto no solo basta con brindar volantes o hacer campañas informativas, puesto lo
que se requiere es que se le brinden todas las facilidades para que estos también
obtengan beneficios. Actualmente las acciones realizadas por la gerencia de
fiscalización de la Municipalidad de Lima son negativas, no existe o se evidencia la
prevención y solo ejecutan con actos violentos este tipo de procesos.

Seguidamente, se tiene como Objetivo Específico 1: “Determinar de qué


forma los costos accesibles para la inscripción contribuyen en la erradicación
del comercio ambulatorio.”

Resultados recopilados por parte de los sujetos entrevistados:

Con relación a este acápite, se planteó como pregunta 4 lo siguiente: “Siguiendo


con ello, podría decirnos, ¿de qué forma los costos accesibles para la
inscripción contribuyen en la erradicación del comercio ambulatorio?” a lo
que los expertos atinaron a contestar que:

Menacho (2022) anotó que, en lo referente a los costos de inscripción la

27
municipalidad debe fomentar talleres para difundir un proyecto de control del
comercio ambulatorio y tener una estrategia de comunicación y entendimiento a las
personas que realizan esta actividad enfocándose en los beneficios y la tranquilidad
que estas personas necesitan para desarrollar sus actividades.

Moscoso (2022) en sí, consideró que es accesible ya que una de las condiciones
principales es que esté inscrito en el Padrón Municipal de comerciantes, y su capital
de negocio no sea mayor de las 2 Unidades Impositivas, y una vez realizando el
procedimiento sólo se paga el derecho al trámite que es de S/22.20.

Taya (2022) enunció que, ante los costos de inscripción que la municipalidad
posee, a mi parecer se debería de promover ciertos talleres con el afán de que se
difunda los proyectos para que se controle el comercio ambulatorio impartiendo así
estrategias entre la comunicación y la capacitación para los comerciantes o
vendedores ambulantes y de esa manera éstos opten por formalizar su negocio y
dejen de exponerse a que los fiscalizadores se apropien de su mercadería, los
agredan tanto física como psicológicamente cuando realizan estas actividades que
se suponen son para el bien de la sociedad.

Escobar (2022) manifestó que, si se quiere conseguir que las inscripciones de


los ambulantes incrementé se deberían reducir los costos en las inscripciones, y a
su vez brindar asesoría legal gratuita aquellos que lo requieran para formalizar su
negocio.

Valencia (2022) opinó que, a mi parecer, el hecho que los costos para la
inscripción sean accesibles contribuyen en que los comerciantes ambulantes
puedan obtener facilidades en cuanto a su inscripción; toda vez que, se podrá
fomentar a que tanto los vendedores ambulantes como las pequeñas empresas
opten por el formalismo.

Sánchez (2022) indicó que, mientras menor gastos para inscribir un negocio, los
ambulantes ocuparían un puesto de trabajo seguro y decente, ya que hay muchos
que venden lo mínimo en un día y en muchos casos lo que generan es lo único que
tiene para pagar cupos de una Municipalidad para que les dejen trabajar al día,
entonces implementar la accesibilidad es una buena forma de generar

28
emprendedores.

Del Águila (2022) aseguró que, los costos accesibles contribuyen de manera
exponencial respecto a la disminución del comercio ambulatorio; ya que, al
estandarizar un precio más económico o accesible, ello genera que no exista esa
desigualdad con respecto a los comerciantes ambulantes que usualmente
disminuyen sus precios para que justamente los usuarios o clientes les consuman
a ellos en vez de a un emprendedor o un comerciante formal.

Ríos (2022) consideró que, establecer un costo que pueda ser accesible para
los comerciantes ambulantes ayudaría a que los índices de informalidad
descenderían, ya que muchos de ellos podrían pagar por os requisitos que están
estipulados en la norma y convertirse en formales.

Piana (2022) aseveró que, al estar ante los costos bajos en la solicitud de
inscripción se fomenta la formalización del comerciante ambulante, ya que así este
puede resguardar sus bienes y ejercer su derecho al trabajo.

Horna (2022) reflejó que, nosotros si le otorgamos facilidades a los


comerciantes ambulantes para que se inscriban; buscando así que otros también
se vuelven formales al ver que sus colegas están realizando sus procesos de
inscripción.

De igual manera, la pregunta 5, principalmente consiste en que: “En su


opinión, ¿qué acciones brinda la municipalidad de Lima a sus administrados
(comerciantes ambulantes) para que estos formen parte de una red de
comerciantes formalizados?” a lo que los expertos sintetizaron que:

Menacho (2022) expuso que, al parecer no se evidencia ninguna, en tanto son


varios los años que veo calle desordenadas e inclusive llena de comerciantes
ambulantes.

Moscoso (2022) sentenció que, lo que tengo entendido que les solicitan una
serie de requisitos para poder ellos formalizar y obtener una licencia y así vender
sus productos al público sin ningún problema.

29
Taya (2022) consignó que, a la fecha no he podido apreciar algunas acciones
preventivas que pueda realizar este municipio para que erradique el comercio
ambulatorio.

Escobar (2022) aludió que, si bien el Gobierno central formula acciones para la
formalización de las diversas actividades económicas; no obstante, a nivel
municipal son muy escasos los medios que promueve para que se encaminen a
cumplir tales fines.

Valencia (2022) expresó que, desde lo poco que conozco, la Municipalidad de


Lima, previo trámite autoriza a los comerciantes ambulatorios su presencia en las
calles públicas.

Sánchez (2022) recalcó que, nosotros, nos encargamos de realizar


capacitaciones de manera virtual, esto a raíz de la pandemia; sin embargo, no hay
que dejar de lado que estas acciones también se realizaban de manera presencial.

Del Águila (2022) acentuó que, desde mi experiencia, como Gerente de Control,
considero que los administrados deberían de ser capacitados, sobre sus derechos
y as u vez, concientizados para ser formales, mientras que, los fiscalizadores
deberían evitar cometer el delito de abuso de autoridad, el mismo que no se ha
podido prever por parte de la Municipalidad de Lima, muy por el contrario, existen
enfrentamientos entre unos y otros y no se erradica el comercio ambulatorio.

Ríos (2022) subrayó que, existen distintos programas por parte de la


Municipalidad que informan a los comerciantes ambulantes sobre todo los
beneficios que pueden tener al formalizar sus negocios, además la actuación que
nosotros brindamos siempre es preventiva y en beneficio de los vecinos del distrito
de Lima Metropolitana.

Piana (2022) insistió que, en algunas oportunidades he visto que la


municipalidad de Lima realiza ciertas ferias en el Centro de Lima, donde se ven
comerciantes; sin embargo, son muy pocos los comerciantes que participan en
estas ferias ello a comparación de la cantidad de comerciantes ambulantes que
existen.

30
Horna (2022) realzó que, las acciones que realizamos son informativas e
inductivas, a la fecha a través de nuestras plataformas digitales se brinda asesorías
a los comerciantes que quieran formalizar sus negocios brindando a la vez canales
de atención al usuario para darles una orientación más personalizada.

Para concluir las interrogantes sobre el objetivo específico 1, la pregunta 6, que


se planteó de la siguiente manera: “En virtud a su experticia, ¿se debería
adoptar por fomentar charlas de capacitación en contribución con el
Ministerio del Trabajo y la SUNAT para orientar a los comerciantes
ambulantes a inscribirse y ser formales?” a lo que los entrevistados atinaron por
asegurar lo siguiente:

Menacho (2022) especificó que, por supuesto, la manera en que las personas
tengan conocimiento sobre el proyecto y el uso que se les da a estas recaudaciones
tienen que ser enfocadas en el desarrollo de las personas para que puedan
entender la importancia de formalizar sus actividades. Estas charlas deben estar a
cargo del Ministerio del Trabajo y la SUNAT.

Moscoso (2022) afirmó que, claro que sí, es una buena idea iniciar con charlas
de capacitación, porque hay ciudadanos que no tienen conocimiento de esto y que
mejor para que entidades del Estado brinden una buena capacitación.

Taya (2022) concretó que, yo sí considero que se debería de fomentar


campañas en colaboración con diversas instituciones que permitan sensibilizar a la
población sobre la importancia que tiene el proceso de formalidad en el ámbito
laboral; toda vez que, nuestro país está conformado por un mayor número de
trabajadores informales que se encuentran desprotegidos ya que no están
debidamente inscritos; pese a que ellos son los que contribuyen en el desarrollo
económico de la sociedad. Es en virtud a esto que en mi opinión si estos
comerciantes se formalizarán los tributos aumentarían, el orden en las calles se
vería mejor reflejado, entre otros factores beneficiosos no solo para el país sino
para ellos mismos.

Escobar (2022) señaló que, en mi opinión considero que sí, que se debería de
realizar o fomentar las siguientes acciones: campañas donde se promueva la

31
concientización de un negocio formal, sobre todo dirigido a aquellos
emprendedores que buscan obtener sus ganancias bajo los márgenes de la ley,
pagando sus tributos y salvaguardando los derechos que ello trae consigo.

Valencia (2022) sostuvo que, en base a mi experiencia, considero que sí se


deberían de fomentar charlas de capacitación por parte del Ministerio del Trabajo y
la SUNAT, ya que estas son las entidades adecuadas para para poder orientar a
los comerciantes ambulantes a los pasos y beneficios que posee la formalización;
además, a través de estas se puede sensibilizar a los comerciantes.

Sánchez (2022) pronunció que, de hecho, si se debe implementar y organizar


las calles u otros espacios públicos con artículos o pintura en el piso que permitan
a los comerciantes y compradores interactuar con total seguridad. Por ello en
cuanto a la programación participativa permite la instalación temporal de varios
negocios en espacios públicos (por ejemplo, estadios deportivos, parques, plazas,
etc.) barrios alejados de los mercados y otros centros de abastecimiento para
reducir el número de personas que se desplazan. Coordinar esfuerzos con la
Policía Nacional del Perú y Serenazgo para proteger y cuidar a los comerciantes y
compradores mientras realizan sus actividades, y de esta manera la SUNAT trabaja
de manera conjunta para que todo vaya de forma ordenada y regulada.

Del Águila (2022) realzó que, considera oportuno que tanto la SUNARP como
el Ministerio de Trabajo deberían de dar esas capacitaciones o eventos en estos
lugares concurridos por los comerciantes ambulantes para que puedan tener
conocimiento sobre cómo formalizarse y estar de acorde a ley evitando así que les
arrebaten sus productos el personal de fiscalización, o les cobren cupos como
sucede en algunos casos.

Ríos (2022) apuntó que, sí, considero muy importante que existan charlas,
capacitaciones constantes a los comerciantes ambulantes, ya que muchos, pueden
tener los requisitos para poder ser formales, pero por desconocer de ellos no lo
tramitan.

Piana (2022) estableció que, en cuanto a mi experticia, considero que sí se


debería desarrollar campañas de capacitación promovidas tanto por el Ministerio

32
de Trabajo, la Municipalidad de Lima y la SUNAT; en la cual se precisen punto
como los requisitos para la inscripción de licenciamiento hoy todo caso brindará
asesoría y legal gratuita para que estos comerciantes se inscriban y sean formales.

Horna (2022) enfatizó que, en mi opinión si se debería de adoptar por la


promoción de estas capacitaciones; ya que la mayoría de los comerciantes
ambulantes no tienen pleno conocimiento de cuál es el procedimiento para que
puedan formalizarse es el principal motivo por el cual no lo hacen.

Resultados recopilados por parte de las fichas de análisis documental:

En sujeción al objetivo específico 1, se postulan 2 ponderamientos de las fichas de


análisis documental recolectadas; siendo estas las siguientes:

La tercera fuente documental establece que, en resumen, de ello y analizando


el artículo 48° de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972, pues
tiene que aplicarse en nuestro campo de estudio, la realización de actos
administrativos solo deben de quedar en el escritorio; sin embargo, esto no se
aprecia en la práctica, dado que cuando los fiscalizadores van a decomisar
mercadería de los comerciantes ambulantes estos sin medias ni tintas proceden
con la violencia a arrebatar sin previamente informar que se procederá a decomisar
la mercadería si no buscar formalizar sus pequeños negocios.

De la misma forma, la cuarta fuente, la misma que estipula que, en razón a lo


señalado por la Ordenanza Municipal 1933-2016, si bien ha generado un impacto
probatoria de las acciones que los fiscalizadores municipales adoptan en
situaciones de su libre ejercer laboral, lo cierto es que se ha visto muchas veces
que estas acciones negativas no son grabadas como tal y se sacan del contexto de
la situación, lo que no ayuda a garantizar la correcta garantía de no vulnerar la
integridad física de las personas.

Por último, se tiene como Objetivo Específico 2: “Determinar de qué forma


el proceso de desalojo y decomiso coadyuva en la fomentación de la
formalización de los comerciantes ambulantes.”

33
Resultados recopilados por parte de los sujetos entrevistados:

En este apartado, se planteó como pregunta 7 lo siguiente: “Asimismo, ¿de qué


forma el proceso de desalojo y decomiso coadyuva en la fomentación de la
formalización de los comerciantes ambulantes?” a lo que los entrevistados
adujeron que:

Menacho (2022) resaltó que, este proceso se debe eliminar. La violencia no


conlleva a nada bueno para estas personas que en su mayoría son personas con
poca educación. Al contrario, estas acciones hacen más rebeldes a las personas
en querer formalizarse.

Moscoso (2022) desarrolló que, el proceso de desalojo está bien siempre y


cuando no generen violencia ni abuso de poder por parte de los policías o
fiscalizadores; y acerca del decomiso no creo que sea una buena manera de
disminuir la informalidad de ambulantes, ya que crea más pobreza a personas que
se ganan el sol día a día.

Taya (2022) aseveró que, en mi caso, me encuentro en contra de este proceso,


porque más allá de fomentar o coadyuvar en la formalización de los comerciantes
ambulantes, lo único que propicia es que haya un constante enfrentamiento entre
las autoridades fiscalizadoras y los comerciantes; siempre que el agente
fiscalizador va a querer cumplir con su función a cabalidad, sin importar las medidas
que tengo que optar si es que los comerciantes se ponen reacios, y, los
comerciantes siempre van a luchar por defender su mercadería, incluso
exponiéndose agresiones físicas, además que pueda ser que más de 1 resulte
dañado en este tipo de intervenciones.

Escobar (2022) añadió que, en virtud a ello se puede indicar que el proceso de
desalojo y decomiso es uno de los mecanismos empleados por el ente fiscalizador
con el fin de fomentar la formalización de los vendedores ambulantes. Para lo cual
el encargado de supervisar ello es el Subgerencia de Comercio informal y
mercados; siendo que, En contribución con la Subgerencia de comercialización y
promoción empresarial otorgarán capacitación, articulación y asistencia técnica
empresarial para los vendedores o comerciantes ambulantes.

34
Valencia (2022) explayó que, en mi opinión, el proceso de desalojo y decomiso
coadyuva en gran medida a la promoción de la formalización de los comerciantes
ambulantes, ya que estos se ven en la necesidad de cumplir con los estándares de
la formalidad con el objeto de prevenir que sus mercaderías sean retenidas. Más
aún que la formalización consiste en un proceso que permite al comerciante
ambulante autorizado a que emprenda por intermedio del auto ahorro que
direcciona a la formalidad dentro del establecimiento comercial y que el ente
encargado de ello sea el Municipio, quien mediante la promoción de dicho proceso
pretende sensibilizar y dar asesoramiento técnico-legal a estos comerciantes.

Sánchez (2022) explicó que, ayuda bastante, debido a que de esta manera van
sabiendo que se debe llevar todo de manera legal, que tienen que aprender a
regularizar y de esa manera los problemas con la justicia se vuelven mínimos.

Del Águila (2022) sugirió que, a mi parecer es oportuno hacer énfasis en el


hecho de que dichos hechos tanto de desalojo como el de decomiso para que se
realice efectivamente o para que se evite esos temas relacionados al comercio
ambulatorio o informal considero que no son las herramientas más idóneas porque
ello no soluciona el problema sino al contrario genera más caos por ende se debería
aplicar un mecanismo alterno para dirigir este conflicto en vez de aplicar estas
sanciones tan graves debería ser el hecho de brindar una mejor capacitación para
los comerciantes infórmales. En conclusión, considero que no, no coadyuva ese
proceso de desalojo o decomiso, en mi opinión, podría buscarse otro mecanismo
alterno de solución.

Ríos (2022) apuntó que, no estoy de acuerdo en la forma de cómo se llevan a


cabo los procesos de desalojo y decomiso, porque en muchos casos se ha podido
observar que las personas de la municipalidad han actuado de forma violenta hacia
los comerciantes ambulantes.

Piana (2022) describió que, concerniente al proceso de desalojo y decomiso se


debe entender que éste consiste básicamente en que la autoridad municipal
respectiva se encuentran facultados para que disponga la retención de los artículos
de consumo humano que hayan sido falsificados, adulterados, o que en todo caso

35
se encuentren en estado de descomposición; ya que estos son un peligro latente
para la salud y la vida de las personas que al circular por las calles se exponen al
comprar o adquirir estos productos de los comerciantes ambulantes, quienes no
garantizan que estos cuentan con el registro de DIGESA u otra entidad que
respalde al consumidor.

Horna (2022) consideró que, en ese sentido que un mecanismo más idóneo
para fomentar la formalización sería el hecho de advertir previamente a los
comerciantes sobre el hecho de que el accionar que están tomando no es el más
correcto y recomendarles a su vez que soliciten su inscripción a la brevedad posible
en el municipio De Lima; ya en una próxima oportunidad si vuelven a incurrir en lo
mismo ahí sí ya se procedería a decomisar o desalojarlos del lugar en que se
encuentran.

Asimismo, la pregunta 8, indubitablemente consiste en que: “De acuerdo a lo


establecido en la Ordenanza Municipal N° 1787-2014-MML ¿ha advertido que
se está cumpliendo de forma estricta sus lineamientos y procedimientos,
dado que este dispositivo administrativo legal está adscrito a una serie de
garantías constitucionales?” a lo que los sujetos que participaron de la entrevista
sostuvieron lo que se muestra líneas abajo:

Menacho (2022) contó que, no, porque si se cumpliesen las acciones señaladas
en una Ordenanza Municipal entonces no se vería tanta violencia en sus
intervenciones.

Moscoso (2022) consignó que, como ya señalé, en el momento que los


fiscalizadores realizan algún decomiso o desalojo, no se aprecia que respetan la
integridad de las personas.

Taya (2022) manifestó que, no, porque si se brindarán las garantías


constitucionales de vida esas acciones no deberían o simularían la presunta
comisión del delito de abuso de autoridad.

Escobar (2022) puntualizó que, no, en ningún momento; pues pese a la


exigencia legal de no vulnerar derechos, las intervenciones se llevan a cabo sin

36
ningún criterio que busque salvaguardar los derechos e intereses de los
comerciantes; y además, malogran las mercaderías que de cierta manera ellos
podrían recuperarlo.

Valencia (2022) advirtió que, no, de hecho, mediante esta Ordenanza Municipal
no se ha logrado advertir si se está dando cumplimiento o no estrictamente sobre
los procedimientos administrativos que este dispositivo legal adscribe con respecto
a las garantías constitucionales que debe resguardar.

Sánchez (2022) mencionó que, en efecto, como indiqué todos nuestros


procedimientos administrativos están adscritos y atenuados al cumplimiento
estricto de la constitución respetando todos los derechos y garantías
constitucionales.

Del Águila (2022) determinó que, al parecer, la Ordenanza Municipal no se está


aplicando debidamente, en tanto, es en la mayoría de los casos de fiscalización
donde se advierte que los agentes actúan de forma violenta incurriendo en el delito
de abuso de autoridad.

Ríos (2022) enfatizó que, en el área de la gerencia de fiscalización primamos el


cumplimiento de esta ordenanza, motivo por el cual tenemos que actuar conforme
a lo establecido en los parámetros respetando siempre las garantías
constitucionales. Asimismo, casi siempre se suelen vulnerar derechos de los
comerciantes ambulatorios cuando ellos hacen uso de la fuerza para que se
opongan a los operativos que se están realizando.

Piana (2022) estableció que, no creo que estén cumpliendo; ya que, los
inspectores municipales arranchan las mercaderías a los consumidores
ambulantes usando la agresividad como si fueran ladrones.

Horna (2022) infirió que, sí lo he advertido; principalmente al notar de que


tenemos muy pocas quejas al respecto.

A manera de finalizar el objetivo específico 2, se tiene la pregunta 9, que se


planteó de la siguiente manera: “Desde su punto de vista ¿el cumplimiento del

37
proceso de desalojo o decomiso vulnera derechos fundamentales de los
comerciantes ambulatorios?” a lo que los expertos emitieron los siguientes
comentarios:

Menacho (2022) estipuló que, sí, conforme ya indiqué anteriormente, existen


casos de violencia en las acciones de fiscalización municipal.

Moscoso (2022) pronunció que, en muchas oportunidades he visto actos


violentos contra los comerciantes ambulantes y en dichas situaciones hasta han
agredido a terceros que caminaban por el lugar.

Taya (2022) insinuó que, en la práctica sí, en tanto se realizan acciones donde
se amedrentan a los administrados en este caso los comerciantes ambulatorios.

Escobar (2022) identificó que, frecuentemente; pues como manifiesto en el


párrafo que antecede, las intervenciones son con uso desmedido de la fuerza, sin
respetar los derechos que asisten a los comerciantes como sujetos de derecho.

Valencia (2022) planteó que, desde mi perspectiva, continuamente el


cumplimiento del proceso de decomiso trasgrede derechos fundamentales de los
trabajadores ambulantes, como por ejemplo el derecho al trabajo.

Sánchez (2022) relató que, desde nuestro punto de vista, nosotros no


vulneramos derechos fundamentales reconocidos por la constitución.

Del Águila (2022) remarcó que, en todo momento, si uno le hace preguntas a
los comerciantes ambulantes de la zona, seguro les dirán que ellos (los
fiscalizadores) vulneran derechos fundamentales de estos al realizar sobre todo el
proceso de desalojo o decomiso.

Ríos (2022) alegó que, sí, en muchas oportunidades y como gerente de


fiscalización lo que hago es informar al área de procedimientos disciplinarios previo
memorándum que se le corre traslado a los fiscalizadores.

Piana (2022) reveló que, he podido apreciar cómo los inspectores municipales
en repetidas ocasiones arranchan las mercaderías a los comerciantes ambulantes,

38
transgrediendo así derechos que la Constitución le otorga a todo ciudadano de
derecho, es decir, el derecho a tener un trabajo.

Horna (2022) trazó que, no, ya que como indiqué en la pregunta que antecede
son muy pocas las veces que se han quejado sobre nuestro actuar.

Resultados recopilados por parte de las fichas de análisis documental:

En virtud con el objetivo específico 2, se formularon 2 ponderamientos de las fichas


de análisis documental recogidas; siendo estas las que se mencionan a
continuación:

Por su lado, la quinta ficha de análisis documental concluyó que, en la


Ordenanza N° 1787-2014-MML, se evidencian parámetros de acción en los
procesos de desalojo y decomiso; sin embargo, no existe el cumplimiento cabal en
sí, no existe el acto preventivo, solo van a la acción y decomisan a la fuerza, actúan
con violencia, hacen y deshacen en su función contralora; sin embargo, los
administrados solo optan por denunciar los hechos y muchas veces no encuentran
la justicia que requieren.

Finalmente, en la sexta ficha de análisis documental atisbó que, dentro del


fundamento 12 de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 03891-2011-
PA/TC, no se refleja una función preventiva, más solo actúan con violencia, no
tienen un procedimiento estricto para la no vulneración de derechos fundamentales,
lamentablemente estas acciones se están quedando en noticia informativa y a la
fecha no han generado acciones correctas para ejecutar estos procesos de
desalojo y decomiso.

DISCUSIÓN

Para poder explayarme en este subcapítulo, es de gran importancia hacer uso y


ejecutar el método de la triangulación; ya que, este es le más adecuado para poder
hacer el contraste de la información recogida de la guía de entrevista,
ponderamientos de las fichas de análisis documental y de igual modo los mejores

39
hallazgos que responden tanto al objetivo general de la tesis como los objetivos
específicos.

En razón a ello es que, para dar inicio a dicha triangulación se expone la tabla
que se muestra a continuación, con relación al objetivo general:

Tabla 5 – Discusión del Objetivo General

OBJETIVO GENERAL

Analizar de qué manera la fiscalización municipal controla el comercio ambulatorio en


la Municipalidad de Lima, 2020.

SUPUESTO GENERAL

La fiscalización municipal controló el comercio ambulatorio; toda vez que, se


puede apreciar que las acciones que realiza la Municipalidad para con sus
fiscalizadores, sirven para que estos sean orientados a decomisar las
mercaderías de los ambulantes evitando la comisión del delito de abuso de
autoridad

Fuente: Elaboración propia

Para empezar con el desarrollo de la discusión cabe precisar que, en alusión a


la pregunta 1; Menacho (2022), Escobar (2022), Sánchez (2022), Del Águila
(2022), Ríos (2022), Piana (2022) y Horna (2022) sostuvieron que, el comercio
ambulatorio existe en todas partes del Perú y un medio para controlarlo es la
fiscalización municipal, la cual juega un gran papel para el desarrollo económico,
permite que se mantenga el orden y se respete la formalidad, evitando que la
informalidad crezca y en consecuencia se vulnere lo dispuesto por las Ordenanzas
Municipales. Actualmente la Municipalidad de Lima promueve este tipo de control,
sin embargo, deben adoptar estrategias para que los agentes fiscalizadores
conozcan las razones y las responsabilidades que deben desempeñar, que se
monitoree el cumplimiento de la labor fiscalizadora y que se fomente la
formalización del comercio ambulante.

40
Además, son muy pocas las municipalidades que aplican y fomenta este tipo de
control según los parámetros que se estipulan, en ese sentido, se puede precisar
que, los objetivos de la fiscalización vienen a ser: el despejo de las calles, que los
vendedores ambulantes se concienticen, evitar la reunión de personas en interiores
o exteriores que representan un mayor riesgo de propagación de enfermedades así
como la reducción de la delincuencia; por tanto, se han expulsado a algunos de los
vendedores no oficiales de las áreas comerciales que no desean cumplir con las
normas dictadas por las autoridades. Otra de las formas de controlar el comercio
ambulatorio es lo que se evidenció en la época de 2020, donde se observó que en
muchos puestos de comercio ambulatorio formal estaba pegado un sticker de
salubridad. Siendo así, la Gerencia de Autorización Comercial, suele informar a sus
usuarios que, si tienen algún conocido que tiene su negocio y aún no ha solicitado
su licencia de funcionamiento, se acerquen a las instalaciones respectivas para
solicitarlo.

Sin embargo, Moscoso (2022), Taya (2022) y Valencia (2022) aseguran que, en
su experiencia, si bien la fiscalización municipal controla el comercio ambulatorio,
lo hace de una manera abusiva y violenta, los fiscalizadores se llevan la mercadería
de los ambulantes y hacen uso de coacción aprovechándose de su cargo;
asimismo, indican que se deberían optar por otras estrategias ello con el objetivo
de que los fiscalizadores sean más empáticos con los comerciantes ambulantes y
que no recaigan en el delito de abuso de autoridad; dado que, al pasar por
constantes supervisiones, los comerciantes se encuentran atemorizados de que se
les incaute sus mercaderías y por ello, evitan salir a las calles a vender.

Ahora bien, la pregunta 2; es respondida de la siguiente forma por Moscoso


(2022), Escobar (2022), Sánchez (2022), Ríos (2022) y Horna (2022) quienes
atisban que, en lo que se refiere a esta interrogante, es menester recalcar que, si
bien la fiscalización posee como fin que los comerciantes se vuelvan formales,
también debe de tener entre sus labores el hecho de que evite la comisión del delito
de abuso de autoridad; ya que, entre todo ello, se presentan un sinfín de denuncias
diarias por este motivo. Asimismo, creen que se deberían realizar los siguientes
actos a fin de evitar el abuso de autoridad: capacitar al personal de fiscalización y
serenazgo; llevar a cabo acciones preventivas, anotaciones preventivas antes de

41
las intervenciones; utilizar acciones disuasivas; etc. Siendo así, la fiscalización
implica que se realice un barrido por todas las calles de su jurisdicción a fin de
solicitar a los comerciantes sus permisos correspondientes para realizar la venta
de sus productos, sin exceder lo plasmado por los lineamientos de la Ordenanza
Municipalidad que los faculta, razón por la cual, afirman que las acciones actuales
de la gerencia de fiscalización son las correctas y están alineadas a lo plasmado
en la Constitución y en las diversas normativas que salvaguardan los derechos de
los ciudadanos, cumpliendo cabalmente con las funciones sin afectar la tranquilidad
y salud pública; es en ese sentido, Las acciones de fiscalización si son las correctas
para con los comerciantes ambulatorios.

Mientras que, Mechado (2022), Taya (2022) difieren de sus antecesores al


estipular que, desde su perspectiva, el actuar de los fiscalizadores municipales no
son los correctos; ya que actúan con violencia y amedrantamiento y esto no se
puede vincular a un proceso admitido por el Estado. De igual manera, se pudo
apreciar que dicha actuación municipal termina siendo sometida a denuncias
durante los turnos penales, puesto que, los fiscalizadores han sido denunciados
bajo flagrancia por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad.

No obstante, Valencia (2022), Del Águila (2022) y Piana (2022) a manera de


aporte, precisan que, estos agentes fiscalizadores deberían de apoyar a los
comerciante con espacios abiertos donde ellos puedan realizar la venta de sus
mercaderías; es decir que, la Gerencia de Control y Fiscalización en primer lugar,
debe de realizar labores de prevención y ya después ejercer su función
fiscalizadora o de decomiso. Además, consideran que la Municipalidad de Lima
debería expedir permisos temporales especiales a dichos vendedores, siendo que
dichos permisos tendrían requisitos mínimos y gratuitos, así como una duración
máxima de 5 días calendario; los cuales, en caso de prórroga, exigirían mayores
requisitos.

Siguiendo ese orden de ideas, en lo que concierne a la pregunta 3; Moscoso


(2022), Escobar (2022), Valencia (2022), Sánchez (2022) y Del Águila (2022)
aseguran que, el procedimiento administrativo que realiza la Municipalidad de Lima,
a través de la Gerencia de Fiscalización es el más idóneo para evitar la vulneración

42
de los derechos adquiridos a los comerciantes ambulatorios a través de la
Ordenanza Nº 1787-2014-MML; ya que, ellos actúan violentamente, y ahí es donde
ocurren los problemas cuando los denuncian por abuso de autoridad.
Frecuentemente, en los alrededores del Cercado de Lima y otros distritos; utilizan
desmedidamente la fuerza y con ello afectan la integridad y derechos de los
ambulantes; puesto que, estos agentes decomisan la mercancía de los vendedores,
ocasionándoles graves daños.

Ergo, Mechado (2022), Taya (2022), Piana (2022) y Horna (2022) refieren lo
contrario porque en parte es idónea su aplicación al existir los parámetros de cómo
deben intervenir; sin embargo, de manera clara y concreta no existen estándares
precisos para acciones preventivas antes de la ejecución de los procesos de
desalojo y decomiso. En tanto, quizás suene utópico pensar que la Gerencia de
Fiscalización realiza buenas acciones, pero en los casos del turno penal,
encontramos denuncias contra los fiscalizadores en razón a su acción como tal y
estos configurados como delito de abuso de autoridad. Por lo que, hemos visto en
una oportunidad cómo los inspectores municipales de Lima le quitaron un saco de
panes y bebidas (quaquer, quinua, etc.) a una señora que vendía desayunos. Los
inspectores prácticamente le arrancharon la mercadería a la señora. Tal es así que,
las acciones de fiscalización no tienen un fin vulnerativo en relación con derechos,
motivo por el cual no vulnera ningún derecho adquirido.

Por último, como aporte tenemos lo referido por Ríos (2022), quien asegura que,
es lamentable tener que aceptar que hay situaciones adversas que contravienen
derechos fundamentales; sin embargo, estos malos fiscalizadores suelen pasar por
un procedimiento administrativo que a las finales suelen ser sancionados. Siempre
y cuando no tengan justificación de haber cometido actos violentos en materia de
vulneración de derechos.

Por otro lado, de lo que se ha apreciado en los párrafos que anteceden, es decir,
la respuestas de los expertos que están relacionados al hecho de que
efectivamente, la fiscalización municipal sí controla el comercio ambulatorio en la
Municipalidad Lima; dado que, hay muchas maneras para que los agentes
municipales eviten tal actividad informal. Consecuentemente, las fichas de fuente

43
de análisis documental que se presentan, con mención al objetivo general, brindan
soporte a lo expuesto por los entrevistados; más aún que, en adición a lo planteado
por la primera fuente, que menciona básicamente que, dentro de la Ley N° 27444
en su artículo 156° se puede explayar la función preventiva que realizan los
diversos Municipios del país, con el afán de la búsqueda de los negocios que se
ubican dentro de la competencia jurisdiccional territorial del mismo, para ver que
estén debidamente inscritos. Ya que, en los sucesos reales se ha evidenciado que
la Municipalidad a través de sus agentes fiscalizadores empelan sobre todo la
violencia y el decomiso de los comerciantes ambulantes como una medida para
que estos se vean en la obligación de formalizar sus negocios. Ante ello, a manera
de reforzar lo previamente analizado, se plantea que la Constitución Política del
Perú mediante su artículo 65° estipula que la labor preventiva viene a ser aquella
que se debe dar en prima facie, con el objetivo de que se evite acontecimientos
donde se haga un uso desmedido de la fuerza por parte de las autoridades
competentes en los procesos de fiscalización municipal; tales como desalojo y
decomiso.

Siguiendo ese orden de ideas, para complementar ambas fuentes y lo referido


por los expertos, es que se procede a reforzar dicho punto con el mejor hallazgo
del marco teórico, siendo importante que se exponga la conclusión más destacada
de la tesis de Cori (2018), quien asegura que, al tomar en consideración la presión
tributaria que acecha al país, uno de sus mejores propuestas consiste básicamente
en el control del comercio ambulatorio; para lo cual, se debe llevar a cabo con la
actuación correcta y constante de los agentes fiscalizadores; toda vez que, si se
busca incrementar los índices tributarios, no debería de aumentar la informalidad,
sino más bien controlarla o en el mejor de los casos erradicarla, por ello la
fiscalización por parte de la Administración Tributaria juega un rol crucial para lograr
tal cometido, ergo sin que incurran en el delito de abuso de autoridad (p. 35).

En sujeción a la triangulación realizada sobre el objetivo general de la presente


tesis, es que se adjudicó que, la fiscalización municipal controla el comercio
ambulatorio en la Municipalidad de Lima; debido a que, al realizar estos actos de
forma constante y diligente, permite que los comerciantes ambulantes opten por
formalizar sus negocios, brindándoles así salvedad jurídica de que cuenten con el

44
respaldo del Municipio ante cualquier posible reclamo por ejemplo por parte de
otros comerciantes, además que sus mercaderías ya no serían retenidas y podrían
trabajar libremente. Sin embargo, el accionar de los agentes fiscalizadores tampoco
debe incurrir en la transgresión de derechos de los vendedores ambulantes; ya que
de ser ese el caso incurriría en el delito de abuso de autoridad. Asimismo, el
procedimiento administrativo relacionado a la fiscalización por parte de la
Municipalidad de Lima, en la teoría se aprecia que si sería idóneo; puesto que la
Ordenanza Municipal N° 1787-2014 y su modificatoria se ha encargado de
establecer lineamientos precisos para los procesos de fiscalización; sin embargo,
queda evidenciado que son los fiscalizadores municipales que incumplen u omiten
lo plasmado por dicha ordenanza, y conforme lo señalaron los expertos de dicha
entidad municipal, muchas veces se han sancionado a los fiscalizadores que
incumplen lo plasmado en referida ordenanza.

Finalmente, cabe resaltar que, de esa forma se llegó a comprobar el supuesto


general propuesto en un inicio, esto es que, la fiscalización municipal controló el
comercio ambulatorio; toda vez que, se puede apreciar que las acciones que realiza
la Municipalidad para con sus fiscalizadores, sirven para que estos sean orientados
a decomisar las mercaderías de los ambulantes evitando la comisión del delito de
abuso de autoridad.

A modo de refuerzo, se diseño la siguiente figura, que permite entender en


resumidas cuentas lo aludido en este punto:

Figura 2 – Formas de controlar el comercio ambulatorio


Elaboración de un plan de trabajo sobre el
comercio ambulatorio.
AMBULATORIO

Recolección de datos respecto a los sectores


COMERCIO

donde abundan estos casos.


Formas de
Reconocimeinto y empadronamiento sobre los
controlarlo comerciantes formales e informales.

Creación de ficha de datos sobre el nivel


socioeconómico de los vendedores ambulantes.

Contastante fiscalización municipal.

Fuente: Elaboración propia

45
Del mismo modo, se procede a desarrollar el objetivo específico 1, para lo que
se diseñó la tabla que se muestra a continuación:

Tabla 6 – Discusión del Objetivo Específico 1

OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Determinar de qué forma los costos accesibles para la inscripción contribuyen en la


erradicación del comercio ambulatorio.

SUPUESTO ESPECÍFICO 1

Los costos accesibles para la inscripción contribuyeron en la erradicación del


comercio ambulatorio; siendo que de esa manera se puede incrementar la
cantidad de trabajadores inscritos y, asimismo, se lograría la implementación de
los tributos en nuestro país.

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la discusión de este objetivo específico, se debe hacer énfasis


en la pregunta 4; a lo que, Escobar (2022), Valencia (2022), Sánchez (2022), Del
Águila (2022), Ríos (2022), Piana (2022) y Horna (2022) sobre la forma en que los
costos accesibles para la inscripción contribuyen en la erradicación del comercio
ambulatorio; aseguran que, si se quiere conseguir que las inscripciones de los
ambulantes incremente y contribuyan en la erradicación del comercio ambulatorio,
se deberían reducir los costos para su inscripción, y sean accesibles. Asimismo,
sería oportuno que se brinden facilidades acorde a sus ingresos en las
inscripciones, y a su vez otorgar asesoría legal gratuita aquellos que lo requieran
para formalizar su negocio; toda vez que, se podrá fomentar a que tanto los
vendedores ambulantes como las pequeñas empresas opten por el formalismo, los
ambulantes ocuparían un puesto de trabajo seguro con mejores y decentes
condiciones; entonces, implementar la accesibilidad y dar facilidades son una
buena forma de generar emprendedores, y que los demás ambulantes también se
formalizarían al ver que sus compañeros de negocio hacen ello.

46
A diferencia de lo propuesto por los entrevistados anteriores, Moscoso (2022)
considera que estos costos accesibles para la inscripción ya son accesibles; puesto
que, una de las condiciones principales es que estén inscritos en el Padrón
Municipal de comerciantes, y su capital de negocio no sea mayor de las 2 Unidades
Impositivas, y una vez realizado dicho procedimiento sólo se paga el derecho al
trámite que es equivalente a S/22.20 soles.

Por otro lado, Menacho (2022) y Taya (2022) aportan que, ante los costos de
inscripción que contribuyen en la erradicación del comercio ambulatorio, la
municipalidad debe promover ciertos talleres con la finalidad de que se difunda los
proyectos comerciales para que se controle el comercio ambulatorio, impartiendo y
fomentando así, estrategias de comunicación, entendimiento y la capacitación para
que los comerciantes o vendedores ambulantes opten por formalizar su negocio,
consecuentemente, dejen de exponerse a que, los fiscalizadores de las
municipalidades cometan abusos, al apropiarse de sus mercaderías. De igual
manera, evitar que sean agredidos tanto física y psicológicamente en
circunstancias que realizan estas actividades que vienen a ser el sustento para
poder solventar los diversos gastos que generan la subsistencia de su vida familiar.

En ese contexto, y en concordancia con la pregunta 5; Moscoso (2022),


Valencia (2022), Sánchez (2022), Ríos (2022), Piana (2022) y Horna (2022) con
relación a las acciones que brinda la municipalidad de Lima a sus administrados
(comerciantes ambulantes) para que estos formen parte de una red de
comerciantes formalizados alegan que, existen distintos programas por parte de la
Municipalidad de Lima, donde informan a los comerciantes ambulantes sobre todo
los beneficios que pueden tener al formalizar sus negocios, además la actuación
que brindan siempre es preventiva e inductiva a través de plataformas digitales,
otorgando asesorías a los comerciantes quienes requieren formalizar sus negocios;
además habilitan canales de atención para los usuarios con una orientación
personalizada, en beneficio de los vecinos del distrito de Lima Metropolitana. Por
tanto, en algunas oportunidades se ha visto que la Municipalidad de Lima realiza
ciertas ferias en el Centro de Lima, donde se ven comerciantes; sin embargo, son
muy pocos los que participan en estas ferias ello a comparación de la cantidad de
vendedores ambulantes que existen.

47
Siendo así, Menacho (2022), Taya (2022) y Escobar (2022) se muestran en
contra de sus antecesores al explicar que, si bien es cierto que el Gobierno central
formula acciones para la formalización de las diversas actividades económicas; no
obstante, a nivel municipal son muy escasos los medios que promueven para que
se encaminen a cumplir tales fines; es decir, no se aprecia la participación de la
Municipalidad de Lima en poder erradicar el comercio ambulatorio, de igual modo,
no se plantean acciones preventivas para su erradicación.

Por su lado, Del Águila (2022) aporta que, desde su experiencia, como Gerente
de Control, considera que los administrados deberían de ser capacitados, sobre
sus derechos y a su vez, concientizados para ser formales, mientras que, los
fiscalizadores deberían evitar cometer el delito de abuso de autoridad, el mismo
que no se ha podido prever por parte de la Municipalidad de Lima, muy por el
contrario, existen enfrentamientos entre unos y otros y no se erradica el comercio
ambulatorio.

En lo que concierne a la pregunta 6, todos los entrevistados se mostraron


conformes con ello, tal es así que, Menacho (2022), Moscoso (2022), Taya (2022),
Escobar (2022), Valencia (2022), Sánchez (2022), Del Águila (2022), Ríos (2022),
Piana (2022) y Horna (2022) sostuvieron al unísono que, consideran que sí, se
debería desarrollar campañas de capacitación promovidas tanto por el Ministerio
de Trabajo, la Municipalidad de Lima y la SUNAT; con personal especializado para
poder orientar, sensibilizar y promover la concientización de un negocio formal.
Establecen además que, estas campañas sobre todo deben ir dirigidos a los
emprendedores y comerciantes ambulantes para que puedan obtener
conocimientos de cuál es el procedimiento para que se formalicen;
consecuentemente, estos obtengan así, ganancias pagando sus tributos, de igual
forma, posean conocimientos en la cual se precisen puntos como los requisitos para
la inscripción de licenciamiento, beneficios que ofrecen la formalización. También,
en todo caso se debería optar por brindar asesoría legal gratuita para que estos
comerciantes se inscriban y sean formales y no se encuentren inmersos en actos
de corrupción pagando cupos al personal de fiscalización de las municipalidades,
como en muchos casos se puede apreciar en los medios de comunicación.

48
Ahora bien, al estudiar lo postulado por los expertos, se puede complementar
tal material con lo obtenido en las fichas de fuente de análisis documental que
responden al objetivo específico 1; siendo que, los costos accesibles para la
inscripción sí contribuyen en la erradicación del comercio ambulatorio. Por lo que,
la Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades en su articulado 48°, dice
que, este debe ser aplicado en el campo de estudio, a razón de que los actos
administrativos que se realizan no solamente deben quedar en papel; sino por el
contrario deben ser ejecutados en la práctica, donde se videncia que los
fiscalizadores municipales al decomisar la mercadería de los vendedores
ambulantes lo hacen sin brindarles algunas alternativas, sino que simple y
sencillamente optan por hacer uso de la fuerza pública para que les arrebaten su
mercadería. En ese sentido, este ponderamiento resulta respaldado por la
Ordenanza Municipal 1933-2016; la misma que, si bien ha producido cierto
impacto probatorio sobre las acciones que realizan estos agentes municipales, ha
permitido a la vez que se adopten situaciones con respecto a la libertad de trabajar,
resultando que estos actos que ejecutan los fiscalizadores este cargado de
conductas negativas que son sacadas de contextos cuando se les denuncia; por
tanto, a manera de solucionar todos estos conflictos, se encuentra la salvedad en
que si los costos de inscripción que se deben realizar por ante la Municipalidad de
Lima, se redujeran, los comerciantes se verían respaldados y no serían expuestos
a estas constantes transgresiones contra su integridad como sujetos de derecho.

Seguidamente, se tiene lo referido por el mejor hallazgo del marco teórico, que
es precisado por Picachuri (2020) quien sostuvo que, los vendedores ambulantes
vienen a ser todos los comerciantes que incumplen con lo establecido por la Ley
que se encuentra vigente en la actualidad; ya que, estos no poseen conocimientos
sobre los beneficios que la misma les atribuye, más aún si son personas que tienen
un bajo capital; ergo, asimismo, hay comerciantes que no ignoran tal información
pero si optan por hacer caso omiso y continuar con la informalidad. De igual
manera, estos comerciantes, aducen que, es costos formar parte del sector formal;
dado que, desde que se abre un NIT, se empiezan a realizar pagos, así como el
hecho de tener que contar con un contador para que se encargue de llevar el
balance y pagar los impuestos respectivos, pues de no hacerlo serían multados.

49
Siendo ese el principal motivo para que a la fecha se cuente con un 66% de
comerciantes ambulantes informales, otros factores que contribuyen en esto es la
carencia de empleo o baja demanda laboral (p. 158).

En adición a la triangulación aplicada con relación al objetivo específico 1 de


esta tesis, es que se atisbó a precisar que, los costos accesibles para la inscripción
sí contribuyen en la erradicación del comercio ambulatorio; esto debido a que, si se
busca que los ambulantes informales se lleguen a inscribir en las Municipalidades
de sus localidades, es de gran importancia que los costos para que obtengan sus
licenciamientos sean adecuados y vayan de acorde a sus estados
socioeconómicos, ya que de esa manera, estos considerarán que la formalidad les
puede brindar más beneficios que perjuicios, a su vez, también fomentarían tal
inscripción entre sus compañeros; ya que, al gozar de la tranquilidad que les da ser
formales y no estar huyendo o enfrentándose a los fiscalizadores pues no pondrían
en peligro su integridad ni mucho menos su mercadería. En segundo lugar y con
relación a las acciones que brinda la Municipalidad de Lima a los comerciantes
ambulantes) para que estos formen parte de una red de comerciantes formalizados,
se establece que, hay muchos programas por parte de este Municipio, donde
informan a los comerciantes ambulantes sobre todo los beneficios que pueden
tener al formalizar sus negocios. Siguiendo este punto, se aprecia que, sería un
gran proyecto que se desarrollen campañas de capacitación baja la dirección de
las entidades correspondientes, tales como: Ministerio de Trabajo, Municipalidad
de Lima y SUNAT; para que se oriente, sensibilice y promueva la concientización
de un negocio formal.

Para resumir ello, se puede sostener que se llegó a corroborar el supuesto


específico 1 que postulé en u principio, es decir que, los costos accesibles para la
inscripción contribuyeron en la erradicación del comercio ambulatorio; siendo que
de esa manera se puede incrementar la cantidad de trabajadores inscritos y,
asimismo, se lograría la implementación de los tributos en nuestro país.

Para reforzar este apartado es menester que se desarrolle la siguiente gráfica:

50
Figura 3 – Formas de fomentar la formalización del comercio ambulatorio

Charlas de capacitación brindadas por entidades del Estado.

Programación participativa

Instalación temporal de varios negocios en espacios públicos

Coordinar esfuerzos con la Policía Nacional del Perú y Serenazgo para proteger
y cuidar a los comerciantes y compradores mientras realizan sus actividades.

Fuente: Elaboración propia

Para finalizar la parte de discusión se ejecuta lo aludido al objetivo específico


2, siendo así, se procede a diseñar la siguiente tabla:

Tabla 7 – Discusión del Objetivo Específico 2

OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Determinar de qué forma el proceso de desalojo y decomiso coadyuva en la


fomentación de la formalización de los comerciantes ambulantes.

SUPUESTO ESPECÍFICO 2

El proceso de desalojo y decomiso coadyuvaron en la promoción de la


formalización de los comerciantes ambulantes; puesto que, se ha visto en
muchos casos, en que estas acciones ocasionan que los ambulantes por el
miedo a perder su mercadería optan por formalizar su negocio.

Fuente: Elaboración propia

En virtud de la discusión de este último objetivo específico, se debe enfatizar en


la pregunta 7; a lo que, Escobar (2022), Valencia (2022), Sánchez (2022) y Piana
(2022) muestran su respaldo al hecho de que el proceso de desalojo y decomiso
coadyuvan en la fomentación de la formalización de los comerciantes ambulantes,
sosteniendo que, este contribuye en gran medida a la promoción de la formalización

51
de los comerciantes ambulantes; ya que estos se ven en la necesidad de cumplir
con los estándares de la formalidad con el objeto de prevenir que sus mercaderías
sean retenidas. Más aún que, la formalización consiste en un proceso que permite
al comerciante ambulante autorizado a que emprenda por intermedio del auto
ahorro que direcciona a la formalidad dentro del establecimiento comercial y que el
ente encargado de ello sea la municipalidad, quien mediante la promoción de dicho
proceso pretende sensibilizar y dar asesoramiento técnico-legal a estos
comerciantes. Asimismo, debe entenderse que éste consiste básicamente en que
la autoridad municipal respectiva se encuentra facultada para que disponga la
retención de los artículos de consumo humano que hayan sido falsificados,
adulterados, o que en todo caso se encuentren en estado de descomposición;
puesto que estos productos son un peligro latente para la salud y la vida de las
personas que al circular por las calles se exponen al comprar o adquirir estos
productos de los comerciantes ambulantes, quienes no garantizan que estos
cuentan con el registro de DIGESA u otra entidad que respalde al consumidor.

De la misma forma, el encargado de dicha medida viene a ser el área de


Subgerencia de Comercio Informal y Mercados, siendo que en contribución con la
Subgerencia de Comercialización y Promoción Empresarial otorgarán capacitación,
articulación y asistencia técnica empresarial para los vendedores o comerciantes
ambulantes, a la par, se precisa, dicho proceso de desalojo es una medida
correctiva siempre y cuando no se generen violencia ni abuso de poder o de
autoridad por parte del personal policial o de fiscalización de las Municipalidades.

Sin embargo, los expertos que discrepan de tal postura son Menacho (2022),
Moscoso (2022), Taya (2022), Del Águila (2022) y Ríos (2022) ya que, se
encuentran en contra de este proceso, porque más allá de fomentar o coadyuvar
en la formalización de los comerciantes ambulantes, lo único que propician es que
haya un constante enfrentamiento entre las autoridades fiscalizadoras y los
comerciantes; siempre que, el agente fiscalizador va a querer cumplir con su
función a cabalidad, sin importar las medidas que tenga que adoptar si es que los
comerciantes se ponen reacios, y, los comerciantes siempre van a luchar por
defender su mercadería, incluso exponiéndose agresiones físicas. Ante tal
circunstancia, es oportuno hacer énfasis en el hecho de que dichos hechos tanto

52
de desalojo como el de decomiso para que se realice efectivamente o para que se
evite esos temas relacionados al comercio ambulatorio o informal, tomen en
consideración que no son las herramientas más idóneas porque ello no soluciona
el problema, sino al contrario genera más caos, se ha podido observar que personal
de la municipalidad actúa de forma violenta hacia los comerciantes ambulantes,
generando daños irreparables como físicas, psicológicas y pérdidas económicas;
es decir, deben eliminar dicho proceso por existir violencia en virtud que dichas
personas tienen poca educación, y estas acciones los hacen más rebeldes para
formalizarse.

Mientras que, Del Águila (2022) y Horna (2022) aportaron que, se debería
aplicar un mecanismo alterno para dirigir este conflicto en vez de hacer uso de estas
sanciones tan graves; por lo que se debería brindar una mejor capacitación para
los comerciantes informales, así como tener una medida preventiva que sirva para
advertir al comerciante ambulante que su accionar no es lo correcto y recomendarle
que soliciten su inscripción en la Municipalidad de Lima a fin de evitar estos actos
de violencia que pueden denigrar a su persona por los actos de violencia que
genera este proceso.

Simultáneamente, se propone la discusión de la pregunta 8; la cual, en palabras


de Sánchez (2022), Ríos (2022) y Horna (2022) manifiestan que, de acuerdo con
lo establecido en la Ordenanza Municipal N° 1787-2014-MML se ha logrado advertir
que se está cumpliendo de forma estricta los lineamientos y procedimientos, que
desempeñan los agentes fiscalizadores; puesto que, este dispositivo administrativo
legal está adscrito a una serie de garantías constitucionales. Por lo cual, añaden
que, en el área de la gerencia de fiscalización priman el cumplimiento de esta
Ordenanza, motivo por el cual tienen que actuar conforme a lo establecido en los
parámetros respetando siempre las garantías constitucionales, siendo que sus
procedimientos administrativos están adscritos y atenuados al cumplimiento
estricto de la Constitución respetando todos los derechos y garantías que esta
confiere, razón por la que tienen pocas quejas al respecto.

Contrario sensu, aquellos que se muestran disconformes con lo que se planteó


en el párrafo anterior son Menacho (2022), Moscoso (2022), Taya (2022), Escobar

53
(2022), Del Águila (2022), Ríos (2022) y Paina (2022); siempre que, el personal de
fiscalización en circunstancias que realizan algún decomiso o desalojo, no se
aprecia que cumplen con las acciones señaladas en dicha Ordenanza Municipal;
toda vez que, en sus intervenciones se aprecia tanta violencia, sin respetar la
integridad de las personas, no se brindan las garantías constitucionales de vida.
Por lo que, esas acciones violentas vienen a recaer en la presunta comisión del
delito de abuso de autoridad, pues pese a la exigencia legal de no vulnerar
derechos, las intervenciones se llevan a cabo sin ningún criterio que busque
salvaguardar los derechos e intereses de los comerciantes; y además, malogran
las mercaderías que de cierta manera ellos podrían recuperarlo, de hecho,
mediante esta Ordenanza Municipal no se ha logrado advertir si se está dando
cumplimiento o no estrictamente sobre los procedimientos administrativos que este
dispositivo legal adscribe con respecto a las garantías constitucionales que debe
resguardar. Al parecer, casi siempre se suelen vulnerar derechos de los
comerciantes ambulatorios cuando ellos hacen uso de la fuerza para que se
opongan a los operativos que se están realizando.

Partiendo de la pregunta 9; se puede apreciar que, casi en la totalidad coinciden


en que, el cumplimiento del proceso de desalojo o decomiso sí vulnera derechos
fundamentales de los comerciantes ambulatorios; tal y como lo afirman Menacho
(2022), Moscoso (2022), Taya (2022), Escobar (2022), Valencia (2022), Del Águila
(2022), Ríos (2022) y Piana (2022) concluyeron que, existen casos de violencia en
las acciones de fiscalización municipal en todo momento de sus intervenciones, si
uno le hace preguntas a los comerciantes ambulantes de la zona, seguro les dirán
que ellos (los fiscalizadores) vulneran derechos fundamentales de estos al realizar
sobre todo el proceso de desalojo o decomiso; toda vez que, las intervenciones
vienen a ser con uso desmedido de la fuerza, en muchas oportunidades y como
gerente de fiscalización deja constancia que tiene que informar al área de
procedimientos disciplinarios previo memorándum que se le corre traslado a los
fiscalizadores. Además, se ha podido apreciar cómo los inspectores municipales en
repetidas ocasiones arranchan las mercaderías a los comerciantes ambulantes,
transgrediendo así derechos que la Constitución le otorga a todo ciudadano, como
lo es el del derecho a tener un trabajo, asimismo, ante estos hechos u actos

54
violentos, las personas que transitan libremente cerca al lugar de las intervenciones
también son violentados.

Aunado a ello, se establecen las fichas de fuente de análisis documental que


sirven para sustentar tajantemente los postulado en el objetivo específico 2; dado
que, el proceso de desalojo y decomiso coadyuva en la fomentación de la
formalización de los comerciantes ambulantes. Razón por la que, la Ordenanza N°
1787-2014-MML, destaca que, los parámetros de acción que se emplean en el
desarrollo de este proceso en especial están preestablecidos en la misma; no
obstante, no hay ningún tipo de cumplimiento de lo planteado, además que, ni
siquiera hacen actos preventivos para poder advertir a los comerciantes
ambulantes con antelación a decomisarle sus productos. Muy por el contrario,
hacen uso desmedido de la función que se les confiere, a lo que los administrados
sólo pueden atinar a defenderse o denunciarlos, sin encontrar la justicia respectiva,
ya que normalmente lo archivan. Otra fuente que respalda tal punto es la Sentencia
del Tribunal Constitucional N° 03891-2011-PA/TC que en su fundamento 12,
atisba que, no se reflejan función preventivas, ni los fiscalizadores poseen un
procedimiento estricto y claro para evitar vulnerar derechos fundamentales de los
comerciantes ambulantes informales, lo cual es de lamentar; siempre que, se
supone que es el Estado quien es el encargado de proteger a todos sus ciudadanos
sin distinción alguna.

Siguiendo dicha secuencia, se procede a detallar el mejor hallazgo del marco


teórico, para lo que se expone lo concluido por Velandia (2018), quien asegura que,
mientras que la Carta Magna ordena la protección y conservación de los espacios
públicos, esto en favor de la sociedad; también existen precedentes que son
dictados por la Corte Constitucional, la cual, exhorta que de la misma manera deben
asegurar el resguardo de ,os derechos de aquellas personas que realizan ventas
de sus productos de forma informal en espacios públicos, con el único fin de generar
ingresos que contribuyan en su subsistencia diaria; un claro ejemplo de ello es lo
sucedido en el año 2017 dentro de la referida Corte, ya que, se logró advertir que,
las zonas donde trabajaban la mayor parte de estos comerciantes ambulantes no
podían ser intervenidos, sin que se les ofrezca, con anterioridad, capacitaciones o
alternativas para que formalicen sus negocios (p. 77).

55
Por todo lo detallado, y en virtud con el objetivo específico 2 del presente
estudio, es que se concluyó taxativamente que, el proceso de desalojo y decomiso
no coadyuva en la fomentación de la formalización de los comerciantes ambulantes;
esto se debe a diversos factores, de los cuales se destaca que es por el simple y
sencillo hecho de que los fiscalizadores municipales no poseen un trato adecuado
con los vendedores informales, y en vez de concientizarlos a que opten por
formalizar su negocio, lo único que consiguen con su accionar es que estos
muestren su disconformidad con inscribirse, por no darles la razón a aquellas
personas que los dejan sin mercaderías, sin sustentos para sus familias, siendo
así, la municipalidad debería de optar por otras estrategias, más empáticas y menos
agresivas si lo que buscan es que ellos contribuyan con sus tributos al municipio. A
su vez, de acuerdo con lo establecido en la Ordenanza Municipal N° 1787-2014-
MML se pudo evidenciar que, en ciertas ocasiones se cumplen con los lineamientos
prestablecidos, ergo, son mayores los casos en los que los agentes fiscalizadores
transgreden lo dispuesto por tal dispositivo administrativo legal. Por último, en
muchas oportunidades se evidenció que estos fiscalizadores han sido puesto a
disposición del área de procedimientos disciplinarios previo memorándum que se
les corre traslado cuando actúan de manera negligente, para lo que, un precedente
que se toma en consideración en tales casos es el que recae en el fundamento 12
de la Sentencia expedida por parte del TC del Exp. N° 03891-2011-PA/TC.

A manera de sintetizar la información recopilada, es que se puede sostener que


se llegó a corroborar que, el supuesto específico 2 planteado al iniciar el
desarrollo de la tesis no cumplió con lo propuesto, ya que, el proceso de desalojo y
decomiso no coadyuvaron en la promoción de la formalización de los comerciantes
ambulantes; puesto que, se ha visto en muchos casos, en que estas acciones en
vez de ocasionar que los ambulantes por el miedo a perder su mercadería opten
por formalizar su negocio, se muestren reacios a formalizar por los malos tratos de
los que son víctimas.

Finalmente, con el afán de resumir lo desarrollado en este punto, es que se


plantea la siguiente figura:

56
Figura 4 – Formas de evitar la vulneración de derechos de los comerciantes
ambulantes

Aplicar un Tener una medida


mecanismo alterno preventiva que sirva
Brindar una mejor
para dirigir este para advertir al
capacitación para
conflicto en vez de comerciante
los comerciantes
hacer uso de estas ambulante que su
informales
sanciones tan accionar no es lo
graves correcto.

Fuente: Elaboración propia

57
V. CONCLUSIONES

Primera. – Se analizó que, la fiscalización municipal efectivamente controló el


comercio ambulatorio; pues existen múltiples formas de supervisar las actividades
informales que realizan los vendedores ambulantes a diario; ello sin la necesidad
de que se haga uso desmedido de la fuerza, tal como se rescata de la Ley N° 27444,
donde indica que, estos agentes deben poseer funciones preventivas con el objeto
de concientizar a este sector de la población para que opten por la formalidad; no
obstante, la fiscalización municipal que se desenvuelve hoy en día, no es la
correcta, lo que se refleja en las constantes denuncias que existen en las
comisarías y que lastimosamente son archivadas en la vía penal, por la comisión
del delito de abuso de autoridad. Por eso, sería oportuno que se respete lo que la
norma constitucional estipula en su artículo 65° ya que se debe evitar a toda costa
el uso de la fuerza pública, por parte de los sujetos competentes, en la ejecución
de estos procesos municipales. Con relación al procedimiento administrativo que
desempeñan estos, en la teoría son los más adecuados, en virtud que, Ordenanza
Municipal N° 1787-2014 y la modificatoria permitieron que se establezca los
parámetros propicios para que se ejecuten sin trasgredir derechos de los
ambulantes; ergo, en la práctica se ve que ello no se cumple a cabalidad porque
los municipales omiten lo plasmado por dicha ordenanza, y conforme lo señalaron
los expertos de dicha entidad municipal, muchas veces se han sancionado a los
fiscalizadores que incumplen lo plasmado en referida ordenanza.

Segunda. – Se determinó que, los costos accesibles para la inscripción sí


contribuyeron en la erradicación del comercio ambulatorio; dado que, es de suma
importancia para que los comerciantes ambulantes sean erradicados que se les
brinde facilidades de pago para que se inscriban y formalicen sus negocios, de tal
forma la gran mayoría se acogerían para su formalización, y, consecuentemente se
podría evitar que sean objetos de abuso de autoridad por parte del personal de
fiscalización de las municipalidades, al cometer agresiones físicas y psicológicas;
de igual manera, que en muchos de los casos son arrebatados de sus mercaderías,
afectando su alicaída situación económica. En seguida, se indicó que, los
fiscalizadores municipales pueden optar por promover otras acciones para que
instruyan a los vendedores informales a que evalúen los beneficios que les puede

58
otorgar la formalidad de sus negocios, y de esa manera, no se verían en la
necesidad de ejecutar constantemente procesos de decomiso y desalojo en
perjuicio de estos trabajadores. Aunado a ello, se pudo sostener que, efectivamente
se deberían desarrollar campañas de capacitación promovidas tanto por el
Ministerio de Trabajo, la Municipalidad de Lima y la SUNAT; contando con personal
que cuente con la capacitación respectiva para fomentar, sensibilizar, concientizar
y direccionar a los ambulantes informales que puedan tomar en consideración el
hecho de formar parte del sector formal.

Tercera. – Se determinó que el proceso de desalojo y decomiso no coadyuvó en la


fomentación de la formalización de los comerciantes ambulantes; en vista que, hay
distintos factores que lejos de fomentar la formalización producen que ello se vea
como un hecho lejano, principalmente porque hay mucha corrupción de por medio,
ya que los fiscalizadores suelen pedir cupos a los ambulantes para no despojarlos
de sus pertenencias, y si estos no les abonan pues les arrebatan su mercadería,
sin importarles si son personas mayores o si se encuentran en estado de gravidez,
otro factor es que, en vez de brindarles seguridad a los negociantes informales les
imparten miedo y receló por el al actuar que desenvuelven en virtud de sus
funciones. De igual forma, según lo postulado por la Ordenanza Municipal N° 1787-
2014-MML, se atinó a alegar que, si bien en algunas oportunidades se llegó a
cumplir con los parámetros que esta dispone, en los casos que se ven a diario por
las noticias, sobre todo, se evidencia que, los agentes fiscalizadores ejecutan los
desalojos y/o decomisos a través de actos violentos vulnerando tal dispositivo
administrativo legal. Finalmente, se demostró que, los fiscalizadores han sido
sancionados por sus superiores jerárquicos cuando se ha demostrado
fehacientemente que estos cometieron actos en contra de sus funciones.

59
VI. RECOMENDACIONES

Primera. – A la Gerencia de Fiscalización y Control; y, a la Gerencia de Autorización


Comercial que, promuevan la fiscalización municipal pero de forma correcta,
exhortando a sus agentes municipales a que antes de ejercer actos de violencia en
contra de los comerciantes ambulantes, para reducir de esa forma la gran cantidad
de denuncias plasmadas en los medios de comunicación; opten por brindarles
información acerca de cuáles son los pasos a seguir para que puedan solicitar su
inscripción ante el municipio y de esa forma también empadronen a los
comerciantes informales para que puedan hacerles el seguimiento correspondiente
y brindarles canales directos, donde puedan contactarlos si poseen dudas sobre
los procedimientos a seguir.

Segunda. – Al Ministro del Ministerio de Trabajo, al Presidente de la Asociación de


Municipalidades del Perú (AMPE) y al Jefe de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) que realicen campañas en las
calles más concurridas donde se evidencie mayores índices de comercio informal;
toda vez que, al llevar personal capacitado para que les brinden orientación sobre
los pros y contras de la inscripción de sus negocios implica en las labores que
desempeñan a diario, se podrá llegar a más ciudadanos y estos dispersarán la
información proporcionada, en muchos casos, solicitarán un asesor legal que los
pueda apoyar en el proceso, para lo cual, se les debería brindar asesoría gratuita.

Tercera. – Al Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que disponga una


Ordenanza Municipal en la cual se establezcan las acciones preventivas que deben
desarrollar los fiscalizadores municipales, exhortándolos además a que estos lleven
cursos que les permitan brindar nuevas estrategias a fin de tomar unas medidas
menos agresivas y disolviendo por completo la figura de desalojo y decomiso de
las mercaderías de los ambulantes informales, ya que lo único que producen es el
rechazo por parte de la población y de esa forma, se salvaguarde la integridad física
de los estos.

60
REFERENCIAS

Agudelo, O. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación


jurídica. Universidad Católica de Colombia.

Alfonso-Quispe, C. y Sánchez-de la Flor, G. (2020, 30 de abril). El comercio


ambulatorio informal como problemática social. Social Innova Sciences, 1(3),
64-68. https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/article/view/30

Amaya-Placencia, A. y Troncoso-Pantoja, C. (2017, abril-junio). Entrevista: guía


práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud.
Revista de Facultad de Medicina, 65(2), 329-332.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Arribas-Llópis, P., Gómez-Morales, Y., Guillen-Estévez, A. y Ramírez-Mesa, C.


(2021, abri-junio). La comunicación científica en investigaciones que asumen
el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. EduMeCentro, 13(2), 172-191.

Arrunátegui-Huamán, B. y Puicón-Llontop, V. (2015, 16 de diciembre). El sector


informal urbano en la región Lambayeque durante el año 2014: Caso del
comercio ambulatorio. Revista Científica TZHOECOEN, 7(2), 23-45.

Azungah, T. (2018). Qualitative research: deductive and inductive approaches to


data analysis. Qualitative Research Journal, 18(4), 383-400.
https://doi.org/10.1108/QRJ-D-18-00035

Baptista, P., Fernández, R. y Hernández, R. (2017). Selección de la muestra.


Universidad Autónoma del Estado de México

Blumstein, S. (2018). A phonological investigation of aphasic speech. Phonological


Investigation of Aphasic Speech.

Bradway, C., Kim, H. & Sefcik, J. S. (2017). Characteristics of qualitative descriptive


studies: A systematic review. Research in nursing & health, 40(1), 23-42.
https://doi.org/10.1002/nur.21768

61
Camiré, M. & Kendellen, K. (2018, abril). Psychology of sport & exercise applying in
life the skills learned in sport: a grounded theory. Psychology of Sport &
Exercise, 40(2), 23-32. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.09.002

Cañas-Cuevas, S. (2016, agosto). Pueblo trágico: Gubernamentalidad neoliberal y


multicultural en el sureste mexicano. Revista Pueblos y Fronteras Digital,
11(21), 3-30. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.21.6

Carhuancho, I., Casana, K., Guerrero, M., Nolazco, F. y Sicheri, L. (2019).


Metodología de la investigación holística. UIDE

Carrillo, L. (2015). Población y muestra. Universidad de México

Chapman, A. L., Chapman, C. J. & Hadfield, M. (2015, enero-marzo). Qualitative


research in healthcare: an introduction to grounded theory using thematic
analysis. Journal of the Royal College of Physicians of Edinburgh, 45(3), 201-
205.

Chan, C. D., Farmer, L. B. & Miller, R. M., (2018, agosto). Interpretative


phenomenological analysis: A contemporary qualitative approach. Counselor
Education and Supervision, 57(4), 240-254.

Chen, J. (2019, diciembre). Research review on teacher emotion in Asia between


1988 and 2017: Research topics, research types, and research methods.
Frontiers in psychology, 10, 162-208.

Chi-Aguilar, R., Gracia, M., Horbath-Corredor, J. y Schmook, B. (2019, enero-abril).


Discriminación de jóvenes indígenas vendedores ambulantes en espacios
públicos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Revista de El
Colegio de San Luis, 9(18), 111-135.
https://doi.org/10.21696/rcsl9182019926

Churampi, B. y Collao, C. (2020). Fiscalización municipal de licencias de


funcionamiento y la informalidad comercial en el distrito de Callería 2020
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio
Institucional. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4870

62
Concejo Metropolitano de Lima. (2016, 11 de febrero). Ordenanza Municipal 1933-
2016. Ordenanza que incorpora, modifica y deroga disposiciones de la
Ordenanza Nº 1787 que regula el comercio ambulatorio en los espacios
públicos en Lima Metropolitana. Diario Oficial El Peruano.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ordenanza-que-incorpora-
modifica-y-deroga-disposiciones-de-ordenanza-n-1933-1345561-1/

Concejo Metropolitano de Lima. (2014, 28 de noviembre). Ordenanza N° 1787-


2014-MML. Ordenanza que regula el comercio ambulatorio en los espacios
públicos de Lima Metropolitana. Diario Oficial El Peruano.
https://www4.congreso.gob.pe/PUBPEDIDOS/0366-2014-2015-ADP-
CR.pdf

Congreso de la República del Perú. (1993, 29 de diciembre). Constitución política


del Perú. Diario Oficial El Peruano.
https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucion1993-
01.pdf

Congreso de la República del Perú. (2001, 10 de abril). Ley N° 27444. Ley del
Procedimiento Administrativo General. Diario Oficial El Peruano.
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0005/13-texto-unico-ordenado-de-la-
ley-27444-ley-de-procedimiento-administrativo-general-1.pdf

Congreso de la República del Perú. (2003, 06 de mayo). Ley N° 27972. Ley


Orgánica de Municipalidades. Diario Oficial El Peruano.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_for
mulacion_presupuestal2012/Anexos/ley27972.pdf

Contreras-Cuentas, M., Páramo-Morales, D. y Rojano-Alvarado, Y. (2019, julio-


diciembre). La teoría fundamentada como metodología de construcción
teórica. Pensamiento & Gestión, (47), 283-306.
https://doi.org/10.14482/pege.47.9147

Cordero, L. (2015). Lecciones de derecho administrativo. Legal-Publishing.

63
Cori, S. (2018). Análisis del Sector Informal en Bolivia y su Incidencia en la
Recaudación Tributaria [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San
Andrés]. Repositorio Institucional.
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16342

Cortazzo, I. y Schettini, P. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación


social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información
cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)

Cortes, V. y León, S. (2016). Estrategias para hacer un modelo de gestión en el


comercio informal, eje peatonal Avenida Carrera Séptima [Tesis de maestría,
Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional.
https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3708

Cortez, L. y Escudero, C. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la


investigación científica. REDES.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14207/1/Cap.1-
Introducci%C3%B3n%20a%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%
ADfica.pdf

Cotrina, L. (2016). La formalización del comercio ambulatorio como estrategia para


ampliar la base tributaria en el Perú - Período comprendido entre 2015 y
2016 [Tesis doctoral, Universad de San Martin de Porres]. Repositorio
Académico. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/2752

Crespo-Blanco, C. y Salamanca-Castro, A. (2017, marzo-abril). El muestreo en la


investigación cualitativa. Nure investigación, (27), 1-4.
http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf

de la Espriella, R. y Gómez-Restrepo, C. (2020, abril-junio). Teoría fundamentada.


rev.colomb.psiquiatr. 49(2), 127-133.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002

64
Feng, P., Guo, Y., Hao, B., Liang, Y., Xu, D. & Wang, S. (2021, febrero). Municipal
sewage sludge incineration and its air pollution control. Journal of Cleaner
Production, 29(5), 126-156.

Folgueiras-Bertomeu, P. (2016, 30 de mayo). Técnica de recogida de información:


La entrevista. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona, 3(12), 1-11.
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003

Fuster-Guillen, D. E. (2019, enero-abril). Qualitative Research: Hermeneutical


Phenomenological Method. Journal of Educational Psychology-Propositos y
Representaciones, 7(1), 217-229. https://eric.ed.gov/?id=EJ1212514

García, L., Rocha, R. y Sánchez, F. (2016, septiembre). Ventas callejeras y espacio


público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Desarrollo y Sociedad, 3(7),
245-268.

Glasgow, R.E., Holtrop, J.S. & Rabin, B.A. (2018, 13 de marzo). Qualitative
approaches to use of the RE-AIM framework: rationale and methods. BMC
Health Serv Res 18, 177-198. https://doi.org/10.1186/s12913-018-2938-8

Gnoth, J. & Matteucci, X. (2017, enero-marzo). Elaborating on grounded theory in


tourism research. Annals of Tourism Research, 65, 49-59.
https://doi.org/10.1016/j.annals.2017.05.003

Hernández-Mendoza, S. L. y Samperio-Monroy, T. I. (2018, 5 de diciembre).


Enfoques de la Investigación. Boletín Científico De Las Ciencias Económico
Administrativas Del ICEA, 7(13), 67-68.
https://doi.org/10.29057/icea.v7i13.3519

Hernandez-Muñoz, M. A. (2022). Cultura de emprendimiento y su relación con los


bodegueros. YACHAQ, 5(1), 57–68.
https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i1.214

Heusler, A. (2019). Forced Labour in Munich and its Aftermath-A Model of


Compensation on the Municipal Level. In Revisiting the National Socialist
Legacy. Routledge.

65
Huapaya-Tapia, R. (2015, enero-abril). El derecho constitucional al debido
procedimiento administrativo en la ley del procedimiento administrativo
general de la República del Perú. Revista de Investigações Constitucionais,
2(1), 137-165.

Kunkel, A. & Manning, J. (2015, agosto). Qualitative approaches to dyadic data


analyses in family communication research: An invited essay. Journal of
Family Communication, 15(3), 185-192.

Liu, X., Qian, S., Xue, Y. & Zhou, J. (2019, junio). Analysis of property management
ecological behavior in China based on the grounded theory: the influencing
factors and the behavior model. Journal of Cleaner Production, 235, 44-56.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.06.300

Lohani, B., Misra, S. C. & Munnangi, A. K. (2020, octubre). A review of land


consolidation in the state of Uttar Pradesh, India: Qualitative approach. Land
use policy, 90, 104-119.

Loo-Gutiérrez, M. (2017, enero-junio). El significado del procedimiento


administrativo. Revista Derecho del Estado, (38), 155-175.
https://doi.org/10.18601/01229893.n38.06

Mayorga-Díaz, M., Ruso-Armada, F. y Saltos-Cruz, J. (2016, julio-diciembre). La


economía popular y solidaria: un estudio exploratorio del sistema en Ecuador
con enfoque de control y fiscalización. Cofin Habana, 10(2), 55-75.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-
60612016000200003&lng=es&tlng=pt

Mejía, P., Restrepo, L. y Suárez, D. (2014, enero-junio). Procedimientos


administrativos sancionatorios. Inventario normativo y de las sentencias de
la Corte Constitucional de Colombia. Opinión Jurídica, 13(25), 139-154.

Morse, J. M. (2015, septiembre). Critical analysis of strategies for determining rigor


in qualitative inquiry. Qualitative health research, 25(9), 1212-1222.

66
Ochoa, J., y Yunkor, Y. (2019, 20 de febrero). El estudio descriptivo en la
investigación científica. Acta jurídica peruana, 2(2), 1-19.
http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224

Oyarzún-Maldonado, C. y Soto-González, R. (2017, julio). Procesos de inspección


escolar en Chile: Una aproximación preliminar al contexto de las instituciones
municipales y particulares subvencionadas en la Región Metropolitana.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 225-238.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300013

Padgett, D. K. (2017). Choosing the right qualitative approach (es). Qualitative


methods in social work research, 4(2), 31-56.

Pascoal, L. (2019). Um ensaio pelo fazer verde: em defesa da concretização do


dever administrativo de realizar o ambiente [Tesis de maestría Universidade
de Lisboa]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.ul.pt/handle/10451/39713

Perritt, H. (2017, agosto). No Way to Run an Airline: Surviving an Air Ambulance


Ride. J. Air L. & Com., 82, 83-92.

Pham, L. (2018). Qualitative approach to research a review of advantages and


disadvantages of three paradigms: Positivism, interpretivism and critical
inquiry. University of Adelaide.

Picachuri, M. (2020). Externalidades del comercio informal y su incidencia en el


crecimiento económico (Periodo 2006-2016) [Tesis de pregrado,
Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/24979

Quezada, N. (2015). Metodología de la investigación. Editorial Macro.

Samaja, J. (2018, abril-junio). La triangulación metodológica (Pasos para una


comprensión dialéctica de la combinación de métodos). Revista cubana de
salud pública, 44, 431-443.
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/431-443/es/

67
Sánchez, C. (2017). Decomiso y su aplicación en la fiscalización del comercio
ambulatorio en la Municipalidad Distrital de los Olivos 2017 [Tesis de
pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/24030

Sentencia del Exp. N° 03891-2011-PA/TC, Tribunal Constitucional del Perú (2012).


https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/03891-2011-AA.html

Tarazona-Jiménez, J. (2017, 26 de diciembre). Comercio informal, características


e incidencia en la externalización de costos en la ciudad de Huaraz. Aporte
Santiaguino, 9(1), 113-122. https://doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.218

Tarozzi, M. (2020). What is grounded theory? Bloomsbury Publishing.

Tejada, J. (2018). El procedimiento administrativo sancionador y la vulneración de


derechos del ciudadano en la Sub Gerencia de Fiscalización, Control y
Sanción Administrativa Municipal de la Municipalidad Distrital de Villa María
del Triunfo, durante el año 2017 [Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo]. Repositorio Digital Institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17805

Velandia, M. (2018). Análisis de la política pública de recuperación y manejo del


espacio público en Bogotá, frente a los vendedores informales [Tesis de
maestría, Universidad Católica de Cuenca]. Repositorio Institucional.
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8363

Vélez, M. (2018). Espacio público y vendedores ambulantes, Caso de estudio:


Centro histórico de la ciudad de Cuenca-Ecuador [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21479

Zaz, L. (2020, enero-abril). Derecho administrativo sancionador (parte general).


Teoría general y práctica del derecho penal administrativo. Bol. Mex. Der.
Comp., 43(127), 21-39.

68
ANEXO 4

MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN APRIORÍSTICA

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE:

 Evelin Evony Villanueva Gavidia

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA: Escuela Profesional de Derecho

ÁMBITO TEMÁTICO: Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades y la


Ordenanza Municipal N° 1787-2014-MML

TÍTULO
La fiscalización municipal frente al comercio ambulatorio en la
Municipalidad de Lima, 2020
PROBLEMAS
¿De qué manera la fiscalización municipal
Problema General controla el comercio ambulatorio en la
Municipalidad de Lima, 2020?
¿De qué forma los costos accesibles para la
Problema Específico 1 inscripción contribuyen en la erradicación del
comercio ambulatorio?
¿De qué forma el proceso de desalojo y
decomiso coadyuva en la fomentación de la
Problema Específico 2
formalización de los comerciantes
ambulantes?
OBJETIVOS
Analizar de qué manera la fiscalización
Objetivo General municipal controla el comercio ambulatorio en
la Municipalidad de Lima, 2020.
Determinar de qué forma los costos accesibles
Objetivo Específico 1 para la inscripción contribuyen en la
erradicación del comercio ambulatorio.
Determinar de qué forma el proceso de
desalojo y decomiso coadyuva en la
Objetivo Específico 2
fomentación de la formalización de los
comerciantes ambulantes.
SUPUESTOS
La fiscalización municipal controló el comercio
ambulatorio; toda vez que, se puede apreciar
que son casi nulas las acciones que realiza la
Municipalidad, en tanto los fiscalizadores son
Supuesto General
orientados a decomisar las mercaderías de los
ambulantes sin mediar acciones que puedan
evitar la comisión del delito de abuso de
autoridad.
Los costos accesibles para la inscripción
contribuyeron en la erradicación del comercio
ambulatorio; siendo que de esa manera se
Supuesto Específico 1
puede incrementar la cantidad de trabajadores
inscritos y, asimismo, se lograría la
implementación de los tributos en nuestro país.
El proceso de desalojo y decomiso
coadyuvaron en la promoción de la
formalización de los comerciantes ambulantes;
Supuesto Específico 2 puesto que, se ha visto en muchos casos, en
que estas acciones ocasionan que los
ambulantes por el miedo a perder su
mercadería optan por formalizar su negocio.
Categoría 1: Fiscalización municipal
Subcategoría 1: Procedimiento administrativo
Subcategoría 2: Proceso de desalojo y
decomiso
Categorización
Categoría 2: Comercio ambulatorio
Subcategoría 1: Costos accesibles para la
inscripción
Subcategoría 2: Formalización
METODOLOGÍA
Enfoque: Cualitativo
Tipos, diseño y nivel de Diseño: Teoría Fundamentada
investigación Tipo de investigación: Básica
Nivel de la investigación: Descriptivo
Escenario de estudio: Municipalidad de Lima
Metropolitana
Participantes: 1 fiscal provincial, 1 fiscal
Muestreo provincial adjunto, 1 asesor de la Fiscalía de la
Nación, 2 asistentes en función fiscal, 1 gerente
municipal, 1 gerente de control interno, 1
gerente de fiscalización y control, 1 gerente de
seguridad y 1 subgerente de autorización
comercial de la Municipalidad de Lima
Muestra: no probabilística - Tipo: De experto.
Muestra Orientada: Por conveniencia
Técnica: Entrevista y análisis de documentos
Técnica e instrumento de Instrumento: Guía de entrevista y ficha de
recolección de datos análisis documental (Leyes, Constitución,
Ordenanzas Municipales y sentencia)
Método de análisis de
Hermenéutico, inductivo y descriptivo.
datos
ANEXO 5
GUÍA DE ENTREVISTA
Título: La fiscalización municipal frente al comercio ambulatorio en la
Municipalidad de Lima, 2020.
Entrevistado/a: .……..……………………………….………...……………..................
Cargo/profesión/grado académico: ...……………………………………….....……..
Institución: ………………………………………………………..…..............................

Objetivo general
Analizar de qué manera la fiscalización municipal controla el comercio
ambulatorio en la Municipalidad de Lima, 2020.

1. En alusión a su experiencia, podría explicar, ¿de qué manera la


fiscalización municipal controla el comercio ambulatorio en la
Municipalidad de Lima, 2020?
……………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………..………
…..……..…………...………..…………………………….….…………………………….
2. Desde su perspectiva, ¿la fiscalización que realiza la Municipalidad de
Lima prioriza evitar la comisión del delito de abuso de autoridad, para
que a futuro los comerciantes ambulatorios puedan formalizar sus
negocios?
……………………………………………………………………………………..…………
……………………………………………………………………………………..…………
…………………………………………………………………………………….…..……..
…………...………..…………………………….….………………………………………..
3. Siendo así, ¿el procedimiento administrativo que realiza la Municipalidad
de Lima, a través de la Gerencia de Fiscalización es el más idóneo para
evitar la vulneración de los derechos adquiridos a los comerciantes
ambulatorios a través de la Ordenanza Nº 1787-2014-MML?
……………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………..……...
…………...………..…………………………….….………………………………………..

Objetivo específico 1
Determinar de qué forma los costos accesibles para la inscripción
contribuyen en la erradicación del comercio ambulatorio.

4.Siguiendo con ello, podría decirnos, ¿de qué forma los costos
accesibles para la inscripción contribuyen en la erradicación del
comercio ambulatorio?
……………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..……
………....…………...………..…………………………….….…………………………….
5. En su opinión, ¿qué acciones brinda la municipalidad de Lima a sus
administrados (comerciantes ambulantes) para que estos formen parte
de una red de comerciantes formalizados?
………………………………………………………………………………………….……
……………………………..…………...………..…………….………………….…………
………………………………………………………………..………………………………
………………………………………………………………………….…………….………
6. En virtud a su experticia, ¿se debería adoptar por fomentar charlas de
capacitación en contribución con el Ministerio del Trabajo y la SUNAT
para orientar a los comerciantes ambulantes a inscribirse y ser
formales?
…………………………………………………………………………….……………….…
………………………………..…………...………..…………………….……….…………
……………………………………………………………………………..…………………
………………………………………………………………………………………..………

Objetivo específico 2
Determinar de qué forma el proceso de desalojo y decomiso coadyuva en
la fomentación de la formalización de los comerciantes ambulantes.

7. Asimismo, ¿de qué forma el proceso de desalojo y decomiso coadyuva


en la fomentación de la formalización de los comerciantes ambulantes?
……………………………………………………………………………………………..…
………………………………..…………...………..…………………………….……….…
……………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………….……………….
8. De acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Municipal N° 1787-2014-
MML ¿ha advertido que se está cumpliendo de forma estricta sus
lineamientos y procedimientos, dado que este dispositivo administrativo
legal está adscrito a una serie de garantías constitucionales?
………………………………………………………………………………………….……
….……………………………..…………...………..…………………………….…………
…..……………………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………….………
9. Desde su punto de vista ¿el cumplimiento del proceso de desalojo o
decomiso vulnera derechos fundamentales de los comerciantes
ambulatorios?
………………………………………………………………………………………….….…
………………………………..…………...………..…………………………….……….…
……………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………….…………….

Lima, 15 de junio del 2022.

FIRMA Y SELLO
ANEXO 6. -VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: Vargas Huamán, Esaú
1.2. Cargo e institución donde labora: Docente de la UCV
1.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de Entrevista
1.4. Autores del Instrumento: Evelin Evony Villanueva Gavidia

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN


MÍNIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
1. CLARIDAD Esta formulado con lenguaje comprensible. ✔
2. OBJETIVIDAD
Esta adecuado a las leyes y principios ✔
científicos.
3. ACTUALIDAD
Esta adecuado a los objetivos y las necesidades ✔
reales de la investigación.
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. ✔

5. SUFICIENCIA
Toma en cuenta los aspectos metodológicos ✔
esenciales
6. INTENCIONALIDAD Esta adecuado para valorar las categorías. ✔
7. CONSISTENCIA
Se respalda en fundamentos técnicos y/o ✔
científicos.
8. COHERENCIA
Existe coherencia entre los problemas, ✔
objetivos, supuestos jurídicos
La estrategia responde una metodología y ✔
9. METODOLOGÍA diseño aplicados para lograr verificar los
supuestos.
El instrumento muestra la relación entre los ✔
10. PERTINENCIA componentes de la investigación y su
adecuación al Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD

- El Instrumento cumple con los Requisitos para su aplicación. SI

- El Instrumento no cumple con los requisitos para su aplicación. -.-

IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN:


90 %

Lima, 15 de noviembre del 2021.

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE


Dr. Vargas Huamán, Esaú
DNI N° 31042328 Telf.: 968415453
ANEXO 7. - VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
I. DATOS GENERALES

1.1. Apellidos y Nombres: Luca Aceto


1.2. Cargo e institución donde labora: Docente de la UCV
1.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de Entrevista
1.4. Autores del Instrumento: Evelin Evony Villanueva Gavidia

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN


MÍNIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
1. CLARIDAD Esta formulado con lenguaje comprensible. ✔
2. OBJETIVIDAD
Esta adecuado a las leyes y principios ✔
científicos.
3. ACTUALIDAD
Esta adecuado a los objetivos y las necesidades ✔
reales de la investigación.
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. ✔

5. SUFICIENCIA
Toma en cuenta los aspectos metodológicos ✔
esenciales
6. INTENCIONALIDAD Esta adecuado para valorar las categorías. ✔
7. CONSISTENCIA
Se respalda en fundamentos técnicos y/o ✔
científicos.
8. COHERENCIA
Existe coherencia entre los problemas, ✔
objetivos, supuestos jurídicos
La estrategia responde una metodología y ✔
9. METODOLOGÍA diseño aplicados para lograr verificar los
supuestos.
El instrumento muestra la relación entre los ✔
10. PERTINENCIA componentes de la investigación y su
adecuación al Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD

- El Instrumento cumple con los Requisitos para su aplicación. SI

- El Instrumento no cumple con los requisitos para su aplicación. -.-

IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN:


90 %

Lima, 19 de noviembre del 2021.

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE


Dr. Luca Aceto
DNI N° 48974953 Telf.: 910190409
ANEXO 8. - VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
I. DATOS GENERALES

1.5. Apellidos y Nombres: Gamarra Ramon Jose Carlos


1.6. Cargo e institución donde labora: Docente de la UCV
1.7. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de Entrevista
1.8. Autores del Instrumento: Evelin Evony Villanueva Gavidia

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN


MÍNIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
1. CLARIDAD Esta formulado con lenguaje comprensible. ✔
2. OBJETIVIDAD
Esta adecuado a las leyes y principios ✔
científicos.
3. ACTUALIDAD
Esta adecuado a los objetivos y las necesidades ✔
reales de la investigación.
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. ✔

5. SUFICIENCIA
Toma en cuenta los aspectos metodológicos ✔
esenciales
6. INTENCIONALIDAD Esta adecuado para valorar las categorías. ✔
7. CONSISTENCIA
Se respalda en fundamentos técnicos y/o ✔
científicos.
8. COHERENCIA
Existe coherencia entre los problemas, ✔
objetivos, supuestos jurídicos
La estrategia responde una metodología y ✔
9. METODOLOGÍA diseño aplicados para lograr verificar los
supuestos.
El instrumento muestra la relación entre los ✔
10. PERTINENCIA componentes de la investigación y su
adecuación al Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD

- El Instrumento cumple con los Requisitos para su aplicación. SI

- El Instrumento no cumple con los requisitos para su aplicación. -.-

IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN:


90 %

Lima, 19 de noviembre del 2021.

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE


Dr. Gamarra Ramon Jose Carlos
DNI N° 09919088 Telf.: 963347510
ANEXO 9. - VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

I. DATOS GENERALES
1.1 Apellidos y Nombres: Dr. Santisteban Llontop, Pedro
1.2 Cargo e institución donde labora: Docente de Metodología UCV
1.3 Nombre del instrumento motivo de evaluación: Ficha de Análisis de fuente Documental
1.4 Autor de Instrumento: Evelin Evony Villanueva Gavidia

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


MINIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Responde a la formalidad de la
1. PRESENTACIÓN x
investigación.
Esta adecuado a las leyes y principios
2. OBJETIVIDAD x
científicos.
Considera información actualizada,
3. ACTUALIDAD x
acorde a las necesidades reales de la
investigación.
Está adecuado para valorar las
4. INTENCIONALIDAD x
categorías.
Existe coherencia entre los objetivos y
5. COHERENCIA x
supuestos jurídicos.
La estrategia responde a una
6. METODOLOGÍA x
metodología y diseño aplicados para
lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación
x
7. PERTINENCIA entre los componentes de la
investigación y su adecuación al
Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


- El instrumento cumple con
los requisitos para su aplicación SI
- El instrumento no cumple con
Los requisitos para su aplicación

IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN:


95 %
Limas, 20 de mayo del 2022.

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE


Dr. Santisteban Llontop Pedro
DNI N° 09803311 Telf.: 983278657
ANEXO 10

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL

Título de la investigación: La fiscalización municipal frente al comercio ambulatorio en la


Municipalidad de Lima, 2020.

Objetivo general:
Analizar de qué manera la fiscalización municipal controla el comercio ambulatorio
en la Municipalidad de Lima, 2020.

I. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 156° DE LA LEY 27444

Ficha de análisis de fuente documental - Ley


Identificación de la fuente:
Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General del 10 de abril del
2001.
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0005/13-texto-unico-ordenado-de-la-ley-
27444-ley-de-procedimiento-administrativo-general-1.pdf

Texto relevante Análisis del contenido


Ley 27444 – Ley de Procedimientos
Administrativos; artículo 156.-
Elaboración de actas las declaraciones de
los administrados, testigos, peritos y las La fiscalización es un acto

inspecciones serán documentadas en un administrativo que buscar ordenar cierto

acta, cuya elaboración seguirá las problema advertido por las

siguientes reglas: 1. El acta indica el lugar, municipalidades; sin embargo, muchas

fecha, nombres de los partícipes, objeto de veces esta acción no es preventiva, lo

la actuación y otras circunstancias que quiere decir que no se estaría

relevantes, debiendo ser formulada, leída buscando que los administrados

y firmada inmediatamente después de la busquen, previo a la fiscalización, la

actuación, por los declarantes, la autoridad formalización de sus negocios, hecho

administrativa y por los partícipes que que resulta necesario aplicar en el

quisieran hacer constar su manifestación. contexto del proceso de desalojo y

2. Cuando las declaraciones o actuaciones decomiso.

fueren grabadas, por consenso entre la


autoridad y los administrados, el acta
puede ser concluida dentro del quinto día
del acto, o de ser el caso, antes de la
decisión final.

Ponderamiento
En conclusión, tal y como se explica en el artículo 156° de la Ley N° 27444, es
importante rescatar esa función preventiva de parte de las municipalidades para
buscar que los negocios que se encuentran dentro de su competencia territorial
busquen la formalización, dado que se ha visto en la práctica que la acción de las
municipalidades solo es actuar con violencia y decomisar mercadería, lo que genera
que los comerciantes actúen con violencia y este campo de acción se vuelva un
escenario de violencia.

II. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 65º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Ficha de análisis de fuente documental – Constitución Política del Perú


Identificación de la fuente:
Constitución Política del Perú – Artículo 65º del 29 de diciembre de 1993.
https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucion1993-01.pdf

Texto Relevante Análisis del contenido


Artículo 65° la defensa de los Las mecánicas de las municipalidades
consumidores y usuarios “El Estado deben de estar regidas como acciones
defiende el interés de los consumidores y ligadas a lo plasmado en la constitución,
usuarios. Para tal efecto garantiza el cualquier acción que vulnere derechos
derecho de a la información sobre los fundamentales de una acción es
bienes y servicios que se encuentran a su negativa e inconstitucional; las labores
disposición en el mercado, asimismo vela, preventivas de las municipalidades
en particular, por la salud y la seguridad de deben de estar ligadas a evitar que se
la población". La interpretación del cometan a futuro procesos de
dispositivo legal en mención se entiende fiscalización con violencia; si las
que el estado garantiza el derecho de municipalidades no realizan actos de
información y vela por la salud y la prevención son las responsables para
seguridad pública. que se cometan el delito de abuso de
autoridad en este tipo de procesos.
Ponderamiento
Siendo así, el artículo 65° de la Constitución Política del Perú establece que, la
labor preventiva es la que prima para evitar situaciones violentas en los procesos de
desalojo y decomiso, las municipalidades deben implementar sistemas de
información a los administrados para que estos puedan formalizar sus negocios y
evitar el comercio ambulatorios y esto no solo basta con brindar volantes o hacer
campañas informativas, puesto lo que se requiere es que se le brinden todas las
facilidades para que estos también obtengan beneficios. Actualmente las acciones
realizadas por la gerencia de fiscalización de la Municipalidad de Lima son negativas,
no existe o se evidencia la prevención y solo ejecutan con actos violentos este tipo
de procesos.

Objetivo específico 1:
Determinar de qué forma los costos accesibles para la inscripción contribuyen en
la erradicación del comercio ambulatorio.

III. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 48° DE LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES –


LEY N° 27972

Ficha de análisis de fuente documental - Ley


Identificación de la fuente:
Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades del 06 de mayo del 2003.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_formul
acion_presupuestal2012/Anexos/ley27972.pdf
Texto Relevante Análisis del contenido
Artículo 48° de la Ley Orgánica de El tratamiento del decomiso a través de
Municipalidades – Ley N° 27972. - La los procesos de fiscalización por parte
autoridad municipal debe disponer el de los gobiernos municipales es
decomiso de artículos de consumo evidente que en muchos actos
humano adulterados, falsificados o en administrativos solo deberían
estado de descomposición; de productos resolverse en los escritorios,
que constituyen peligro contra la vida o la planteando medidas adscritas a los
salud y de los artículos de circulación o TUPA o leyes orgánicas de cada
consumo prohibido por la ley; previo acto comuna; se advirtió que en España solo
de inspección que conste en acta y en se realiza la ejecución de lo ya indicado
coordinación con el Ministerio de salud, el y notificado al administrado, lo que solo
Ministerio de Agricultura, el Instituto conlleva a que la actuación de este solo
nacional de defensa de la Competencia y sea para acatar la orden municipal y
propiedad intelectual (Indecopi) u otro verificar los mecanismos legales para
vinculado al tema, con la participación del recuperar su mercadería.
Ministerio Público.
Ponderamiento
En resumen, de ello y analizando el artículo 48° de la Ley Orgánica de
Municipalidades – Ley N° 27972, pues tiene que aplicarse en nuestro campo de
estudio, la realización de actos administrativos solo deben de quedar en el escritorio;
sin embargo, esto no se aprecia en la práctica, dado que cuando los fiscalizadores
van a decomisar mercadería de los comerciantes ambulantes estos sin medias ni
tintas proceden con la violencia a arrebatar sin previamente informar que se
procederá a decomisar la mercadería si no buscar formalizar sus pequeños negocios.

IV. ANÁLISIS DE LA ORDENANZA MUNICIPAL 1933-2016

Ficha de análisis de fuente documental – Ordenanza Municipal


Identificación de la fuente:
Ordenanza Municipal 1933-2016 - Ordenanza que incorpora, modifica y deroga
disposiciones de la Ordenanza Nº 1787 que regula el comercio ambulatorio en
los espacios públicos en Lima Metropolitana del 11 de febrero del 2016.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ordenanza-que-incorpora-
modifica-y-deroga-disposiciones-de-ordenanza-n-1933-1345561-1/
Texto Relevante Análisis del contenido
La modificación a la ordenanza 1787 En esta ordenanza aplica mejoras al
brinda más seguridad a los comerciantes criterio de fiscalización por parte de la
ambulatorios, en razón a las acciones que Municipalidad de Lima, en tanto
devienen en los procesos de fiscalización. implementan mecanismos tecnológicos
para que sirven para grabar las
acciones de los fiscalizadores.
Ponderamiento
En razón a lo señalado por la Ordenanza Municipal 1933-2016, si bien ha generado
un impacto probatoria de las acciones que los fiscalizadores municipales adoptan en
situaciones de su libre ejercer laboral, lo cierto es que se ha visto muchas veces que
estas acciones negativas no son grabadas como tal y se sacan del contexto de la
situación, lo que no ayuda a garantizar la correcta garantía de no vulnerar la integridad
física de las personas.

Objetivo específico 2:
Determinar de qué forma el proceso de desalojo y decomiso coadyuva en la
fomentación de la formalización de los comerciantes ambulantes.

V. ANÁLISIS DE LA ORDENANZA N° 1787-2014-MML


Ficha de análisis de fuente documental – Ordenanza Municipal
Identificación de la fuente:
Ordenanza N° 1787-2014-MML del 28 de noviembre del 2014.
https://www4.congreso.gob.pe/PUBPEDIDOS/0366-2014-2015-ADP-CR.pdf

Texto Relevante Análisis del contenido


La aplicación de la presente ordenanza De lo evidenciado en referida
hace mención a la prevención de parte de ordenanza, claro a primera vista se
la municipalidad previo a las acciones y aprecia que existe un procedimiento
decomiso, asimismo, plantea acciones como tal que presuntamente actúa
limitadas a un procedimiento ligado a actos ceñido a los parámetros de no vulnerar
que no vulneren la integridad física de las derechos como la integridad física a
personas. través de sus procesos de desalojo y
decomiso; sin embargo, al parecer no
existe una función contralora a esta
gerencia de fiscalización para que
pueda señalar o verificar que las
acciones que toman los fiscalizadores
son las que sí o sí establece esta
ordenanza.

Ponderamiento
En la Ordenanza N° 1787-2014-MML, se evidencian parámetros de acción en los
procesos de desalojo y decomiso; sin embargo, no existe el cumplimiento cabal en
sí, no existe el acto preventivo, solo van a la acción y decomisan a la fuerza, actúan
con violencia, hacen y deshacen en su función contralora; sin embargo, los
administrados solo optan por denunciar los hechos y muchas veces no encuentran la
justicia que requieren.

VI. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL N° 03891-


2011-PA/TC

Ficha de análisis de fuente documental – Sentencia


Identificación de la fuente:
Sentencia del Tribunal Constitucional N° 03891-2011-PA/TC del 16 de enero del
2012.
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/03891-2011-AA.html
Texto Relevante Análisis del contenido
En el fundamento 12 que no sólo a nivel La administración pública adscrita a la
judicial sirio también en sede administrativa ejecución de las ordenanzas o acciones
e incluso entre particulares, supone el que buscan la formalización de los
cumplimiento de todas las garantías, negocios dentro de su jurisdicción,
requisitos y normas de orden público que deben de estar adscrita a funciones de
deben observarse en las instancias prevención; para su ejecución no debe
procesales de todos los 'procedimientos de existir vulneración de derechos y
incluidos los administrativos y conflictos más aún si estos son aquellos que
entre privados ,a fin de que las personas afectan la integridad física de los
estén en condición de defenderse administrados.
adecuadamente sus derechos ante
cualquier acto que pueda afectados sobre
estos considerandos sostenemos que la
administración publica
Ponderamiento
Dentro del fundamento 12 de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 03891-
2011-PA/TC, no se refleja una función preventiva, más solo actúan con violencia, no
tienen un procedimiento estricto para la no vulneración de derechos fundamentales,
lamentablemente estas acciones se están quedando en noticia informativa y a la
fecha no han generado acciones correctas para ejecutar estos procesos de desalojo
y decomiso.
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, SANTISTEBAN LLONTOP PEDRO PABLO, docente de la FACULTAD DE


DERECHO Y HUMANIDADES de la escuela profesional de DERECHO de la
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis titulada: "LA
FISCALIZACION MUNICIPAL FRENTE AL COMERCIO AMBULATORIO EN LA
MUNICIPALIDAD DE LIMA, 2020", cuyo autor es VILLANUEVA GAVIDIA EVELIN
EVONY, constato que la investigación tiene un índice de similitud de 9.00%, verificable en
el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni
exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 26 de Junio del 2022

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

SANTISTEBAN LLONTOP PEDRO PABLO Firmado electrónicamente


DNI: 09803311 por: PSANTISTEBANL el
06-07-2022 10:23:34
ORCID: 0000-0003-0998-0538

Código documento Trilce: TRI - 0311065

También podría gustarte