El Texto Narrativo U 3
El Texto Narrativo U 3
El Texto Narrativo U 3
Molina Unidad 3
Trama Narrativa:
Textos ficcionales y no ficcionales
Los textos ficcionales son aquellos que son producto de la
imaginación y creación estética de una persona o una comunidad.
Aunque la ficción imite la realidad, los elementos que la componen
(personajes, períodos históricos, lugares) son siempre imaginarios.
Ahora bien, no debemos confundir ficción con mentira. Cuando
leemos un cuento, una fábula, una novela o cualquier otro texto
literario, establecemos un pacto de lectura con la obra. Este pacto no
implica creer que lo que se narra haya sucedido realmente, sino que
asumimos que estamos en el universo de la ficción e imaginamos un
mundo donde los hechos narrados efectivamente suceden. Sólo
podemos pensar en términos de verdad o falsedad los hechos del
mundo real, estas categorías no aplican a la literatura. Con la lectura,
entramos a un mundo creado. Aunque ese mundo presente
similitudes con el nuestro, sabemos que se trata de ficción: un
artificio, un producto de la imaginación humana.
Verosímiles y ficción:
Si no consideramos esta diferencia entre ficción y realidad, las
historias “basadas” en hechos reales, podrían leerse como anécdotas,
relatos históricos o entradas de un diario personal. Sin embargo, el
autor elige ficcionalizar los hechos y producir un texto literario. La
interpretación que realizamos como lectores debe partir de que esos
textos son ficcionales, más allá de las referencias explícitas al mundo
real. Esta ficcionalización implica, por ejemplo, la modificación de
datos, la eliminación de referencias concretas y la consideración del
contexto en el que esos textos aparecen: una revista literaria, o un
libro de relatos, por ejemplo. Como lectores, entonces, sabemos que
el autor de un texto no es su narrador (aunque en algunos casos se
llamen de la misma manera); nos adentramos en el verosímil (el
mundo que construye cada ficción con sus reglas), entendemos que
ficción no equivale a mentira, y nos disponemos a leer, conscientes
de la distancia que cada mundo creado mantiene con el nuestro.
Algunos textos narrativos ficcionales son: los mitos, las leyendas, las
fábulas, los cuentos, las novelas, las historietas, los chistes, etc.
Por su parte los textos no ficcionales son aquellos textos reales que
indefectiblemente sucedieron y pueden ser comprobados
empíricamente. Como ejemplos de los mismos podemos enumerar a
la noticia, la crónica, la anécdota, una biografía, una autobiografía, un
diario íntimo, una carta familiar, etc.
A continuación les comparto este texto narrativo ficcional de Hernán
Casciari:
1
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
Veinticinco de mayo
Con motivo de una fiesta patria, un padre argentino conversa con
su hija española sobre costumbres, hábitos y gustos de su país de
origen. Veamos…
Los veinticinco de mayo _y solamente los veinticinco de mayo_
tengo tres conversaciones con mi hija catalana, que tiene once años.
A la mañana bien temprano le digo:
Hija mía, si vos fueras argentina hoy no tendrías que ir al colegio;
pero el resto de los días de tu vida tendrías que levantarte a las 7:30
am, que en invierno en Argentina es todavía noche cerrada.
Tendrías que ir a la escuela a veces con cero grados, pisando la
escarcha del pasto, y la señorita te haría formar en el patio junto a
otros nenitos en estado de coma. Y todos cantarían “Alta en el cielo
un águila guerrera”, y sentirías el frío de mayo congelándote el
purpurado cuello, y así durante los primeros doce años de tu vida,
hasta que te entre en el pecho la argentinidad o la pulmonía, lo que
te llegue primero.
Porque ser argentino hija mía, es sentarse en un pupitre y aprender a
decir yo, tú, el, nosotros, vosotros, ellos, durante una década entera y
después salir a la calle y no decir ni ´Tú” ni “vosotros” nunca más en
la puta vida.
Ser argentino es tomar mate los primeros cuarenta años de tu vida
sin saber por qué, y tomar Uvasal los segundos cuarenta años de tu
vida sin saber por qué. Ser argentino es no encontrar relación entre la
mateína y la acidez.
Y a la tarde, durante la merienda del veinticinco de mayo, otra vez
hablo con mi hija y le digo:
¿Qué estás comiendo hija mía? ¿Por qué no le estás poniendo dulce
de leche a esa banana, a ese pan con manteca, a ese pedazo de
queso, a esa torta de coco, a ese yogur, a ese flancito?
¿Por qué no le estás poniendo dulce de leche a todo hija mía? ¿Me
querés matar de un disgusto?
Ser argentino hija, es ponerle dulce de leche a lo frío, es ponerle
queso rallado a lo caliente, es ponerle limón a lo frito, es ponerle cara
de asco a lo hervido. ¡Eso es ser argentino, hija mía! Andá a buscar el
dulce de leche, andá antes de que me ponga violento.
Y por las noches, cuando escuchamos canciones infantiles antes de
dormir, cuando ella me pregunta “Papá, ¿por qué otra vez me ponés
2
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
La focalización
Para caracterizar al narrador debemos tener en cuenta también el
punto de vista o focalización: el lugar donde el narrador se ubica
para contar los hechos y el grado de información que tendrá según
ese lugar. Por ejemplo, el narrador puede estar focalizado en
determinado personaje y, por lo tanto, contará la historia desde su
perspectiva. Veamos a continuación los distintos tipos:
Tipos de Focalización
Focalización interna:
El foco coincide con un personaje: el narrador se instala en la
perspectiva de uno o más personajes, ya sea desde la primera
persona o la tercera. Esta focalización puede ser:
Fija y única: Se mantiene la perspectiva del mismo
personaje durante todo el relato. En “Veinticinco de mayo”
por ejemplo, el narrador protagonista presenta una
focalización interna de este tipo: nos enteramos de lo que
ocurre desde la mirada del padre.
Variable y múltiple: la perspectiva se desplaza de un
personaje a otro a lo largo del relato y el mismo
acontecimiento es observado desde perspectivas distintas. En
este sentido, podríamos imaginar cómo hubiese sido el relato
mencionado si se hubiera incluido también la perspectiva de
la hija.
Focalización externa:
Equivale a una visión de cualquier personaje:el narrador sabe
menos que los personajes de la historia, porque solo registra lo que
ve desde afuera, pero no puede entrar en su conciencia. Así, intenta
mostrar una visión objetiva, sin tomar partido por ninguno de ellos.
Puede coincidir con un narrador testigo o externo de la historia.
Como lectores podemos conocer los pensamientos de los
personajes a través de sus diálogos.
Focalización cero:
Equivale a un narrador omnisciente, donde no hay restricción
alguna; el narrador relata tanto lo perceptible por los sentidos
como lo imperceptible (pensamientos o sentimientos de los
personajes).El relato no está focalizado, por eso se denomina cero.
El cuento
4
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
Características:
Es argumental: Tiene una estructura de hechos entrelazados
(acción – consecuencias) en un formato denominado estructura
narrativa.
Tiene una única línea argumental: a diferencia de la novela, en
el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión
de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan
en la narración del cuento están relacionados.
Cuenta con un personaje principal: aunque puede haber otros
personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a
quien le ocurren los hechos.
Posee unidad de efecto: Está escrito para ser leído de corrido de
principio a fin. Si uno corta la lectura puede que se pierda el
efecto narrativo.
Es breve.
La prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con
párrafos, sangrías y punto y aparte.
El marco temporal y el espacio de la narración
Todo suceso transcurre dentro de un marco espacio temporal y en un
espacio. A diferencia de lo que ocurre en la vida real, en los mundos
de ficción la época y el lugar donde suceden los hechos narrados
pueden ser imaginarios, muy diferentes a los de nuestra vida diaria.
Del mismo modo, la duración de los acontecimientos narrados puede
ser muy diferente a la de los acontecimientos reales.
En una narración, el marco espacio temporal y el espacio pueden
presentarse de forma directa, es decir, a través de indicios (objetos,
acontecimientos históricos, costumbres, pensamientos y sentimientos
de los personajes), a partir de los cuales el lector puede establecer
dónde y cuándo transcurre la acción.
5
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
6
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
7
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
Personajes
8
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
Tipos de cuentos
Los cuentos folclóricos son aquellos relatos que han sido narrados
y transmitidos de generación en generación. El argumento base de
los mismos prevalece pero pueden presentarse diversas versiones de
una misma historia. Se transmiten de manera oral y pertenecen a la
cultura de un pueblo, región, país, etc. Ejemplos: El mikilo, El viejo de
la bolsa, Las mil y una noches, etc.
10
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
11
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
Cuentos realistas
Son textos literarios que buscan poner la realidad frente a los ojos del
lector. Para lograrlo presentan hechos que podrían suceder en la vida
real o formar parte del mundo tal como lo conocemos.
El verosímil
12
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
Cuentos policiales
Su estructura:
Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa
tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto
al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos:
mientras avanza la investigación, futuro, se revela el enigma, pasado.
Hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa
de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia
sigue un orden cronológico o lineal. Al escribirla invierte los
resultados y los presenta primero.
Ambiente
13
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
15
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
Los mitos
Los seres humanos siempre han creado historias para tratar de
explicar los grandes misterios de la vida, como el origen del universo
16
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
Personajes:
Presentan seres sobrenaturales o extraordinarios: dioses o
semidioses, héroes, animales con características especiales,
monstruos, gigantes.
Religión:
Suelen tener un vínculo con lo religioso y se los considera
sagrados.
17
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
18
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
La novela
19
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
20
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
La novela policial
21
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
La novela de aventuras
Las novelas de aventuras, tienen en particular, como eje un viaje: un
recorrido repleto de peligros y desafíos , que origina las acciones y
decisiones de los personajes y cuyo motivo principal es la búsqueda
de lo desconocido.
Estilo narrativo Protagonista Personajes Marco narrativo
secundarios
22
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
23
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
La historieta
24
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
25
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
26
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
27
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
28
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
Entradilla de la noticia
Cuando hablamos de una entradilla estamos haciendo referencia
al párrafo introductorio al contenido. Se trata de un texto breve
donde se resume de forma genérica la información más importante
de lo ocurrido. Dentro del periódico escrito en papel, esta entradilla
suele estar junto a la portada y se coloca debajo del título y del
copete.
En la entradilla se dan los datos de información más relevante de
una manera más detallada que en todas las partes de la noticia
mencionadas anteriormente. El objetivo que se persigue con este tipo
de texto es, también, el de crear interés y captar la atención del
lector para fomentar que continúe la lectura.
Características de la entradilla de una noticia
Precisión: aunque es una información más extendida que el resto
del contenido anterior, igualmente tiene que ser precisa y directa, no
se debe ir por las ramas ni extenderse demasiado.
Claridad: la información que se da en la entradilla tiene que ser
clara y concisa. Evitar confusiones o usar palabras demasiado
técnicas o difíciles de comprender es algo que se debe evitar en esta
parte de la noticia.
Nada de errores ortográficos: es importante que se vigile
muchísimo la ortografía y la gramática a la hora de redactar un texto
periodístico pero, más aún, en las partes resumidas de la noticia ya
que son las que más se leerá la gente. Una noticia con faltas de
ortografía le resta profesionalidad y seriedad al medio de
comunicación y al periodista.
Fuentes: en el caso de que sea necesario, en la entradilla también
se deberán mencionar las fuentesa que se hayan consultado para
darle más valor al texto y a la información que se está ofreciendo.
El cuerpo de la noticia, la parte con más información
Ahora entramos ya en materia y hablamos de la parte donde se
encuentra el contenido de la noticia, es decir, la información detallada
de todo lo que ha sucedido. Esta parte se conoce como "cuerpo de la
noticia" y el periodista explica de forma detallada todo lo que ha
ocurrido organizando la información en una escala de mayor a menor
importancia.
A diferencia de las otras partes, en este apartado sí que se tiene que
informar con detalle y sin prisas. Se debe informar tanto de
los hechos más relevantes como de los otros
sucesos relacionados y de menor importancia pero también
esenciales para la comprensión total de la información.
El cuerpo de la noticia se inicia con una información
que contextualice al lector, es decir, un párrago que se encargue
de situarnos y de relacionar lo ocurrido con otros hechos relevantes
del pasado o de la actualidad. Después de esta breve
contextualización es cuando comienza la noticia y se debe organizar
teniendo en cuenta una serie de elementos básicos.
29
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
La crónica periodística
30
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
31
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
32
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
La biografía
La biografía es el relato detallado de la vida de una persona, que
abarca tanto su esfera privada como sus apariciones públicas. Suele
estar escrita en forma cronológica, comenzando por el origen del
sujeto y terminando con su muerte y su legado, e intenta contar no
solo los hechos fundamentales y conocidos sino también aquellos que
no son de dominio público. Así, se busca completar la imagen del
biografiado y dar a conocer a los lectores aspectos desconocidos de
su vida.
Las biografías son textos factuales, es decir, no son ficcionales sino
que se ocupan de hechos reales. Sin embargo muchos textos
ficcionales asumen la forma de biografías para contar una historia.
Para las culturas antiguas, las biografías eran un subgénero de la
Historia, que se centraba en las grandes figuras políticas y solían
estar mezcladas de mitos y leyendas que exaltaban al sujeto. Durante
la Edad Media, se ocuparon de la vida de los santos y tuvieron un
importante rol moralizante y edificante. Actualmente, existen casos
en los que perviven estas funciones, pero a partir de la modernidad,
el acento está puesto en el descubrimiento del carácter del sujeto. La
influencia del psicoanálisis y la sociología han llevado a remarcar en
33
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
34
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
35
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
36
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3
37