El Texto Narrativo U 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T.

Molina Unidad 3

Trama Narrativa:
Textos ficcionales y no ficcionales
Los textos ficcionales son aquellos que son producto de la
imaginación y creación estética de una persona o una comunidad.
Aunque la ficción imite la realidad, los elementos que la componen
(personajes, períodos históricos, lugares) son siempre imaginarios.
Ahora bien, no debemos confundir ficción con mentira. Cuando
leemos un cuento, una fábula, una novela o cualquier otro texto
literario, establecemos un pacto de lectura con la obra. Este pacto no
implica creer que lo que se narra haya sucedido realmente, sino que
asumimos que estamos en el universo de la ficción e imaginamos un
mundo donde los hechos narrados efectivamente suceden. Sólo
podemos pensar en términos de verdad o falsedad los hechos del
mundo real, estas categorías no aplican a la literatura. Con la lectura,
entramos a un mundo creado. Aunque ese mundo presente
similitudes con el nuestro, sabemos que se trata de ficción: un
artificio, un producto de la imaginación humana.
Verosímiles y ficción:
Si no consideramos esta diferencia entre ficción y realidad, las
historias “basadas” en hechos reales, podrían leerse como anécdotas,
relatos históricos o entradas de un diario personal. Sin embargo, el
autor elige ficcionalizar los hechos y producir un texto literario. La
interpretación que realizamos como lectores debe partir de que esos
textos son ficcionales, más allá de las referencias explícitas al mundo
real. Esta ficcionalización implica, por ejemplo, la modificación de
datos, la eliminación de referencias concretas y la consideración del
contexto en el que esos textos aparecen: una revista literaria, o un
libro de relatos, por ejemplo. Como lectores, entonces, sabemos que
el autor de un texto no es su narrador (aunque en algunos casos se
llamen de la misma manera); nos adentramos en el verosímil (el
mundo que construye cada ficción con sus reglas), entendemos que
ficción no equivale a mentira, y nos disponemos a leer, conscientes
de la distancia que cada mundo creado mantiene con el nuestro.
Algunos textos narrativos ficcionales son: los mitos, las leyendas, las
fábulas, los cuentos, las novelas, las historietas, los chistes, etc.
Por su parte los textos no ficcionales son aquellos textos reales que
indefectiblemente sucedieron y pueden ser comprobados
empíricamente. Como ejemplos de los mismos podemos enumerar a
la noticia, la crónica, la anécdota, una biografía, una autobiografía, un
diario íntimo, una carta familiar, etc.
A continuación les comparto este texto narrativo ficcional de Hernán
Casciari:

1
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Veinticinco de mayo
Con motivo de una fiesta patria, un padre argentino conversa con
su hija española sobre costumbres, hábitos y gustos de su país de
origen. Veamos…
Los veinticinco de mayo _y solamente los veinticinco de mayo_
tengo tres conversaciones con mi hija catalana, que tiene once años.
A la mañana bien temprano le digo:
Hija mía, si vos fueras argentina hoy no tendrías que ir al colegio;
pero el resto de los días de tu vida tendrías que levantarte a las 7:30
am, que en invierno en Argentina es todavía noche cerrada.
Tendrías que ir a la escuela a veces con cero grados, pisando la
escarcha del pasto, y la señorita te haría formar en el patio junto a
otros nenitos en estado de coma. Y todos cantarían “Alta en el cielo
un águila guerrera”, y sentirías el frío de mayo congelándote el
purpurado cuello, y así durante los primeros doce años de tu vida,
hasta que te entre en el pecho la argentinidad o la pulmonía, lo que
te llegue primero.
Porque ser argentino hija mía, es sentarse en un pupitre y aprender a
decir yo, tú, el, nosotros, vosotros, ellos, durante una década entera y
después salir a la calle y no decir ni ´Tú” ni “vosotros” nunca más en
la puta vida.
Ser argentino es tomar mate los primeros cuarenta años de tu vida
sin saber por qué, y tomar Uvasal los segundos cuarenta años de tu
vida sin saber por qué. Ser argentino es no encontrar relación entre la
mateína y la acidez.
Y a la tarde, durante la merienda del veinticinco de mayo, otra vez
hablo con mi hija y le digo:
¿Qué estás comiendo hija mía? ¿Por qué no le estás poniendo dulce
de leche a esa banana, a ese pan con manteca, a ese pedazo de
queso, a esa torta de coco, a ese yogur, a ese flancito?
¿Por qué no le estás poniendo dulce de leche a todo hija mía? ¿Me
querés matar de un disgusto?
Ser argentino hija, es ponerle dulce de leche a lo frío, es ponerle
queso rallado a lo caliente, es ponerle limón a lo frito, es ponerle cara
de asco a lo hervido. ¡Eso es ser argentino, hija mía! Andá a buscar el
dulce de leche, andá antes de que me ponga violento.
Y por las noches, cuando escuchamos canciones infantiles antes de
dormir, cuando ella me pregunta “Papá, ¿por qué otra vez me ponés

2
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Manuelita?” (que es su forma de preguntar “por qué soy argentina”),


entonces ensayo de nuevo una respuesta y le digo:
Ahora tenés once años hija mía, pero después un día, vas a tener
veinte, y entonces vas a poder descubrir las otras canciones de María
Elena Walsh. No, no, no quiero decir que te vas a olvidar de Manuelita
o del Twist del Mono Liso o de la Reina Batata, eso es imposible; las
vas a tener atornilladas a la cabeza siempre y te van a hacer feliz
toda la vida, quieras o no quieras, porque eso es ser argentina.
Pero más adelante, hija mía, estarás en la edad de conocer las otras
canciones. Cuando seas grande será hora de que esa mujer, María
Elena, deje de ser en tu cabeza la que canta cosas para chicos y
empiece a ser la representación de la dignidad.
Vas a empezar por Serenata para la tierra de uno, y si la letra de esa
canción te hace llorar justo en el verso que dice: “porque el idioma de
infancia es un secreto entre los dos”, si justo ahí empezás a llorar, y a
sospechar que María Elena hablaba de vos y de mí, de un padre y de
una hija, es porque entonces serás del todo argentina y para siempre.
Aunque hayas nacido en otra parte.
En Orsai, disponible en
http:77goo.gl/Hknh6s(consulta:22/07//16).
Autor y Narrador
El paso de la cultura oral a la escrita significó la aparición de las
obras literarias. La obra literaria es la creación de un individuo que
imagina esa historia y toma decisiones sobre qué contar y cómo
contarlo.
Dentro de las decisiones que tiene que tomar el autor al producir un
texto narrativo, se encuentra la elección del narrador. El narrador es
la voz que nos contará la historia y se trata de una creación ficcional
de dicho autor.
Esa voz puede ser de dos tipos:
 Interna a la historia: representa la voz de un personaje, narra
en primera persona si se trata del protagonista,(como ocurre
en el cuento “Veinticinco de mayo”) o bien fluctúa entre la
primera y la tercera persona cuando es un testigo de los
hechos, pero no los protagoniza.
 Externa a la historia: La voz no es un personaje, sino que
narra desde afuera lo que ocurre, utilizando la tercera persona;
es omnisciente si conoce la totalidad de los hechos y
pensamientos de los personajes, o es limitada si su saber es
parcial.
3
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

La focalización
Para caracterizar al narrador debemos tener en cuenta también el
punto de vista o focalización: el lugar donde el narrador se ubica
para contar los hechos y el grado de información que tendrá según
ese lugar. Por ejemplo, el narrador puede estar focalizado en
determinado personaje y, por lo tanto, contará la historia desde su
perspectiva. Veamos a continuación los distintos tipos:
Tipos de Focalización
Focalización interna:
El foco coincide con un personaje: el narrador se instala en la
perspectiva de uno o más personajes, ya sea desde la primera
persona o la tercera. Esta focalización puede ser:
 Fija y única: Se mantiene la perspectiva del mismo
personaje durante todo el relato. En “Veinticinco de mayo”
por ejemplo, el narrador protagonista presenta una
focalización interna de este tipo: nos enteramos de lo que
ocurre desde la mirada del padre.
 Variable y múltiple: la perspectiva se desplaza de un
personaje a otro a lo largo del relato y el mismo
acontecimiento es observado desde perspectivas distintas. En
este sentido, podríamos imaginar cómo hubiese sido el relato
mencionado si se hubiera incluido también la perspectiva de
la hija.
Focalización externa:
Equivale a una visión de cualquier personaje:el narrador sabe
menos que los personajes de la historia, porque solo registra lo que
ve desde afuera, pero no puede entrar en su conciencia. Así, intenta
mostrar una visión objetiva, sin tomar partido por ninguno de ellos.
Puede coincidir con un narrador testigo o externo de la historia.
Como lectores podemos conocer los pensamientos de los
personajes a través de sus diálogos.
Focalización cero:
Equivale a un narrador omnisciente, donde no hay restricción
alguna; el narrador relata tanto lo perceptible por los sentidos
como lo imperceptible (pensamientos o sentimientos de los
personajes).El relato no está focalizado, por eso se denomina cero.

El cuento

4
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Características:
 Es argumental: Tiene una estructura de hechos entrelazados
(acción – consecuencias) en un formato denominado estructura
narrativa.
 Tiene una única línea argumental: a diferencia de la novela, en
el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión
de hechos.
 Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan
en la narración del cuento están relacionados.
 Cuenta con un personaje principal: aunque puede haber otros
personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a
quien le ocurren los hechos.
 Posee unidad de efecto: Está escrito para ser leído de corrido de
principio a fin. Si uno corta la lectura puede que se pierda el
efecto narrativo.
 Es breve.
 La prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con
párrafos, sangrías y punto y aparte.
El marco temporal y el espacio de la narración
Todo suceso transcurre dentro de un marco espacio temporal y en un
espacio. A diferencia de lo que ocurre en la vida real, en los mundos
de ficción la época y el lugar donde suceden los hechos narrados
pueden ser imaginarios, muy diferentes a los de nuestra vida diaria.
Del mismo modo, la duración de los acontecimientos narrados puede
ser muy diferente a la de los acontecimientos reales.
En una narración, el marco espacio temporal y el espacio pueden
presentarse de forma directa, es decir, a través de indicios (objetos,
acontecimientos históricos, costumbres, pensamientos y sentimientos
de los personajes), a partir de los cuales el lector puede establecer
dónde y cuándo transcurre la acción.

5
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

6
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

7
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Personajes

Son estructuras que representan personas, animales o cosas (estos


últimos adquieren características humanas y se comportan como
personas). A través de ellos se van desarrollando los hechos, acciones
o acontecimientos de una narración. Pueden ser reales o fictícios. A lo
largo de la obra son presentados por el narrador, quien les va dando
características físicas y psicológicas, permitiendo, de este modo, que
el lector se forme una idea de cada personaje. El carácter de cada
uno de ellos y el ambiente en el que se desarrollen determinarán su
conducta y, por consiguiente, su forma de actuar. El personaje que
adquiere mayor relevancia en una obra recibe el nombre
de protagonista, y éste conforma el núcleo en el cuál girarán las
acciones del relato; por otro lado, está el personaje que se opondrá a
las acciones del protagonista y éste recibe el nombre
de antagonista.

1.1- Según su importancia en el acontecer:

a) Personajes principales: el o los personajes principales se


destacan con respecto a los demás porque funcionan como
integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto,
son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser
olvidada. Las acciones que se relacionan con ellos o que ellos
efectúan son el eje sobre el cual se estructura el relato. Los
personajes principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y
antagonistas. El protagonista es un personaje que busca un objetivo,
mientras que el antagonista representa la fuerza que se opone a este
logro.

b) Personajes secundarios: son aquéllos que, sin tener un rol


demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos,
proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y
consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están

8
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

vinculados a los principales, pero su participación también es


individual y complementaria a la participación de los personajes
principales.

c) Personajes incidentales o episódicos: son personajes que no


tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es
un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y
también retardar el desarrollo de los acontecimientos. Su
participación, en la trama central, es prescindible.

d) Personajes antagonistas: en los cuentos se encuentran en


ciertas ocasiones personajes que poseen características antónimas a
las del personaje principal. Se diría que es el opuesto del mismo y
busca hacerle daño, ridiculizarlo, se opone a él en varios aspectos.

1.2- Según sus rasgos caracterizadores:

a) Personajes planos: estos personajes presentan sólo un rasgo


destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan más
que un aspecto de su existencia. Su función es generar un grado de
simpatía en el lector, sin necesidad mayor de la intervención del
narrador.

b) Personajes en relieve (redondos o esféricos): presentan más


de un rasgo caracterizador, por consiguiente, conocemos de ellos
varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de sorprender al
lector al mostrar, en forma repentina, aspectos de su personalidad
que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios, que
generan emociones encontradas en el lector.

c) Personajes tipo: los personajes tipo representan algo, alguna


característica de un sector social humano, de un tipo determinado.

d) Personajes caricaturescos: son utilizados para hacer una crítica


a algún aspecto de la realidad social o personal.

1.3- Según su transformación mediante la acción:

a) Personajes estáticos: se comportan de la misma manera en


todo el relato. Estos personajes no evolucionan ni sufren cambios en
su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen
de ellos no sufren alteraciones.

b) Personajes dinámicos (o evolutivos): Estos son los personajes


que, a través de la acción del relato, varían su forma de ser;
comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a
9
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento,


llegando incluso a ser totalmente distintos.

Tipos de cuentos

Existen diversos tipos de cuentos de acuerdo a dos aspectos: su


origen y su contenido. Teniendo en cuenta el origen de los mismos,
estos se clasifican en folclóricos, reelaborados y literarios.

Los cuentos folclóricos son aquellos relatos que han sido narrados
y transmitidos de generación en generación. El argumento base de
los mismos prevalece pero pueden presentarse diversas versiones de
una misma historia. Se transmiten de manera oral y pertenecen a la
cultura de un pueblo, región, país, etc. Ejemplos: El mikilo, El viejo de
la bolsa, Las mil y una noches, etc.

Los cuentos reelaborados son aquellos relatos que en un momento


pertenecieron a los cuentos folclóricos pero que fueron tomados por
escritores que los escribieron e hicieron una versión propia, los
publicaron y fueron conocidos bajo su autoría. Ejemplo de ellos son:
Hansel y Gretel, Blancanieves de los Hermanos Grimm.

Los cuentos literarios son concebidos y transmitidos mediante la


escritura. El autor suele ser conocido. El texto se presenta en una sola
versión, la única y propia del autor, sin las variantes características
del cuento folclórico. Ejemplos: El gato negro (Edgar Allan Poe), El
diamante azul (Arthur Conan Doyle), etc.

Clases de cuentos de acuerdo a su contenido

De acuerdo a su contenido los cuentos se clasifican en maravillosos,


fantásticos, realistas, policiales, de ciencia ficción, de terror, entre
otros, siendo los citados los más conocidos.

Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia


de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben
como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones,
hadas, brujas, animales parlanchines, etc. Por otro lado se
caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se
desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, érase una vez y
otras expresiones imprecisas. Entre ellos podemos citar La princesa y
el sapo, Los tres cerditos, Blancanieves y los siete enanitos, etc.

Cuentos fantásticos: Plantean una situación cotidiana en la cual


irrumpe un suceso inexplicable o sobrenatural. El contraste entre lo
que parece “normal” (la situación cotidiana) y lo que no encaja en esa
concepción del mundo (el suceso inexplicable o sobrenatural) genera
incertidumbre en los personajes y en el lector.

10
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Más allá del desenlace (si se resuelve la duda o no), la característica


fundamental de la narrativa fantástica es la tensión que genera la
irruoción de este elemento sobrenatural en la historia.

Relatos maravillosos, fantásticos y extraños

Existen muchos relatos con elementos sobrenaturales pero no todos


pertenecen al género fantástico. Según cómo se presenten estos
elementos en las historias, podemos distinguir tres tipos:

Relatos maravillosos Relatos fantásticos Relatos extraños


Los elementos Los elementos Los elementos
sobrenaturales sobrenaturales sobrenaturales
forman parte de un ingresan en un chocan con el mundo
mundo que tiene sus mundo que cuestiona del relato y son
propias reglas, donde lo sobrenatural y cuestionados, pero la
lo imposible no es pone en duda lo duda se esclarece
cuestionado (lo ocurrido (lo por medio de una
sobrenatural es sobrenatural no es explicación lógica
normal). Esto ocurre normal). La duda se (cómo lo
en cuentos como La mantiene hasta el sobrenatural no es
Bella Durmiente, El final del relato y el normal, se lo explica
gato con botas y en lector tiene la racionalmente). Esa
las películas basados sensación de no explicación puede
en ellos, cono Shreck haber entendido lo basarse en una
y Maléfica. que sucedió porque coincidencia, una
en ningún momento casualidad. Un
se brinda una sueño, etc.
explicación. “El
vestido de terciopelo, El almohadón de
de Silvina Ocampo, plumas, de Horacio
por ejemplo, es un Quiroga, es un
relato fantástico. cuento donde la
inexplicable
enfermedad de una
mujer (elemento
sobrenatural) es
causada por un
insecto (explicación
lógica que aparece al
final del cuento).

Temas y personajes del cuento fantástico

Algunos de los temas característicos del cuento fantástico son las


transformaciones, los objetos que cobran vida, los juegos con el
tiempo y el espacio, las desapariciones y muertes inexplicables, entre
otros. Además son frecuentes los espejos, las sombras y los cuadros,

11
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

ya que permiten transformar lo conocido en desconocido y jugar así,


con nuevas miradas.

En cuanto a los personajes, encontramos personas comunes y


corrientes, así como fantasmas, vampiros, espíritus y otros seres
sobrenaturales.

El surgimiento del fantástico

El género fantástico tuvo su auge en el siglo XIX y desde entonces los


temas e historias que motivan la vacilación continúan apareciendo.
Antiguamente, la diferencia entre la realidad y la fantasía no estaba
tan marcada; se creía en lo sobrenatural como algo cotidiano y no se
discutía su presencia.

En la modernidad se fueron cuestionando esas creencias y lo


sobrenatural se consideró un rasgo propio de la fantasía. Así, en los
siglos XVIII y XIX se comienza a hablar del fantástico como categoría
literaria.

Cuentos realistas

Son textos literarios que buscan poner la realidad frente a los ojos del
lector. Para lograrlo presentan hechos que podrían suceder en la vida
real o formar parte del mundo tal como lo conocemos.

Si bien estos relatos mencionan hechos creíbles, no son verdaderos,


sino el resultado de la creación ficticia de un autor.

Para que el relato se asemeje a la realidad del autor y sea, por lo


tanto creíble para el lector, se utilizan distintos recursos:

Personajes Voces Descripciones


Suelen ser personas El modo de hablar de Permiten mostrar de
comunes con cada personaje manera realista el
características brinda información espacio en el que
propias de la época sobre su edad y transcurre el relato,
en la cual transcurre tiempo en el que vive así como las
el relato. y permite características y
caracterizarlo. acciones de sus
Aparecen también personajes.
frases hechas,
modismos o formas
que remiten a la
oralidad.

El verosímil

12
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Se denomina verosímil (de vero, “verdadero”, y simil, “parecido”) a


aquello que aparenta ser verdadero, que es creíble o posible. El relato
realista es verosímil si se asemeja a la realidad del autor.

Cuentos policiales

Un cuento policial clásico o de enigma plantea un misterio que debe


resolverse por medio de la lógica; se centra, por lo tanto, en la
investigación de un delito y su posterior resolución. Así, el
razonamiento del detective, protagonista de estos cuentos, conduce a
personajes y lectores a la explicación de los hechos.

Elementos del policial clásico

Delito: Un problema al que se enfrenta el detective, el enigma que


debe resolver. Puede tratarse de un robo, un asesinato, una
falsificación, etc.
Pistas: Los indicios, objetos o detalles que el detective considera
para resolver el caso. Pueden ser pistas verdaderas y conducir a la
resolución del enigma, o pistas falsas con el fin de distraer tanto a
los personajes como al lector.
Detective: No es un policía, sino un aficionado. Posee grandes
capacidades deductivas y cada caso es un desafío para su
inteligencia. En general no es un hombre de acción, sino que
resuelve los conflictos mentalmente y, en ocasiones desde la
comodidad de su escritorio. Sherlock Holmes es el ejemplo más
característico de este tipo de detective.
Ayudante: El detective muchas veces cuenta con un ayudante que
suele ser el narrador testigo de los relatos. Colabora con el
detective en cada caso y es testigo atento en la resolución
propuesta por su compañero, aunque no cuenta con su inteligencia.
Otros personajes: La víctima, los sospechosos (cuya inocencia se
revela al final), el culpable y los investigadores oficiales que suelen
equivocarse y así resaltan el ingenio del detective.

Su estructura:
Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa
tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto
al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos:
mientras avanza la investigación, futuro, se revela el enigma, pasado.
Hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa
de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia
sigue un orden cronológico o lineal. Al escribirla invierte los
resultados y los presenta primero.
Ambiente

13
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Es cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos, el crimen


ocurría solo en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la
actualidad, la violencia se desata también en las calles y otros
espacios públicos.
La investigación deductiva
La deducción es el proceso o razonamiento lógico que conduce al
detective desde pistas particulares a una interpretación general de
qué sucedió. Este proceso coincide con el método científico hipotético
deductivo: la evaluación correcta de la evidencia (las pistas) permite
deducir un resultado válido (la interpretación). La investigación de los
detectives, entonces, responde a los siguientes pasos:
Paso 1: Observación directa de objetos, personas y lugares para
obtener pistas.
Paso 2: Formulación de una hipótesis o suposición acerca de qué
ocurrió, cómo y por qué a partir de le reflexión sobre las pistas.
Paso 3: Puesta a prueba de la hipótesis mediante preguntas a los
sospechosos o análisis de los objetos para comprobarla o refutarla.
La investigación deductiva es propia del policial clásico o de enigma,
pero no de todos los policiales.
Hacia 1.930, en Estados Unidos, surge otra vertiente del género: el
policial negro. Este presenta otras características:
 Se centra en una sociedad corrupta y de una compleja trama
de intereses, poder y dinero, que opera detrás del delito.
 El surgimiento del policial negro se vincula con la gran crisis
social económica de la década del 30´en Estados Unidos,
causada por la caída de la bolsa de Wall Street en 1.929.
 Habla de una sociedad que perdió sus valores fundamentales y
en la que la ley fue desplazada por los negocios turbios.
Cuentos de terror
Los cuentos de terror giran en torno a una sensación de
incertidumbre sobre lo que no se conoce. La diferencia con los
cuentos fantásticos es que la incertidumbre busca generar miedo
tanto en los personajes como en el lector.
El miedo como efecto de lectura se logra apelando a los temores más
profundos de las personas: lo desconocido, lo sobrenatural y lo
inexplicable, la muerte, la locura, entre otros.
Estos cuentos pueden tener distintos desenlaces: la incertidumbre se
mantiene hasta el final; se brinda una explicación racional sobre los
hechos sobrenaturales, o se acepta que lo sobrenatural
efectivamente ha ocurrido.
14
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

En el siguiente esquema, se presentan algunas características propias


del género de terror:
Temas Ambientes Personajes Objetos
Los miedos de Lugares Abundan Pueden incluir
los seres lúgubres e vampiros, objetos
humanos, inhóspitos, hombres lobo, sobrenaturales
relacionados como pueblos fantasmas, que provocan
con la muerte y fantasmas, espíritus determinados
el más allá; la castillos malignos y efectos, como
pérdida de la abandonados, otros seres muñecos
integridad cementerios o espeluznantes encantados
física (la vejez) espacios que amenazan que espantan,
o psíquica (la cerrados y a los talismanes con
locura o los oscuros. Es protagonistas. poderes o
casos de doble frecuente que cuadros que
personalidad); los hechos cobran vida.
los sueños y la terroríficos
encarnación sucedan de
del mal. noche: lo que
no se ve da
lugar a la
incertidumbre
y al miedo por
lo que puede
llegar a pasar.

Cuentos de Ciencia Ficción


El relato de ciencia ficción es un texto ficcional de carácter narrativo
que se basa en la proyección de adelantos de la ciencia y la
tecnología, y que muchas veces se desarrolla en el futuro como
tiempo ideal en el cual esos adelantos podrían hacerse realidad.
Tipología de la ciencia ficción
La ciencia ficción no es una manifestación artística homogénea.
Dentro de ella hay varios tipos que han dado lugar a determinadas
corrientes. Entre las principales clases de textos de ciencia ficción se
encuentran los siguientes:
Ciencia ficción dura: Se trata de textos donde se desarrollan
diferentes temas con presupuestos científicos muy
abundantes.
Historias de espada y brujería: Estos relatos transcurren en
tiempos y lugares imprecisos, caracterizados por la magia y el
ideal caballeresco.
Historias del espacio: Este nombre designa a las narraciones de
aventuras cuyos sucesos transcurren en el espacio exterior.

15
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Las divisiones no son rígidas. El film La guerra de las galaxias


(George Lucas, 1.977), por ejemplo, comparte las características
de las historias de espada y brujería, y también los rasgos de las
historias del espacio.
Los temas de la ciencia ficción
Entre los temas predilectos de la ciencia ficción se encuentran los
siguientes:
Los viajes por el espacio y el tiempo: Es muy común encontrar
relatos con viajeros espaciales y temporales. La conquista de
mundos alejados en el espacio exterior y la posibilidad de viajar
por el tiempo han interesado desde siempre a los escritores y a su
público.
El desarrollo de estos temas trae aparejadas otras cuestiones:
La posibilidad de encontrar vida en otros mundos. Esta
temática se desarrolla, por ejemplo, en los cuentos del libro
Crónicas Marcianas, de Ruy Bradbury.
Las invasiones extraterrestres. Es el caso de la novela La
guerra de los mundos, de Herbert G. Wells, o la película
Marte ataca, de Tim Burton.
Las guerras interplanetarias. Este tema integra la serie
literaria y cinematográfica de La guerra de las galaxias, de
George Lucas.
Un ejemplo de los viajes en el tiempo lo constituye la novela de
Herbert G. Wells, La máquina del tiempo, Volver al futuro, etc.
El futuro anticipado: muchos relatos de ciencia ficción especulan
acerca del futuro que le espera a la raza humana. Entre las
propuestas literarias las hay optimistas (utopías) y pesimistas
(distopías).
El hombre y las máquinas: Las máquinas, producto de la creación del
hombre y nacidas para su salvación material en la Revolución
Industrial (siglo XIX), se transforman en enemigas mortales en los
relatos de ciencia ficción.
Las transformaciones del cuerpo humano: En la ciencia ficción, las
transformaciones del cuerpo humano se producen como resultado de
alguna intervención científica. El médico que sobrepasa los límites
éticos de la ciencia es uno de los personajes característicos.

Los mitos
Los seres humanos siempre han creado historias para tratar de
explicar los grandes misterios de la vida, como el origen del universo

16
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

y de la humanidad. Esas historias son las que actualmente


denominamos mitos. Si bien hoy los leemos como relatos de ficción,
en la Antigüedad los mitos tenían un valor de verdad para el pueblo
que los había creado.
La palabra proviene del griego Mythos que significa relato, cuento,
leyenda.
Los mitos son relatos anónimos y de tradición oral: surgieron como
creaciones colectivas y se difundieron de boca en boca. Esto permitió
la existencia de diferentes versiones: la historia central y su finalidad
se mantienen, pero aparecen variantes relacionadas con los
personajes y las acciones que realizan, el final de la trama o el estilo
del versionador. En la actualidad accedemos a estas versiones a
través de textos escritos o incluso adaptaciones cinematográficas.
Las características de los mitos
Finalidad:
Brindan una explicación sobrenatural a los grandes
interrogantes del hombre: el origen del universo y de los
planetas (mitos cosmogónicos), el origen de los hombres
(mitos antropogónicos), el surgimiento de los dioses (mitos
teogónicos), el nacimiento de las ciudades (mitos
fundacionales).
Narran las hazañas de los héroes (mitos heroicos).
Explicitan las conductas válidas para una comunidad a través
de las virtudes y los defectos de sus protagonistas (carácter
didáctico)
Tiempo y espacio:
Transcurren en un tiempo lejano e impreciso: el tiempo
originario o tiempo de los dioses.
Los lugares pueden ser indeterminados o estar asociados a un
territorio, dado que estos relatos pertenecen a un pueblo. Por
ejemplo, el mito griego menciona la ciudad griega de Corinto.

Personajes:
Presentan seres sobrenaturales o extraordinarios: dioses o
semidioses, héroes, animales con características especiales,
monstruos, gigantes.
Religión:
 Suelen tener un vínculo con lo religioso y se los considera
sagrados.

Sin embargo, estas características no suelen aparecer todas en un


mismo mito.
Tipos de mitos

17
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

 Mitos teogónicos: versa sobre el origen de los dioses, su naturaleza


y su genealogía. En algunas culturas narran los conflictos por lo
cuales se establecieron las jerarquías en los diferentes panteones.

 Mitos cosmogónicos: son relatos que tratan sobre el origen del


mundo; la creación de los mares, los ríos, la tierra y el cielo son
algunos de los aspectos tratados en esta clase de mitos.

 Mitos antropogénicos: son relatos que responden a los


interrogantes sobre el origen del ser humano y su naturaleza.

 Mitos fundacionales: describen la fundación de culturas y naciones,


a veces por obra de un héroe local.

 Mitos etiológicos: explican la existencia de los seres, las cosas, las


técnicas y las instituciones, en definitiva, explican la causa, el por qué
de determinados hechos.

 Mitos morales: tratan sobre el origen del bien y el mal, y la


confrontación de ambos en el comportamiento y la forma de obrar de
los seres humanos.

 Mitos escatológicos: son aquellos relatos asociados con la idea del


fin del mundo y a las creencias sobre la vida después de la muerte.

 Los mitos como la mayoría de los relatos de tradición oral, están


ligados al pueblo del cual provienen. De hecho, esas historias dan
cuenta de la cosmovisión de cada pueblo: la manera de ver,
comprender y experimentar el mundo que los rodea.

El conjunto de mitos pertenecientes a un pueblo se denomina


mitología. Por eso hablamos de mitología griega, romana, nórdica,
china, entre otras.
La leyenda
Como los mitos, las leyendas son narraciones anónimas de tradición
oral vinculadas a la cultura de un pueblo. A continuación se presentan
las características propias de las leyendas y su relación con el mito.
Leyendas Mitos
Finalidad:
 Brindan una explicación  Los mitos explican el
sobrenatural sobre un origen de otros fenómenos
fenómeno puntual de la más generales y algunos
naturaleza o de la cultura relatan las hazañas de los
(un animal, una flor, un héroes. Además, no parten
ritual, etc.); parten de de situaciones verídicas.
aspectos naturales o Eso sí: los dos presentan
historias verídicas y se les hechos sobrenaturales.
agregan elementos
sobrenaturales.

18
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

 Algunas tienen carácter  Los mitos también pueden


didáctico: transmiten una tener carácter didáctico.
enseñanza. Por ejemplo
una leyenda argentina
sobre el pingüino: en un
principio era un pájaro
pero perdió sus alas como
castigo por cazar peces.
Tiempo y espacio:
 Se sitúan en una época  El tiempo es igual para los
pasada e imprecisa. mitos. El lugar, en cambio,
 Transcurren en lugares en los mitos no siempre
precisos, ya que están está definido.
vinculadas a un pueblo
determinado que vive en
una región geográfica
particular.
Personajes:
 Presentan seres humanos  En los mitos aparecen
que se transforman en tanto seres humanos como
animales o en plantas a seres sobrenaturales.
través de una También se producen
metamorfosis, o bien metamorfosis.
animales con
características humanas.
Religión:
 No se vinculan  En los mitos, la relación
necesariamente con la con lo religioso es mucho
religión del pueblo al que más fuerte.
pertenecen sino más bien
con sus costumbres u otro
tipo de creencias.

La novela

19
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

20
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

La novela policial

21
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

La novela de aventuras
Las novelas de aventuras, tienen en particular, como eje un viaje: un
recorrido repleto de peligros y desafíos , que origina las acciones y
decisiones de los personajes y cuyo motivo principal es la búsqueda
de lo desconocido.
Estilo narrativo Protagonista Personajes Marco narrativo
secundarios

22
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

El estilo se Realiza un Se destacan El momento en


relaciona con el doble viaje: por por alguna el que
tiempo de la un lado inicia característica transcurre la
narración, que un específica novela se
se ajusta al desplazamiento (profesión, vincula a un
ritmo de las hacia un lugar actitud, contexto
acciones: o una serie de aspecto físico, histórico y
cuando el lugares donde etc.) que los social
peligro crece, vivirá diversas vuelve más específico.
el tiempo aventuras. Por memorables. El espacio se
avanza el otro, a Cada uno transforma , ya
rápidamente; medida que cumple una que el viaje
cuando se atraviesa esos función motiva
presentan obstáculos y particular en la cambios de
escenarios o descubre aventura. escenario,
personajes, el nuevos partiendo de
tiempo se territorios vive lugares
desliza con una conocidos para
más lentitud transformación los
para privilegiar interior que protagonistas y
el detalle modifica su descubriendo
carácter y su nuevos
modo de ver el territorios.
mundo

23
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Otras clases de novelas

La historieta

24
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

25
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Textos narrativos no ficcionales


Las noticias periodísticas
Las noticias periodísticas se escriben para informar de hechos
recientes a gran cantidad de receptores, por eso en estos textos
predomina la función informativa o referencial del lenguaje. Las
narraciones periodísticas se diferencian de otras narraciones porque
los hechos que presentan son comprobables y su emisor los presenció
o ha recogido información y testimonios acerca de ellos.
Las noticias deben narrar hechos veraces y de interés masivo. La
información brindada debe ser precisa y completa para que al lector
no le queden dudas acerca de lo sucedido.

26
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Los periodistas no pueden siempre estar en el momento en el que se


desarrollan los acontecimientos, por eso cuentan con diversas fuentes
de información. Se llama fuente periodística a cualquier persona,
documento o entidad que ofrezca datos, fotos o testimonios que le
sirvan al periodista para elaborar una noticia.
Existen fuentes primarias (la observación directa de los periodistas,
protagonistas y testigos de los hechos) y fuentes secundarias (las
agencias periodísticas o agencias de prensa). Las agencias
periodísticas son grandes organizaciones nacionales o internacionales
que cuentan con una red de periodistas mundial y que nutren de
información al instante a los medios masivos de comunicación.
Cuando el periodista al informar acerca de un acontecimiento,
excluye toda interpretación sobre los hechos narrados, adopta una
posición neutra y objetiva. Si el emisor manifiesta en la noticia sus
opiniones y sentimientos, su posición es subjetiva.
En muchos textos periodísticos, aunque no la exprese en forma
directa frente a los hechos informados, el emisor puede incluir
subjetivemas, que dan a conocer su postura sobre los hechos.
Los subjetivemas son sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios
(valorativos o afectivos)que expresan indirectamente la subjetividad
del emisor y permiten al lector deducir la postura o el enfoque del
periodista frente a los hechos informados.

27
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Título y copete de una noticia


Otra de las partes de una noticia más destacadas es el título. De
hecho, para muchos esta es la parte más importante ya que es la
encargada de presentar el suceso de forma clara, directa y
concisa. Además, dependiendo de la calidad del título, el lector se
animará a continuar leyendo la noticia o no. Las características de un
buen título de noticia es que sea preciso, breve y llamativo, tiene
que crear curiosidad y fomentar a que el lector continúe leyendo.
En el título es donde se tiene que procurar condensar la parte más
importante de la noticia de una forma muy resumida y llamativa.
Tiene que impactar, causar atención y atraer al lector, por eso,
para muchos es una de las partes imprescindibles a la hora de
redactar una buena noticia informativa.
El copete, el texto bajo el título
Muchos lectores suelen confundir el copete con el subtítulo, ya que en
el universo literario algunos títulos de novela contienen un subtítulo
que se ubica justo debajo del título. En el mundo del periodismo, el
texto que aparece bajo el título se conoce como "copete" y no se
trata de un subtítulo en sí, sino que es un resumen muy sintetizado
de algunos datos relevantes sobre la noticia. Aquí se hace un
resumen de lo más destacado que se ha mencionado en el título, es
decir, se amplía ligeramente la información que se ha ofrecido en
el título.

28
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Entradilla de la noticia
Cuando hablamos de una entradilla estamos haciendo referencia
al párrafo introductorio al contenido. Se trata de un texto breve
donde se resume de forma genérica la información más importante
de lo ocurrido. Dentro del periódico escrito en papel, esta entradilla
suele estar junto a la portada y se coloca debajo del título y del
copete.
En la entradilla se dan los datos de información más relevante de
una manera más detallada que en todas las partes de la noticia
mencionadas anteriormente. El objetivo que se persigue con este tipo
de texto es, también, el de crear interés y captar la atención del
lector para fomentar que continúe la lectura.
Características de la entradilla de una noticia
 Precisión: aunque es una información más extendida que el resto
del contenido anterior, igualmente tiene que ser precisa y directa, no
se debe ir por las ramas ni extenderse demasiado.
 Claridad: la información que se da en la entradilla tiene que ser
clara y concisa. Evitar confusiones o usar palabras demasiado
técnicas o difíciles de comprender es algo que se debe evitar en esta
parte de la noticia.
 Nada de errores ortográficos: es importante que se vigile
muchísimo la ortografía y la gramática a la hora de redactar un texto
periodístico pero, más aún, en las partes resumidas de la noticia ya
que son las que más se leerá la gente. Una noticia con faltas de
ortografía le resta profesionalidad y seriedad al medio de
comunicación y al periodista.
 Fuentes: en el caso de que sea necesario, en la entradilla también
se deberán mencionar las fuentesa que se hayan consultado para
darle más valor al texto y a la información que se está ofreciendo.
El cuerpo de la noticia, la parte con más información
Ahora entramos ya en materia y hablamos de la parte donde se
encuentra el contenido de la noticia, es decir, la información detallada
de todo lo que ha sucedido. Esta parte se conoce como "cuerpo de la
noticia" y el periodista explica de forma detallada todo lo que ha
ocurrido organizando la información en una escala de mayor a menor
importancia.
A diferencia de las otras partes, en este apartado sí que se tiene que
informar con detalle y sin prisas. Se debe informar tanto de
los hechos más relevantes como de los otros
sucesos relacionados y de menor importancia pero también
esenciales para la comprensión total de la información.
El cuerpo de la noticia se inicia con una información
que contextualice al lector, es decir, un párrago que se encargue
de situarnos y de relacionar lo ocurrido con otros hechos relevantes
del pasado o de la actualidad. Después de esta breve
contextualización es cuando comienza la noticia y se debe organizar
teniendo en cuenta una serie de elementos básicos.

29
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Organizar el cuerpo de una noticia: la estructura textual


idónea
La estructura del texto periodístico tiene que tener en cuenta lo
siguiente:
 Estructura decreciente: como ya hemos comentado, para
organizar bien la información se debe comenzar informando de lo
más destacado y relevante para, poco a poco, ir ofreciendo datos de
menor importancia. La información más importante tiene que estar,
por tanto, en los primeros párrafos.
 Cronología: también es importante que el periodista tenga en
cuenta la narración cronológica de los hechos para que el lector
comprenda bien lo que ha sucedido y la información se presente
clara y detallada.
 Conclusiones/Resumen final: al terminar la noticia, muchas veces
se puede concluir con un párrafo final a modo de cierre o de resumen
pero siempre manteniendo el principio de objetividad propio del
periodismo.
 Las partes opcionales de la noticia: fotografía y
epígrafe
 Y para concluir con las partes de una noticia debemos hablar de
otros elementos que son habituales en este tipo de texto pero
que no son obligatorios. Por un lado nos encontramos con
la fotografía, un soporte visual que acompaña el contenido
y que sirve para ofrecer una información extra que ayuda a
comprender mejor lo sucedido. Además, las imágenes también
ayudan a que la lectura sea más amena y a que el lector pueda
sumergirse en el texto de forma más amplia.
 Asímismo, el epígrafe también constituye una de las partes
opcionales que se pueden incluir en una noticia ya que es el
texto que se sitúa al pie de la fotografía y donde se indica el
nombre del fotógrafo así como una breve nota sobre lo que se
muestra en la foto.

La crónica periodística

30
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

31
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

32
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

La biografía
La biografía es el relato detallado de la vida de una persona, que
abarca tanto su esfera privada como sus apariciones públicas. Suele
estar escrita en forma cronológica, comenzando por el origen del
sujeto y terminando con su muerte y su legado, e intenta contar no
solo los hechos fundamentales y conocidos sino también aquellos que
no son de dominio público. Así, se busca completar la imagen del
biografiado y dar a conocer a los lectores aspectos desconocidos de
su vida.
Las biografías son textos factuales, es decir, no son ficcionales sino
que se ocupan de hechos reales. Sin embargo muchos textos
ficcionales asumen la forma de biografías para contar una historia.
Para las culturas antiguas, las biografías eran un subgénero de la
Historia, que se centraba en las grandes figuras políticas y solían
estar mezcladas de mitos y leyendas que exaltaban al sujeto. Durante
la Edad Media, se ocuparon de la vida de los santos y tuvieron un
importante rol moralizante y edificante. Actualmente, existen casos
en los que perviven estas funciones, pero a partir de la modernidad,
el acento está puesto en el descubrimiento del carácter del sujeto. La
influencia del psicoanálisis y la sociología han llevado a remarcar en

33
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

el relato la formación familiar y la infancia, es decir, cómo llegó a


convertirse en quien fue.
La biografía pertenece a un grupo de géneros que se dedican a volcar
la experiencia del sujeto en una obra literaria. Las memorias, los
diarios íntimos, los epistolarios y hasta los ensayos comparten esta
característica.
Para reconstruir la vida de la persona sobre la que va a trabajar, el
biógrafo consulta gran variedad de materiales que lo ayudan a
completar la tarea. Cartas, diarios, memorias, papeles personales son
algunas de las fuentes primarias de consulta.
También lo son los registros y documentos legales que atestiguan los
hechos de la vida del personaje. Además existen fuentes secundarias
que están a disposición del investigador: testimonios de personas que
lo conocieron (tanto orales como escritos) y otras biografías del
mismo personaje.
Una vez que el investigador toma conocimiento de todos estos
materiales, el siguiente paso es ordenarlos. Esta puede ser una tarea
difícil dado que a veces las fuentes se contradicen o falta información.
El biógrafo deberá seleccionar aquellos datos que considere más
confiables y decidir cómo comunicar los episodios que no están
claramente documentados. La manera en que realiza esto último da
lugar a distintos tipos de biografía. Algunas de ellas son:
Biografías históricas: en ellas se respetan los hechos a rajatabla sin
agregar ningún tipo de dato extra. El biógrafo debe aventurarse a
arriesgar hipótesis, pero jamás agregará hechos de modo
concluyente.
Biografías noveladas: son obras más literarias, que toman la vida de
una persona real y completan los datos faltantes con invenciones
imaginarias. Escenifican lo que las fuentes señalan mediante recursos
poéticos.
Biografías apócrifas: se trata de textos ficcionales que asumen la
forma de la biografía para contar la historia de personajes totalmente
inventados. Generalmente, hacen referencia a una variedad de
hechos históricos para otorgarle verosimilitud.
La autobiografía
La autobiografía es la narración de la vida de una persona escrita por
ella misma. Es, por lo tanto, el género de lo íntimo: en ella, el autor
nos cuenta acerca de su pasado, de su forma de ser, de sus
sentimientos, de sus ideas. A diferencia de la literatura de ficción es
un género que se toma como base la realidad. De este modo, el autor
se recrea a sí mismo como personaje de la historia que cuenta.

34
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

Generalmente, el narrador es el protagonista de la historia que relata.


Esta es la razón por la cual la mayoría de las autobiografías están
escritas en primera persona.
Aunque no son muy comunes, existen autobiografías que están
escritas en tercera persona. En ellas el autor se refiere a sí mismo
como si fuera otro.
Otra característica de la autobiografía es la retrospección, la mirada
hacia atrás. El narrador se sitúa en el presente para hablar del
pasado, por lo que el recuerdo tiene un papel decisivo en la
reconstrucción de lo vivido.
Cuando la persona que escribe debe referirse a sí misma surge una
dificultad: la de tomar suficiente distancia para observarse
objetivamente a uno mismo. La escritura autobiográfica, por tanto,
siempre se concibe desde el punto de vista del escritor, aun cuando el
relato no esté en primera persona y en este sentido, es un género
que siempre estará a medio camino entre la ficción y la historia.
Para que haya una identificación entre el personaje y autor es
necesario el asentimiento de quien lee. Si esto sucede, se establece
un pacto de lectura: el autor se compromete a ser sincero y el lector a
creer lo que este vaya a contarle.
La forma en que está escrita una autobiografía (el vocabulario que se
emplea, el estilo con que se cuentan los hechos, la estructura del
texto) puede no tener ninguna diferencia con la manera en que está
escrito un cuento o una novela. De hecho, existen relatos de ficción
que están construidos como si el personaje contara su autobiografía.
Sin embargo para que pueda realizarse el pacto de lectura
necesitamos definir si se trata de un texto autobiográfico o ficcional.
En este sentido son de gran utilidad los paratextos que le indican al
lector quien es el autor y a qué genero discursivo pertenece el texto.
El diario íntimo

35
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

36
1° PEP Lengua y Literatura ISFD Pbro. Luis T. Molina Unidad 3

37

También podría gustarte