Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
Alfonso XIII subió al trono en 1902, y lo hizo estando vigente la Constitución de 1876, que
definía España como una monarquía parlamentaria.
En respuesta a las exigencias de reforma que provocó la grave crisis de 1898, se intentó
poner fin al caciquismo y al fraude electoral.
También se trató de reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación y
se eliminaron los impuestos que gravaban algunos productos básicos.
A pesar de la permanencia del turnismo, los grupos de la oposición se fortalecieron y
adquirieron un mayor protagonismo político:
• Los republicanos crearon la Unión Republicana y, más tarde, Alejandro Lerroux fundó el
Partido Republicano Radical.
• Dentro del obrerismo, se afianzó el socialismo (PSOE y UGT), aunque en 1921 se creó el
Partido Comunista de España (PCE). En 1910, el obrerismo fundó el sindicato
Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
• Los nacionalismos consolidaron su ascenso electoral con la Lliga Regionalista en Cataluña
y el Partido Nacionalista Vasco.
La incapacidad de los partidos dinásticos para democratizar verdaderamente el sistema
político, la inestabilidad política, la conflictividad social y el mantenimiento de la guerra en
Marruecos provocaron tres grandes momentos de crisis:
• En 1909 hubo la Semana Trágica de Barcelona, por el reclutamiento de soldados
licenciados para la guerra de Marruecos.
• En 1917 se produjo una crisis generalizada resultado del malestar de un sector del ejército
que creó Juntas de Defensa, de la huelga general obrera por precios elevados y de la
petición de autonomía en Cataluña.
• Entre 1919 y 1923, la conflictividad social entró en una espiral de violencia. Las huelgas
obreras y campesinas por la mejora de sus condiciones laborales y salariales proliferaron.
2. CAUSAS DE LA REPÚBLICA DE 1931
El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales, que fueron percibidas por
la opinión pública como un plebiscito entre monarquía y república.
El triunfo republicano en las grandes ciudades y en las regiones industriales evidenció un
deseo de cambio político. Ante la situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país hacia el
exilio.
Miles de ciudadanos salieron a la calle de forma espontánea y el 14 de abril se proclamó la
Il República. A continuación, se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá
Zamora, que convocó elecciones a Cortes constituyentes. Celebradas en el mes de junio,
los partidos republicanos obtuvieron la victoria por amplia mayoría.
El nuevo gobierno bajo la presidencia de Manuel
Azaña aprobó una nueva Constitución, que entró en vigor en diciembre de 1931.
La Constitución establecía los siguientes principios:
• El Estado se configuraba de forma integral, pero con la posibilidad de constituir gobiernos
autónomos regionales.
• El poder legislativo residía en las Cortes (una sola Cámara), y el ejecutivo en el Consejo
de Ministros y en el Presidente de la República. Se creaba un Tribunal de Garantías
Constitucionales. Además, por primera vez, se establecía el sufragio universal masculino y
femenino.
• Proclamaba la aconfesionalidad del Estado y se permitía el matrimonio civil y el divorcio.
• Reconocía los derechos individuales y se establecían amplias libertades públicas, que
garantizaban la igualdad ante la ley, la educación y el trabajo y se respetaba el derecho a la
propiedad privada.
3. REFORMAS DE LA REPÚBLICA DE 1931 a 1933
Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Azaña lideró un ejecutivo formado
por una conjunción republicano-socialista. Fue el llamado Bienio Reformista.
El gobierno centró sus primeras actuaciones en la modernización del país.
Una de sus medidas iniciales fue la expropiación y reparto, entre los campesinos, de
latifundios y tierras no cultivados. También se construyeron escuelas rurales para facilitar a
los agricultores las nuevas técnicas y maquinaria agrícola. Para apoyar este proceso se
creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA).
Además de la reforma agraria, la República emprendió otras reformas consideradas
indispensables:
• La reforma del ejército, atrasado y con exceso de oficiales, para transformarlo en una
institución eficiente y leal a la incipiente República.
• La separación Iglesia-Estado, para disminuir la influencia de la Iglesia sobre la vida
pública.
• La descentralización del Estado, recogida en la Constitución, reconocía la existencia de
nacionalidades históricas, que podían acceder a la autonomía.
Otras reformas se dirigieron a mejorar las condiciones laborales, estimular la negociación
colectiva y promover los seguros sociales para los trabajadores.
El reformismo republicano tuvo que hacer frente a la oposición de distintos sectores
sociales:
• La Iglesia, los terratenientes y el ejército, que fueron los principales perjudicados por las
reformas. A mediados de 1932 el general Sanjurjo dio un golpe de Estado, este pudo ser
neutralizado a tiempo por el gobierno.
• Los partidos conservadores y monárquicos que eran contrarios a la descentralización.
• Una parte de campesinos y obreros decepcionados ante la lentitud de la reforma agraria.
Este desencanto llevó a levantamientos como ocurrió en enero de 1933, en la localidad
gaditana de Casas Viejas. La protesta fue reprimida con dureza.
4. BANDOS DE LA GUERRA CIVIL
Desde sus nuevos destinos, los militares represaliados
fraguaron un golpe de Estado con el apoyo de grupos de extrema derecha (algunos
monárquicos, tradicionalistas y falangistas).
El golpe lo inició el general Franco el 17 de julio de 1936 en Canarias y el 18 de julio se
extendió a la Península.
La insurrección fracasó, en las grandes ciudades y zonas industriales. El país quedó
dividido en dos y el conflicto desembocó en una guerra civil.
En la zona donde había triunfado el golpe, el ejército asumió el poder. Todos sus esfuerzos
fueron dirigidos a lograr la victoria militar y a organizar un nuevo Estado de inspiración
fascista, que anulara la democracia y la legislación reformista de la República.
La Junta de Defensa Nacional, nombró a Francisco Franco generalísimo y jefe de gobierno.
En enero de 1938 se creó en Burgos el primer gobierno de los sublevados y esta ciudad se
convirtió en la capital provisional del nuevo Estado.
Las principales medidas políticas del nuevo gobierno fueron la prohibición de partidos y
sindicatos, la supresión de la Constitución y de los estatutos de autonomía, la recuperación
del catolicismo como religión oficial del Estado y la anulación de las reformas republicanas.
Falange Española Tradicionalista y de las
JONS, que unía a falangistas, tradicionalistas y carlistas, se convirtió en el partido único, del
que Franco fue el jefe nacional.
La República contaba con el apoyo de amplios sectores de la población de características
ideológicas diversas: republicanos moderados, reformistas, socialistas,nacionalistas de
izquierda, comunistas y anarquistas.
Para imponer un nuevo orden revolucionario se crearon comités obreros integrados por
representantes de las fuerzas antifascistas que dirigían el esfuerzo bélico y la vida civil en la
retaguardia. Todo símbolo aristocrático, burgués o religioso fue perseguido y podía ser
causa de cárcel o muerte.
Para controlar la situación revolucionaria, entre septiembre y noviembre de 1936, se formó
un nuevo gobierno, presidido por el socialista Largo Caballero, que intentó poner fin a la
represión incontrolada, encauzar el proceso revolucionario y mantener la legalidad
constitucional.
5. GUERRA CIVIL
JULIO 1936- MARZO 1937: LA BATALLA DE MADRID
• Las tropas sublevadas avanzaron por Andalucía, Extremadura y Toledo, y se situaron a
las puertas de Madrid en noviembre de 1936. Ante el temor, El gobierno republicano
abandonó Madrid y se trasladó a Valencia.
• En la Batalla de Madrid, las fuerzas republicanas resistieron el ataque. Los mandos
sublevados intentaron sin éxito otras vías para entrar en la ciudad (Batallas del Jarama y
Guadalajara) y Franco decidió abandonar el frente de Madrid y avanzar en otras regiones.
ABRIL 1937- DICIEMBRE 1937: LA BATALLA DEL NORTE
• Entre abril y octubre de 1937 se libró la Batalla del Norte en la que el ejército franquista
atacó las ciudades más importantes de la costa cantábrica. El 26 de abril de 1937, la Legión
Cóndor alemana bombardeó y arrasó la ciudad de Gernika (Bizkaia), con un elevado
número de víctimas civiles. El País Vasco y su producción minera e industrial cayeron en
manos de los sublevados.
• Para intentar frenar la ofensiva franquista en el Norte, los republicanos contratacaron en
Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza), pero no pudieron impedir la caída de Cantabria
(agosto de 1937) y Asturias (octubre de 1937).
ENERO 1938- ABRIL 1939: LA BATALLA DEL EBRO Y EL FIN DE LA GUERRA
• En febrero de 1938, las tropas franquistas ocuparon Teruel, avanzaron sobre Aragón y
llegaron al Mediterráneo.
• Para detener el avance de los insurrectos, el gobierno de la República concentró todas sus
fuerzas en la Batalla del Ebro (julio-octubre de 1938), la más larga y cruenta de la Guerra
Civil. Tras llevar la iniciativa, el ejército republicano tuvo que retroceder ante el avance
franquista.
• Entre noviembre de 1938 y febrero de 1939, Cataluña fue ocupada por los franquistas.
Madrid y la zona centro, las únicas que resistían, fueron ocupadas entre febrero y marzo. El
1 de abril de 1939 el conflicto finalizó.

También podría gustarte