ASIS Angostura 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

DE SALUD MUNICIÍPIO ANGOSTURA.

VICTOR IGNACIO MEDINA GÓMEZ


Alcalde

VALENTINA GIRALDO GRISALES


Secretaria de Salud, Educación, Cultura, Deporte, Desarrollo y Protección Social

Municipio de Angostura

2024
CONTENIDO

PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................. 12

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 13

METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 14

SIGLAS15

CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ....................................................................................... 16

1.1. Contexto territorial ...................................................................................................................... 16

1.1.1. Localización y accesibilidad geográfica .................................................................................... 16

1.1.2. Relaciones de la sociedad y el ambiente en el territorio ........................................................... 23

1.2. Contexto poblacional y demográfico .......................................................................................... 27

1.2.1. Estructura demográfica ............................................................................................................. 30

1.2.2. Dinámica demográfica .............................................................................................................. 34

1.2.3. Movilidad forzada ...................................................................................................................... 37

1.2.4. Población LGBTIQ+ .................................................................................................................. 39

1.2.5. Población migrante ................................................................................................................... 40

1.2.6. Población campesina: ............................................................................................................... 42

1.3. Contexto Institucional de protección social y sectorial en salud ................................................. 42

1.3.1. Servicios habilitados IPS........................................................................................................... 42

1.3.2. Otros indicadores de sistema sanitario ..................................................................................... 43

1.3.3. Sistema sanitario ...................................................................................................................... 44

1.3.4. Caracterización EAPB............................................................................................................... 45

1.4. Gobierno y gobernanza en el sector salud ................................................................................. 47

1.4.1. Políticas públicas municipales .................................................................................................. 47

1.4.2. Agenda 2040............................................................................................................................. 48

1.4.3. Cartografía social ...................................................................................................................... 49

1.4.4. Resultados priorización de problemas metodología Hanlon ..................................................... 50

2
Conclusiones capítulo ....................................................................................................................................... 61

CAPITULO II. PROCESOS ECONÓMICOS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA SOCIAL .............................. 62

2.1. Procesos económicos y condiciones de trabajo del territorio ..................................................... 62

2.1.1. Ocupación ................................................................................................................................. 62

2.2. Condiciones de vida del territorio ............................................................................................... 63

2.2.1. Condiciones de vida .................................................................................................................. 63

2.2.2. Disponibilidad de alimentos ...................................................................................................... 63

2.2.3. Cobertura de vacunación COVID-19. ....................................................................................... 64

2.2.4. Cobertura de educación ............................................................................................................ 64

1.2.5. Pobreza..................................................................................................................................... 65

2.3. Dinámicas de convivencia en el territorio ................................................................................... 66

CAPITULO III DESENLACES MÓRBIDOS Y MORTALES .............................................................................. 67

3.1. Análisis de la morbilidad ............................................................................................................. 67

3.1.1. Principales causas y subcausas de morbilidad ......................................................................... 67

3.1.2. Morbilidad de eventos de alto costo.......................................................................................... 78

3.1.3. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria...................................................................... 79

3.1.4. Análisis de la población con discapacidad ................................................................................ 81

3.1.5. Identificación de prioridades en la morbilidad ........................................................................... 82

Conclusiones 83

3.2. Análisis de la mortalidad ............................................................................................................ 84

3.2.1. Mortalidad general .................................................................................................................... 84

3.2.2. Mortalidad especifica por subgrupo .......................................................................................... 92

3.2.3. Mortalidad materno – infantil y en la niñez .............................................................................. 102

3.2.4. Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez ................................... 102

3.2.5. Mortalidad materna: ................................................................................................................ 103

3.2.6. Mortalidad relacionada con Salud Mental ............................................................................... 113

Conclusiones 117

3
4. CAPITULO IV: ANALISIS DE LAS RESPUESTAS DE LOS DIFERENTES ACTORES ANTE LAS
PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES SOCIALES Y AMBIENTALES QUE AFECTAN LA SALUD EN EL
TERRITORIO .................................................................................................................................................. 120

5. CAPÍTULO V: PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES DE LA SALUD


EN EL TERRITORIO ...................................................................................................................................... 124

6. CAPITULO VI. PROPUESTAS DE RESPUESTA Y RECOMENDACIONES EN EL TERRITORIO EN


EL MARCO PDSP 2022 2031 Y EL MODELO DE SALUD PREVENTIVO PREDICTIVO FUNDAMENTADO EN
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD ........................................................................................................... 135

4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Distribución del municipio por extensión territorial y área de residencia.............................................. 16
Tabla 2 Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros desde el municipio de Angostura hacia
Medellín ............................................................................................................................................................ 21
Tabla 3 Tiempo de traslado, distancia en kilómetros y tipo de transporte desde Angostura a municipios vecinos
.......................................................................................................................................................................... 21
Tabla 4 Tiempo de traslado y distancia en kilómetros desde el municipio de Angostura hacia las veredas .... 22
Tabla 5 Población por área de residencia Municipio de Angostura 2023 ......................................................... 27
Tabla 6 Población por pertenencia étnica. Municipio de Angostura 2023 ........................................................ 30
Tabla 7 Proporción de la población por grupo etario. Municipio de Angostura, 2015, 2023 y 2030. ................ 31
Tabla 8 Otros indicadores de estructura demográfica. Municipio de Angostura 205, 2023 y 2030 .................. 34
Tabla 9 Tasas Específicas de Fecundidad. Municipio de Angostura 2021 ....................................................... 36
Tabla 10 Tasa de natalidad bruta Municipio de Angostura 2005 – 2021 .......................................................... 37
Tabla 11 Población víctima de desplazamiento. Municipio de Angostura 2022 ............................................... 38
Tabla 12 Foro Mundo Diverso - Semana de la Juventud Angostura 2023 ....................................................... 39
Tabla 13 Distribución Población Migrante por Sexo y Grupo de Edad. Municipio de Angostura y Departamento
de Antioquia, 2021. ........................................................................................................................................... 40
Tabla 14 País de procedencia y atención de la población migrante. Municipio de Angostura 2021................. 41
Tabla 15 Otros indicadores de atención en salud población migrante. Municipio de Angostura - Antioquia, 2021
.......................................................................................................................................................................... 41
Tabla 16 Servicios habilitados de las instituciones prestadoras de salud, Municipio de Angostura ................. 43
Tabla 17 Otros indicadores de sistema sanitario en el municipio de Angostura, 2022 ..................................... 43
Tabla 18 Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio de Angostura 2021 ........... 44
Tabla 19 Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio de Angostura 2022. ..... 44
Tabla 20 Políticas Públicas en Salud - Municipio de Angostura ....................................................................... 47
Tabla 21 Desarrollo Talleres Cartografía Social - Municipio de Angostura....................................................... 49
Tabla 22 Priorización problemáticas de salud - Dimensión Salud Ambiental - Municipio de Angostura 2022.. 51
Tabla 23 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles -
Municipio de Angostura 2022 ........................................................................................................................... 52
Tabla 24 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Convivencia social y salud mental - Municipio de
Angostura 2022 ................................................................................................................................................ 53
Tabla 25 Priorización problemáticas de salud - Dimensión Seguridad alimentaria y nutricional - Municipio de
Angostura 2022 ................................................................................................................................................ 53
5
Tabla 26 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos -
Municipio de Angostura 2022 ........................................................................................................................... 54
Tabla 27 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Vida saludable y enfermedades transmisibles -
Municipio de Angostura 2022 ........................................................................................................................... 55
Tabla 28 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Salud pública en emergencias y desastres -
Municipio de Angostura 2022 ........................................................................................................................... 55
Tabla 29 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de salud y ámbito laboral - Municipio de Angostura
2022 .................................................................................................................................................................. 56
Tabla 30 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Gestión diferencial en poblaciones vulnerables -
Municipio de Angostura 2022 ........................................................................................................................... 56
Tabla 31 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Fortalecimiento de la autoridad sanitaria -
Municipio de Angostura 2022 ........................................................................................................................... 57
Tabla 32 Matriz general de aplicación metodología Hanlon - Municipio de Angostura 2022............................ 58
Tabla 33 Determinantes intermedios de la salud - Condiciones de vida del municipio de Angostura 2022. .... 63
Tabla 34 Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Angostura,
2005-2020......................................................................................................................................................... 64
Tabla 35 Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario. Municipio de Angostura 2021 ................ 65
Tabla 36 Otros indicadores de ingreso, municipio de Angostura ...................................................................... 66
Tabla 37 Dinámicas de convivencia en el territorio........................................................................................... 66
Tabla 38 Principales causas de morbilidad - Municipio de Angostura 2022 ..................................................... 68
Tabla 39 Principales causas de morbilidad hombres - Municipio de Angostura 2022 ...................................... 70
Tabla 40 Principales causas de morbilidad mujeres - Municipio de Angostura 2022 ....................................... 71
Tabla 41 Principales causas de morbilidad por subgrupos. Municipio de Angostura 2022 .............................. 73
Tabla 42 Principales causas de morbilidad por subgrupos en Hombres. Municipio de Angostura 2022 .......... 73
Tabla 43 Principales causas de morbilidad por subgrupos en Hombres. Municipio de Angostura 2022 .......... 74
Tabla 44 Principales causas de morbilidad en salud mental por subgrupos. Municipio de Angostura, 2022 ... 76
Tabla 45 Principales causas de morbilidad en salud mental por subgrupos en Hombres. Municipio de Angostura
2022 .................................................................................................................................................................. 77
Tabla 46 Principales causas de morbilidad en salud mental por subgrupos en Mujeres. Municipio de Angostura
2022 .................................................................................................................................................................. 78
Tabla 47 Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos. Municipio de Angostura 2021 ............... 78
Tabla 48 Eventos precursores. Municipio de Angostura 2020.......................................................................... 79
Tabla 49 Semaforización Eventos de Notificación Obligatoria. Municipio de Angostura, 2006 – 2022 ............ 80
Tabla 50 Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Angostura 2022 .............................. 82
6
Tabla 51 Identificación de prioridades principales en la morbilidad Municipio de Angostura 2022................... 82
Tabla 52 Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez.......................................... 103
Tabla 53 Tasa de Mortalidad en menores de 1 año, según grupo de causas. Municipio de Angostura 2021 107
Tabla 54 Tasa de Mortalidad en hombres menores de 1 año, según grupo de causas. Municipio de Angostura
2021 ................................................................................................................................................................ 108
Tabla 55 Tasa de Mortalidad en mujeres menores de 1 año, según grupo de causas. Municipio de Angostura
2021 ................................................................................................................................................................ 108
Tabla 56 Tasa de Mortalidad en menores de 1 a 4 años por grupo de causas. Municipio de Angostura 2021
........................................................................................................................................................................ 109
Tabla 57 Tasa de Mortalidad en hombres menores de 1 a 4 años, por grupo de causas. Municipio de Angostura
2021 ................................................................................................................................................................ 109
Tabla 58 Tasa de Mortalidad en mujeres menores de 1 a 4 años, por grupo de causas. Municipio de Angostura
2021 ................................................................................................................................................................ 110
Tabla 59 Tasa de Mortalidad en menores de 5 años por grupos de causas. Municipio de Angostura 2021 .. 111
Tabla 60 Tasa de Mortalidad en hombres menores de 5 años por grupos de causas. Municipio de Angostura
2021 ................................................................................................................................................................ 111
Tabla 61 Tasa de Mortalidad en mujeres menores de 5 años por grupos de causas. Municipio de Angostura
2021 ................................................................................................................................................................ 112
Tabla 62 Identificación de prioridades en salud del municipio de Angostura 2021......................................... 116
Tabla 63 Mapeo de actores según cartografía social Municipio de Angostura ............................................... 121
Tabla 64 Priorización de los problemas y necesidades de la comunidad, Municipio de Angostura ............... 125
Tabla 65 Construcción de núcleos de inequidad Municipio de Angostura...................................................... 126
Tabla 66 Propuesta de respuesta en el marco del PDSP 2022-2031 Municipio de Angostura ...................... 135

7
LISTA DE MAPAS
Mapa 1 División político-administrativa y límites.............................................................................................. 17
Mapa 2 Vías de comunicación municipio de Angostura ................................................................................... 22
Mapa 3 Relieve Municipio de Angostura .......................................................................................................... 23
Mapa 4 Hidrografía Municipio de Angostura ..................................................................................................... 24
Mapa 5 Zonas de amenaza de riesgo Municipio de Angostura ........................................................................ 26
Mapa 6 Población por área de residencia del municipio de Angostura, 2022 .................................................. 28
Mapa 7 Tipo de viviendas Municipio de Angostura........................................................................................... 29

8
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Templo de San José de Angostura..................................................................................................... 18
Figura 2 Museo del Padre Marianito ................................................................................................................. 19
Figura 3 Casa de la cultura Porfirio Barba Jacob ............................................................................................. 20
Figura 4 Las Cuevas del Padre Marianito ......................................................................................................... 20
Figura 5 Perfil topográfico general en la zona central del Municipio de Angostura .......................................... 23
Figura 6 Pirámide poblacional. Municipio de Angostura, 2015, 2023 y proyección a 2030. ............................. 31
Figura 7 Cambio en la proporción de la población por ciclo vital. Municipio de Angostura, 2015, 2023 y 2030.
.......................................................................................................................................................................... 32
Figura 8 Población por sexo y grupo de edad. Municipio de Angostura 2022 .................................................. 33
Figura 9 Tasa de crecimiento natural, tasa bruta de natalidad y mortalidad. Municipio de Angostura 2005 - 2021
.......................................................................................................................................................................... 35
Figura 10 Población clasificada por hecho victimizante del municipio de Angostura 2022 .............................. 38
Figura 11 Pirámide poblacional migrantes. Municipio de Angostura 2021 ....................................................... 40
Figura 12 Cobertura en aseguramiento del municipio Angostura 2023 ............................................................ 45
Figura 13 Cobertura en aseguramiento por EPS y Régimen del municipio Angostura 2023 ........................... 45
Figura 14 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer EAPB, Municipio de Angostura, 2022 ............ 46
Figura 15 Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer, Municipio de Angostura,
2022 .................................................................................................................................................................. 46
Figura 16 Línea base Agenda 2040 – Municipio de Angostura. ....................................................................... 48
Figura 17 Socialización prioridades y aplicación metodología Hanlon – Comunidad General Vereda San
Alejandro........................................................................................................................................................... 59
Figura 18 Socialización prioridades y aplicación metodología Hanlon – Comunidad general Vereda San
Alejandro II........................................................................................................................................................ 59
Figura 19 Socialización prioridades y aplicación metodología Hanlon - Comunidad General Vereda Cañaveral
.......................................................................................................................................................................... 60
Figura 20 Socialización prioridades y aplicación metodología Hanlon - Comunidad General Vereda Palmas. 60
Figura 21 Cobertura de vacunación COVID -19. Municipio de Angostura 2023 ............................................... 64
Figura 22 Pirámide poblacional de la distribución de las alteraciones permanentes Municipio de Angostura 2022
.......................................................................................................................................................................... 81
Figura 23 Tasa de mortalidad según grandes causas 6/67. Municipio de Angostura 2021.............................. 85
Figura 24 Tasa de mortalidad hombres según grandes causas 6/67. Municipio de Angostura 2021 ............... 86
Figura 25 Tasa de mortalidad mujeres según grandes causas 6/67. Municipio de Angostura 2021 ................ 87
9
Figura 26 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67. Municipio de Angostura,
2021 .................................................................................................................................................................. 88
Figura 27 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Hombres Municipio de
Angostura, 2021 ............................................................................................................................................... 89
Figura 28 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Mujeres Municipio de
Angostura, 2021 ............................................................................................................................................... 89
Figura 29 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del Municipio de Angostura 2021. ............... 90
Figura 30 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 Hombres del Municipio de Angostura 2021. ............. 91
Figura 31 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 Mujeres del Municipio de Angostura 2021................ 91
Figura 32 Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades transmisibles en hombres. Municipio de
Angostura, 2021 ............................................................................................................................................... 92
Figura 33 Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades transmisibles en mujeres. Municipio de
Angostura, 2021 ............................................................................................................................................... 93
Figura 34 Tasa de mortalidad ajustada para las neoplasias en Hombres. Municipio de Angostura 2021 ........ 94
Figura 35 Tasa de mortalidad ajustada para las neoplasias en Mujeres. Municipio de Angostura 2021.......... 95
Figura 36 Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades del sistema circulatorio en Hombres. Municipio
de Angostura 2021............................................................................................................................................ 96
Figura 37 Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades del sistema circulatorio en Mujeres. Municipio
de Angostura 2021............................................................................................................................................ 97
Figura 38 Tasa de mortalidad ajustada para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en Hombres.
Municipio de Angostura 2021 ........................................................................................................................... 98
Figura 39 Tasa de mortalidad ajustada para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en mujeres.
Municipio de Angostura, 2021 .......................................................................................................................... 98
Figura 40 Tasa de mortalidad ajustada para las causas externas en Hombres. Municipio de Angostura 2021 99
Figura 41 Tasa de mortalidad ajustada para las causas externas en Mujeres. Municipio de Angostura 2021100
Figura 42 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres del municipio de
Angostura, 2021 ............................................................................................................................................. 100
Figura 43 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres del municipio de
Angostura 2021 .............................................................................................................................................. 101
Figura 44 Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas. Municipio de Angostura
2021 ................................................................................................................................................................ 102
Figura 45 Razón de mortalidad materna. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia 2021 ......... 103
Figura 46 Tasa de mortalidad neonatal. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia, 2021 .......... 104
Figura 47 Tasa de mortalidad infantil. Municipio de Angostura – Departamento de Antioquia, 2021 ............. 105
10
Figura 48 Tasa de mortalidad en la niñez. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia 2021........ 105
Figura 49 Tasa de mortalidad por IRA. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia, 2021 ............ 106
Figura 50 Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Municipio de Angostura - Departamento de
Antioquia, 2021 ............................................................................................................................................... 106
Figura 51 Tasa de mortalidad por desnutrición. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia, 2021107
Figura 52 Tasa de mortalidad por etnia Municipio de Angostura 2021........................................................... 112
Figura 53 Tasa de mortalidad neonatal por etnia _ Municipio de Angostura 2021 ......................................... 113
Figura 54 Mortalidad por trastornos mentales y de comportamiento. Municipio de Angostura 2021.............. 114
Figura 55 Mortalidad por Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias
psicoactivas. Municipio de Angostura 2021 .................................................................................................... 115
Figura 56 Mortalidad por Epilepsia. Municipio de Angostura 2021 ................................................................. 115

11
PRESENTACIÓN

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es el instrumento de planeación en salud pública elaborado por las
entidades territoriales del país, que caracteriza y mide el perfil de salud-enfermedad de una población
incluyendo sus determinantes sociales, identifica inequidades en salud y fundamenta las decisiones frente a
prioridades, objetivos, estrategias y acciones en el sector. Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud y
Protección Social, el ASIS analiza integralmente la situación para proporcionar información estratégica en la
toma de decisiones y la formulación de planes decenales de salud pública, planes territoriales de salud y planes
de desarrollo territorial. Así, constituye un pilar fundamental para la planeación integral en salud.

El ASIS tiene como fin caracterizar y analizar integralmente la situación de salud actual de la población de
Angostura, incluyendo las principales causas de morbi-mortalidad, condiciones sociodemográficas,
determinantes sociales y demás factores que tienen un impacto en la calidad de vida de los habitantes, lo
anterior, con el fin de identificar las principales problemáticas, necesidades e inequidades en salud que enfrenta
el municipio y que requieren una respuesta desde la planeación y la política pública.

12
INTRODUCCIÓN

El presente informe expone los hallazgos del Análisis de Situación de Salud (ASIS) realizado en el Municipio
de Angostura para el año 2023, se trata de un diagnóstico integral de la salud de la población, que implicó un
abordaje completo de su ciclo sanitario; mediante un proceso de recolección, sistematización y análisis de datos
confiables, se logró caracterizar y explicar el perfil de salud-enfermedad de los habitantes. El informe detalla la
metodología implementada y posteriormente presenta los resultados del ASIS, los cuales son examinados en
profundidad para establecer conclusiones y recomendaciones concretas, estas apuntan a incidir positivamente
en los determinantes y factores de riesgo que impactan la salud de la población.

El ASIS servirá de línea de base para el seguimiento del efecto de las políticas públicas sobre las variables
estudiadas; asimismo, se recomienda dar continuidad al proceso diagnóstico y comparar la evolución, de esta
forma, el análisis fundamentará la toma de decisiones y el fortalecimiento de acciones intersectoriales para
proteger y mejorar la salud del municipio de manera integral y equitativa.

13
METODOLOGÍA

Las fuentes de información empleadas en el Análisis de Situación de Salud (ASIS) del municipio permiten la
caracterización integral de la población en sus dimensiones demográfica, epidemiológica y territorial. Para el
componente demográfico se utilizaron estadísticas oficiales del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) como censos, proyecciones y tasas específicas. Con base en rigurosas metodologías
cuantitativas se estimaron medidas de resumen e intervalos de confianza al 95%, como el método de Rothman,
K.J.; Greenland, S. Para el análisis de las desigualdades en salud y sociales en salud, se estimaron las
diferencias relativas, para la identificación de problemáticas de salud se contó con la participación de la
comunidad por medio de las actividades de Cartografía Social y Metodología Hanlon.

Respecto a morbilidad y mortalidad, se integraron múltiples bases de datos como Registros Individuales de
Prestación de Servicios (RIPS), sistema de vigilancia epidemiológica y registros de eventos de alto costo. Se
calcularon incidencia, prevalencia, letalidad y razones entre grupos poblacionales, estimando también
significancia estadística de diferencias. Para el análisis de morbilidad se utilizó la información de los Registros
Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, el periodo del análisis para los RIPS fue del 2009 al 2022; para
los eventos de alto costo y los eventos precursores fue el periodo comprendido entre el 2008 al 2021 y los
eventos de notificación obligatoria desde el 2007 al 2021; Se estimaron las medidas de frecuencia (prevalencia
o proporciones, incidencia, letalidad) y otras medidas como la razón de prevalencia, la razón de incidencias y
la razón de letalidad para estas medidas se les estimó los intervalos de confianza al 95% por el método de
Rothman, K.J.; Greenland, S., para las estimaciones se utilizó la hoja de cálculo Excel.

Finalmente, se complementó con información cualitativa del contexto territorial a través de documentos oficiales
del municipio. Así, el estudio posibilita conclusiones robustas sobre necesidades, prioridades e inequidades,
fundamentando la política pública de salud local con un enfoque poblacional, de curso de vida, diferencial y
determinantes sociales.

14
SIGLAS

ASIS: Análisis de la Situación de Salud


AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos
CAC: Cuenta de Alto Costo
CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Dpto: Departamento
DSS: Determinantes Sociales de la Salud
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
ERC: Enfermedad Renal Crónica
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores
HTA: Hipertensión Arterial
IC95%: Intervalo de Confianza al 95%
INS: Instituto Nacional de Salud
IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
MEF: Mujeres en edad fértil
Mpio: Municipio
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
No: Número
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS. Organización Panamericana de Salud
RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios
RAP: Riesgo Atribuible Poblacional
PIB: Producto Interno Bruto
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales.
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud 14
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
TB: Tuberculosis
TGF: Tasa Global de Fecundidad
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano

15
CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO

1.1. Contexto territorial

1.1.1. Localización y accesibilidad geográfica

El municipio de Angostura se encuentra situado en la subregión Norte del departamento de Antioquia, Colombia.
Limita al norte con los municipios de Yarumal y Campamento, al este con Anorí y Guadalupe, al sur con Carolina
del Príncipe y Santa Rosa de Osos, y al oeste nuevamente con Yarumal. Geográfica y administrativamente,
forma parte de la subregión Norte Medio antioqueña, ubicada en la vertiente occidental del río Porce-Nechí. La
cabecera municipal se localiza a una latitud de 6°53'04" Norte y una longitud de 75°20'13" Oeste respecto al
meridiano de Greenwich. Con una altitud media de 1.670 metros sobre el nivel del mar y una temperatura
promedio de 21°C, Angostura ofrece un clima agradable.

El acceso a Angostura desde Medellín a lo largo de la Troncal del Norte, que abarca una distancia de 139
kilómetros, ofrece a los viajeros una experiencia única a través de un pintoresco recorrido. Durante este
trayecto, los viajeros tienen la oportunidad de admirar la belleza natural de los municipios que atraviesan, como
Bello, Copacabana, Girardota, Don Matías, Santa Rosa de Osos y Yarumal. La ruta está salpicada de un variado
paisaje que cautiva los sentidos: imponentes montañas se alzan majestuosamente, mientras que suaves
mesetas y extensos llanos se extienden a lo largo del camino. La exuberante vegetación que cubre estas tierras
se presenta en una amplia gama de tonalidades de verde, creando una paleta de colores vibrantes que
embellecen el entorno y hacen que el viaje sea verdaderamente placentero. A lo largo del recorrido, los viajeros
pueden detenerse en diversos puntos para apreciar la naturaleza, respirar aire puro y disfrutar de momentos
de tranquilidad en medio de un entorno natural impresionante. Además del espectáculo visual que ofrece el
paisaje, el viaje brinda la oportunidad de conectar con la riqueza cultural y la hospitalidad de las comunidades
locales que salpican la ruta, agregando aún más valor a la experiencia del viaje a Angostura desde Medellín.

En cuanto a su distribución territorial, el municipio de Angostura cuenta con una extensión urbana de 4.6 km²,
representando el 1.2% del área total del municipio, mientras que la zona rural abarca 382.4 km², equivalente al
98.8% restante. Actualmente, el municipio está compuesto por 45 veredas y un corregimiento que comparte
territorio con los municipios de Yarumal y Santa Rosa de Osos. Entre las veredas se encuentran El Manzanillo,
La Muñoz, La Milagrosa, La Montaña, El Oriente, Santa Teresa, Guanteros, Tenche Algodón, Chocho Escuela,
Guajira Abajo, Quiebra Abajo, Quiebrita, Quiebra Arriba, Los Pantanos, Río Arriba, Santa Ana, Cañaveral Abajo,
Pajarito Arriba, Montañita, Cañaveral Arriba, El Olivo, Maldonado, La Quinta, Pajarito Arriba, Los Pinos, Alto
Rhin, La Culebra, Pácora, Morelia, Dolores, Concepción, Santa Rita, El Guásimo, Guajira Arriba y El Tambo.

Tabla 1 Distribución del municipio por extensión territorial y área de residencia

Extensión urbana km Extensión rural km Extensión total km

Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje


ANGOSTURA
4.6 1.2 382.4 98.8 387 100
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

16
Mapa 1 División político-administrativa y límites

Fuente: Planeación departamental.

1.1.1.1. Reseña histórica

A finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, surgió un asentamiento humano en las proximidades del
municipio de Santa Rosa de Osos, a orillas del Río Dolores. Este lugar, conocido como "Mina Vieja", tuvo su
origen con el único propósito de buscar oro en las ricas tierras de la época. Sin embargo, la escasez de este
preciado mineral condujo a la población a desplazarse hacia el norte, a orillas del Río Pajarito, donde también
encontraron abundancia de recursos. Este ciclo de desplazamientos se repitió cuando se agotaron las riquezas
auríferas, llevando a la comunidad a establecerse en un pequeño valle cercano al Río Dolores, denominado
"Matablanco".

Atraídas por la fama de este establecimiento minero, varias familias de la villa de Medellín y localidades
circundantes se establecieron en el valle, dando origen a una pequeña población con su propia administración
civil y eclesiástica, no obstante, la propagación de la fiebre amarilla obligó a la población a trasladarse tres
kilómetros aguas arriba del Río Dolores, las primeras construcciones fueron destruidas por el propio río, lo que
condujo a desviar sus aguas hacia el oriente, tras la montaña, en este nuevo sitio, se erigieron las bases de los
nuevos edificios que se denominaron temporalmente "Matablanco". Se cuenta que en este asentamiento
habitaron los indígenas de la tribu de los Nutabes o Nutabases, quienes buscaban alimentos variados y oro en
las arenas de los ríos, describen a los Nutabes como hábiles agricultores con extensos campos de cultivos y
practicantes de la pesca, aunque eran guerreros feroces, no se les atribuye la práctica de cultos religiosos, pero
rendían honores a los muertos y creían en la inmortalidad del alma.

17
El lugar fue oficialmente establecido como municipio en 1814, gracias a la labor de los señores Pedro Javier y
Manuel Barrientos, quienes parcelaron y urbanizaron los terrenos, asistió a esta tarea el destacado personaje
de la época, don Manuel de Restrepo, que cedió parte de su terreno para construir los primeros edificios
públicos. El caserío, conocido como Dolores en ese entonces, tomó el nombre de San José de Amieta de
Angostura. El caserío inicial se situó en el cruce de la carrera novena con la calle décima, donde se estableció
la primera tienda de víveres. Las viviendas eran de techos de paja y paredes de bareque. Los antiguos caminos
que conectaban con pueblos vecinos se convirtieron en las principales calles empedradas, inicialmente
nombradas en honor a personajes históricos.

1.1.1.2. Sitios de interés

Angostura, un pintoresco municipio, cautiva con sus calles empedradas y veredas que serpentean entre
impresionantes montañas y ríos. En este encantador lugar, el aroma a miel de caña emana de 256 trapiches
que elaboran una de las mejores panelas del mundo. La neblina que reposa entre las montañas añade una
atmosfera mágica, mientras el turismo religioso y productivo se entrelaza con la sensación de trasladarse a un
pueblo ancestral. Sus principales sitios de interés son:

Templo de San José de Angostura

El Templo San José de Angostura, construido en 1822, se convirtió hace unos años en el Santuario del Beato
Padre Marianito. Esta iglesia, erigida en el siglo XIX, funcionó durante décadas como el Templo San José de la
localidad de Angostura. Sin embargo, en los últimos años fue designada como Santuario en honor al Beato
Padre Marianito, recibiendo así una nueva denominación. El histórico edificio religioso que data de 1822 cambió
su nombre original de Templo San José para convertirse en el lugar de veneración al Beato Padre Marianito,
luego de un proceso de nombramiento como Santuario en tiempos recientes. De esta manera, el antiguo Templo
San José de Angostura fundado en el siglo XIX es actualmente el Santuario del religioso Beato.

Figura 1 Templo de San José de Angostura

Fuente: https://turismoantioquia.travel/angostura/
18
Museo del Padre Marianito

El Museo del Padre Marianito se encuentra ubicado en la Casa Cural del Municipio, su arquitectura es de estilo
colonial y en su interior alberga artículos simbólicos relacionados con el proceso de beatificación y santificación
de este religioso. Entre las reliquias y objetos de valor que se exhiben en el Museo se encuentran prendas,
fotografías, restos del ataúd, placas conmemorativas, entre otros elementos vinculados al Padre Marianito.
Todos estos artículos de profundo significado para los angostureños han sido recolectados a lo largo del
proceso de reconocimiento de su figura, como homenaje a este destacado personaje religioso. El Museo es un
espacio que conserva la esencia colonial de la región y rinde tributo al Padre Marianito a través de una
cuidadosa muestra de reliquias y piezas de colección asociadas a su vida y obra.

Figura 2 Museo del Padre Marianito

Fuente: El Heraldo del Norte

Casa Museo de Porfirio Barba Jacob

La Casa de la Cultura Porfirio Barba Jacob, ubicada en el municipio, fue construida en 1978. Originalmente
funcionó como Casa de la Cultura desde su apertura al público en 1983, con el propósito de preservar el legado
cultural del reconocido poeta Miguel Ángel Osorio Benítez, conocido mundialmente como Porfirio Barba Jacob.
En honor a este destacado personaje literario nacido en la región, el recinto cambió su nombre genérico de
Casa de la Cultura para adoptar la actual denominación Casa de la Cultura Porfirio Barba Jacob. De esta forma,
desde su creación en la década de 1970, este espacio ha tenido como objetivo mantener vivo el patrimonio
cultural del municipio, en especial el del afamado poeta que le da nombre.

19
Figura 3 Casa de la cultura Porfirio Barba Jacob

Fuente: El Colombiano

Las Cuevas del Padre Marianito

Las Cuevas del Padre Marianito están ubicadas en la vereda La Quinta. Durante la Guerra de los Mil Días, el
Padre Marianito encontró refugio en estas cuevas, donde llevaba a cabo misas, bautizos y matrimonios en
medio del conflicto armado a principios del siglo XX. Estas cuevas constituyen un importante atractivo religioso
y histórico para conocer más sobre la vida y obra del Padre Marianito. Visitar este paraje natural donde el
sacerdote desarrolló su labor pastoral en épocas de guerra, representa una oportunidad para aprender sobre
este destacado personaje y la época en la que vivió. Las Cuevas del Padre Marianito en La Quinta son un sitio
de interés para quienes buscan entender parte de la historia del municipio y la labor de este icónico religioso
que encontró en estas cavernas rurales un espacio de refugio y oración en tiempos de conflicto armado.

Figura 4 Las Cuevas del Padre Marianito

Fuente: https://www.angostura-antioquia.gov.co/turismo/cuevas-del-padre-marianito

20
1.1.1.3. Vías de comunicación:

Angostura posee una red vial que permite su conexión tanto interna como con municipios aledaños. Esta red
está conformada por vías de diferente nivel:

• Las vías primarias están representadas solo por la Troncal Occidental, que atraviesa una pequeña
parte del territorio angostureño correspondiente al corregimiento Los Llanos de Cuivá.

• En cuanto a las vías secundarias, comunican la cabecera municipal con localidades vecinas, hacia
Yarumal y Campamento existe una vía pavimentada de aproximadamente 6 metros de ancho con
infraestructura adecuada, hacia otros municipios como Carolina y Guadalupe parten vías no
pavimentadas desde la cabecera, con una sección promedio de 6 metros, infraestructura civil
insuficiente y superficie en afirmado, carecen de señalización e iluminación apropiadas, su
mantenimiento se realiza de forma conjunta.

• Las vías terciarias, con 117 km y una densidad de 242,89 m/km2, permiten la vinculación de la
cabecera municipal con las veredas y concentran su trazado en las zonas más pobladas, la zona
suroccidental tiene menor cobertura vial, por duración de recorrido las veredas mas lejanas son El
Tambo y La Muñoz.

Tabla 2 Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros desde el municipio de Angostura hacia Medellín

Distancia en kms.
Tiempo de llegada
Municipios desde Angostura a Tipo de Transporte
desde Angostura
municipio vecino
Medellín 180 minutos 139 Terrestre
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal

Tabla 3 Tiempo de traslado, distancia en kilómetros y tipo de transporte desde Angostura a municipios vecinos

Distancia en kms.
Tiempo de llegada
Municipios desde Angostura a Tipo de Transporte
desde Angostura
municipio vecino
Yarumal 40 minutos 27,4 Terrestre
Campamento 55 minutos 29 Terrestre
Carolina 60 minutos 30 Terrestre
Guadalupe 75 minutos 34 Terrestre
Santa Rosa 90 minutos 64 Terrestre

21
Tabla 4 Tiempo de traslado y distancia en kilómetros desde el municipio de Angostura hacia las veredas

Fuente: Secretaría de Infraestructura de Antioquia

Mapa 2 Vías de comunicación municipio de Angostura

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal

22
1.1.2. Relaciones de la sociedad y el ambiente en el territorio

1.1.2.1. Altitud y relieve


El municipio de Angostura se encuentra a una altitud de 1.675 metros sobre el nivel del mar y abarca una
extensión territorial de 382.4 kilómetros cuadrados. Su relieve forma parte de la cordillera Central y está
atravesado por diversos ríos, entre ellos el Pajarito, Arriba, Tenche, Dolores, Nechí, San Alejandro y
Concepción. Este municipio se inserta en la territorial Tahamíes de Corantioquia y desde una perspectiva
fisiográfica, se extiende a lo largo de las estribaciones centrales de los Andes colombianos, abarcando el eje
de la Cordillera Central y la margen sur del valle del río Nechí. Destacan como puntos topográficos relevantes
los altos de Tetón, Anime, Morelia y Boquerón, que contribuyen a configurar el paisaje distintivo de esta región.

Figura 5 Perfil topográfico general en la zona central del Municipio de Angostura

Fuente: Corantioquia

Mapa 3 Relieve Municipio de Angostura

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal

23
1.1.2.2. Hidrografía

El municipio de Angostura presenta una hidrología rica y diversa, influida por su ubicación en la cordillera Central
de Antioquia. La red hidrográfica de la región está conformada por varios ríos importantes, entre los que se
destacan el Pajarito, Arriba, Tenche, Dolores, Nechí, San Alejandro y Concepción; estos cuerpos de agua
desempeñan un papel fundamental en el abastecimiento de recursos hídricos para la comunidad local y
contribuyen significativamente a la configuración del paisaje. Además, la presencia de estas corrientes fluviales
propicia condiciones propicias para la práctica de actividades económicas como la pesca y la agricultura,
aprovechando las aguas para el riego de cultivos. La hidrología del municipio de Angostura no solo cumple
funciones vitales en términos de suministro de agua, sino que también añade un elemento distintivo a la
geografía y la vida cotidiana de sus habitantes.

Mapa 4 Hidrografía Municipio de Angostura

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal

1.1.2.3. Zonas de riesgo

El municipio de Angostura está situado en la zona centro-oriental de la subregión Altiplano. Su topografía


abrupta genera variaciones significativas en altura y temperatura, oscilando entre los 1,165 y 1,850 metros
sobre el nivel del mar (destacando la elevación máxima en el corregimiento Llanos de Cuiva) y temperaturas
que fluctúan entre 19 y 23 grados centígrados. Abundan las corrientes de agua, siendo notables las
provenientes de Pajarito y Dolores, las cuales han sido aprovechadas para la explotación hidroeléctrica,
abasteciendo el embalse Troneras.

24
La cabecera urbana del municipio de Angostura enfrenta riesgos asociados principalmente a movimientos en
masa e inundaciones, generados por la insuficiencia de estructuras hidráulicas en la quebrada La Pedrona a
su paso por el casco urbano. A lo largo de este curso de agua, se observa la ocupación de viviendas, incluso
en su cauce. Otra amenaza destacada es la posibilidad de incendios, debido a la alta probabilidad de ocurrencia
debido a la afluencia de feligreses que visitan el santuario del Padre Marianito y a los materiales utilizados en
la construcción de las viviendas, como tapia, madera, tejas de barro y bareque en algunas de ellas.

Se han identificado 187 problemas de riesgos habitacionales relacionados con deslizamientos, siendo el 50%
de estos atribuibles a fallos en la construcción de viviendas y otros a socavamientos y desplomes de taludes.
Durante eventos invernales, se registró la pérdida de 24 viviendas, según informes del DAPARD, y se señala
la necesidad de reconstruir 28 más. En el Colegio "Liceo Departamental Mariano de Jesús Eusse" en la
cabecera urbana, se presentan problemas de asentamientos diferenciales causados por la erosión del suelo.

1.1.2.4. Antecedentes de Emergencias y Desastres en el Municipio:

Enfoque en Incendios
En 1978, se registraron conatos de incendio en el casco urbano, destacándose el incidente en el edificio de la
Alcaldía, donde se vio afectada su parte eléctrica.

Incidencia de incendios forestales en diversos terrenos rurales, con una preocupación adicional respecto a la
posibilidad de estos eventos en fincas, dada la presencia de sustancias inflamables, además, se señala el
riesgo de incendios en las instalaciones de trapiches que almacenan bagazo como combustible para los hornos.

El 19 de noviembre de 1987, se suscitó un incendio estructural en el costado occidental del parque principal.
Este incidente afectó significativamente a la comunidad, dañando siete locales comerciales, una vivienda y una
parte del templo parroquial. Las pérdidas económicas se calcularon en 150 millones de pesos, y la situación
fue manejada por los Bomberos de Yarumal.

El 18 de diciembre de 2020, el municipio de Angostura enfrentó una emergencia por inundación. Durante este
evento, una joven de 18 años fue arrastrada por la quebrada Tenche en la vereda Chocho Río, específicamente
en el sector el chispero.

El 22 de octubre de 2022, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres declaró la alerta
roja para Angostura. Esta medida se tomó ante la elevada probabilidad de movimientos en masa derivados de
la intensa ola invernal que afectaba al municipio en ese periodo.

Enfoque inundaciones:

Periódicamente, al menos una vez al año, se enfrenta en el Municipio una problemática recurrente, comúnmente
registrada en los meses de noviembre y diciembre, este fenómeno afecta principalmente el casco urbano,
siendo causado por la obstrucción del sistema de alcantarillado alimentado por siete quebradas que discurren
de oeste a este y desembocan en la corriente de La Florida, ubicada en la parte baja del municipio, la

25
obstrucción se atribuye principalmente a prácticas inadecuadas de disposición de basuras y al arrastre de
sedimentos.

Un incidente notable ocurrió en septiembre de 1993, cuando una lluvia intensa e imprevista generó una corriente
de gran fuerza, resultando en el arrastre y posterior fallecimiento por ahogamiento de una persona alicorada,
este incidente destaca la seriedad y los riesgos asociados con las condiciones climáticas repentinas en el área.

Desllizamientos:
En el pasado, se han registrado deslizamientos de manera recurrente eventos adversos en la parte posterior
del antiguo Coliseo.

Los deslizamientos han ocurrido con mayor frecuencia en las vías que conectan el Municipio, así como en las
rutas de acceso a las veredas y los caminos de herradura.

Durante la ola invernal de los años 2010-2011, la sobresaturación de agua en los terrenos generó una situación
crítica, en este período, se identificaron 237 viviendas en alto riesgo, las cuales experimentaron asentamientos
diferenciales en el terreno y fallas estructurales, tanto en la zona urbana como en la rura

Mapa 5 Zonas de amenaza de riesgo Municipio de Angostura

Fuente: Secretaría de Planeación municipal

Temperatura y humedad

Con una agradable temperatura promedio de 21°C y una humedad relativa del 79%, el clima en el municipio de
Angostura se caracteriza por condiciones propicias para una variedad de actividades. Este entorno

26
moderadamente cálido y la humedad constante contribuyen a un ambiente confortable y atractivo para sus
residentes, permitiendo la práctica de diversas actividades al aire libre, además, estas condiciones climáticas
favorecen la biodiversidad local y son un factor determinante en la riqueza del paisaje y la vida cotidiana de la
comunidad.

1.2. Contexto poblacional y demográfico

En el año 2023, según las proyecciones proporcionadas por el DANE, la población de Angostura se estima en
12,005 personas. Este número representa un incremento del 4.06% con respecto a la población registrada en
2005, que era de 11,538 habitantes. La distribución actual muestra que la población se compone de 6,070
hombres y 5,935 mujeres.

Densidad poblacional por km2

La densidad poblacional del municipio de Angostura es de 30.3 habitantes por kilómetro cuadrado,
considerando un área total de 392 kilómetros cuadrados, esto indica que, a pesar de tener un territorio
relativamente pequeño, la población es considerable y la densidad poblacional es significativamente alta, cabe
destacar que la mayor densidad de habitantes se encuentra en la zona urbana del municipio.

Población por área de residencia urbano/rural

En el año 2023, la población total de Angostura alcanza los 12,005 habitantes. De este total, 3,311 personas,
equivalente al 27.6%, reside en la cabecera municipal, mientras que la mayoría, 8,694 habitantes, que
representa el 72.4%, se encuentra distribuida en la zona rural.

Tabla 5 Población por área de residencia Municipio de Angostura 2023

Cabecera municipal Resto Grado de


Total
urbanización
N° % N° %
3.311 27,6 8.694 72,4 12.005 27,6
Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

27
Mapa 6 Población por área de residencia del municipio de Angostura, 2022

Fuente: Secretaría de Planeación

Grado de urbanización

Este desglose demográfico refleja un grado de urbanización del 27.6%, indicando la proporción de la población
que reside en la zona urbana en comparación con la población total del municipio

Número de viviendas

Las viviendas en Angostura presentan diversas tipologías, entre las que se incluyen unifamiliares, familiares y
trifamiliares. Estas residencias exhiben características variadas, siendo construidas principalmente con muros
de tapia, bahareque y adobe. Sin embargo, aproximadamente el 75% de ellas cuenta con techos de Eternit,
tejalit o teja de barro en condiciones precarias, utilizando técnicas constructivas deficientes y materiales
inadecuados. Esta situación ha resultado en un elevado número de viviendas en alto riesgo durante las
temporadas de lluvias. En contraste, el restante 25% de las viviendas ha sido construido mayormente a través
de proyectos municipales de vivienda nueva. Estos proyectos se han llevado a cabo con técnicas y materiales
adecuados, contribuyendo así a mejorar la resistencia y seguridad de las construcciones en comparación con
aquellas edificadas de manera independiente.

Número de hogares

En el Municipio de Angostura, se observa una variabilidad en el tamaño de las familias, con algunas compuestas
por un promedio de 6 o 7 personas por hogar, además, se evidencia la existencia de hasta 3 integrantes por
vivienda en ciertos casos. En la zona urbana, donde se encuentran 1,434 viviendas y 1,200 hogares, se registra
un promedio de 2.19 habitantes por vivienda. En contraste, en la zona rural, se contabilizan 3,263 viviendas y
2,686 hogares, con un promedio de 2.68 personas por vivienda.

28
Mapa 7 Tipo de viviendas Municipio de Angostura

Fuente: Secretaría de Planeación

Distribución por Pertenencia étnica

En el año 2023, en el Municipio de Angostura, se identifican 49 personas autodefinidas como Negro(a),


Mulato(a), Afrodescendiente o Afrocolombiano(a), lo que representa el 0.47% de la población total. Por otro
lado, un significativo porcentaje de 10,419 individuos, equivalentes al 99.23%, indican no pertenecer a ningún
grupo étnico específico. Adicionalmente, se registran 4 personas de ascendencia gitana o rrom, así como 4
individuos pertenecientes a la comunidad Palenquera de San Basilio. Estos dos grupos representan el 0.04%
de la población cada uno. Cabe mencionar que el 0.23% restante de la población no proporciona información
sobre su pertenencia étnica.

29
Tabla 6 Población por pertenencia étnica. Municipio de Angostura 2023

Autoreconocimiento étnico Casos %

Gitano(a) o Rrom 4 0,04

Indígena 0 0,00

Negro(a), Mulato(a), Afrodescendiente, Afrocolombiano(a) 49 0,47

Ningún grupo étnico 10.419 99,23

No informa 24 0,23

Palenquero(a) de San Basilio 4 0,04

Raizal del Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 0 0,00

Total 10.500 100


Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

1.2.1. Estructura demográfica

La distribución de la población municipal por grandes grupos de edad y sexo permite realizar algunas
observaciones en la perspectiva de mediano plazo:

La población total ha ido creciendo de forma constante entre 2015 y las proyecciones para 2030, tanto en
hombres como en mujeres, el aumento de la población pasa de 5.812 hombres en 2015 a una estimación de
6.313 para 2030 y en mujeres crece de 5.726 a 6.210 para el mismo periodo de tiempo.

El grupo de edad con mayor población en los tres años analizados es el de 10-14 años. Sin embargo, se estima
que irá disminuyendo, pasando de 580 hombres en 2015 a 505 en 2030. Algo similar ocurre en mujeres al pasar
de 556 a 489.

Los grupos de edad Centrales, como 15-19, 25-29, 30-34 y 35-39 años se mantienen relativamente estables
en cantidad de población en los tres años, con variaciones mínimas.
Los grupos mayores de 60 años tienen un claro crecimiento sostenido, indicando el envejecimiento progresivo
de la población. Por ejemplo, de 2015 a 2030 el grupo de 60-64 años crece de 241 a 350 mujeres y de 211 a
304 en hombres.

El mayor porcentaje de población para los tres años se concentra en los menores de 25 años, lo que significa
que es una población adulta joven. Sin embargo, la tendencia indica que la pirámide poblacional se está
invirtiendo hacia una población más envejecida en las próximas décadas. En resumen, existe un leve
crecimiento demográfico, concentrado especialmente en los grupos de mayor edad, mientras que la natalidad
disminuye progresivamente. Esto nos lleva hacia una futura población adulta más envejecida.

30
Figura 6 Pirámide poblacional. Municipio de Angostura, 2015, 2023 y proyección a 2030.

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Proporción de la población por ciclo vital


Al examinar la distribución por grupos de edad a lo largo de diversos períodos de estudio, se destaca claramente
que los segmentos de población comprendidos entre los 27 y 59 años son los que han experimentado y
continuarán experimentando un crecimiento más notable hasta el año 2030, en contraste, se observa una
tendencia opuesta en los primeros años de vida, sugiriendo que la sociedad está ejerciendo un mayor control
en el ámbito sexual y que, consecuentemente, los núcleos familiares tienden a conformarse por un menor
número de personas con el paso del tiempo.

Tabla 7 Proporción de la población por grupo etario. Municipio de Angostura, 2015, 2023 y 2030.

2015 2023 2030


Ciclo vital Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia
absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa
Primera infancia (0 a 5 años) 1.211 10,5 1.116 9,3 1.022 8,2
Infancia (6 a 11 años) 1.296 11,2 1.201 10,0 1.117 8,9
Adolescencia (12 a 18) 1.618 14,0 1.398 11,6 1.365 10,9
Juventud (19 a 26) 1.574 13,6 1.477 12,3 1.319 10,5
Adultez (27 a 59) 4.494 38,9 4.970 41,4 5.363 42,8
Persona mayor (60 y más) 1.345 11,7 1.843 15,4 2.337 18,7
TOTAL 11.538 100 12.005 100 12.523 100
Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

31
Cambio en la proporción de la población por grupo etarios

Se destaca principalmente la creciente concentración de adultos en edades teóricamente productivas,


específicamente entre los 25 y 59 años, este grupo, que ya representaba un 42% del total de habitantes en
2015, se proyecta aumentar al 45% para el año 2030. Constituye, con gran diferencia, el segmento mayoritario
y el pilar económico principal del municipio.

En contraste, se observa una marcada disminución en la participación conjunta de niños, adolescentes y


jóvenes, abarcando las edades de 0 a 24 años, lo que anticipa un estrechamiento en los segmentos inferiores
de la pirámide demográfica; además, se prevé un notable aumento en los rangos superiores de 60 años y más,
pasando de representar apenas el 11.7% a proyectarse como el 18.7% hacia el año 2030, indicando un claro
indicio del envejecimiento demográfico que se avecina.

Figura 7 Cambio en la proporción de la población por ciclo vital. Municipio de Angostura, 2015, 2023 y 2030.

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Población por sexo y grupo de edad

Según los datos proporcionados sobre la proporción de hombres y mujeres por grupos de edad en el municipio
de Angostura, se observa que en términos generales hay una distribución casi equitativa entre ambos sexos,
con un 50.6% de hombres y un 49.4% de mujeres sobre la población total.

Al analizar los distintos grupos etarios, se distinguen ciertas diferencias, en los grupos más jóvenes, menores
de 45 años, hay una ligera predominancia de población masculina, siendo el grupo de 25 a 44 años donde se
registra la mayor proporción de hombres con un 51.7%. Sin embargo, a partir de los 45 años la relación se
invierte, incrementándose el porcentaje de mujeres en las edades más avanzadas, el grupo de 60 a 79 años es
el de mayor proporción femenina con un 52.0%.

32
En los extremos, menores de 1 año y mayores de 80, la distribución de ambos géneros es prácticamente
igualitaria, en cuanto al tamaño poblacional por grupo etario, el más numeroso es el de adultos de 25 a 44 años,
seguido por los niños de 5 a 14 años y adultos de 45 a 59.

Figura 8 Población por sexo y grupo de edad. Municipio de Angostura 2022

2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
Número absoluto

1.000
800
600
400
200
0
80 y
<1 1a4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 59 60 a 79
más
Hombres 94 391 1.031 982 1.804 879 775 114
Mujeres 85 351 972 916 1.688 969 842 112

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Otros indicadores demográficos

Relación hombres/mujer:
En el año 2015 por cada 102 hombres, había 100 mujeres, mientras que para el año 2023 por cada 102
hombres, había 100 mujeres

Razón niños mujer


En el año 2015 por cada 35 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil (15-49años), mientras
que para el año 2023 por cada 31 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil
Índice de infancia
En el año 2015 de 100 personas, 28 correspondían a población hasta los 14 años, mientras que para el año
2023 este grupo poblacional fue de 24 personas

Índice de juventud
En el año 2015 de 100 personas, 26 correspondían a población de 15 a 29 años, mientras que para el año 2023
este grupo poblacional fue de 23 personas

Índice de vejez
En el año 2015 de 100 personas, 12 correspondían a población de 65 años y más, mientras que para el año
2023 este grupo poblacional fue de 15 personas

Índice de envejecimiento
En el año 2015 de 100 personas, 42 correspondían a población de 65 años y más, mientras que para el año
2023 este grupo poblacional fue de 63 personas

33
Índice demográfico de dependencia
En el año 2015 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 55 personas menores de 15 años ó de 65 años
y más (dependientes), mientras que para el año 2023 este grupo poblacional fue de 53 personas

Índice de dependencia infantil


En el año 2015, 43 personas menores de 15 años dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras
que para el año 2023 fue de 37 personas

Índice de dependencia mayores


En el año 2015, 12 personas de 65 años y más dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras
que para el año 2023 fue de 16 personas

Índice de Friz
Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de
población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años, cuando este índice supera el valor de 160 se
considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera
una población envejecida; los datos muestran que la población en Angostura ha comenzado un proceso de
envejecimiento, al reducirse el índice de juventud de manera sostenida en el período analizado.

Tabla 8 Otros indicadores de estructura demográfica. Municipio de Angostura 205, 2023 y 2030

Año
Índice Demográfico
2015 2023 2030
Poblacion total 11.538 12.005 12.523
Poblacion Masculina 5.812 6.070 6.313
Poblacion femenina 5.726 5.935 6.210
Relación hombres:mujer 101,50 102,27 102
Razón ninos:mujer 35 31 28
Indice de infancia 28 24 22
Indice de juventud 26 23 21
Indice de vejez 12 15 19
Indice de envejecimiento 42 63 85
Indice demografico de dependencia 54,93 53,22 54,57
Indice de dependencia infantil 42,94 37,32 33,79
Indice de dependencia mayores 11,99 15,90 20,77
Indice de Friz 152,81 121,99 101,85
Fuente: DANE-SISPRO-MSPS
1.2.2. Dinámica demográfica

Tasa de Crecimiento Natural: El crecimiento natural de la población ha ido disminuyendo en los últimos años.
Pasó de 12,5 por mil en 2005 a solo 2,9 por mil en 2021, esto indica una desaceleración del crecimiento
poblacional.

Tasa Bruta de Natalidad: La tasa bruta de natalidad, aunque con altibajos, muestra una tendencia descendente
en el período analizado, pasando de 16,6 por mil en 2005 a 9,9 por mil en 2021, esto apunta a una reducción
de la fecundidad.

Tasa Bruta de Mortalidad: La tasa bruta de mortalidad tuvo picos en 2006 (6,5 por mil habitantes) y 2021 (7 por
mil habitantes), pero en general se ha mantenido relativamente estable, alrededor de 4-5 por mil habitantes, el
pico de 2021 podría deberse al impacto de la pandemia.
34
Figura 9 Tasa de crecimiento natural, tasa bruta de natalidad y mortalidad. Municipio de Angostura 2005 - 2021

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Otros indicadores de la dinámica de la población

Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 - 14 años

En conclusión, al analizar las tasas de natalidad en el grupo de edad de 10 a 14 años durante el período
comprendido entre 2005 y 2019, observamos fluctuaciones significativas, desde una tasa de 4,6 nacimientos
por cada 1,000 mujeres en 2005 hasta ninguna registrada en 2019. La tasa promedio en este grupo etario se
sitúa en 2,4 nacimientos por cada 1,000 mujeres. Estas variaciones resaltan la importancia de monitorear y
comprender las tendencias de la natalidad en este rango de edad, así como la necesidad de implementar
políticas y programas que aborden de manera efectiva los factores subyacentes que contribuyen a estas cifras,
con el objetivo de promover la salud y el bienestar de las adolescentes.

Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 - 19 años

En resumen, al analizar las tasas de natalidad en el grupo de 15 a 19 años, se observa una marcada variabilidad
a lo largo de los años, con un pico de 92,7 nacimientos por cada 1.000 mujeres en 2011 y la tasa más baja
registrada en 2020 con 31,4. A pesar de la tendencia descendente en los últimos años, la maternidad
adolescente en este rango etario sigue siendo un fenómeno frecuente, con un promedio de aproximadamente
70 nacimientos por cada 1.000 mujeres. Estos datos subrayan la necesidad continua de políticas públicas
destinadas a abordar los desafíos asociados con la maternidad en la adolescencia, con el objetivo de
proporcionar apoyo y recursos adecuados para las jóvenes madres y fomentar la toma de decisiones informada
en esta etapa crucial de la vida.

35
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 - 19 años

La tasa de fecundidad en adolescentes (10 a 19 años) es un indicador crucial para comprender la salud
reproductiva y el bienestar de esta población específica, esta tasa representa la cantidad de nacimientos por
cada mil mujeres adolescentes en el rango de edad de 10 a 19 años. La tendencia a la baja en esta tasa a lo
largo de los años, con algunas fluctuaciones intermedias, es un fenómeno alentador desde una perspectiva de
salud pública, esto sugiere que las políticas y programas destinados a la educación sexual y reproductiva, así
como al acceso a métodos anticonceptivos, podrían estar teniendo un impacto positivo en la reducción de los
embarazos no deseados en este grupo de edad.

Es importante destacar que la comparación entre grupos de edad revela que la tasa de fecundidad es más alta
en el grupo de 15 a 19 años en comparación con el grupo de 10 a 14 año, esta diferencia es consistente con
las tendencias globales de la fecundidad en la adolescencia, donde la incidencia de embarazos aumenta a
medida que las adolescentes se acercan a la edad adulta. Las tendencias a lo largo del tiempo sugieren un
cambio positivo en las normas sociales y en el acceso a servicios de salud reproductiva, la disminución de la
tasa de fecundidad en adolescentes puede ser el resultado de diversos factores, como un mayor acceso a la
educación sexual y reproductiva, una mayor disponibilidad y conocimiento sobre métodos anticonceptivos, así
como cambios en las normas culturales y sociales que pueden estar influyendo en el comportamiento sexual
de los adolescentes.

Tabla 9 Tasas Específicas de Fecundidad. Municipio de Angostura 2021

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS.

Natalidad bruta

La tasa bruta de natalidad en Angostura, durante el período de 2005 a 2021, muestra una tendencia general a
la baja, reflejando fluctuaciones interanuales significativas. Con valores que oscilan entre 8 y 17,6 nacimientos
por cada mil habitantes, esta variabilidad sugiere la influencia de diversos factores socioeconómicos,
demográficos y culturales en las decisiones reproductivas de la población. A pesar de algunas fluctuaciones, la
tendencia descendente en la tasa de natalidad indica posibles cambios en las condiciones sociales y
económicas locales, así como en el acceso a servicios de salud reproductiva y educación sexual, que podrían
estar influyendo en la dinámica poblacional de Angostura.

36
Tabla 10 Tasa de natalidad bruta Municipio de Angostura 2005 – 2021

Tasa bruta de
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
natalidad
Angostura 16,6 17,6 16 15 13,4 13,5 14,7 12,1 11,9 12,4 10,3 12,5 10,4 10,3 8 10,8 9,9

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS.
1.2.3. Movilidad forzada

El desplazamiento forzado interno de la población civil en Colombia es consecuencia de un conflicto armado


prolongado entre múltiples actores, que afecta de manera diferenciada a diversas regiones del país, este
flagelo, que constituye una grave violación de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, tiene
entre sus víctimas a personas de todo origen étnico, religioso, clase social y grupo poblacional.

Más allá de los derechos vulnerados, el desplazamiento masivo trae consigo profundas transformaciones
sociales en las zonas receptoras, surgen nuevas formas de ocupación del territorio, se modifican las dinámicas
económicas locales y las prácticas culturales de las comunidades de acogida, reconocer esta compleja
problemática y sus múltiples aristas es clave para que las autoridades puedan asistir integralmente a la
población desplazada.

Tal es el caso de Angostura, un municipio donde el éxodo forzado de pobladores rurales se ha visto alimentado
por la disputa armada ente grupos ilegales, la usurpación violenta de tierras y el control territorial de zonas
estratégicas. Según registros oficiales, en Angostura hay 2.569 víctimas del conflicto armado declaradas, de
las cuales 1.309 son mujeres y 1.255 hombres. Estas cifras dan cuenta de la victimización sufrida por la
población civil y resaltan la necesidad de que las instituciones aborden de manera compleja las secuelas del
desplazamiento. (Fecha de corte: 08 de septiembre de 2022).

37
Tabla 11 Población víctima de desplazamiento. Municipio de Angostura 2022

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Según los datos presentados por la Unidad de Victimas y el Registro Único de Victimas con corte a 31 de
octubre del año 2022, el municipio de Angostura presenta 5.229 víctimas de ocurrencia, de las cuales 4.473
fueron por desplazamiento forzado, 756 acciones relacionadas con homicidios, 344 amenazas; en lo
relacionado con víctimas por declaración se tienen 2.651 desplazamientos forzados, 376 relacionados con
homicidios y 43 amenazas; víctimas de ubicación con 2.553 desplazamientos forzados, 422 hechos
relacionados con homicidios y 158 amenazas.

Figura 10 Población clasificada por hecho victimizante del municipio de Angostura 2022

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

38
1.2.4. Población LGBTIQ+

El municipio de Angostura en Antioquia ha dado pasos importantes en los últimos años para la atención y
caracterización de la comunidad LGTBIQ+. Un hito significativo fue el exitoso foro "Mundo Diverso" realizado
en el marco de la Semana de la Juventud, la Cultura y el Deporte 2023. Jóvenes angostureños y miembros de
la comunidad LGBTIQ+ pudieron debatir, aprender y participar sobre temas como la diversidad sexual, los
espacios incluyentes y los retos en esta materia.

Los asistentes al foro reconocieron el liderazgo de la Administración Municipal de Angostura por generar este
tipo de espacios, que son claves para visibilizar a la comunidad con orientación sexual diversa. El foro permitió
avanzar en la construcción de un municipio más incluyente y respetuoso de la diversidad.
Sin duda, eventos como el foro "Mundo Diverso" dan cuenta de la voluntad política y el compromiso de las
autoridades locales de Angostura para seguir trabajando mancomunadamente con la comunidad LGTBIQ+.
Queda el reto de continuar impulsando políticas, programas y proyectos que garanticen sus derechos, mejoren
su calidad de vida y consoliden espacios de participación.

Tabla 12 Foro Mundo Diverso - Semana de la Juventud Angostura 2023

Fuente: Facebook Alcaldía de Angostura

39
1.2.5. Población migrante

En Angostura, según el censo no oficial actualizado, se ha registrado la residencia de 14 personas migrantes


venezolanas, de las cuales 4 son hombres y 10 mujeres, con una concentración destacada en el grupo de
edades comprendidas entre los 15 y 34 años. Aunque estos datos no permiten una caracterización exhaustiva
de la estructura demográfica de la población migrante, sí evidencian que este fenómeno está presente en
Angostura y demanda atención por parte de las instituciones locales para asegurar sus derechos y fomentar la
inclusión.

Figura 11 Pirámide poblacional migrantes. Municipio de Angostura 2021

Fuente: DANE- SISPRO – MSPS

Tabla 13 Distribución Población Migrante por Sexo y Grupo de Edad. Municipio de Angostura y Departamento de
Antioquia, 2021.

05038 Antioquia
Grupo de
edad
Año Año
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total 4 10 60746 90804
0-4 0 0 7629 8398
05-09 2 0 4909 4845
10-14 0 1 2028 2447
15-19 1 3 1745 8041
20-24 0 3 4559 15490
25-29 0 1 7422 15267
30-34 1 1 7677 10950
35-39 0 0 5832 6896
40-44 0 0 4463 4894
45-49 0 1 3357 3558
50-54 0 0 2774 2862
55-59 0 0 2200 2283
60-64 0 0 1850 1710
65-69 0 0 1669 1312
70-74 0 0 1263 851
75-79 0 0 720 510
80 Y MÁS 0 0 649 490
Fuente: DANE- SISPRO – MSPS

40
Colombia ha enfrentado flujos migratorios mixtos en las últimas décadas, recibiendo un número importante de
inmigrantes atraídos por oportunidades económicas, pero también expulsando a millones de connacionales por
causa del conflicto armado interno.

En 2022, Colombia recibió un total de 2.4 millones de inmigrantes según Migración Colombia, convirtiéndose
en el mayor receptor de Venezuela con más de 1.8 millones de personas. Antioquia se situó como el cuarto
departamento con más inmigrantes, con el 10% del total nacional.

En contraste, en el municipio de Angostura, la dinámica migratoria se ha visto predominantemente influenciada


por el desplazamiento forzado derivado del conflicto armado. Esta movilidad forzosa de la población rural hacia
zonas urbanas constituye la principal manifestación de la migración interna reciente en Angostura. Sin embargo,
en un contexto más específico, se ha identificado que, durante el año 2021, la totalidad de las personas
migrantes en el Municipio de Angostura (14 personas en total) proceden de la República Bolivariana de
Venezuela. Este dato resalta la dimensión particular del fenómeno migratorio en esta región específica y
subraya la imperante necesidad de abordar estas dinámicas a nivel comunitario.

Tabla 14 País de procedencia y atención de la población migrante. Municipio de Angostura 2021


Total de Atenciones en salud Total de Atenciones en salud Concentración de la atención
País de procedencia del según procedencia País de procedencia del según procedencia población migrante
05038 Antioquia
migrante migrante
2021 Proporción 2021 Distribución 2021

Brasil 0 0% Brasil 178 0% 0,0%


Ecuador 0 0% Ecuador 449 0% 0,0%
Nicaragua 0 0% Nicaragua 17 0% 0,0%
Otros 0 0% Entidad Otros 38372 21% 0,0%
Entidad Panamá 0 0% Panamá 206 0% 0,0%
territorial de
territorial Perú 0 0% Perú 434 0% 0,0%
referencia
República Bolivariana de República Bolivariana de
14 100% 111897 60% 0,0%
Venezuela Venezuela
Sin identificador de país 0 0% Sin identificador de país 34106 18% 0,0%
Total 14 100% Total 185659 100% 0,0%

Fuente: DANE- SISPRO – MSPS

Tabla 15 Otros indicadores de atención en salud población migrante. Municipio de Angostura - Antioquia, 2021

Año
Índice Demográfico
05038 Antioquia
Poblacion total 14 151.550
Poblacion Masculina 4 60.746
Poblacion femenina 10 90.804
Relación hombres:mujer 40,00 67
Razón ninos:mujer 0 25
Indice de infancia 21 20
Indice de juventud 57 35
Indice de vejez 0 7
Indice de envejecimiento 0 36
Indice demografico de dependencia 27,27 33,14
Indice de dependencia infantil 27,27 26,58
Indice de dependencia mayores 0,00 6,56
Indice de Friz 233,33 84,07
Fuente: DANE- SISPRO – MSPS

41
1.2.6. Población campesina:

El municipio de Angostura aún tiene pendiente la elaboración de un proceso de caracterización de su población


rural que se autoreconozca como campesina, si bien se han realizado algunos acercamientos a las
comunidades rurales, no se ha llevado a cabo una caracterización formal que permita conocer cuántas personas
se identifican como campesinas en el municipio. Desde la Administración Municipal se ha manifestado la
voluntad de adelantar dicho proceso de caracterización a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y
Medio Ambiente, sin embargo, aún no se ha definido la metodología ni se ha destinado un presupuesto claro
para esta labor. Líderes campesinos han resaltado la importancia de contar con una caracterización precisa,
que visibilice sus condiciones de vida y necesidades, esta permitiría diseñar políticas públicas rurales más
focalizadas en Angostura.

La Administración Municipal de Angostura celebra el Día del Campesino en las diferentes veredas del municipio
como una forma de exaltar la labor del campo y rendir homenaje a los campesinos, durante la jornada se
realizan actividades culturales, deportivas y recreativas para resaltar la importancia de la población rural en el
desarrollo del territorio. Se aprovecha la ocasión para tener un acercamiento directo con las comunidades
campesinas, escuchar sus necesidades e inquietudes y reafirmar el compromiso de implementar políticas
públicas que mejoren su calidad de vida, la celebración fue una muestra del reconocimiento al invaluable aporte
del campesinado angostureño.

1.3. Contexto Institucional de protección social y sectorial en salud

1.3.1. Servicios habilitados IPS

Los Servicios Habilitados en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) se refieren a las
capacidades y funciones específicas que estas instituciones tienen autorización para llevar a cabo, de acuerdo
con las normativas y requisitos establecidos por las autoridades de salud, estos servicios pueden abarcar
distintos niveles de atención, desde el primer nivel que incluye atención básica y preventiva como es el caso
del municipio de Angostura, hasta niveles superiores que involucran servicios más especializados y de alta
complejidad.

La ESE Hospital San Rafael tiene habilitados los grupos de servicios de Apoyo diagnóstico y complementación
terapéutica, Consulta Externa, Internación, Procesos, Protección específica y detección temprana, Transporte
asistencial y Urgencias, con todos sus indicadores.

42
Tabla 16 Servicios habilitados de las instituciones prestadoras de salud, Municipio de Angostura

Fuente: DANE- SISPRO, MSPS

1.3.2. Otros indicadores de sistema sanitario

En el año 2022, el municipio de Angostura dispone de 0,17 ambulancias por cada 1.000 habitantes y cuenta
con 0,34 camas por cada 1.000 habitantes, siendo todas estas camas destinadas a la atención de adultos,
estas cifras, aunque reflejan la infraestructura existente, resultan insuficientes para hacer frente al crecimiento
demográfico experimentado por el municipio, en este contexto, se vuelve imperativo fortalecer la red de atención
médica y considerar la creación de nuevos espacios que permitan una atención integral y eficiente en el ámbito
de la salud.

Tabla 17 Otros indicadores de sistema sanitario en el municipio de Angostura, 2022


Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Razón de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 0,09 0,09 0,18 0,18 0,18 0,26 1,02 0,17
Razón de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Razón de ambulancias por 1.000 habitantes 0,09 0,09 0,18 0,18 0,18 0,26 1,02 0,17
Razón de camas de adulto por 1.000 habitantes 0,35 0,36 0,36 0,36 0,37 0,35 0,34 0,34
Razón de camas de cuidado intensivo por 1.000 habitantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Razón de camas de cuidado intermedio por 1.000 habitantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Razón de camas por 1.000 habitantes 0,53 0,53 0,54 0,54 0,55 0,52 0,51 0,42

Fuente: DANE- SISPRO, MSPS

43
1.3.3. Sistema sanitario

El porcentaje de hogares en Angostura con barreras de acceso a los servicios de salud supera
significativamente al del departamento, siendo 1,4 veces mayor, este hallazgo podría indicar un mayor riesgo
de mortalidad relacionado con limitaciones en la accesibilidad a los servicios de salud, se requieren estrategias
coordinadas con la E.S.E. para mitigar estas barreras de acceso y mejorar la prestación de servicios de salud
en la población de Angostura.

Tabla 18 Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio de Angostura 2021

Fuente:DANE –SISPRO –MSPS

Determinantes intermediarios de la salud

La cobertura de servicios eléctricos en el municipio de Angostura alcanza un indicador del 97.7 por ciento, en
lo que respecta a la cobertura de acueducto y alcantarillado, la zona urbana registra el cien por ciento de
cobertura, a diferencia de la zona rural, donde la mayoría de la población enfrenta problemas de inadecuada
eliminación de excretas y carece de acceso a fuentes de agua tratada.

Tabla 19 Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio de Angostura 2022.

Fuente: DANE-SISPRO

44
1.3.4. Caracterización EAPB

El municipio de Angostura registra una afiliación del 81,39% a los diferentes regímenes del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, lo que implica que, de una población DANE de 12.005 habitantes, 9.771 están
afiliados a alguno de los regímenes establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. De este total,
8.504 pertenecen al régimen subsidiado, representando el 70,84% de la afiliación; 1.084 están en el régimen
contributivo (9,03%); 145 en régimen de excepción y 38 afiliados en el régimen de la Fuerza Pública.

Figura 12 Cobertura en aseguramiento del municipio Angostura 2023

Fuente: DSSA.

Los afiliados se distribuyen entre varias EPS de la siguiente manera: Coosalud tiene 8.509 afiliados, de los
cuales 8.030 pertenecen al régimen subsidiado y 479 al contributivo; NUEVA EPS cuenta con 239 afiliados en
el régimen contributivo y 577 en el subsidiado; SAVIA SALUD tiene un total de 259 afiliados, de los cuales 235
están en el régimen subsidiado; SURA cuenta con 3 afiliados en el régimen contributivo y EPM con 1 afiliado.
Esta distribución refleja la diversidad de opciones a las que la población del municipio de Angostura tiene acceso
para recibir servicios de salud.

Figura 13 Cobertura en aseguramiento por EPS y Régimen del municipio Angostura 2023

45
Fuente: DSSA

Análisis de indicadores trazadores EAPB – Morbilidad. Porcentaje de nacidos


vivos con bajo peso al nacer - 2020

El municipio de Angostura exhibe, según los indicadores trazadores por EAPB, un porcentaje de nacidos vivos
con bajo peso al nacer superior al departamento de Antioquia, con un indicador de 9.45, en comparación con
el indicador del departamento que se sitúa en 9.20 y el indicador nacional de 9.18. Este fenómeno se evidencia
específicamente en la EAPB COOSALUD en el régimen subsidiado.

Figura 14 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer EAPB, Municipio de Angostura, 2022

Fuente: DANE- SISPRO –MSPS.

Análisis de indicadores trazadores EAPB – Mortalidad - Tasa ajustada de


Mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer (Lista 6/67) – 2020

La EAPB COOSALUD en el municipio de Angostura presenta un indicador de 16.68 en la


tasa de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres, mientras que el indicador del
municipio se ubica en 13.24, el del departamento de Antioquia está en 11.80 y el indicador
a nivel nacional es del 12.33%. Es imperativo continuar promoviendo la práctica del
autoexamen en todas las instituciones para detectar a tiempo este tipo de neoplasias que
afectan a la población de Angostura.

Figura 15 Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer, Municipio de Angostura, 2022

Fuente: DANE- SISPRO –MSPS.

46
1.4. Gobierno y gobernanza en el sector salud

1.4.1. Políticas públicas municipales

La formulación y ejecución de políticas públicas en salud son aspectos fundamentales para el bienestar y el
desarrollo de cualquier comunidad, en el municipio de Angostura, las políticas públicas en salud juegan un papel
crucial en la promoción, prevención y atención de la salud de sus habitantes. Estas políticas abarcan una amplia
gama de áreas, desde la atención primaria hasta la gestión de recursos y la implementación de programas
específicos para abordar las necesidades de salud de la población.

Tabla 20 Políticas Públicas en Salud - Municipio de Angostura

Política Fecha Disposición


POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PÚBLICA DE
Acuerdo 010 de 2014 30 de noviembre de 2014
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA
POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA MUNICIPAL PARA LA
CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ EN EL POSTCONFLICTO, MEDIANTE TÍTULO LA
Acuerdo 013 de 2017 30 de mayo de 2017 ADOPCIÓN DE LOS JUECES DE PAZ ESCOLARES Y LA JURISDICCIÓN
ESPECIAL DE PAZ PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS
COMUNITARIOS Y PARTICULARES EN EL MUNICIPIO.
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA "LA POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL
Acuerdo 008 de 2016 29 de febrero de 2016 PARA EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA ANTIOQUIA" Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR MEDIO DE LA CUAL SE ACTUALIZA, ADICIONA Y MODIFICA LA POLÍTICA
PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE ANGOSTURA, DENOMINADA "POLÍTICA PÚBLICA
Acuerdo 017 de 2018 28 de noviembre de 2018
DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA" ESTABLECIDA MEDIANTE ACUERDO 008 DEL
20 DE MAYO DE 2009
POR MEDIO DE LA CUAL SE ACTUALIZA LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DE ANGOSTURA - ANTIOQUIA,
Acuerdo 005 de 2023 24 de noviembre de 2023 EL CUAL ESTABLECE EL SISTEMA MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL, SEGÚN LA ORDENANZA 46 DE 2016 Y EL PDSAN - PLAN
DECENAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2020 - 2031"
Todos los niños y todas las niñas, desde la primera infancia y hasta la adolescencia,
del municipio (sin distingo alguno y reconociendo las diferencias de edad, género,
etnia, religión, etc.) cuenten con las oportunidades que les
POLITICA PÚBLICA DE INFANCIA Y
2018 permitan construir su autonomía y libertad, a partir del despliegue de sus
ADOLESCENCIA
capacidades para el ejercicio responsable de sus derechos, así como para
constituirse en sujetos activos de su propio desarrollo y del desarrollo de su
comunidad inmediata y de la sociedad.
Los derechos de las mujeres y las niñas son parte sustantiva, inalienable e indivisible
“POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LAS MUJERES Y de los derechos humanos fundamentales. Los esfuerzos del Estado y de la sociedad
EQUIDAD DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE 2018 deben orientarse a eliminar toda forma de discriminación fundada en el sexo, la
ANGOSTURA” etnia, idioma, origen de nacimiento o proveniencia regional, nacional o social,
orientación sexual, credo político o religioso o cualquier otra condición.
POR MEDIO DE LA CUAL SE ACTUALIZA LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD Y
Acuerdo 019 de 2018 24 de diciembre de 2018
SE MODIFICA EL ACUERDO 005 DE 2015
POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN LA POLITICA PÚBLICA MUNICIPAL PARA
Acuerdo 013 de 2018 27 de noviembre de 2018 LAS MUJERES URBANAS Y RURALES DEL MUNICIPIO DE ANGOSTURA Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A LA
Acuerdo 018 de 2011 18 de noviembre de 2011 DISCAPACIDAD Y EL PLAN INDICATIVO DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD EN
EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Fuente: Elaboración propia Secretaría de Salud, Educación, Cultura, Deporte, Desarrollo y Protección Social

47
1.4.2. Agenda 2040

El municipio de Angostura participó activamente en la cooperación regional liderada por la Gobernación de


Antioquia para la elaboración de la Agenda 2040, durante este proceso, se establecieron líneas base en
diversas áreas a través de la colaboración de líderes regionales. Enfocándose en el desarrollo económico con
un 26.44%, desarrollo rural y agropecuario con un 15.91%, y cultura e identidades con un 12.6%, Angostura
busca impulsar el turismo sostenible, garantizar derechos laborales, respaldar financieramente emprendedores,
fomentar la productividad y competitividad, atraer nuevas empresas, promover ciencia y tecnología, y fortalecer
redes y alianzas de cooperación.

Además, en Angostura, la religiosidad católica popular sigue arraigada en la comunidad, manifestándose en


hábitos, costumbres, rituales y conmemoraciones. La iglesia desempeña un papel fundamental como espacio
social, proporcionando un sentido de identidad común y contribuyendo al patrimonio cultural del municipio. Para
potenciar el turismo religioso y cultural, es esencial seguir fortaleciendo estos aspectos, reconociendo su valor
en la identidad y herencia cultural del municipio.

Figura 16 Línea base Agenda 2040 – Municipio de Angostura.

Fuente: Agenda 2040 – Municipio de Angostura.

48
1.4.3. Cartografía social

La Administración Municipal de Angostura, a través de la Secretaría de Salud, Educación, Cultura, Deporte,


Desarrollo y Protección Social, llevó a cabo un ejercicio de cartografía social para identificar las prioridades en
salud desde la perspectiva de las comunidades. Se realizaron talleres participativos en los que la ciudadanía
pudo expresar sus necesidades y proponer soluciones, este proceso de consulta amplia y democrática permitió
que la población se apropiara de la construcción de la política pública de salud municipal. La cartografía social
fue una metodología innovadora que facilitó el diálogo entre el gobierno local y la comunidad, y que
seguramente se seguirá implementando para la toma de decisiones en el sector.

Tabla 21 Desarrollo Talleres Cartografía Social - Municipio de Angostura

Fuente: Secretaría de Salud, Educación, Cultura, Deporte, Desarrollo y Protección Social Angostura

49
1.4.4. Resultados priorización de problemas metodología Hanlon

En el contexto de la estrategia del Análisis de Situación de Salud (ASIS) en Colombia, el municipio de Angostura
se ha propuesto como objetivo obtener una visión detallada y cuantitativa del estado de salud y la prevalencia
de enfermedades en su comunidad, esta estrategia se complementa con la identificación de los factores que
ejercen influencia sobre estos aspectos, el propósito es reconocer las necesidades y prioridades de salud en la
población, lo que a su vez permitirá el diseño de intervenciones y programas apropiados para abordar las
problemáticas identificadas. Siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Salud
Pública juega un papel crucial en la supervisión y análisis de la situación de salud de la población, este enfoque
implica implementar estrategias para identificar y evaluar los problemas de salud y sus factores determinantes
sociales, acciones que proporcionan una base sólida para la toma de decisiones, ya que las necesidades son
identificadas y priorizadas, a la vez que los problemas actuales y los posibles riesgos son detectados, todo ello
con el fin de generar soluciones potenciales para abordar los desafíos identificados.

Los procesos metodológicos en el campo de la Salud Pública están en constante evolución y se adaptan a las
particularidades de cada comunidad con el objetivo de implementar intervenciones efectivas para abordar los
problemas de salud, un paso esencial en este proceso implica la priorización de las situaciones de salud, en
este sentido, el municipio de Angostura ha optado por la aplicación de la Metodología Hanlon, ampliamente
reconocida y utilizada con este propósito, este enfoque implica la evaluación de un problema a través de criterios
específicos, que incluyen la magnitud de la situación, su gravedad, la eficacia de las soluciones propuestas y
la factibilidad de implementar estas soluciones.

Como objetivo principal se implementó la metodología Hanlon para la priorización de los problemas de salud
en el municipio de Angostura, con el fin de mejorar la eficiencia en la asignación de recursos y promover un
enfoque más centrado en las necesidades de la comunidad; buscando cuantificar la magnitud de los desafíos
de salud en el municipio, mediante la utilización de indicadores epidemiológicos y estadísticas de salud, con el
propósito de analizar la extensión de cada problemática.

Resultados priorización de problemas Método Hanlon

La Dirección Local de Salud del municipio de Angostura en su proceso de promover la participación social
convoca a diversos actores y representantes de la comunidad, con el propósito de compartir y debatir las
prioridades en salud pública del municipio, durante la reunión, se presentó y explicó la metodología Hanlon, el
objetivo principal de este encuentro fue fomentar la colaboración y cooperación activa entre los participantes,
involucrando de manera efectiva a figuras clave en salud pública, líderes comunitarios, y la comunidad en
general, estos encuentros han establecido una base sólida para la formulación de estrategias efectivas
destinadas a abordar las prioridades identificadas, con el fin de lograr una mejora significativa en la salud y el
bienestar de nuestros ciudadanos.

Considerando las directrices estipuladas en el Plan Decenal de Salud 2012-2022, se identificaron las
problemáticas de salud en el municipio a través del documento ASIS, siguiendo las 8 dimensiones prioritarias
y 2 dimensiones transversales que dicho plan establece. Siguiendo la metodología de Hanlon, en las tablas a
continuación se detalla la secuencia de prioridades que deben ser atendidas en el municipio a través de

50
iniciativas como el Plan Territorial de Salud 2024-2027, el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), la Gestión
de la Salud Pública y otros programas de salud bajo la administración de la entidad competente.

Dimensión de salud ambiental

En el Plan Decenal de Salud de Colombia 2012-2022, en adelante PDSP 2012 – 2022, la dimensión ambiental
se refiere a un enfoque integral que considera el impacto del medio ambiente en la salud de la población. Esta
dimensión aborda la relación entre factores ambientales, como la calidad del aire, el agua, el suelo, la exposición
a sustancias tóxicas y la preservación de ecosistemas, con la salud humana. El objetivo de esta dimensión es
promover un entorno saludable y sostenible, así como prevenir y controlar los riesgos ambientales que puedan
afectar la salud de la población a lo largo de la década (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

Los componentes clave de este enfoque son:


• Hábitat saludable.
• Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales.

Según el Análisis de Situación de Salud bajo el modelo de Determinantes Sociales en Salud 2022 del municipio
de Angostura, se priorizaron las siguientes problemáticas:

• Población en el área rural con inadecuada eliminación de excretas


• Cobertura de acueducto por debajo de la tasa departamental
• Cobertura de alcantarillado por debajo de la tasa departamental
• Alto índice de riesgo para la calidad del agua de consumo humano

Tabla 22 Priorización problemáticas de salud - Dimensión Salud Ambiental - Municipio de Angostura 2022

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles

La Dimensión de Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles del PDSP 2012 – 2022 de Colombia se enfoca
en promover un estilo de vida saludable y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles en todas las etapas
de la vida, esto implica la promoción de la salud a través de la educación y la concienciación pública, la
prevención de enfermedades como las cardiovasculares y la diabetes, la promoción de una alimentación
equilibrada, la actividad física regular, la reducción del consumo de tabaco y alcohol, y la promoción de la salud
mental. El objetivo es mejorar la calidad de vida de la población colombiana y contribuir a un sistema de salud
más sostenible en el país. Además, busca garantizar el acceso a una atención integral para afecciones no
transmisibles con un enfoque diferenciado; sus componentes son:

51
• Modos, condiciones y estilos de vida saludables.
• Condiciones crónicas prevalentes.

Bajo este marco se identificaron las siguientes problemáticas en el municipio:

• Alto índice de enfermedades isquémicas del corazón en la población del municipio de Angostura
• Alto índice de enfermedades cerebrovasculares en el municipio de Angostura
• Estilos de vida poco saludables en la población adulta del municipio de Angostura

Tabla 23 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles - Municipio de
Angostura 2022

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Dimensión de Convivencia social y salud mental

Según el Plan Decenal de Salud, esta dimensión se caracteriza como un ámbito destinado a la cooperación y
participación de diversos sectores y la comunidad, con el propósito de promover la salud mental, fomentar la
convivencia y abordar de manera efectiva los problemas y trastornos comunes en salud mental, así como
intervenir en diversas manifestaciones de violencia. Su objetivo es contribuir al bienestar y desarrollo integral
del ser humano en todas las etapas de la vida, promoviendo la equidad y aplicando un enfoque diferencial en
los entornos cotidianos de las personas. Sus elementos comprenden:

• Promoción de la salud mental y la convivencia.


• Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia.

Las problemáticas identificadas en el municipio en esta dimensión son:

• Alta tasa de homicidios en el municipio de Angostura.


• Aumento en la población de trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias
psicoactivas.

52
Tabla 24 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Convivencia social y salud mental - Municipio de
Angostura 2022
MAGNITUD
GRADO DE ORDEN DE
DIMENSIONES PRIORIDAD EN SALUD PÚBLICA MAGNITUD SEVERIDAD + EFICACIA FACTIBILIDAD
PRIORIZACION PRIORIZACION
SEVERIDAD
Alta tasa de homicidios en el municipio de Angostura. 7 8 15 0,5 1 7,5 1
Convivencia social
Aumento en la población de trastornos mentales y del
y salud mental
comportamiento debido al uso de sustancias 6 9 15 0,5 1 7,5 1
psicoactivas.

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Dimensión de Seguridad alimentaria y nutricional

El PDSP 2012 – 2022 aborda esta cuestión mediante un conjunto de estrategias destinadas a garantizar un
acceso equitativo a una alimentación saludable a lo largo de todas las etapas de la vida. Este objetivo se alcanza
a través de la reducción y prevención de problemas relacionados con la nutrición, la vigilancia de los riesgos
asociados con la salud y la seguridad de los alimentos, y la colaboración coordinada entre diversos sectores
para asegurar la seguridad y calidad nutricional de los alimentos, con una atención particular a las
particularidades regionales

Sus principales componentes son:


• Disponibilidad y acceso a los alimentos.
• Consumo y aprovechamiento biológico.
• Inocuidad y calidad de los alimentos.

Las problemáticas identificadas en el municipio son las siguientes:


• Alto índice de mortalidad en la niñez
• Alto índice de bajo peso al nacer en los menores de 1 año
• Alto índice de deficiencias nutricionales por inadecuada alimentación en los habitantes de Angostura

Tabla 25 Priorización problemáticas de salud - Dimensión Seguridad alimentaria y nutricional - Municipio de Angostura
2022

MAGNITUD
GRADO DE ORDEN DE
DIMENSIONES PRIORIDAD EN SALUD PÚBLICA MAGNITUD SEVERIDAD + EFICACIA FACTIBILIDAD
PRIORIZACION PRIORIZACION
SEVERIDAD

Alto índice de mortalidad en la niñez 4 8 12 0,5 1 6 1


Seguridad
Alto índice de bajo peso al nacer en los menores de 1
alimentaria y 4 7 11 0,5 1 5,5 2
año
nutricional
Alto índice de deficiencias nutricionales por
inadecuada alimentación en los habitantes de 5 6 11 0,5 1 5,5 2
Angostura

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Dimensión de Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos

El PDSP 2012 – 2022 define esta dimensión como un conjunto de medidas que abarcan los sectores
individuales, intersectoriales y comunitarios, con el propósito de promover las condiciones sociales,
económicas, políticas y culturales que, desde una perspectiva basada en los derechos humanos, el enfoque de
género y la diversidad, faciliten la expresión libre, autónoma e informada de la sexualidad, el desarrollo de las
53
capacidades de las personas a lo largo de todas las etapas de su vida, y el avance social de los grupos y
comunidades.

Sus componentes son:


• Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género.
• Prevención y atención integral en Salud Sexual y Reproductiva SSR desde un enfoque de derechos.

En el municipio de Angostura se evidencia una principal el aumento de la violencia de género contra la mujer.

Tabla 26 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos - Municipio
de Angostura 2022

MAGNITUD
GRADO DE ORDEN DE
DIMENSIONES PRIORIDAD EN SALUD PÚBLICA MAGNITUD SEVERIDAD + EFICACIA FACTIBILIDAD
PRIORIZACION PRIORIZACION
SEVERIDAD
Sexualidad, derechos
sexuales y Tasa de violencia contra la mujer en aumento 6 8 14 1 1 14 1
reproductivos

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Dimensión de vida saludable y enfermedades transmisibles

La Dimensión de Vida saludable y enfermedades transmisibles es definida por el PDSP 2012 – 2022 como un
espacio de acción que opera a nivel de sectores individuales, intersectoriales y comunitarios, cuyo propósito es
garantizar el bienestar a lo largo de las distintas etapas del ciclo de vida. Su enfoque radica en la promoción de
estilos de vida saludables y condiciones favorables para la salud en los entornos cotidianos de individuos,
familias y comunidades, además de facilitar el acceso a una atención integral ante situaciones, condiciones y
eventos de transmisión, siempre con un enfoque en la equidad social y la diversidad, en el marco de un
desarrollo humano sostenible.

La estructura operativa de este enfoque se materializa a través de un modelo de intervención transectorial


conocido como Estrategia de Gestión Integral (EGI), este modelo busca identificar, analizar, adaptar y abordar
las causas subyacentes y mediatas de los impactos negativos relacionados con enfermedades de transmisión
prevalentes, emergentes y desatendidas.

Sus componentes son:


• Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas.
• Enfermedades inmunoprevenibles.
• Enfermedades endemo-epidémicas.

En el municipio se identificaron las siguientes problemáticas:


• Alto índice de contagio por COVID – 19
• Baja cobertura de afiliación en el municipio de Angostura
• Alto índice de empleo informal sin las debidas afiliaciones a riegos laborales y al SGSSS

54
Tabla 27 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Vida saludable y enfermedades transmisibles - Municipio de
Angostura 2022

MAGNITUD
GRADO DE ORDEN DE
DIMENSIONES PRIORIDAD EN SALUD PÚBLICA MAGNITUD SEVERIDAD + EFICACIA FACTIBILIDAD
PRIORIZACION PRIORIZACION
SEVERIDAD

Alto índice de contagio por COVID – 19 6 8 14 0,5 1 7 1


Vida saludable y
enfermedades Baja cobertura de afiliación en el municipio de
4 7 11 0,5 1 5,5 2
transmisibles Angostura
Alto índice de empleo informal sin las debidas
5 6 11 0,5 1 5,5 2
afiliaciones a riegos laborales y al SGSSS

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Dimensión de Salud pública en emergencias y desastres

La dimensión, tal como la reconoce el PDSP 2012 – 2022, se define como un conjunto de políticas y medidas
que se implementan en los niveles intersectorial, sectorial y comunitario, con el propósito de proteger a
individuos y comunidades frente a los riesgos de emergencias y desastres. Estas estrategias tienen como
enfoque principal la disminución de la exposición a riesgos y la garantía de un acceso completo a la asistencia,
y se dividen en los siguientes componentes:

• Gestión integral de riesgos en situaciones de emergencias y desastres.


• Respuesta en el ámbito de la salud ante eventos de emergencia y desastre.

Bajo esta dimensión se identificó que los planes de emergencia y desastres están desactualizados

Tabla 28 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Salud pública en emergencias y desastres - Municipio de
Angostura 2022

MAGNITUD
GRADO DE ORDEN DE
DIMENSIONES PRIORIDAD EN SALUD PÚBLICA MAGNITUD SEVERIDAD + EFICACIA FACTIBILIDAD
PRIORIZACION PRIORIZACION
SEVERIDAD
Salud pública en
Los planes de emergencia y desastres están
emergencias y 8 8 16 0,5 1 8 1
desactualizados
desastres

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Dimensión de salud y ámbito laboral


En esta dimensión el PDSP 2012 – 2022 enmarca la definición como todas aquellas Políticas e intervenciones
que se enfocan en la salud y el bienestar de los trabajadores, tanto en el sector formal como en el informal de
la economía. Estas medidas tienen como objetivo promover hábitos de vida saludables en el entorno laboral,
mantener el bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, y fomentar
intervenciones que mejoren las condiciones de salud en el ámbito laboral.

Los componentes de esta dimensión son:


• La seguridad y salud en el trabajo
• La atención de situaciones prevalentes de origen laboral.

En el municipio se caracteriza por su poca cultura en la afiliación del trabajador por parte del empleador a los
riesgos laborales.

55
Tabla 29 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de salud y ámbito laboral - Municipio de Angostura 2022

MAGNITUD
GRADO DE ORDEN DE
DIMENSIONES PRIORIDAD EN SALUD PÚBLICA MAGNITUD SEVERIDAD + EFICACIA FACTIBILIDAD
PRIORIZACION PRIORIZACION
SEVERIDAD
Salud y Ámbito Poca cultura en la afiliación del trabajador por parte
5 6 11 1 1 11 1
laboral del empleador a los riesgos laborales.

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Dimensión de Gestión diferencial en poblaciones vulnerables

Citando el PDSP 2012 – 2022, esta dimensión es el “Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y
transectoriales que buscan el reconocimiento de las diferencias sociales y, en consecuencia, la aplicación de
medidas en favor de aquellos grupos sociales en los que esas diferencias significa desventaja o situación de
mayor vulnerabilidad, encaminados a lograr la equidad en salud en el marco de los derechos de sujetos y
colectivos”

Sus componentes son:


• Niños, niñas y adolescentes
• Grupos étnicos
• Personas en situación de discapacidad
• Adulto mayor
• Personas víctimas del conflicto armado

En el municipio se identificaron las siguientes problemáticas:


• Gran cantidad de personas en condición de discapacidad en el grupo de edad de mayores de 60 años
y más.
• Falta de actividades y proyectos que involucren a la población vulnerable del municipio de Angostura

Tabla 30 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Gestión diferencial en poblaciones vulnerables - Municipio
de Angostura 2022

MAGNITUD
GRADO DE ORDEN DE
DIMENSIONES PRIORIDAD EN SALUD PÚBLICA MAGNITUD SEVERIDAD + EFICACIA FACTIBILIDAD
PRIORIZACION PRIORIZACION
SEVERIDAD
Falta de actividades y proyectos que involucren a la
5 8 13 0,5 1 6,5 1
Gestion diferencial población vulnerable del municipio de Angostura
en poblaciones Gran cantidad de personas en condición de
vulnerables discapacidad en el grupo de edad de mayores de 60 4 8 12 0,5 1 6 2
años y más.

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Dimensión de Fortalecimiento de la autoridad sanitaria

El PDSP 2012 – 2022 define esta dimensión como el conjunto de medidas que abarcan tanto sectores
específicos como comunidades, con el objetivo de restaurar las funciones esenciales de la autoridad sanitaria
a nivel nacional y en las regiones. Esta autoridad debe desempeñar un papel integral como planificadora e
integradora de iniciativas relacionadas con la producción social de la salud, tanto dentro como fuera del ámbito
de la salud. Estas medidas se enmarcan en el siguiente componente:

56
• Fortalecimiento de la autoridad sanitaria en términos de regulación, dirección, gestión financiera,
supervisión del sistema general de seguridad social en salud, vigilancia epidemiológica y sanitaria,
movilización social, ejecución de acciones colectivas y garantía de aseguramiento y provisión efectiva
de servicios de salud.

En esta dimensión el municipio se evidencia que se necesitan capacitaciones a nivel general frente a los signos
y síntomas mal definidos que ocupan gran parte de las consultas en el municipio de Angostura.

Tabla 31 Priorización problemáticas de salud - Dimensión de Fortalecimiento de la autoridad sanitaria - Municipio de


Angostura 2022

MAGNITUD
GRADO DE ORDEN DE
DIMENSIONES PRIORIDAD EN SALUD PÚBLICA MAGNITUD SEVERIDAD + EFICACIA FACTIBILIDAD
PRIORIZACION PRIORIZACION
SEVERIDAD
Fortalecimiento de Ampliar capacitaciones a nivel general frente a los
la autoridad signos y síntomas mal definidos que ocupan gran 7 8 15 0,5 1 7,5 1
sanitaria parte de las consultas en el municipio de Angostura

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Consolidado de la priorización matriz Hanlon

A continuación, se presenta la matriz general de priorización que ha sido elaborada siguiendo las pautas
establecidas por el PDSP 2012 – 2022, como un producto derivado de la implementación de la metodología
Hanlon. Asimismo, se proporciona una matriz de evaluación de la viabilidad para cada caso particular.

57
Tabla 32 Matriz general de aplicación metodología Hanlon - Municipio de Angostura 2022

Nota: Elaboración propia Dirección Local de Salud de Angostura

Anexos

Se anexa registro de evidencias fotográficas de las reuniones convocadas para el cumplimiento del lineamiento
de participación social en la aplicación de la metodología Hanlon.

58
Figura 17 Socialización prioridades y aplicación metodología Hanlon – Comunidad General Vereda San Alejandro

Figura 18 Socialización prioridades y aplicación metodología Hanlon – Comunidad general Vereda San Alejandro II

59
Figura 19 Socialización prioridades y aplicación metodología Hanlon - Comunidad General Vereda Cañaveral

Figura 20 Socialización prioridades y aplicación metodología Hanlon - Comunidad General Vereda Palmas

60
Conclusiones capítulo

Angostura tiene una extensión territorial de 382.4 km2, de los cuales solo el 1.2% corresponde a zona urbana,
el 98.8% restante es zona rural. La topografía del municipio es montañosa, atravesada por varios ríos
importantes, esto configura un paisaje rico, pero también expuesto a amenazas como movimientos en masa e
inundaciones. La cabecera municipal tiene conectividad terrestre con los municipios vecinos y con Medellín, sin
embargo, el acceso a muchas veredas es limitado y requiere varias horas de camino.

Para el año 2023, Angostura proyecta una población total de 12,005 habitantes, con un predominio del 72.4%
en la zona rural y un 27.6% en la cabecera. La densidad poblacional se sitúa en 30.3 habitantes por kilómetro
cuadrado, reflejando la distribución dispersa en un territorio mayoritariamente rural. Es destacable la ausencia
de grupos étnicos mayoritarios, con un 99.23% de la población que no se identifica como parte de minorías
étnicas. Además, se evidencia un patrón de envejecimiento progresivo y una disminución en las tasas de
natalidad, señales claras de una transición demográfica avanzada.

Los indicadores demográficos revelan una transición demográfica avanzada en Angostura, caracterizada por
una marcada disminución en la fecundidad y una notoria desaceleración en el crecimiento poblacional, este
cambio paradigmático plantea el envejecimiento de la población como un desafío significativo para la
formulación de políticas públicas a futuro. Es crucial anticiparse a las implicaciones socioeconómicas y de salud
que conlleva el envejecimiento, desarrollando estrategias y programas que aborden de manera integral las
necesidades de una población en transformación. La atención particular a la calidad de vida de las personas
mayores, la planificación de servicios de salud adecuados y la promoción de la participación activa en la
sociedad se presentan como elementos esenciales para enfrentar exitosamente este nuevo escenario
demográfico en Angostura.

Los datos revelan que en el municipio de Angostura, la Tasa Específica de Fecundidad en mujeres de 10 a 14
años se mantiene en un promedio positivo de 2,4 nacimientos por cada 1,000 mujeres durante el período
analizado. Este indicador sugiere una relativa estabilidad en la incidencia de nacimientos en este grupo etario.
Aunque se encuentra por debajo de cifras más altas registradas en años anteriores, la importancia de
monitorear y comprender estas tendencias persiste. La necesidad de continuar implementando políticas y
programas específicos dirigidos a este grupo de adolescentes es evidente, con el objetivo de garantizar su
salud y bienestar y fomentar un ambiente propicio para su desarrollo integral.

El desplazamiento forzado interno en Colombia, resultado del conflicto armado, constituye una grave violación
de derechos humanos, afectando a diversas regiones y poblaciones. Este fenómeno tiene profundas
repercusiones sociales, transformando las dinámicas en las zonas receptoras. En el caso de Angostura, el
éxodo forzado de pobladores rurales, impulsado por la disputa armada y la usurpación de tierras, ha dejado
2,569 víctimas registradas. Estas cifras subrayan la urgencia de abordar de manera integral las secuelas del
desplazamiento, implementando medidas que protejan los derechos y fomenten la reconstrucción social en
estas comunidades afectadas. (Fecha de corte: 08 de septiembre de 2022).

Los datos del censo no oficial actualizado en Angostura revelan la residencia de 14 migrantes venezolanos,
con una distribución de 4 hombres y 10 mujeres, y una notoria concentración en el grupo de edades de 15 a 34
años, aunque esta información no proporciona una caracterización exhaustiva de la estructura demográfica de
61
la población migrante, claramente evidencia la presencia de este fenómeno en Angostura. Estos hallazgos
enmarcan la necesidad de una respuesta integral por parte de las instituciones locales, orientada a asegurar
los derechos de los migrantes y fomentar su inclusión efectiva en la comunidad, la atención focalizada en
aspectos como acceso a servicios, empleo y programas de integración se vuelve esencial para abordar las
demandas específicas de este grupo poblacional en Angostura.

Las políticas públicas en salud del municipio de Angostura desempeñan un papel crucial en el cuidado y
bienestar de sus habitantes., estas políticas están diseñadas para abordar las necesidades específicas de la
población local, desde la promoción de estilos de vida saludables hasta la provisión de atención médica y
servicios especializados, a través de la implementación de programas de prevención, acceso equitativo a la
atención médica y la gestión eficiente de recursos, las autoridades locales trabajan para garantizar que todos
los ciudadanos tengan la oportunidad de disfrutar de una buena salud y calidad de vida. Sin embargo, es
importante que estas políticas continúen siendo evaluadas y adaptadas para responder a los desafíos
emergentes y garantizar que se satisfagan las necesidades cambiantes de la población de Angostura en el
futuro.

Las conclusiones derivadas de la exitosa convocatoria a la participación social en la aplicación de la


metodología Hanlon para la priorización de problemáticas de salud por parte de la Dirección Local de Salud
del municipio de Angostura son alentadoras, este enfoque inclusivo ha permitido una identificación más precisa
de las prioridades en salud pública del municipio, fomentando un sentido de comunidad y compromiso entre
líderes comunitarios, miembros de comités municipales y otros representantes clave. Los resultados de este
proceso sientan las bases para la formulación de estrategias efectivas que sin duda contribuirán
significativamente a mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos de Angostura en el futuro cercano. La
participación de la comunidad se ha convertido en un pilar fundamental para la toma de decisiones en materia
de salud pública en el municipio.

Es relevante destacar que la metodología Hanlon es un enfoque dinámico y adaptable, lo que permite la revisión
y actualización de las prioridades de salud a medida que cambian las circunstancias y se obtienen nuevos
datos, esto garantiza que el proceso de priorización se mantenga en constante evolución y siga siendo relevante
a lo largo del tiempo.

CAPITULO II. PROCESOS ECONÓMICOS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA SOCIAL

2.1. Procesos económicos y condiciones de trabajo del territorio

2.1.1. Ocupación

El municipio de Angostura presenta una tasa de ocupación total del 7.12%, lo que indica que por cada 100
habitantes hay aproximadamente 7 personas con algún tipo de ocupación, de la zona urbana el 13.41%
presentan algún tipo de ocupación mientras que en la zona rural el porcentaje de ocupación es del 8.40%.
Situación que contrasta con la tasa de desempleo la cual se encuentra en un 38.84% en la zona rural y un
57.84% en la zona urbana, para una tasa de desempleo total de 32.96%.

62
2.2. Condiciones de vida del territorio

2.2.1. Condiciones de vida

El municipio de Angostura exhibe diferencias estadísticamente significativas en indicadores clave, como el


Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada (DNP-DANE), con un marcado 26.1, superando
en 16.6 puntos porcentuales al departamento de Antioquia. Asimismo, en el Porcentaje de hogares con
inadecuada eliminación de excretas (DNP-DANE), se registra un preocupante 49.6, mostrando una brecha de
41.2 puntos porcentuales en comparación con el departamento de Antioquia. Estos datos subrayan la necesidad
urgente de desarrollar proyectos que incluyan la construcción de unidades sanitarias y fuentes de potabilización
del agua, especialmente en las áreas rurales donde la situación es más crítica. En cuanto a la cobertura
eléctrica, el 98.1% de la población en Angostura tiene acceso a este servicio, y en la zona urbana, la totalidad
de la población cuenta con servicios de acueducto y alcantarillado.

Tabla 33 Determinantes intermedios de la salud - Condiciones de vida del municipio de Angostura 2022.

Fuente: DANE-SISPRO

2.2.2. Disponibilidad de alimentos

El municipio no muestra discrepancias significativas en comparación con los datos del departamento en cuanto
a este indicador, se observa una disminución en el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer para el
año 2020, el indicador correspondiente a Angostura en 2022 es del 9.4, apenas ligeramente superior al indicador
del departamento de Antioquia, que se sitúa en 9.2.

63
Tabla 34 Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Angostura, 2005-
2020

Fuente:DANE –SISPRO –MSPS

2.2.3. Cobertura de vacunación COVID-19.

Hasta diciembre de 2023, el municipio de Angostura ha administrado un total de 20,540 dosis de vacunas contra
el COVID-19, distribuidas en 8,041 dosis de SINOVAC, 3,539 de JANSSEN, 3,009 de PFIZER y 2,380 de
AZTRAZENECA.

Figura 21 Cobertura de vacunación COVID -19. Municipio de Angostura 2023

Fuente: PAIWEB, Ministerio de Salud y Protección Social.

2.2.4. Cobertura de educación

El porcentaje de hogares con analfabetismo es significativamente más alto en Angostura (25,3%) comparado
con Antioquia (8,5%), esto indica que hay una mayor proporción de la población adulta en Angostura que no
sabe leer ni escribir.

64
La tasa de cobertura bruta en educación primaria es más alta en Antioquia (105,4%) que en Angostura (84,7%).
Esto significa que en Antioquia hay más matriculados en primaria que la población en edad escolar para ese
nivel.

Lo mismo ocurre en educación secundaria y media, donde Antioquia tiene tasas de cobertura más altas (119,6%
y 90,7%) comparado con Angostura (92,8% y 75,4%).

En conclusión, los indicadores educativos analizados muestran que el municipio de Antioquia tiene mejores
resultados que Angostura, con menores niveles de analfabetismo y mayor cobertura en los diferentes niveles
de educación. Esto probablemente se deba a una mejor infraestructura educativa y mayor acceso a
oportunidades de escolarización en Antioquia.

Tabla 35 Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario. Municipio de Angostura 2021

Eventos de Notificación
Antioquia Angostura
Obligatoria

Porcentaje de hogares con


8,5 25,3
analfabetismo (DNP-DANE)

Tasa de cobertura bruta de


105,4 84,7
Educación categoría Primaria (MEN)
Tasa de cobertura bruta de
Educación Categoría Secundario 119,6 92,8
(MEN)
Tasa de cobertura bruta de
90,7 75,4
Educación Categoría Media (MEN)

Fuente: DANE- SISPRO, MSPS


1.2.5. Pobreza

El 20,52% de la población del municipio presenta necesidades básicas insatisfechas, esto refleja deficiencias
en acceso a condiciones de vida adecuadas como vivienda digna, servicios sanitarios, educación, capacidad
de subsistencia, entre otros indicadores fundamentales, 1 de cada 5 habitantes se encuentra en esta situación
de privación.

El 3,08% de los habitantes del municipio está en situación de miseria o pobreza extrema, sin recursos para
satisfacer necesidades elementales, esto significa que cerca de 3 de cada 100 personas carecen de medios
para cubrir sus requerimientos básicos. El 7,23% de la población del municipio habita en viviendas con

65
hacinamiento, es decir con insuficiente espacio y en condiciones no dignas, aproximadamente 7 de cada 100
habitantes residen en situación de hacinamiento en la localidad.

Tabla 36 Otros indicadores de ingreso, municipio de Angostura

Fuente: DANE- SISPRO –MSPS


2.3. Dinámicas de convivencia en el territorio

La convivencia ciudadana en el municipio de Angostura está influenciada por diversos factores psicológicos y
culturales, la tabla a continuación presenta algunos de los elementos más relevantes que moldean las
dinámicas sociales en el territorio, desde los valores inculcados en las familias, pasando por la identidad cultural
paisa, hasta las actitudes individuales, las normas sociales, las relaciones entre grupos y la confianza
institucional, existen múltiples variables que inciden en los comportamientos y en la calidad de la convivencia
en el municipio, comprender estos factores permite diseñar estrategias más integrales para fortalecer la
convivencia y la construcción de paz en el territorio.

Tabla 37 Dinámicas de convivencia en el territorio

Factor Descripción
La estructura y valores inculcados en las familias influyen en los comportamientos
Valores familiares
individuales y sociales de los ciudadanos.
La cultura paisa arraigada en la región moldea la idiosincrasia y las normas sociales de
Identidad cultural
los angostureños.
Actitudes Las creencias, prejuicios y estereotipos de las personas pueden promover o dificultar la
individuales sana convivencia.
Las reglas implícitas en la sociedad sobre lo aceptable o no, orientan el
Normas sociales
comportamiento colectivo.
Relaciones La calidad del contacto y las percepciones entre distintos grupos sociales y
intergrupales poblacionales afectan la convivencia.
Confianza La credibilidad de las autoridades y los niveles de confianza entre ciudadanía e
institucional instituciones es decisiva para la cooperación.
Fuente: Elaboración propia

66
CAPITULO III DESENLACES MÓRBIDOS Y MORTALES

3.1. Análisis de la morbilidad

La morbilidad se refiere a la cantidad de personas que enferman en un lugar y tiempo determinados en relación
con la población total. Sin embargo, para conocer adecuadamente el estado de salud de la población es
necesario avanzar en un sistema de información que permita la trazabilidad del paciente e identificar las
atenciones de primera vez, calculando tasas de incidencia y prevalencia. Debido a las limitaciones actuales, en
el análisis de morbilidad usualmente solo se puede hablar de la utilización de servicios de salud y no
precisamente de las enfermedades que la originan. Para estimar las principales causas de morbilidad en el
municipio de Angostura, se consideraron los códigos CIE10 modificados por el Ministerio de Salud, analizando
condiciones transmisibles y nutricionales, maternas/perinatales, no transmisibles y lesiones intencionales, no
intencionales y traumatismos.

3.1.1. Principales causas y subcausas de morbilidad

Se observa que las enfermedades no transmisibles representan el mayor porcentaje de atenciones en todos
los grupos de edad. En la primera infancia, este porcentaje alcanza el 35,35%, en la infancia es del 53,10%, en
la adolescencia es del 43,67%, en la juventud es del 53,03%, en la adultez es del 67,05% y en las personas
mayores asciende al 80,28%. En el caso de la primera infancia, las Condiciones transmisibles y nutricionales
ocupan el segundo lugar en términos de atención, mientras que, en la infancia, adolescencia y adultez, las
Condiciones mal clasificadas son la segunda causa más común.

Es importante abordar con eficacia las enfermedades no transmisibles debido a su prevalencia en todos los
grupos etarios, con el objetivo de mejorar la atención y prevenir estas afecciones, se proponen diversas
recomendaciones integrales. En primer lugar, se aboga por la promoción de estilos de vida saludables desde
la infancia, promoviendo una alimentación equilibrada, la práctica regular de ejercicio y la reducción de
conductas perjudiciales, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, la implementación de
programas educativos representa una estrategia clave para informar a la población sobre los riesgos asociados
con las enfermedades no transmisibles y fomentar la adopción de medidas preventivas, incluyendo campañas
de concientización sobre la importancia de los chequeos médicos regulares.

Asimismo, se destaca la necesidad de garantizar un acceso equitativo a servicios de salud de calidad en todas
las etapas de la vida, mediante el fortalecimiento de la infraestructura de atención médica y la facilitación del
acceso a servicios preventivos y de tratamiento, reconociendo la estrecha relación entre la salud mental y la
prevención de enfermedades no transmisibles, se propone la promoción de estrategias para gestionar el estrés
y las tensiones emocionales, para abordar las enfermedades crónicas, especialmente en adultos y personas
mayores, se insta a establecer programas de monitoreo continuo y gestión adecuada, enfocados en la detección
temprana para reducir las complicaciones. Además, se enfatiza la importancia de incentivar la investigación en
el campo de las enfermedades no transmisibles para comprender mejor sus causas y desarrollar intervenciones
más efectivas, así como terapias innovadoras. Finalmente, la implementación de políticas públicas orientadas
a la salud, que promuevan entornos propicios para el bienestar, tales como espacios públicos para la actividad

67
física, regulaciones alimentarias y medidas para reducir el consumo de tabaco y alcohol, se presenta como un
componente esencial para abordar de manera integral este desafío de salud pública.

Tabla 38 Principales causas de morbilidad - Municipio de Angostura 2022


Total
Ciclo vital Gran causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Δ pp 2021-2022 Tendencia
Primera infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 47,51 39,03 36,74 41,05 26,80 33,61 31,34 30,85 24,75 18,80 35,14 23,55 18,13 21,07 2,94
(0 - 5años) Condiciones perinatales 0,00 3,80 0,89 1,10 1,63 2,37 0,31 0,00 0,00 0,25 5,33 27,42 22,21 15,05 -7,16
Enfermedades no transmisibles 34,24 36,96 37,63 36,15 45,26 44,38 41,73 21,63 29,29 68,17 34,25 31,51 33,10 35,36 2,27
Lesiones 5,73 3,80 5,78 5,02 4,25 5,84 5,98 4,61 4,04 2,76 8,16 8,42 5,55 4,82 -0,74
Condiciones mal clasificadas 12,52 16,41 18,96 16,67 22,06 13,79 20,63 42,91 41,92 10,03 17,12 9,10 21,01 23,70 2,69
100,00
Infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 20,57 22,94 12,75 17,02 16,52 19,04 20,37 22,43 17,67 12,80 15,48 16,29 6,72 12,24 5,52
(6 - 11 años) Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,29 0,60 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 60,11 55,88 66,34 59,27 52,51 51,95 46,71 40,64 42,17 57,60 56,81 59,88 60,80 53,10 -7,70
Lesiones 12,59 2,35 6,86 6,83 5,31 7,44 7,04 4,38 6,43 8,00 8,03 9,20 10,88 12,72 1,84
Condiciones mal clasificadas 6,74 18,82 14,05 16,88 25,66 21,31 25,88 32,55 33,73 21,60 19,39 14,03 21,60 21,94 0,34
100,00
Adolescencia Condiciones transmisibles y nutricionales 9,50 9,77 8,74 13,41 6,73 12,31 13,80 12,17 9,67 9,88 10,26 4,79 3,22 5,68 2,46
(12 -18 años) Condiciones maternas 3,83 9,25 2,68 3,10 1,70 3,46 5,52 1,61 8,32 2,59 5,77 8,00 4,64 5,78 1,14
Enfermedades no transmisibles 63,92 51,41 58,11 52,56 50,28 55,18 48,26 40,24 37,33 48,47 50,92 52,07 56,33 43,67 -12,67
Lesiones 9,83 12,34 9,59 7,04 8,27 12,31 7,66 7,55 6,58 8,24 8,90 18,74 19,06 15,35 -3,71
Condiciones mal clasificadas 12,92 17,22 20,87 23,89 33,01 16,74 24,76 38,43 38,10 30,82 24,15 16,40 16,74 29,51 12,77
100,00
Juventud
Condiciones transmisibles y nutricionales 10,04 11,33 7,13 7,55 6,08 9,13 9,25 7,79 6,55 5,91 6,39 7,58 3,77 6,24 2,47
(14 - 26 años)
Condiciones maternas 10,81 7,65 8,91 10,11 6,02 6,06 6,34 3,69 4,55 3,07 9,65 15,45 15,22 16,55 1,33
Enfermedades no transmisibles 61,27 54,21 51,09 53,27 55,28 60,09 57,29 40,92 41,18 55,69 50,77 51,97 54,57 53,03 -1,54
Lesiones 7,77 9,29 11,09 8,09 5,48 8,09 6,29 9,85 10,96 5,54 10,78 10,01 10,57 15,72 5,15
Condiciones mal clasificadas 10,11 17,52 21,78 20,97 27,14 16,63 20,82 37,74 36,76 29,79 22,42 14,99 15,88 8,46 -7,42
100,00
Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 6,25 5,77 4,64 5,41 5,56 7,61 6,72 7,59 4,63 4,27 5,17 4,48 4,15 5,15 0,99
(27 - 59 años)
Condiciones maternas 1,37 1,48 1,45 1,58 1,25 1,16 1,01 0,67 0,97 0,35 1,30 3,60 2,90 2,20 -0,71
Enfermedades no transmisibles 77,27 76,49 73,87 69,90 62,67 71,06 70,57 62,40 68,02 71,42 70,41 72,76 70,92 67,05 -3,87
Lesiones 5,14 5,10 4,64 5,01 4,12 6,01 4,39 3,63 4,67 3,84 6,57 7,47 8,84 8,83 -0,01
Condiciones mal clasificadas 9,98 11,17 15,40 18,10 26,40 14,17 17,31 25,72 21,72 20,12 16,56 11,69 13,18 16,77 3,59
100,00
Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 4,90 2,69 4,55 5,24 4,71 7,21 4,90 5,49 2,94 3,38 3,82 2,43 2,70 2,85 0,15
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 85,21 84,41 82,57 78,64 65,93 75,17 77,61 72,21 77,57 84,67 83,50 85,33 82,12 80,28 -1,85
Lesiones 4,81 2,77 3,55 3,72 2,02 3,57 2,79 2,36 2,02 1,52 2,86 4,01 4,44 5,75 1,31
Condiciones mal clasificadas 5,08 10,12 9,34 12,41 27,19 14,06 14,70 19,95 17,48 10,42 9,63 8,23 10,74 11,12 0,39

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE


Hombres

Primera infancia (0 a 5 años)

Durante el período comprendido entre 2009 y 2022, las enfermedades no transmisibles se destacaron como la
principal causa de consultas en el municipio de Angostura, en el año 2022, representaron el 32,46 % del total
de consultas en ese grupo de edad; en segundo lugar se ubicaron las condiciones transmisibles y nutricionales,
con un porcentaje de 24,75 para el mismo año; las "condiciones mal clasificadas" también experimentaron un
aumento con respecto al año anterior, alcanzando un 27,51 % de las consultas totales. En contraste, las
condiciones perinatales experimentaron una notable disminución de 13,35 puntos porcentuales para el año
2022.

Infancia (6 a 11 años)

En el grupo de la infancia, las enfermedades no transmisibles continúan siendo la principal causa de consultas
en el municipio de Angostura, con el 51,83% de la totalidad de las consultas que se presentaron en este grupo
de edad para el año 2022, lo siguen las condiciones mal clasificas con un 22,59%, las condiciones transmisibles
nutricionales con un porcentaje de consultas del 14,29% y un importante aumento frente al año anterior de 9,46
puntos porcentuales.

68
Adolescencia (12 a 18 años)

En la adolescencia, las condiciones no trasmisibles son responsables del 42,71% de la totalidad de las consultas
que se presentaron en el municipio en este grupo de edad, para el año 2022; lo siguen las condiciones mal
clasificadas con una tasa 27,37% de las atenciones en este grupo etario; las lesiones, aunque con un importante
descenso de 13,03 puntos porcentuales siguen presentando un alto porcentaje sobre el total de las consultas
de 20,20%.

Juventud (14 a 26 años)

Las enfermedades no transmisibles constituyen el 49,26% de todas las consultas en el grupo de adultos,
posicionándose como la principal causa. En segundo lugar, las lesiones representan el 33,37% de las consultas
en este grupo etario, destacando su preocupante tendencia al crecimiento constante a lo largo del tiempo; en
contraste las condiciones mal clasificadas presentaron una disminución en la cifra pasando de 10,97% en 2021
a 8,68 en 2022.

Adultez (27 a 59 años)

En el grupo de la adultez las enfermedades no transmisibles son responsables del 63,45% de la totalidad de
atenciones que se presentaron en este grupo de edad, seguido de las lesiones con un 15,86% y las condiciones
mal clasificadas con un 13,51%; finalmente aparecen las condiciones transmisibles y nutricionales con 7,17%.

Persona mayor (mayor de 60 años)

En el grupo de las personas mayores el 78,78% de las atenciones que se realizaron fueron debido a las
enfermedades no transmisibles, en el segundo lugar se encuentran las condiciones mal clasificadas con un
10,00%, seguido de las lesiones con un 8,46% y finalmente las condiciones transmisibles y nutricionales con
un 2.76%.

69
Tabla 39 Principales causas de morbilidad hombres - Municipio de Angostura 2022
Hombres
Ciclo vital Gran causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Δ pp 2021-2022 Tendencia
Primera infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 46,51 38,44 40,80 42,03 25,56 33,72 33,24 33,33 22,68 15,36 34,90 20,93 17,60 24,75 7,14
(0 - 5años) Condiciones perinatales 0,00 2,10 1,33 0,46 1,12 2,48 0,28 0,00 0,00 0,00 3,90 29,38 21,80 8,44 -13,35
Enfermedades no transmisibles 32,56 35,44 36,80 32,10 43,26 43,47 40,00 23,72 30,93 78,16 36,53 29,38 32,22 32,46 0,24
Lesiones 7,49 3,90 5,87 4,85 4,49 7,27 6,48 2,56 5,15 0,68 8,28 11,07 6,47 6,84 0,37
Condiciones mal clasificadas 13,44 20,12 15,20 20,55 25,56 13,06 20,00 40,38 41,24 5,80 16,40 9,26 21,92 27,51 5,59
100,00
Infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 17,02 20,00 9,15 17,73 18,33 23,60 20,69 19,44 13,51 13,83 15,46 8,48 4,82 14,29 9,46
(6 - 11 años) Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,37 0,58 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 58,87 72,22 67,97 58,43 49,72 51,17 43,97 46,08 41,44 52,96 54,56 61,11 57,56 51,83 -5,73
Lesiones 17,38 4,44 7,19 10,76 7,22 7,71 8,91 4,08 10,81 9,49 8,75 12,57 15,76 11,30 -4,46
Condiciones mal clasificadas 6,74 3,33 15,69 13,08 24,72 17,06 26,44 30,41 34,23 23,72 20,86 17,25 21,86 22,59 0,73
100,00
Adolescencia Condiciones transmisibles y nutricionales 9,36 11,27 9,36 19,28 3,79 13,81 15,07 14,59 9,49 12,91 13,55 3,58 3,37 8,70 5,33
(12 -18 años) Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,46 1,02 0,56
Enfermedades no transmisibles 63,19 45,77 55,43 48,07 54,12 53,00 46,17 42,34 43,80 45,60 51,93 50,86 46,55 42,71 -3,84
Lesiones 20,43 26,76 16,10 12,08 14,92 21,92 15,07 13,16 17,52 14,56 14,58 35,76 33,23 20,20 -13,03
Condiciones mal clasificadas 7,02 16,20 19,10 20,57 27,17 11,26 22,73 29,90 29,20 26,92 19,94 9,54 16,39 27,37 10,98
100,00
Juventud
Condiciones transmisibles y nutricionales 9,19 13,61 5,45 8,33 6,48 6,61 11,90 8,40 11,45 8,14 4,96 9,31 5,53 7,69 2,16
(14 - 26 años)
Condiciones maternas 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,00 0,00 0,99 0,99
Enfermedades no transmisibles 63,24 43,89 51,21 56,62 58,29 60,34 54,69 40,34 31,93 61,63 54,36 47,54 51,72 49,26 -2,46
Lesiones 18,60 20,83 25,15 19,44 17,36 22,27 20,82 30,25 37,95 16,28 25,91 26,83 31,77 33,37 1,60
Condiciones mal clasificadas 8,97 21,39 18,18 15,60 17,88 10,78 12,59 21,01 18,67 13,95 14,66 16,32 10,97 8,68 -2,29
100,00
Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 6,39 4,71 4,75 5,76 6,08 7,09 5,75 8,25 3,64 4,28 5,47 7,58 6,94 7,17 0,23
(27 - 59 años)
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,03 0,00 -0,03
Enfermedades no transmisibles 69,62 71,02 72,35 65,72 65,49 67,20 69,25 62,76 69,03 70,80 67,13 63,05 65,48 63,45 -2,02
Lesiones 11,55 11,55 8,64 11,91 8,14 12,72 9,16 7,99 10,73 10,10 14,09 16,70 17,21 15,86 -1,35
Condiciones mal clasificadas 12,44 12,73 14,25 16,60 20,29 12,99 15,84 21,01 16,60 14,81 13,32 12,57 10,34 13,51 3,17
100,00
Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 1,93 2,80 6,62 4,33 4,09 8,79 3,70 4,36 2,65 3,86 2,95 2,16 2,44 2,76 0,32
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 85,01 82,43 78,80 77,69 69,16 72,95 80,45 72,38 78,65 81,93 82,95 81,23 82,84 78,78 -4,06
Lesiones 7,71 3,58 5,41 4,99 1,95 4,10 3,40 3,63 1,45 1,53 4,10 7,41 4,37 8,46 4,09
Condiciones mal clasificadas 5,35 11,20 9,17 12,99 24,81 14,15 12,45 19,62 17,25 12,69 10,00 9,20 10,35 10,00 -0,35

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE

Mujeres

Primera infancia (0 a 5 años)

Durante el período comprendido entre 2009 y 2022, las enfermedades no transmisibles se destacaron como la
principal causa de consultas en el municipio de Angostura, en el año 2022, representaron el 38,47 % del total
de consultas en ese grupo de edad; en segundo lugar, se ubicaron las condiciones perinatales con un 22,12%
y en tercer lugar las condiciones transmisibles y nutricionales que presentaron una leve disminución frente a
los datos del año anterior.

Infancia (6 a 11 años)

En el grupo de la infancia en mujeres, las enfermedades no transmisibles continúan siendo la principal causa
de consultas en el municipio de Angostura, con el 54,27% de la totalidad de las consultas que se presentaron
en este grupo de edad para el año 2022, lo siguen las condiciones mal clasificas con un 21,34%, las condiciones
transmisibles nutricionales con un porcentaje de consultas del 10,37%.

70
Juventud (14 a 26 años)

Las enfermedades no transmisibles constituyen el 55,27% de todas las consultas en el grupo de adultos,
posicionándose como la principal causa; en segundo lugar, las condiciones maternas representan el 25,79% y
las condiciones mal clasificadas con un 8,33%

Adultez (27 a 59 años)

En el grupo de la adultez las enfermedades no transmisibles son responsables del 69,16% de la totalidad de
atenciones que se presentaron en este grupo de edad, seguido de las condiciones mal clasificadas con un
18,68% y las lesiones en menor proporción de 4,72%

Persona mayor (mayor de 60 años)

En el grupo de las personas mayores el 81,56% de las atenciones que se realizaron fueron debido a las
enfermedades no transmisibles, en el segundo lugar se encuentran las condiciones mal clasificadas con un
12,09%, seguido de las lesiones con un 3,42% y finalmente las condiciones transmisibles y nutricionales con
un 2.93%.

Tabla 40 Principales causas de morbilidad mujeres - Municipio de Angostura 2022


Mujeres
Ciclo vital Gran causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Δ pp 2021-2022 Tendencia
Primera infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 48,91 39,84 31,67 39,95 28,52 33,47 28,93 27,78 26,73 28,30 35,37 26,96 18,88 17,13 -1,74
(0 - 5años) Condiciones perinatales 0,00 6,10 0,33 1,83 2,34 2,24 0,36 0,00 0,00 0,94 6,75 24,87 22,79 22,12 -0,67
Enfermedades no transmisibles 36,59 39,02 38,67 40,73 48,05 45,51 43,93 19,05 27,72 40,57 31,99 34,29 34,35 38,47 4,12
Lesiones 3,26 3,66 5,67 5,22 3,91 4,08 5,36 7,14 2,97 8,49 8,04 4,97 4,25 2,65 -1,60
Condiciones mal clasificadas 11,23 11,38 23,67 12,27 17,19 14,69 21,43 46,03 42,57 21,70 17,85 8,90 19,73 19,63 -0,10
100,00
Infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 24,11 26,25 16,34 16,35 14,47 13,70 20,00 25,91 21,01 11,74 15,50 24,61 8,60 10,37 1,77
(6 - 11 años) Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 0,62 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 61,35 37,50 64,71 60,05 55,66 52,88 49,84 34,31 42,75 62,35 59,30 58,57 64,01 54,27 -9,74
Lesiones 7,80 0,00 6,54 3,22 3,14 7,12 4,92 4,74 2,90 6,48 7,23 5,61 6,05 14,02 7,97
Condiciones mal clasificadas 6,74 36,25 12,42 20,38 26,73 26,30 25,25 35,04 33,33 19,43 17,77 10,59 21,34 21,34 0,00
100,00
Adolescencia Condiciones transmisibles y nutricionales 9,59 8,91 8,37 10,57 8,42 11,29 13,05 10,42 9,74 7,61 7,93 5,74 3,14 3,76 0,62
(12 -18 años) Condiciones maternas 6,30 14,57 4,30 4,60 2,68 5,80 8,23 2,78 11,32 4,53 9,87 14,09 7,09 8,82 1,74
Enfermedades no transmisibles 64,38 54,66 59,73 54,73 48,09 56,66 49,50 38,72 35,00 50,62 50,20 53,03 62,06 44,28 -17,78
Lesiones 3,01 4,05 5,66 4,60 4,46 5,80 3,26 3,47 2,63 3,50 4,87 5,32 10,76 12,25 1,49
Condiciones mal clasificadas 16,71 17,81 21,95 25,50 36,35 20,45 25,96 44,62 41,32 33,74 27,13 21,82 16,95 30,88 13,93
100,00
Juventud
Condiciones transmisibles y nutricionales 10,44 10,10 7,94 7,19 5,95 10,00 8,45 7,60 5,15 5,38 7,03 6,82 3,05 5,38 2,32
(14 - 26 años)
Condiciones maternas 15,97 11,59 13,24 14,78 8,11 8,16 8,25 4,88 5,84 3,80 13,96 22,23 21,38 25,79 4,41
Enfermedades no transmisibles 60,33 59,73 51,03 51,72 54,23 60,00 58,08 41,11 43,81 54,27 49,15 53,91 55,72 55,27 -0,45
Lesiones 2,61 3,12 4,26 2,86 1,35 3,18 1,92 3,26 3,26 2,97 3,94 2,64 1,97 5,23 3,26
Condiciones mal clasificadas 10,65 15,45 23,53 23,45 30,36 18,66 23,30 43,15 41,92 33,58 25,92 14,40 17,87 8,33 -9,54
100,00
Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 6,17 6,25 4,59 5,28 5,39 7,81 7,09 7,38 4,90 4,27 5,02 2,77 2,56 3,96 1,40
(27 - 59 años)
Condiciones maternas 2,04 2,15 2,10 2,18 1,67 1,60 1,40 0,88 1,24 0,47 1,97 5,54 4,54 3,48 -1,06
Enfermedades no transmisibles 81,04 78,99 74,56 71,48 61,71 72,54 71,08 62,29 67,74 71,62 72,08 78,14 74,03 69,16 -4,88
Lesiones 1,98 2,15 2,83 2,40 2,74 3,43 2,56 2,27 2,98 1,82 2,72 2,35 4,06 4,72 0,66
Condiciones mal clasificadas 8,77 10,45 15,92 18,67 28,48 14,62 17,87 27,17 23,14 21,82 18,21 11,20 14,80 18,68 3,87
100,00
Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 7,09 2,60 3,08 5,84 5,12 6,03 5,73 6,10 3,11 3,13 4,50 2,63 2,90 2,93 0,03
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 85,35 86,16 85,23 79,27 63,86 76,82 75,63 72,11 76,91 86,12 83,93 88,44 81,58 81,56 -0,02
Lesiones 2,68 2,05 2,23 2,87 2,06 3,17 2,37 1,66 2,37 1,52 1,89 1,43 4,49 3,42 -1,07
Condiciones mal clasificadas 4,88 9,18 9,46 12,02 28,71 13,98 16,27 20,13 17,62 9,23 9,34 7,49 11,03 12,09 1,06

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE

71
Morbilidad específica por subgrupo

Condiciones transmisibles y nutricionales

Entre los años 2009 y 2022 la principal causa de consulta fueron las infecciones respiratorias mismas que
experimentaron un notable aumento, pasando del 28,97% en 2021 al 40,39% del total de consultas en 2022;
las Enfermedades infecciosas y parasitarias destacaron como la segunda causa de consulta, representando el
46,80% del total de consultas para el año 2022, sin embargo, se evidenció un descenso significativo de 10,68
puntos porcentuales en comparación con el año 2021. En contraste, las Deficiencias nutricionales registraron
una disminución en las consultas, representando el 12,81% del total de consultas realizadas en 2022, estas
tendencias reflejan cambios significativos en los patrones de consulta a lo largo de los años, subrayando la
importancia de la vigilancia y adaptación de las estrategias de atención médica.

Condiciones Maternas perinatales

Respecto a las condiciones maternas perinatales presentadas en el municipio de Angostura para el año 2022,
las condiciones derivadas durante el periodo perinatal presentaron aumento con respecto al año
inmediatamente anterior de 6,31 puntos porcentuales, situándose en una cifra de 79,29% del total de consultas
por esta subcausa.

Enfermedades no transmisibles

La morbilidad específica en enfermedades no transmisibles en el Municipio de Angostura, en comparación entre


los años 2022 y 2021, revela un incremento significativo en las consultas relacionadas con Neoplasias, con un
aumento del 5,41%, de manera destacada, las enfermedades cardiovasculares también experimentaron un
considerable aumento del 26,65%, posicionándose como la principal razón de consulta en este grupo de
subcausas para el año 2022; le siguen las condiciones neuropsiquiátricas, que representan el 12,93% de las
consultas, y las enfermedades genitounitarias, con un 10,43%.

Lesiones

Se evidencia que los Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas,
ocupan el primer lugar en las consultas por esta subcausa manteniendo esa tendencia durante todo el periodo,
para el año 2022 el porcentaje de consultas por esta causa aumentó a 95,45%

72
Tabla 41 Principales causas de morbilidad por subgrupos. Municipio de Angostura 2022
Total
Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2021-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Tendencia
2022
Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20- Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-
28,90 31,48 37,34 35,60 39,40 36,72 39,08 37,90 35,46 45,31 31,60 49,87 57,07 46,80 -10,28
J22, H65-H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) G04,N70-N73)
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) 69,34 57,23 58,39 62,56 58,09 61,20 56,42 58,60 61,50 54,21 63,38 36,55 28,97 40,39 11,42

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53,


1,76 11,29 4,27 1,84 2,51 2,08 4,50 3,49 3,05 0,48 5,02 13,58 13,95 12,81 -1,14
D64.9, E51-E64))
100,00
Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) 0,00 12,15 3,16 3,53 12,57 8,97 4,33 0,00 0,00 1,23 9,34 21,40 27,02 20,71 -6,31

Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) 100,00 87,85 96,84 96,47 87,43 91,03 95,67 100,00 100,00 98,77 90,66 78,60 72,98 79,29 6,31

100,00
Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03- Neoplasias malignas (C00-C97) 0,46 0,27 1,00 0,96 1,42 1,32 1,52 0,37 0,85 0,95 1,83 4,00 3,34 5,41 2,08
E07, E10-E16, E20-E34, Otras neoplasias (D00-D48) 0,10 0,69 0,49 0,80 0,52 0,78 0,53 0,59 0,51 0,63 0,84 1,01 1,17 1,41 0,24
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75- Diabetes mellitus (E10-E14) 1,28 3,61 1,89 2,32 3,00 3,58 3,00 3,23 3,46 3,42 3,06 4,18 5,67 3,84 -1,83
N98, L00-L98, M00-M99, Q00-Q99) Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89,
2,49 5,10 4,81 3,92 5,98 6,25 5,74 5,49 4,95 5,78 4,49 5,69 5,32 5,22 -0,09
E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 4,82 8,16 6,81 8,13 6,75 8,96 9,73 8,32 7,98 10,17 11,45 9,14 11,56 12,93 1,36
Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-
2,26 3,66 5,38 5,81 4,71 4,59 6,14 5,29 3,95 3,66 3,33 3,03 4,40 4,74 0,35
H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 25,12 29,59 27,81 19,81 23,33 15,05 17,26 22,27 44,27 34,48 29,91 32,31 24,44 26,65 2,21
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 3,33 3,86 4,12 5,41 3,53 3,94 5,21 3,60 2,95 3,05 3,77 2,42 3,25 3,74 0,48
Enfermedades digestivas (K20-K92) 10,38 5,43 4,58 5,14 5,28 5,45 6,52 5,82 2,51 3,25 3,98 5,99 6,50 6,37 -0,13
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 7,13 11,13 10,80 11,84 9,80 15,32 15,48 11,50 8,85 9,82 10,99 10,05 10,51 10,43 -0,08
Enfermedades de la piel (L00-L98) 5,91 4,79 7,76 5,06 5,56 5,67 6,46 5,62 2,67 2,65 4,03 4,29 3,94 3,99 0,05
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 7,72 11,58 11,88 13,52 10,61 10,64 11,68 12,66 8,18 8,76 10,31 8,92 11,73 9,59 -2,14
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,15 0,71 0,84 0,75 1,12 0,60 0,60 0,29 0,18 1,95 0,41 0,25 0,73 0,51 -0,22
Condiciones orales (K00-K14) 28,85 11,42 11,84 16,53 18,38 17,86 10,12 14,97 8,69 11,43 11,59 8,73 7,45 5,17 -2,28
100,00
Lesiones (V01-Y89, S00-T98)
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 6,99 2,78 4,83 5,98 2,80 4,01 4,83 4,53 5,86 7,37 3,35 2,54 4,23 3,72 -0,50

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 0,38 0,00 0,00 0,36 0,00 0,00 0,36 0,80 0,34 0,46 1,28 0,56 0,57 0,77 0,19

Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,06

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras


92,63 97,22 95,17 93,66 97,20 95,99 94,81 94,67 93,79 92,17 95,37 96,90 95,20 95,45 0,25
consecuencias de causas externas (S00-T98)
100,00
Signos y síntomas mal definidos (R00-R99) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Hombres

En los hombres se puede evidenciar que, por la Condiciones transmisibles y nutricionales, Infecciones
respiratorias representan el mayor porcentaje de consultas en el periodo evaluado cerrando el 2022 con un total
de 37,68%, representando un aumento de 13,10 puntos porcentuales; la principal causa de consultas para el
2022 en este grupo fueron las Enfermedades infecciosas y parasitarias con un total de 50,90%. Las condiciones
maternas representan el 80,30% del total de consultas por este subgrupo. Por su lado en las enfermedades no
transmisibles el mayor porcentaje de consulta se da en el grupo de enfermedades cardiovasculares con un total
de 27,14% para el año 2022, seguido de las condiciones neuropsiquiátricas con un total de 12,31. Con respecto
a las lesiones, los traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas ocupan
el primer lugar con el 97,08% de las consultas en 2022 por esta subcausa.

Tabla 42 Principales causas de morbilidad por subgrupos en Hombres. Municipio de Angostura 2022
Hombres
Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2021-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Tendencia
2022
Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66, E00-
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73) 25,79 24,91 45,30 37,42 43,89 41,22 40,48 39,45 40,37 50,41 36,67 47,12 64,57 50,90 -13,67
E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) 73,16 63,74 51,34 61,02 52,48 57,40 55,42 57,44 55,96 49,59 58,25 39,81 24,57 37,68 13,10

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)) 1,05 11,36 3,36 1,56 3,63 1,37 4,10 3,11 3,67 0,00 5,08 13,08 10,86 11,42 0,57
100,00
Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) #¡DIV/0! 87,50 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 92,59 95,42 97,85 80,30 -17,55
Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) #¡DIV/0! 12,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 7,41 4,58 2,15 19,70 17,55
100,00
Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03-E07, E10-E16, E20-E34, Neoplasias malignas (C00-C97) 0,47 0,31 1,43 2,09 2,43 2,87 2,75 0,76 1,61 1,62 1,98 3,43 4,22 7,60 3,39
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75-N98, L00-L98, M00-M99, Otras neoplasias (D00-D48) 0,05 0,63 0,23 1,26 0,78 0,92 0,37 0,35 0,85 1,42 0,83 1,12 1,28 1,45 0,17
Q00-Q99) Diabetes mellitus (E10-E14) 1,00 2,75 2,22 2,19 2,66 2,61 2,71 2,36 3,38 3,00 1,93 2,12 3,79 2,87 -0,93
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-
1,64 3,94 4,28 2,97 3,39 4,49 3,17 2,84 3,05 3,47 2,77 5,52 3,09 3,15 0,06
E88)
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 4,43 9,88 7,93 8,90 7,20 11,34 11,25 11,65 10,15 11,99 14,73 8,84 10,42 12,31 1,90
Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) 1,42 3,56 5,70 6,22 4,68 4,36 6,58 5,83 3,89 4,02 3,76 3,52 4,97 4,88 -0,09
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 22,15 30,88 24,70 17,40 24,77 13,66 18,66 22,88 44,25 32,07 27,85 29,16 26,13 27,14 1,00
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 4,06 3,31 4,16 6,13 5,73 4,90 8,75 5,55 5,08 3,39 4,52 2,28 3,57 3,74 0,18
Enfermedades digestivas (K20-K92) 10,86 6,44 5,19 6,42 4,77 6,05 5,04 6,59 2,20 3,75 5,38 9,76 6,90 6,68 -0,22
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 2,16 5,63 7,19 6,66 5,37 8,50 8,20 6,03 5,67 6,55 9,38 9,33 10,42 9,84 -0,58
Enfermedades de la piel (L00-L98) 8,49 6,31 13,58 6,66 6,33 6,24 8,16 6,59 3,21 2,76 5,04 4,89 4,18 4,98 0,80
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 7,70 12,69 10,04 12,35 10,37 11,31 11,87 9,64 7,87 7,53 9,87 9,01 11,92 9,78 -2,14
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,32 1,13 0,57 0,63 2,06 0,70 0,67 0,49 0,34 5,96 0,50 0,41 0,94 0,52 -0,42
Condiciones orales (K00-K14) 35,23 12,56 12,78 20,13 19,45 22,04 11,83 18,45 8,46 12,47 11,45 10,62 8,16 5,04 -3,12
100,00
Lesiones (V01-Y89, S00-T98)
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 4,77 3,83 4,00 5,06 1,08 3,72 3,62 4,76 5,92 5,43 1,97 2,00 3,92 2,56 -1,36
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 0,00 0,00 0,00 0,56 0,00 0,00 0,00 0,43 0,00 0,00 1,45 0,54 0,38 0,37 -0,02
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-
95,23 96,17 96,00 94,38 98,92 96,28 96,38 94,81 94,08 94,57 96,58 97,46 95,70 97,08 1,38
T98)
100,00
Signos y síntomas mal definidos (R00-R99) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

73
Mujeres

En el periodo evaluado por las Condiciones transmisibles y nutricionales en las mujeres, se presenta el mayor
porcentaje de consultas por las infecciones respiratorias que para el año 2022 es de 43,28%, seguido por las
Enfermedades infecciosas y parasitarias con un 42,43%. En las condiciones maternas perinatales, las
condiciones derivadas durante el periodo perinatal alcanzan un total de 83,33% de consultas por esta causa.
Con respecto a las Enfermedades no transmisibles, el comportamiento es similar al de los hombres, con las
Enfermedades cardiovasculares en un 26,33% y las Condiciones neuropsiquiátricas con un 13,34%; las demás
causas siguen presentando un comportamiento estable en el periodo. Los Traumatismos, envenenamientos u
algunas otras consecuencias de causas externas tienen el 92,47% de las consultas para el 2022 y son la
principal causa de consultas en este subgrupo en el periodo evaluado.

Tabla 43 Principales causas de morbilidad por subgrupos en Hombres. Municipio de Angostura 2022
Mujeres
Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Δ pp 2021-2022 Tendencia

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20- Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00,
31,13 36,52 30,24 34,19 36,64 33,55 38,22 36,98 33,33 42,04 27,88 52,17 49,31 42,43 -6,88
J22, H65-H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) G03-G04,N70-N73)
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-
66,60 52,25 64,67 63,75 61,54 63,87 57,04 59,30 63,89 57,18 67,15 33,82 33,53 43,28 9,75
H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-
2,26 11,24 5,09 2,06 1,82 2,58 4,74 3,72 2,78 0,78 4,97 14,01 17,16 14,29 -2,87
D53, D64.9, E51-E64))
100,00
Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) 0,00 8,67 0,00 2,77 10,53 3,73 2,21 0,00 0,00 1,23 5,49 9,76 13,87 16,17 2,29
Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-
100,00 91,33 100,00 97,23 89,47 96,27 97,79 100,00 100,00 98,77 94,51 90,24 86,13 83,83 -2,29
P96)
100,00
Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03- Neoplasias malignas (C00-C97) 0,45 0,24 0,76 0,41 0,89 0,54 0,92 0,19 0,52 0,65 1,73 4,33 2,81 3,95 1,14
E07, E10-E16, E20-E34, Otras neoplasias (D00-D48) 0,12 0,72 0,63 0,57 0,39 0,70 0,61 0,71 0,37 0,28 0,85 0,94 1,10 1,37 0,27
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75- Diabetes mellitus (E10-E14) 1,44 4,09 1,71 2,39 3,18 4,07 3,14 3,63 3,50 3,60 3,77 5,36 6,79 4,49 -2,30
N98, L00-L98, M00-M99, Q00-Q99) Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-
2,97 5,74 5,10 4,39 7,33 7,13 7,01 6,71 5,78 6,82 5,58 5,79 6,64 6,60 -0,04
D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 5,04 7,22 6,18 7,75 6,51 7,77 8,98 6,77 7,03 9,36 9,37 9,31 12,25 13,34 1,09
Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61,
2,73 3,71 5,20 5,61 4,73 4,71 5,93 5,04 3,97 3,50 3,06 2,74 4,06 4,65 0,60
H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 26,81 28,88 29,54 20,99 22,58 15,75 16,58 21,99 44,28 35,55 31,21 34,12 23,43 26,33 2,89
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 2,91 4,16 4,09 5,06 2,36 3,46 3,48 2,70 2,02 2,90 3,29 2,50 3,07 3,73 0,67
Enfermedades digestivas (K20-K92) 10,11 4,88 4,25 4,51 5,55 5,15 7,25 5,46 2,65 3,02 3,10 3,83 6,26 6,16 -0,10
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 9,96 14,16 12,81 14,38 12,13 18,73 19,04 14,03 10,23 11,29 12,02 10,47 10,57 10,82 0,26
Enfermedades de la piel (L00-L98) 4,44 3,95 4,53 4,27 5,16 5,38 5,62 5,17 2,43 2,60 3,39 3,94 3,79 3,33 -0,46
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 7,74 10,97 12,90 14,10 10,73 10,31 11,59 14,06 8,32 9,31 10,59 8,86 11,61 9,47 -2,15
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,06 0,48 0,98 0,81 0,63 0,54 0,57 0,19 0,11 0,16 0,35 0,15 0,60 0,50 -0,10
Condiciones orales (K00-K14) 25,22 10,79 11,32 14,77 17,82 15,76 9,29 13,35 8,80 10,97 11,67 7,65 7,03 5,26 -1,77
100,00
Lesiones (V01-Y89, S00-T98)
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 13,74 0,00 6,25 7,65 5,41 4,53 7,00 4,17 5,79 10,23 6,36 4,73 4,88 5,85 0,97

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 1,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,39 0,83 1,14 0,91 0,63 0,98 1,51 0,53
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34,
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 0,17
Y872)
Traumatismos, envenenamientos u algunas otras
84,73 100,00 93,75 92,35 94,59 95,47 92,00 94,44 93,39 88,64 92,73 94,64 94,15 92,47 -1,67
consecuencias de causas externas (S00-T98)
100,00
Signos y síntomas mal definidos (R00-R99) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Morbilidad específica salud mental

La morbilidad asociada a la salud mental se ha convertido en un tema crítico desde la perspectiva de la salud
pública, el aumento en las consultas vinculadas a trastornos mentales destaca la importancia de abordar estas
condiciones como un componente integral de la atención sanitaria. Enfrentar los desafíos de la salud mental,
incluyendo trastornos como la ansiedad y la depresión, demanda estrategias proactivas a nivel comunitario,
desde la salud pública, es crucial implementar políticas que promuevan la conciencia, reduzcan el estigma y
fortalezcan los recursos disponibles para la prevención, detección y tratamiento de los trastornos mentales. Al
hacerlo, se contribuye no solo a la salud individual, sino también al bienestar colectivo y a la construcción de
comunidades más resilientes.

74
Primera infancia

En el año 2022, en la primera infancia, las consultas médicas por salud mental predominaron principalmente
por Trastornos mentales y del comportamiento, representando un notable 52,94% del total; además, se observó
un significativo 47,06% de consultas relacionadas con la Epilepsia. Estos datos resaltan la importancia de
abordar de manera integral las necesidades de salud mental y neurológicas en este grupo etario, subrayando
la relevancia de la atención especializada y el apoyo temprano.

Infancia:

En el grupo etario de la infancia, se destaca que los Trastornos mentales y del comportamiento constituyen el
86,93% del total de consultas, evidenciando su impacto preponderante en la atención médica de este segmento
poblacional. Por otro lado, la Epilepsia, aunque presenta una marcada tendencia a la disminución en el período
analizado, aún representa un 13,07% de las consultas por salud mental en este grupo.

Adolescencia:

En la etapa de la adolescencia, los Trastornos mentales y del comportamiento acaparan el 92,78% de las
consultas, destacando su significativa prevalencia en este grupo. Además, se observa un inicio de consultas
relacionadas con Trastornos mentales y del comportamiento asociados al uso de sustancias psicoactivas,
marcando un cambio en el perfil de atención. En contraste, la Epilepsia representa el 8,32% de las consultas
en salud mental para este grupo.

Juventud:

En el periodo analizado, los Trastornos mentales y del comportamiento ocupan la posición predominante como
motivo de consultas en la juventud, alcanzando un significativo 88,70% en el año 2022. Es destacable señalar
que las consultas específicamente relacionadas con Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso
de sustancias psicoactivas experimentaron una marcada disminución, pasando de un 21,33% en 2021 a un
2,99% en 2023, este cambio en las tendencias sugiere una posible variación en los patrones de salud mental
en la juventud, subrayando la importancia de un análisis detallado y estrategias de intervención adaptativas.

Adultez:

Siguiendo la tendencia observada en los grupos etarios previos, los Trastornos mentales y del comportamiento
continúan siendo el principal motivo de consultas durante el periodo analizado, alcanzando un porcentaje del
87,09% en el año 2022; además, se registra un 4,75% de consultas relacionadas con Trastornos mentales y
del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas.

Vejez:

Durante el periodo analizado, los Trastornos mentales y del comportamiento continúan siendo la razón
predominante de consultas, alcanzando un notable 91,01% en el año 2022. Destaca el incremento significativo
en las consultas por epilepsia en este grupo etario, representando un 8,43%, lo cual marca un importante
75
aumento en comparación con el año anterior, donde solo registraba un 2,79%. Estos datos resaltan la necesidad
de un enfoque integral para abordar la salud mental y neurológica en este grupo específico, teniendo en cuenta
las variaciones en las tendencias de consulta a lo largo del tiempo.

Tabla 44 Principales causas de morbilidad en salud mental por subgrupos. Municipio de Angostura, 2022
Total
Ciclo vital Gran causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Tendencia

Primera Trastornos mentales y del


25,00 27,27 14,29 50,00 60,00 46,15 52,38 66,67 33,33 83,33 80,77 4,88 57,50 52,94
infancia comportamiento
(0 - 5años) Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,67 0,00 0,00 0,00 0,00
sustancias psicoactivas
Epilepsia 75,00 72,73 85,71 50,00 40,00 53,85 47,62 33,33 66,67 0,00 19,23 95,12 42,50 47,06

Infancia Trastornos mentales y del


6,67 11,11 25,93 51,61 63,64 67,21 73,33 50,00 62,50 71,88 80,00 41,79 51,72 86,93
(6 - 11 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
sustancias psicoactivas
Epilepsia 93,33 88,89 74,07 48,39 36,36 32,79 26,67 50,00 37,50 28,13 20,00 58,21 48,28 13,07

Adolescencia Trastornos mentales y del


11,76 26,32 22,22 61,90 5,56 55,74 56,52 42,11 64,52 64,29 75,82 87,23 88,64 92,78
(12 -17 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,20 2,17 0,00 6,45 7,14 1,10 0,00 8,52 1,67
sustancias psicoactivas
Epilepsia 88,24 73,68 77,78 38,10 94,44 36,07 41,30 57,89 29,03 28,57 23,08 12,77 2,84 5,56

Juventud Trastornos mentales y del


40,00 85,29 65,79 47,14 39,62 60,50 60,48 35,71 48,98 63,09 72,22 55,49 73,14 88,70
(18 - 28 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 2,63 24,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13,42 16,32 22,55 21,33 2,99
sustancias psicoactivas
Epilepsia 60,00 14,71 31,58 28,57 60,38 39,50 39,52 64,29 51,02 23,49 11,46 21,96 5,52 8,32

Adultez Trastornos mentales y del


75,81 86,36 60,00 76,73 70,05 74,59 74,24 72,04 65,81 81,01 80,27 73,66 79,97 87,09
(29 - 59 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,50 1,52 0,00 0,30 1,90 3,87 1,44 5,57 7,66 6,59 4,75
sustancias psicoactivas
Epilepsia 24,19 13,64 40,00 22,77 28,43 25,41 25,45 26,07 30,32 17,55 14,16 18,68 13,44 8,15

Vejez
Trastornos mentales y del
(60 años y 100,00 100,00 92,86 95,50 86,89 88,08 83,75 87,72 98,63 95,18 65,61 94,31 97,21 91,01
comportamiento
más)
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,66 0,00 0,00 0,00 0,44 31,65 0,00 0,00 0,56
sustancias psicoactivas
Epilepsia 0,00 0,00 7,14 4,50 13,11 11,26 16,25 12,28 1,37 4,39 2,73 5,69 2,79 8,43

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


Hombres

Los trastornos mentales y del comportamiento emergen como la principal razón de consulta en todas las
edades, liderando en el grupo masculino durante el período considerado, a excepción de la vejez, donde se
registra una ligera disminución con respecto al año 2021, el porcentaje oscila entre el 82,61% y el 95,91% para
los demás grupos etarios. En cuanto a la epilepsia, se posiciona como la segunda causa de consultas, aunque
experimenta notables reducciones del 45,57% en la primera infancia y del 53,77% en la adolescencia en
comparación con el año anterior. Por su parte, los trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
sustancias psicoactivas se manifiestan a partir de la juventud, evidenciando una significativa disminución del
5% al 0% en comparación con el año 2021. Estos hallazgos subrayan la necesidad de abordar de manera
específica y adaptada las tendencias de salud mental en distintas etapas de la vida, promoviendo estrategias
preventivas y terapéuticas efectivas.

76
Tabla 45 Principales causas de morbilidad en salud mental por subgrupos en Hombres. Municipio de Angostura 2022

Hombres
Curso de vida Morbilidad en salud mental
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Δ pp 2020-2022 Tendencia

Primera Trastornos mentales y del


0,00 27,27 16,67 50,00 33,33 35,29 36,36 0,00 33,33 81,82 80,00 60,00 37,04 82,61 45,57
infancia comportamiento
(0 - 5años) Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
de sustancias psicoactivas
Epilepsia 100,00 72,73 83,33 50,00 66,67 64,71 63,64 100,00 66,67 0,00 20,00 40,00 62,96 17,39 -45,57

Infancia Trastornos mentales y del


11,11 14,29 0,00 38,89 80,00 73,33 80,00 60,00 75,00 63,16 81,63 50,00 38,46 92,23 53,77
(6 - 11 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
de sustancias psicoactivas
Epilepsia 88,89 85,71 100,00 61,11 20,00 26,67 20,00 40,00 25,00 36,84 18,37 50,00 61,54 7,77 -53,77

Adolescencia Trastornos mentales y del


0,00 0,00 0,00 55,56 7,69 35,48 51,61 40,00 64,29 62,50 46,43 70,00 80,00 86,96 6,96
(12 -17 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,13 0,00 0,00 14,29 12,50 0,00 0,00 5,00 0,00 -5,00
de sustancias psicoactivas
Epilepsia 100,00 100,00 100,00 44,44 92,31 48,39 48,39 60,00 21,43 25,00 53,57 30,00 15,00 13,04 -1,96

Juventud Trastornos mentales y del


50,00 78,26 63,33 42,86 20,59 53,73 52,50 27,27 40,00 43,75 70,62 45,24 58,55 90,10 31,55
(18 - 28 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso 0,00 0,00 3,33 34,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 31,25 21,80 33,81 34,20 3,96 -30,24
de sustancias psicoactivas
Epilepsia 50,00 21,74 33,33 22,45 79,41 46,27 47,50 72,73 60,00 25,00 7,58 20,95 7,25 5,94 -1,31

Adultez Trastornos mentales y del


75,00 71,21 42,86 61,67 50,88 66,46 70,63 59,38 53,49 83,78 78,13 72,22 64,13 85,15 21,02
(29 - 59 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso 0,00 0,00 0,00 0,00 5,26 0,00 0,70 3,13 6,98 2,70 6,88 2,56 13,68 7,99 -5,68
de sustancias psicoactivas
Epilepsia 25,00 28,79 57,14 38,33 43,86 33,54 28,67 37,50 39,53 13,51 15,00 25,21 22,19 6,85 -15,34

Vejez
Trastornos mentales y del
(60 años y 100,00 100,00 90,91 91,67 94,19 83,33 76,19 93,55 100,00 98,68 59,53 79,59 97,44 95,91 -1,53
comportamiento
más)
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 39,56 0,00 0,00 1,17 1,17
de sustancias psicoactivas
Epilepsia 0,00 0,00 9,09 8,33 5,81 16,67 23,81 6,45 0,00 1,32 0,91 20,41 2,56 2,92 0,36

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Mujeres

Durante el periodo evaluado, se destaca un aumento exponencial en el porcentaje de consultas por epilepsia
en el grupo de primera infancia, pasando de un 0% en 2021 a un notable 62,22% en 2022. Por otro lado, en el
grupo de vejez y adultez, se observa un incremento de 10,57 puntos porcentuales con respecto al año anterior,
situándose en un total del 13,51% de todas las consultas por salud mental en 2022. Estos datos resaltan
cambios significativos en las tendencias de consulta por epilepsia en ambos extremos del espectro etario,
subrayando la importancia de monitorear y adaptar estrategias de atención de acuerdo con las variaciones
observadas.

En relación con los trastornos mentales y del comportamiento, estos continúan siendo la razón principal de
consulta en los grupos de infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez, específicamente en la adolescencia,
alcanzan el 93,63% del total de consultas por salud mental, subrayando su significativa prevalencia en esta
etapa. Por otro lado, en el grupo de las mujeres, se observan consultas relacionadas con trastornos mentales
y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas durante las etapas de adolescencia y juventud,
hallazgos que destacan la importancia de abordar de manera diferenciada las necesidades de salud mental en
distintos grupos demográficos y etapas de vida en el municipio.

77
Tabla 46 Principales causas de morbilidad en salud mental por subgrupos en Mujeres. Municipio de Angostura 2022

Mujeres
Ciclo vital Gran causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Δ pp 2020-2022 Tendencia

Primera Trastornos mentales y del


100,00 ##### 0,00 ##### 100,00 54,55 70,00 100,00 ##### 100,00 100,00 2,54 100,00 37,78 -62,22
infancia comportamiento
(0 - 5años) Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 ##### 0,00 ##### 0,00 0,00 0,00 0,00 ##### 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
sustancias psicoactivas
Epilepsia 0,00 ##### 100,00 ##### 0,00 45,45 30,00 0,00 ##### 0,00 0,00 97,46 0,00 62,22 62,22

Infancia Trastornos mentales y del


0,00 0,00 50,00 69,23 50,00 50,00 60,00 0,00 50,00 84,62 66,67 32,26 62,50 76,00 13,50
(6 - 11 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
sustancias psicoactivas
Epilepsia 100,00 100,00 50,00 30,77 50,00 50,00 40,00 100,00 50,00 15,38 33,33 67,74 37,50 24,00 -13,50

Adolescencia Trastornos mentales y del


18,18 100,00 33,33 66,67 0,00 76,67 66,67 44,44 64,71 66,67 88,89 95,31 89,74 93,63 3,89
(12 -17 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,67 0,00 0,00 0,00 1,59 0,00 8,97 1,91 -7,06
sustancias psicoactivas
Epilepsia 81,82 0,00 66,67 33,33 100,00 23,33 26,67 55,56 35,29 33,33 9,52 4,69 1,28 4,46 3,18

Juventud Trastornos mentales y del


37,50 100,00 75,00 57,14 73,68 69,23 64,29 45,00 52,94 77,65 76,62 72,44 81,63 88,32 6,69
(18 - 28 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,30 3,94 13,86 2,72 -11,14
sustancias psicoactivas
Epilepsia 62,50 0,00 25,00 42,86 26,32 30,77 35,71 55,00 47,06 22,35 22,08 23,62 4,52 8,97 4,45

Adultez Trastornos mentales y del


76,19 93,94 68,32 83,10 77,86 80,66 77,01 82,61 81,16 77,84 83,24 74,46 92,53 89,94 -2,59
(29 - 59 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,70 0,00 0,00 0,00 0,87 0,00 0,00 3,76 10,50 0,96 0,00 -0,96
sustancias psicoactivas
Epilepsia 23,81 6,06 31,68 16,20 22,14 19,34 22,99 16,52 18,84 22,16 13,01 15,04 6,51 10,06 3,55

Vejez
Trastornos mentales y del
(60 años y 100,00 100,00 95,00 96,55 69,44 89,91 92,11 80,77 97,56 93,42 88,89 97,97 97,06 86,49 -10,57
comportamiento
más)
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,92 0,00 0,00 0,00 0,66 1,39 0,00 0,00 0,00 0,00
sustancias psicoactivas
Epilepsia 0,00 0,00 5,00 3,45 30,56 9,17 7,89 19,23 2,44 5,92 9,72 2,03 2,94 13,51 10,57

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

3.1.2. Morbilidad de eventos de alto costo

La prevalencia de diagnósticos de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de
restitución o reemplazo renal es notablemente inferior en el municipio de Angostura, con un indicador de 34.41,
en comparación con el departamento de Antioquia, que registra un indicador de 110. En cuanto a la tasa de
incidencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal
por cada 100,000 afiliados, no se evidencia una diferencia significativa entre ambos, ya que el indicador del
municipio es de 8.60, mientras que el del departamento es de 9.39.

Tabla 47 Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos. Municipio de Angostura 2021

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

78
Morbilidad de eventos precursores

En el periodo evaluado, la prevalencia de Diabetes Mellitus en el municipio de Angostura supera el indicador


departamental, que se sitúa en 3.63, alcanzando una tasa de 5.06 en Angostura. Asimismo, la prevalencia de
Hipertensión arterial exhibe una tasa de 10.61 para Angostura, en comparación con la tasa departamental de
11.54. Estos resultados resaltan la necesidad imperante de fortalecer los programas de promoción y prevención
en la comunidad, enfocándose en la adopción de estilos de vida saludables para mitigar la incidencia de estas
enfermedades.

Tabla 48 Eventos precursores. Municipio de Angostura 2020

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

3.1.3. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria

Los eventos de notificación obligatoria en el Municipio de Angostura para el periodo comprendido entre los años
2006 al 2022, indican que para el último año analizado no se presentaron defunciones por ningún evento de
notificación obligatoria., de igual manera para el año 2022 no se presentó incidencias por dengue, leptospirosis,
Chagas y por sífilis congénita.

Se debe de continuar con la vigilancia epidemiológica, trabajo articulado con la ESE, educación a la comunidad
sobre prevención y manejo de los eventos, para asi continuar conservando las tasas de letalidad e incidencia
en ceros.

79
Tabla 49 Semaforización Eventos de Notificación Obligatoria. Municipio de Angostura, 2006 – 2022
Comportamiento
Angostura
Causa de muerte Antioquia 2022

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2022

Causas externas
Accidentes biológicos
Accidente ofídico 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agresiones por animales potencialmente
0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
transmisores de rabia y rabia

Lesiones y muerte por accidentes de


0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
transito
Ambientales
Vigilancia de la exposición a
contaminantes atmosféricos relacionados 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
con ERA
Eventos adversos de los servicios de
salud
Infecciones asociadas a la atención salud 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
Intoxicaciones
Exposición a flúor 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
Intoxicaciones por fármacos, sustancias
psicoactivas y metanol, metales pesados,
0,00 0,00
solventes, gases y otras sustancias
químicas - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ - - - - - - - -
Trasmisibles
Transmisión aérea y contacto directo
Enfermedad similar a influenza-IRAG
0,00 0,00
(vigilancia centinela) - - - - - - - - - - - - - - - - -
Infección Respiratoria Aguda 0,00 0,00 - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ - ↗ ↘ ↗ ↘ -
Infección respiratoria aguda grave (irag
0,00 0,00
inusitado) - - - - - - - - - - ↗ ↘ - - ↗ ↘ -
Lepra 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tuberculosis pulmonar 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tuberculosis extrapulmonar 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tuberculosis Todas las formas 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
Meningitis tuberculosa 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tasas de incidencia PDSP
Tasa de incidencia de dengue clásico
31,10 0,00
según municipio de ocurrencia - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ - - - -
Tasa de incidencia de dengue grave según
0,80 0,00
municipio de ocurrencia - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tasa de incidencia de leptospirosis 0,40 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tasa de incidencia de Chagas 0,01 0,00 - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tasa de incidencia de sífilis congénita 2,50 0,00 - - - - ↗ ↘ - - - - - - - - - - -

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

IRAG por virus nuevo

Los coronavirus son una familia de virus que regularmente causan brotes de infecciones respiratorias en
distintas regiones del mundo, estos virus producen cuadros clínicos que pueden ir desde un resfrío común hasta
cuadros de mayor gravedad como una neumonía. A finales del año 2019 surgió un nuevo coronavirus, el SARS-
CoV-2, que es el agente causal de la enfermedad COVID-19, la rápida propagación global de este nuevo virus
llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar una emergencia de salud pública de importancia
internacional en el año 2020.

El COVID-19 se extendió a todos los continentes en pocos meses, los síntomas frecuentes incluyen fiebre, tos,
dificultad respiratoria, cansancio y pérdida del olfato o gusto, la mayoría de los casos presentan cuadros leves,
pero en adultos mayores y personas con comorbilidades puede ser una enfermedad grave.
Colombia confirmó su primer caso de COVID-19 en marzo de 2020, desde entonces, las autoridades sanitarias
nacionales y locales implementaron medidas de prevención y control, que incluyeron cuarentenas, uso de
tapabocas, distanciamiento físico y restricciones a la movilidad. Actualmente, la vacunación masiva junto al

80
mantenimiento de medidas de bioseguridad es fundamentales para mitigar el impacto de este nuevo
coronavirus en el país.

El municipio de Angostura, sin ser ajeno al evento de interés mundial en salud pública, logró contener la
emergencia de manera efectiva, para el año 2022, había registrado seis fallecimientos debido al coronavirus,
con un total de 183 casos confirmados, de los cuales solo uno permanecía activo. El índice de letalidad en el
municipio era del 1.6%, mientras que la tasa de mortalidad por cada 100,000 habitantes era de 25.61.

3.1.4. Análisis de la población con discapacidad

Pirámide poblacional de la distribución de las alteraciones permanentes

Las alteraciones se manifiestan con mayor incidencia en la población femenina, destacándose especialmente
en el grupo de edad de 80 años y más, donde aproximadamente 133 personas se encuentran en condición de
discapacidad; le sigue el grupo de 55 a 59 años, que cuenta con 66 personas en esta condición, seguido por el
grupo de 65 a 69 años con 64 personas, y finalmente, el grupo de 70 a 74 años, que registra 54 personas con
discapacidad. Estos datos resaltan la importancia de considerar factores demográficos y de género al abordar
las necesidades de salud y servicios de apoyo para la población con discapacidad.

Figura 22 Pirámide poblacional de la distribución de las alteraciones permanentes Municipio de Angostura 2022

Fuente:DANE –SISPRO –MSPS.

Distribución de las alteraciones permanentes

Las alteraciones del movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas lideran las estadísticas de discapacidad
en el municipio, representando el 30.98% de la totalidad de la población con discapacidad; le siguen las
alteraciones del sistema nervioso, que conforman el 17.82%, seguidas por la discapacidad visual con un
13.98%, y las afectaciones en el sistema cardiorrespiratorio y las defensas, que representan el 11.86%. En

81
conjunto, la población total con discapacidad en el municipio se sitúa en 1459 personas. Estos datos resaltan
la diversidad de desafíos de salud que enfrenta la comunidad y enfatizan la importancia de desarrollar
estrategias inclusivas y adaptadas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad

Tabla 50 Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Angostura 2022

Fuente: Registro de caracterización y localización de las personas con discapacidad- DANE

3.1.5. Identificación de prioridades en la morbilidad

En base de la información analizada a lo largo del documento, se ha llevado a cabo una priorización focalizada
en varios aspectos, incluyendo el capítulo de morbilidad atendida, la morbilidad asociada a eventos de alto
costo, los eventos precursores y la discapacidad. Se ha dado prioridad a las causas de morbilidad más
relevantes para el municipio de Angostura, utilizando la lista 6/67 establecida por la OPS para la morbilidad.
Además, se ha empleado el listado de prioridades por dimensiones del PDSP y los grupos de riesgo según el
MIAS (Modelo Integral de Atención en Salud). Este enfoque estratégico permitirá dirigir los recursos y esfuerzos
de manera más efectiva hacia las áreas de mayor impacto y necesidad en el ámbito de la salud en el municipio.

Tabla 51 Identificación de prioridades principales en la morbilidad Municipio de Angostura 2022

Valor del Valor del Grupos


indicador indicador Tendencia de
Morbilidad Prioridad
Angostura Antioquia 2005 a 2022 Riesgo
2022 2022 (MIAS)
Enfermedades no transmisibles
80,28 78,29 Aumento 000
– Persona mayor de 60 años
General por
Lesiones juventud hombres 33,37 20,35 Aumento 012
grandes causas*
Condiciones transmisibles
21,07 33,94 Aumento 009
primera infancia
Infecciones respiratorias 40,39 51,26 Aumento 012
Enfermedades infecciosas y
Específica por 46,80 41,82 Aumento 001
parasitarias.
Subcausas o
subgrupos Condiciones maternas
79,29 80,98 Aumento 001
perinatales
Enfermedades cardiovasculares 26,60 19,41 Disminución 001

82
Traumatismos,
envenenamientos u algunas
95,45 94,25 Aumento 007
otras consecuencias de causas
externas
Enfermedades genitourinarias 10,43 6,32 Aumento 007
Tasa de incidencia de
enfermedad renal crónica en
Alto costo 8,6 9,39 Aumento 012
fase 5 con necesidad de terapia
de restitución

Prevalencia Diabetes Mellitus 5,06 3,63 Constante 001


Precursores
Prevalencia Hipertensión Arterial 10,61 11,54 Aumento 001

Movimiento del cuerpo, manos,


Discapacidad 30,98 50,26 Aumento 000
brazo y piernas
Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

En el municipio de Angostura, la morbilidad en hombres evidencia patrones distintivos a lo largo de las diferentes
etapas de la vida, en la primera infancia, las enfermedades no transmisibles emergen como la principal causa
de consultas, representando el 32,46% en el año 2022, este patrón se mantiene en la infancia y la adolescencia,
donde las enfermedades no transmisibles continúan liderando las estadísticas de consultas, aunque con
porcentajes variables; en la juventud, las enfermedades no transmisibles aún predominan, seguidas de lesiones
que muestran una tendencia preocupante al crecimiento constante; en la adultez, las enfermedades no
transmisibles adquieren una mayor relevancia, abarcando el 63,45% de las consultas en el grupo de edad de
27 a 59 años, en las personas mayores, las enfermedades no transmisibles se consolidan como la causa
predominante de atención, representando el 78,78% de las consultas.

La morbilidad en mujeres del municipio de Angostura presenta patrones distintivos en cada etapa de la vida,
revelando importantes tendencias en las causas de consulta a lo largo de los años evaluados; en la primera
infancia, las enfermedades no transmisibles destacan como la principal causa de consultas, constituyendo el
38,47% en el año 2022; este patrón se mantiene en la infancia, donde las enfermedades no transmisibles
representan el 54,27% de las consultas; en la juventud y la adultez, estas enfermedades continúan siendo
predominantes, alcanzando el 55,27% y el 69,16%, respectivamente; en las personas mayores, las
enfermedades no transmisibles se consolidan como la causa principal, abarcando el 81,56% de las consultas.

El análisis de la morbilidad en el municipio de Angostura revela cambios notables en los patrones de consulta
a lo largo de los años, en condiciones transmisibles y nutricionales, las infecciones respiratorias experimentaron
un aumento significativo, mientras que las enfermedades infecciosas disminuyeron; en las condiciones
maternas perinatales, se observó un incremento en las consultas, las enfermedades no transmisibles,
neoplasias y enfermedades cardiovasculares aumentaron, destacando la necesidad de abordar enfermedades
crónicas; por su lado las lesiones, principalmente traumatismos y causas externas, mantuvieron su prevalencia.

83
En la morbilidad desde las consultas por salud mental en relación con los distintos grupos etarios, se identifican
patrones particulares en las consultas por salud mental, en la primera infancia, los trastornos mentales y del
comportamiento, junto con la epilepsia, demandan atención especializada y apoyo temprano; en la infancia, los
trastornos mentales y del comportamiento son predominantes, subrayando la necesidad de una atención
integral en este segmento poblacional; durante la adolescencia, los trastornos mentales y del comportamiento
ocupan un lugar destacado y se observa un cambio en el perfil de atención con consultas relacionadas con el
uso de sustancias psicoactivas; en la juventud, se aprecia una disminución en las consultas por sustancias
psicoactivas, indicando posibles variaciones en los patrones de salud mental por actividades de prevención del
consumo; en la adultez, los trastornos mentales y del comportamiento son la principal razón de consulta,
mientras que en la vejez, se registra un aumento significativo en las consultas por epilepsia.

La prevalencia de diagnósticos de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de
restitución o reemplazo renal en el municipio de Angostura es significativamente más baja en comparación con
el departamento de Antioquia, reflejando un indicador de 34.41 frente a 110, respectivamente, aunque no se
observa una diferencia sustancial en la tasa de incidencia de enfermedad renal crónica entre ambos, con
indicadores de 8.60 para el municipio y 9.39 para el departamento, se destacan eventos específicos, como la
notificación de casos de incidencia por VIH en 2014. Además, la tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica
linfoide en menores de 15 años evidenció diferencias significativas, con el municipio presentando una tasa
superior de 26.48 casos, subrayando la necesidad de enfoques específicos para abordar condiciones de salud
particulares en la población.

Se revela una situación significativamente más favorable en cuanto a la prevalencia de diagnósticos de


enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal en el
municipio de Angostura en comparación con el departamento de Antioquia, a pesar de la diferencia substancial
en los indicadores de prevalencia (34.41 frente a 110), la tasa de incidencia por cada 100,000 afiliados no
presenta una variación significativa entre ambos (8.60 para el municipio y 9.39 para el departamento).

La incidencia de discapacidades en el municipio de Angostura, especialmente notable en la población femenina


y en los grupos de edad de 80 años y más, 55 a 59 años, 65 a 69 años, y 70 a 74 años, resalta la necesidad
de considerar factores demográficos y de género en la planificación de servicios de salud y apoyo. Las
alteraciones en el movimiento del cuerpo encabezan las discapacidades, representando el 30.98% de la
población afectada, seguidas por las alteraciones del sistema nervioso (17.82%), discapacidad visual (13.98%),
y afectaciones en el sistema cardiorrespiratorio y las defensas (11.86%). En conjunto, la población con
discapacidad en el municipio asciende a 1459 personas, subrayando la importancia de estrategias inclusivas
para abordar las diversas necesidades de salud y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

3.2. Análisis de la mortalidad

3.2.1. Mortalidad general

84
Tasas ajustadas total

En el ámbito de las enfermedades transmisibles se evidencia una variabilidad importante en las tasas a lo largo
del período, con picos de 60,1, 31,9 y 24 muertes por cada 100.000 habitantes en 2006, 2012 y 2021
respectivamente. Las neoplasias, por su parte, muestran una tendencia creciente en la tasa de mortalidad,
incrementándose desde 48,1 hasta 92,4 muertes por cada 100.000 habitantes entre 2005 y 2021. No obstante,
las enfermedades del sistema circulatorio constituyen la principal causa de muerte en todos los años,
registrando una tasa máxima de 308,1 en 2006, la cual desciende hasta 193 en 2021, aun así, siendo la más
alta del período.

Respecto a las causas externas, se destacan picos de 180, 150,5 y 141,5 muertes por cada 100.000 habitantes
en 2006, 2009 y 2021, sin una tendencia clara. Finalmente, en la categoría de las demás causas se advierten
fluctuaciones, con un aumento de la tasa de 93,2 a 113,2 entre el inicio y el final del período analizado.

La situación para el año 2021 mantiene el orden del periodo en su totalidad siendo las enfermedades del sistema
circulatorio las principales causas de muerte en el municipio, seguido por las causas externas y las demás
causas, con totales de 193,0; 141,5 y 113,2 muertes por cada 100.000 habitantes respectivamente.

Figura 23 Tasa de mortalidad según grandes causas 6/67. Municipio de Angostura 2021

Fuente: DANE-SISPRO- MSPS

Hombres:

Las enfermedades del sistema circulatorio se posicionan como la principal causa de mortalidad en los hombres
de Angostura durante el período, con tasas entre 130,6 y 339,1 muertes por cada 100.000 hombres en 2014 y

85
2005 respectivamente. En segundo lugar, se ubican las causas externas, las cuales registran valores desde 60
hasta 289,5 muertes por cada 100.000 hombres en 2013 y 2006. Por su parte, las neoplasias evidencian una
tendencia creciente en los últimos años, con tasas de entre 0 en 2010 y 133,6 en 2013. Asimismo, las demás
causas muestran fluctuaciones de entre 18 y 225,8 muertes por cada 100.000 hombres en 2020 y 2014. En
cuanto a las enfermedades transmisibles, se reportan tasas variables de entre 0 y 64 por cada 100.000 hombres
en distintos años del período; mientras que los signos y síntomas mal definidos exhiben valores bajos o nulos
durante la mayoría de los años analizados.

La situación del año 2021 posiciona a las Causas externas como principal causa de muerte este año, con una
tasa de 262,3 muertes por cada 100.000 hombres, lo que representa el máximo valor registrado en el período;
por su parte las enfermedades del sistema circulatorio se ubican en segundo lugar, con una tasa de 214,2
muertes por cada 100.000 hombres, si bien descienden respecto a años previos, se mantienen como una de
las principales causas; las neoplasias se posicionan en el tercer puesto, con una tasa de 105,1 muertes por
cada 100.000 hombres, situación que viene evidenciando una tendencia creciente; las demás causas registran
una tasa de 118,8 muertes por cada 100.000 hombres, ubicándose en el cuarto lugar para 2021. Solo las
enfermedades transmisibles tuvieron tendencia a la baja para este año.

Figura 24 Tasa de mortalidad hombres según grandes causas 6/67. Municipio de Angostura 2021

Fuente: DANE-SISPRO- MSPS

Mujeres:

En el periodo evaluado, las enfermedades del sistema circulatorio son la principal causa de muerte en mujeres,
evidenciando picos notables de 345,4, 254,8 y 239,9 defunciones por cada 100.000 mujeres en los años 2006,

86
2009 y 2007, respectivamente, le siguen en importancia las demás causas, que han alcanzado cifras
destacadas de 227,8 y 197,7 muertes por cada 100.000 mujeres en los años 2013 y 2011 y en tercer lugar se
sitúan las neoplasias, cuyo comportamiento no muestra una tendencia clara.

Los datos correspondientes al año 2021, evidencian que las enfermedades del sistema circulatorio persisten
como la principal causa de mortalidad en mujeres del municipio, registrando una tasa de 175,1 defunciones por
cada 100.000 mujeres, a continuación, se encuentran otras causas con una tasa de 105,3 muertes por cada
100.000 mujeres, seguidas por las neoplasias con una tasa de 81,4 muertes por cada 100.000 mujeres.

Figura 25 Tasa de mortalidad mujeres según grandes causas 6/67. Municipio de Angostura 2021

Fuente: DANE-SISPRO- MSPS

Años de vida potencialmente perdidos – AVPP

Al analizar los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) asociados con las causas catalogadas en la lista
6/67 de la OPS, en el municipio de Angostura se destaca que la principal responsable de la pérdida de años de
vida potenciales es la categoría de Causas Externas, le siguen en importancia las demás causas, seguidas de
las enfermedades del sistema circulatorio. Este análisis denota la urgencia de abordar específicamente las
causas externas, como accidentes y eventos violentos, como prioridad en las estrategias de salud pública, con
el fin de reducir significativamente la carga de años de vida perdidos. Además, es crucial diseñar intervenciones
efectivas para abordar las demás causas y enfermedades del sistema circulatorio, a fin de promover una mejora
generalizada en la salud y maximizar la esperanza de vida en la población.

En el transcurso del año 2021, las causas externas persisten como la principal fuente de años de vida
potencialmente perdidos (AVPP), mientras que las enfermedades del sistema circulatorio experimentaron un
notable crecimiento, ascendiendo al segundo lugar y pasando de 275 a 322 AVPP en comparación con el año
anterior. En el tercer puesto se encuentran las demás causas, contribuyendo con 202 AVPP. Es relevante
señalar un marcado aumento en las afecciones del periodo perinatal, que pasaron de 82 a 160 AVPP,
87
generando una llamada de atención hacia este fenómeno específico. Las neoplasias también registraron un
incremento con respecto al año 2020, contrastando únicamente con las enfermedades transmisibles, que
disminuyeron de 72 a 44 AVPP en el mismo periodo.

Figura 26 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67. Municipio de
Angostura, 2021

Fuente: DANE-SISPRO- MSPS

Hombres:

Durante el período de 2005 a 2021 en el municipio de Angostura, se evidencia que las causas externas
constituyen la principal fuente de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) en los hombres, registrando
un marcado incremento en 2021, le siguen las demás causas con una tendencia no definida y en tercer lugar
las enfermedades del sistema circulatorio que han presentado un incremento progresivo desde el año 2014
alcanzando su punto máximo en 2021; las neoplasias también juegan un papel significativo, mostrando
fluctuaciones a lo largo de los años, con notables aumentos en 2006, 2015, 2014 y 2017. Las afecciones del
periodo perinatal han cobrado relevancia, manifestando un notable aumento en 2021, con respecto al 2020 que
tenía cifra nula. Por último, las enfermedades transmisibles, aunque muestran cierta variabilidad, exhiben una
tendencia a la baja, con un marcado descenso en 2020.

88
Figura 27 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Hombres Municipio de
Angostura, 2021

Fuente: DANE-SISPRO- MSPS


Mujeres

Durante el periodo analizado, se destaca que las demás causas representan la principal fuente de Años de Vida
Potencialmente Perdidos (AVPP) en mujeres, seguidas por las enfermedades del sistema circulatorio y las
causas externas, es importante resaltar que, a pesar de que las afecciones del periodo perinatal reportan cifras
nulas para el año 2021, su acumulado a lo largo del periodo las posiciona como la cuarta causa en términos de
AVPP para la población femenina en Angostura. Este análisis resalta la necesidad de abordar las demás causas
de manera prioritaria, así como de implementar estrategias preventivas y de atención específicas para las
enfermedades circulatorias y las causas externas, reconociendo la importancia de mantener la atención y el
cuidado en el periodo perinatal para garantizar la salud materno-infantil en la comunidad.

Figura 28 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Mujeres Municipio de Angostura,
2021

Fuente: DANE-SISPRO- MSPS

89
Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

La tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas de mortalidad general en el
municipio de Angostura, en el período comprendido entre 2005 y 2021, refleja cambios significativos en el perfil
de mortalidad. Se observan notables picos en los años 2006, 2009 y 2021, especialmente marcados por las
causas externas, con un aumento significativo a partir de 2018. Aunque las demás causas presentan un discreto
incremento respecto al año 2020, acumulan AVPP de manera constante a lo largo del periodo, ocupando un
lugar relevante en términos de mortalidad. En tercer lugar, las enfermedades del sistema circulatorio muestran
una acumulación significativa de AVPP a lo largo del mismo período.

Contrastando con estas tendencias, las enfermedades transmisibles experimentan una disminución, indicando
posiblemente efectivas intervenciones de salud pública. Además, los signos y síntomas mal definidos, que
inicialmente se mantenían en 0 AVPP, evidencian un cambio al alcanzar 61 AVPP, resaltando la importancia
de mejorar la precisión en la clasificación de las causas de mortalidad.

Figura 29 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del Municipio de Angostura 2021.

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS

Hombres

Durante el periodo evaluado, se destaca que las causas externas emergen como la principal generadora de
Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) en hombres del municipio de Angostura. En segundo lugar, se
encuentran las enfermedades del sistema circulatorio, seguidas de cerca por las demás causas, todas
registrando aumentos significativos en comparación con el año 2020. Este cambio en el perfil de mortalidad
subraya la importancia de implementar estrategias de salud pública que aborden específicamente las causas
externas y promuevan la prevención de enfermedades circulatorias.

Es relevante señalar que, a pesar de los notables aumentos en las categorías mencionadas, los Signos y
Síntomas Mal Definidos mantienen un registro constante de 0 AVPP por segundo año consecutivo

90
Figura 30 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 Hombres del Municipio de Angostura 2021.

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS


Mujeres

La dinámica de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para las mujeres en el municipio de Angostura
revela un panorama distinto en la jerarquización de las causas, en primer lugar, destacan las demás causas,
seguidas por las enfermedades del sistema circulatorio y, en tercer lugar, las causas externas. Sin embargo, es
crucial señalar un cambio significativo en la dinámica de las causas para el año 2021 con respecto a las
enfermedades transmisibles, lo que subraya la importancia de prestar atención a la efectividad de las medidas
de control y prevención en este ámbito. Además, tanto las neoplasias como las enfermedades transmisibles
experimentan un marcado aumento en 2021, pasando de 67,9 AVPP a 238,4 y de 624,5 AVPP a 1473,9,
respectivamente, este cambio resalta la necesidad de implementar estrategias específicas para abordar estos
incrementos repentinos y diseñar intervenciones efectivas para reducir la carga de años de vida perdidos en la
población femenina de Angostura.

Figura 31 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 Mujeres del Municipio de Angostura 2021.

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS

91
3.2.2. Mortalidad especifica por subgrupo

Enfermedades transmisibles:

Hombres:

Las infecciones respiratorias agudas se destacan como la enfermedad con el mayor número de casos
reportados en general, mostrando variabilidad en su comportamiento a lo largo del periodo; se observa un pico
notable en 2013, seguido de un comportamiento fluctuante en los años subsiguientes, en segunda y tercera
posición en términos de frecuencia se encuentran la septicemia no neonatal y las enfermedades infecciosas
intestinales, respectivamente. Cabe anotar que para el año 2021 solo se presentaron casos de mortalidad en
este subgrupo por Infecciones respiratorias agudas.

En contraste, la tuberculosis, ciertas enfermedades transmitidas por vectores, la rabia, el VIH/SIDA, el resto de
ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, así como ciertas enfermedades inmunoprevenibles, no
muestran casos reportados en el conjunto de datos analizado. En resumen, las infecciones respiratorias agudas
se erigen como la enfermedad transmisible predominante en las estadísticas, evidenciando un comportamiento
variable a lo largo del tiempo. En contraposición, el resto de las enfermedades exhiben cifras generalmente
bajas o nulas, con excepción de picos específicos en algunos años.

Figura 32 Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades transmisibles en hombres. Municipio de Angostura, 2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS

Mujeres:

Las infecciones respiratorias agudas se posicionan como la principal causa de mortalidad, seguidas por la
septicemia no neonatal y las enfermedades infecciosas intestinales como las principales causas de fallecimiento
dentro de este subgrupo en las mujeres de Angostura en el periodo 2005 - 2021. En el año 2021, se observa
un significativo aumento con respecto al año anterior en las enfermedades infecciosas intestinales e infecciones
respiratorias agudas, con un cambio de 0 a 16.5 y 14 muertes por cada 100,000 mujeres, respectivamente.

92
Figura 33 Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades transmisibles en mujeres. Municipio de Angostura, 2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS


Neoplasias

Hombres

En el periodo de 2005 a 2021, la mortalidad por neoplasias en hombres del municipio de Angostura revela que
los tumores malignos de otras localizaciones y los no especificados constituyen la principal causa de
fallecimiento, seguidos de tumores in situ, benignos, y aquellos de comportamiento incierto o desconocido y el
tumor maligno de la tráquea, bronquios y pulmón que también figura entre las principales causas de muerte.

Para el año 2021, se destaca un notable aumento en las defunciones debido a tumores malignos de otras
localizaciones y los no especificados, con un total de 33.6 muertes por cada 100,000 hombres, asimismo, el
tumor maligno del estómago presenta un incremento significativo con 29.3 muertes por cada 100,000
habitantes, seguido por el tumor maligno de próstata con 13.9, el tumor maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo (excepto estómago y colon) con 14.4, y la leucemia con 13.9 muertes por cada 100,000 hombres,
estas cifras llaman la atención debido a su importante aumento en comparación con el año anterior.

93
Figura 34 Tasa de mortalidad ajustada para las neoplasias en Hombres. Municipio de Angostura 2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS

Mujeres

En el periodo de 2005 a 2021 la mortalidad por neoplasias en las mujeres de Angostura revela que los Tumores
malignos de otras localizaciones y de las no especificadas, el Tumor maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo, excepto estómago y colon, así como el Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
fueron las principales causas de muerte.

Llama la atención la ausencia de casos reportados en 2020 de tumores malignos en órganos como el aparato
digestivo, útero, tejido linfático u otros órganos hematopoyéticos, mientras que en 2021 sí se documentan casos
de estas localizaciones, asimismo, tumores malignos frecuentes como los de tráquea, bronquios y pulmón, que
tuvieron 14 casos en 2020, no presentan ningún caso al año siguiente. Similarmente, en 2020 se reportaron 15
casos de tumor maligno de colon y unión rectosigmoidea y 13,2 casos de mama, mientras que en 2021 no se
documenta ninguno. Por el contrario, otros tumores incrementan sus casos el último año, como la leucemia,
que pasa de 0 casos en 2020 a 19,7 en 2021, al igual que los tumores in situ, benignos y de comportamiento
incierto, que aumentan de 0 a 16,5 casos.

94
Figura 35 Tasa de mortalidad ajustada para las neoplasias en Mujeres. Municipio de Angostura 2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS

Sistema circulatorio

Hombres

Las enfermedades del sistema circulatorio exhibieron un comportamiento variable durante el periodo
comprendido entre 2005 y 2021, las enfermedades hipertensivas registraron un pico notable en 2005, con 272.2
muertes por cada 100,000 hombres, seguido de un descenso drástico y fluctuaciones en los años subsiguientes.
Se observó otro pico en 2018, con 80.2 muertes por cada 100,000 hombres; por otro lado, las enfermedades
isquémicas del corazón y las cerebrovasculares destacaron como las de mayor incidencia a lo largo del análisis
temporal, las primeras mostraron variaciones entre años, con picos de 309.0 muertes por cada 100,000
hombres en 2007, 226.3 en 2009, 160.6 en 2020 y 106.1 en 2021; en cuanto a las cerebrovasculares,
alcanzaron su máximo de 110.9 muertes por cada 100,000 hombres en 2013, con otros picos en 2011 (66.6) y
2015 (61.8 muertes por cada 100,000 hombres). Adicionalmente, la insuficiencia cardíaca experimentó
aumentos en ciertos años, como 2006, 2017 y 2021. En contraste, categorías como el paro cardíaco y la
aterosclerosis se mantuvieron sin casos a lo largo de todo el periodo analizado.

95
Figura 36 Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades del sistema circulatorio en Hombres. Municipio de Angostura
2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS

Mujeres:

En el periodo de 2005 a 2021, se manifiestan diversas tendencias en las distintas categorías de enfermedades
del sistema circulatorio en mujeres del municipio de Angostura. Las enfermedades hipertensivas muestran
datos relativamente constantes año tras año, alcanzando su punto máximo con 142.4 muertes por cada 100,000
mujeres en 2005. Posteriormente, se observa una significativa disminución en los años subsiguientes, llegando
a un mínimo de 22.2 muertes por cada 100,000 mujeres en 2010. A continuación, se evidencia un leve repunte
en los años posteriores, culminando en un máximo de 69.1 muertes por cada 100,000 mujeres. Por otro lado,
las enfermedades isquémicas del corazón muestran fluctuaciones más pronunciadas, con picos notables de
157.2 muertes por cada 100,000 mujeres en 2009 y 134.7 en 2012. Estos se intercalan con años de menor
incidencia, como en 2013 (46.7 muertes por cada 100,000 mujeres), 2016 y 2021. No se logra identificar una
tendencia clara en este periodo. En cuanto a las enfermedades cerebrovasculares, se observa una clara
disminución en la incidencia entre 2016 (43.5 muertes por cada 100,000 mujeres) y 2021 (14 muertes por cada
100,000 mujeres).

96
Figura 37 Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades del sistema circulatorio en Mujeres. Municipio de Angostura
2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS

Periodo perinatal

Hombres

Se evidencia que la principal causa de defunciones derivadas de condiciones relacionadas con el periodo
perinatal en la población masculina del municipio de Angostura, entre los años 2005 y 2021, fue por "Feto y
recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento", registrando 4 decesos
durante dicho lapso, le sigue en número de casos la categoría de Trastornos respiratorios específicos del
período perinatal, con 3 fallecimientos en el mismo periodo de estudio, además, se detectaron dos casos
adicionales en la clasificación "Resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal". En el año 2021,
se documentaron 2 muertes, una asociada a "Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento", y la otra a trastornos respiratorios específicos del período perinatal.

97
Figura 38 Tasa de mortalidad ajustada para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en Hombres. Municipio
de Angostura 2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS


Mujeres

En cuanto al grupo de Resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal, se registraron 5 casos
durante el periodo examinado, por otro lado, los Trastornos respiratorios específicos del período perinatal
contaron con 4 casos en el mismo lapso; en el caso de Feto y recién nacido afectados por complicaciones
obstétricas y traumatismo del nacimiento, se documentaron 2 casos, mientras que tanto Retardo del crecimiento
fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer como Sepsis bacteriana del recién nacido
presentaron 1 caso cada una. Es relevante señalar que no se reportaron casos para el año 2021.

Figura 39 Tasa de mortalidad ajustada para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en mujeres. Municipio de
Angostura, 2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS

98
Causas externas

Hombres

Se evidencia en el periodo evaluado que las agresiones (homicidios) muestran tasas de mortalidad muy
elevadas, de hasta 242,1 muertes por cada 100.000 hombres en 2006, aunque con fluctuaciones entre años,
en el último periodo (2021) vuelven a repuntar significativamente, con más de 233,7 muertes por homicidio por
cada 100.000, en segundo lugar por estadísticas se encuentran los accidentes de transporte terrestre, con una
mortalidad en 2005 de 30,8 por cada 100.000, en este causa es importante resaltar el reporte en 0 para los dos
últimos años en estudio; Otras causas externas relevantes son los ahogamientos accidentales, con un pico 35,7
en 2015; las caídas, que llegan a 28,6 en 2021; y en menor medida los suicidios y eventos de intención no
determinada, con mortalidades muy variables.

Figura 40 Tasa de mortalidad ajustada para las causas externas en Hombres. Municipio de Angostura 2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS


Mujeres

Entre los años 2005 y 2021, las principales causas de mortalidad por factores externos en mujeres incluyeron
agresiones (homicidios), eventos de intención no determinada y accidentes de transporte terrestre. Las
agresiones destacaron con las tasas más elevadas de muertes en 2006 (41,1), 2016 (43,9) y 2021 (19,2) por
cada 100.000 mujeres. Por otro lado, los eventos de intención no determinada alcanzaron picos de 33,8 en
2009 y 21,0 en 2014 por cada 100.000 mujeres. En cuanto a los accidentes de transporte terrestre, la tasa
máxima se registró en 2012 con 44,6 por cada 100.000 mujeres. Además, otras causas relevantes en algunos
años fueron la exposición a humo, fuego y llamas en 2006 (23,2), el ahogamiento accidental en 2017 y 2013
(16,6 en ambos) y las lesiones autoinfligidas en 2009 (11,6).

99
Figura 41 Tasa de mortalidad ajustada para las causas externas en Mujeres. Municipio de Angostura 2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS


Demas causas

Hombres

Dentro de este subgrupo de hombres, las principales causas de mortalidad se vinculan con las enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores, presentando cifras que varían desde 23,6 en 2008 hasta 86,1
muertes por cada 100.000 hombres en 2014, con fluctuaciones en los demás años. Otra causa de relevancia
es la diabetes mellitus, que registra tasas de mortalidad entre 19,8 en 2017 y 45,1 en 2014, manteniendo una
tendencia positiva en la mayoría de los años. Las enfermedades del sistema digestivo también tienen una
presencia destacada, especialmente en 2013, cuando llegan a representar el 62,9% de las defunciones. En
menor medida, se observan picos en casos de enfermedades del sistema urinario, deficiencias nutricionales,
del sistema nervioso, obstrucciones intestinales o malformaciones congénitas en años específicos.

Figura 42 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres del municipio de
Angostura, 2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS

100
Mujeres:

Destacan las altas tasas registradas para enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, que
alcanzaron un pico de 109.9 muertes por cada 100.000 mujeres en 2012 y 65.5 en 2016, para el año 2021
presentaron cifra en 0; asimismo, la diabetes presenta una tendencia creciente en los últimos años, llegando a
58.5 muertes por cada 100.000 mujeres en 2021; otras causas con tasas relevantes son las enfermedades del
sistema urinario con 39.5 muertes por cada 100.000 mujeres en 2017, el embarazo, parto y puerperio con 31.8
en 2005 y 20.3 muertes por cada 100.000 mujeres en 2009, y las deficiencias nutricionales y anemias con 44.4
muertes por cada 100.000 mujeres en 2010. Los trastornos mentales y del comportamiento también se
destacan, con tasas de 20.4 en 2017 y 15.4 muertes por cada 100.000 mujeres en 2019.

Figura 43 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres del municipio de Angostura
2021

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS


Semaforización de mortalidad PDSP

Al comparar las tasas de mortalidad PDSP entre el Municipio de Angostura y el Departamento de Antioquia, se
evidencia que, en Angostura la mortalidad por diabetes mellitus es notablemente más alta, alcanzando 44.0
muertes por cada 100.000 habitantes, en comparación con las 12.5 muertes por cada 100.000 habitantes
registradas en Antioquia; asimismo, la tasa de mortalidad por agresiones/homicidios en Angostura asciende a
127.8 muertes por cada 100.000 habitantes, mientras que en Antioquia se sitúa en 30.2 muertes por cada
100.000 habitantes, en este caso la situación del municipio está en peor posición con respecto al departamento;
en cuanto a los tumores malignos de estómago, Angostura presenta una tasa de 14.2 muertes por cada 100.000
habitantes, en contraste con las 9.1 muertes por cada 100.000 habitantes en Antioquia. No obstante, es
relevante señalar que en términos de la tasa de mortalidad ajustada por las demás causas, el municipio muestra
un desempeño más favorable en comparación con Antioquia.

101
Figura 44 Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas. Municipio de Angostura 2021

Causa de muerte Antioquia Angostura

Tasa de mortalidad ajustada por edad por accidentes


11,3 0,0
de transporte terrestre
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor
12,2 0,0
maligno de mama
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor
4,9 0,0
maligno del cuello uterino
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor
13,7 13,9
maligno de la próstata
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor
9,1 14,2
maligno del estomago
Tasa de mortalidad ajustada por edad por diabetes
12,5 44,0
mellitus
Tasa de mortalidad ajustada por edad por lesiones
6,8 0,0
autoinflingidas intencionalmente
Tasa de mortalidad ajustada por edad por trastornos
2,3 0,0
mentales y del comportamiento
Tasa de mortalidad ajustada por edad por agresiones
30,2 127,8
(homicidios)
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
32,2 24,0
enfermedades transmisibles

Fuente: SISPRO, DANE, MSPS

3.2.3. Mortalidad materno – infantil y en la niñez

3.2.4. Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez

La situación de mortalidad materno infantil en el municipio de Angostura presenta retos importantes según las
estadísticas comparadas con el promedio del departamento de Antioquia; mientras que en Angostura no se
registraron muertes maternas en el periodo analizado, sí se evidencian elevadas tasas de mortalidad neonatal
(17,1 por cada 1.000 nacidos vivos), mortalidad infantil (17,1 por 100.000 nacidos vivos) y mortalidad en la niñez
(17,1 por 100.000 nacidos vivos), muy por encima de las cifras departamentales. Esto indica la necesidad de
reforzar con urgencia las estrategias locales de atención prenatal, adecuada atención de partos, controles y
cuidados neonatales, así como mejorar el acceso a estas intervenciones por parte de la población materno
infantil de Angostura. Si bien el municipio ha logrado controlar muertes en menores de 5 años por causas como
IRA, EDA o desnutrición, se debe priorizar la inversión en programas dirigidos a la reducción de la mortalidad
neonatal y de lactantes, para salvar vidas de madres y sus bebés en esta vulnerable región de Antioquia.

102
Tabla 52 Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

3.2.5. Mortalidad materna:

En el comparativo de la razón de mortalidad materna entre Antioquia y Angostura durante el período 2005-
2021, se aprecia una grave situación inicial en el municipio con tasas de 961,5 y 625 muertes maternas por
cada 100.000 nacidos vivos en 2005 y 2009 respectivamente; sin embargo, a partir de 2010 no se registran
nuevos fallecimientos de mujeres por causas asociadas a la gestación o el parto en Angostura según las
estadísticas, si bien el descenso sostenido a cero es un avance significativo y apunta a mejoras en el acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva en la localidad, es fundamental ratificar la exactitud y continuidad de
estos datos por medio de intervenciones de salud pública materno infantil intensificadas para preservar y
mantener los logros, acercándose progresivamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por
Naciones Unidas.

Figura 45 Razón de mortalidad materna. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia 2021

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

103
Mortalidad neonatal

El comportamiento de la mortalidad infantil en Angostura durante el período 2005-2021 enciende las alarmas
en varios sentidos, el promedio departamental muestra una fluctuaciones entre tasas 27,3 a 69 muertes por
cada 1000 nacidos vivos, el municipio antioqueño presenta altibajos dramáticos, reportando tasas tan elevadas
como 25 por 1.000 en 2010 o 21,7 en 2019, más del triple que Antioquia, para el año 2021 la cifra aumenta
nuevamente con respecto al año anterior pasando de 7,9 a 17,1 muertes por cada 1.000 nacidos vivo. Con
indicadores tan deficientes, la administración debe definir entre sus prioridades inmediatas estrategias efectivas
para proteger la vida de los recién nacidos y lactantes, garantizando coberturas universales en vacunación,
controles y suplementos, así como mejorar sustancialmente el acceso a atención de partos y controles
prenatales en la vulnerada región.

Figura 46 Tasa de mortalidad neonatal. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia, 2021

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Mortalidad infantil

Al realizar un análisis comparativo de las tasas de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) entre el
departamento de Antioquia y el municipio de Angostura para el periodo de 2005 al 2021, emergen tendencias
significativas. En Antioquia, se cierta estabilidad con el indicador, durante el periodo evaluado. En contraste, en
Angostura se observan fluctuaciones notables de un año a otro, con picos particularmente pronunciados en
2010 (31.3) y 2018 (25.4) muertes de menores de 5 años por cada 1,000 nacidos vivos, triplicando las tasas
correspondientes al departamento; en el año 2021, se presenta un aumento con respecto al 2020, pasando de
7.9 a 17.1 muertes de menores de 5 años por cada 1,000 nacidos vivos. Adicionalmente, se destacan casos
atípicos, como el año 2006, en el que se reportaron 0 muertes, contrastando con las variaciones más
pronunciadas en otros periodos.

104
Figura 47 Tasa de mortalidad infantil. Municipio de Angostura – Departamento de Antioquia, 2021

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Tasa de mortalidad en la niñez

Se evidencia en el periodo evaluado que Antioquia ha tenido cierta estabilidad con los la tasa de mortalidad
infantil de manera sostenida en los últimos 17 años, con cifras entre 13.7 a 9.5 muertes por cada 1,000 nacidos
vivos entre 2005 y 2021. En contraste, Angostura muestra fluctuaciones muy marcadas de un año a otro,
reportando picos alarmantes en 2010, 31.3 y 2018 con 25.4 muertes por cada 1,000 nacidos vivos, cifras
considerablemente superiores incluso al promedio nacional. Sin embargo, también se registran caídas
sorprendentes por debajo de las cifras del departamento en los años en 2011 y 2012. Estas variaciones
extremas resaltan la complejidad de los factores que influyen en la mortalidad infantil en el municipio y subrayan
la importancia de analizar detenidamente las circunstancias específicas que rodean estos eventos, a fin de
diseñar estrategias eficaces para mejorar la salud y el bienestar de los niños en Angostura.

Figura 48 Tasa de mortalidad en la niñez. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia 2021

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

105
Mortalidad por IRA

En el municipio de Angostura se registró una alarmante tasa de 60,8 muertes por cada 100.000 niños por
infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años para el año 2005, la situación empeoró en 2008,
cuando esta tasa de mortalidad por IRA en la primera infancia escaló a 73,42 muertes por cada 100.000 niños
en el municipio, muy por encima del promedio departamental de Antioquia que fue de 18,43. Sin embargo, a
partir de 2008 y durante la siguiente década, no se volvieron a reportar muertes asociadas a infecciones
respiratorias en niños menores de 5 años en Angostura, según las estadísticas disponibles hasta 2021.

Figura 49 Tasa de mortalidad por IRA. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia, 2021

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Mortalidad por EDA

En el año 2006, el municipio de Angostura registró una tasa alarmante de 65.7 muertes por enfermedades
diarreicas agudas (EDA) en menores de 5 años. Sin embargo, a partir de ese año, se observa una estabilidad
en su comportamiento, con reportes posteriormente igualados a 0.

Figura 50 Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia,
2021

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

106
Mortalidad por desnutrición

En el periodo evaluado no se presentaron casos de muertes por desnutrición infantil en el municipio de


Angostura, se sitúa así en mejor posición que el departamento.

Figura 51 Tasa de mortalidad por desnutrición. Municipio de Angostura - Departamento de Antioquia, 2021

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Mortalidad total en menores de 1 año

La mortalidad infantil en menores de un año en el periodo de 2005 a 2021 evidencia que las principales causas
de muerte son las “Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal” presentando importantes picos en los
años 2007 (20,73), 2019 (21,74) y 2021 (17,09) muertes por cada 100.000 menores de 1 año; la segunda causa
son las “Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas” con un importante pico en 2018
de 16,95 muertes por cada 100.000 menores de un año. Importante anotar que por Tumores (neoplasias),
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, Enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas, Enfermedades del sistema nervioso, Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides,
Enfermedades del sistema circulatorio, Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema
digestivo y Enfermedades del sistema genitourinario no se presentaron muertes en menores de un año en el
periodo evaluado.

Tabla 53 Tasa de Mortalidad en menores de 1 año, según grupo de causas. Municipio de Angostura 2021
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 14,08 0,00 5,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 4,69 0,00 5,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 9,62 0,00 20,73 11,17 6,25 18,75 5,78 0,00 0,00 6,94 0,00 6,94 8,40 8,47 21,74 7,87 17,09
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 5,18 5,59 0,00 6,25 0,00 7,04 7,19 6,94 8,40 6,94 0,00 16,95 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 6,25 6,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

107
Mortalidad hombres menores de 1 año

Se evidencia en el periodo evaluado que en los niños menores de 1 año se presentaron muertes principalmente
por “Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal” que para el año 2021 presentaron la tasa más alta
del periodo de 28,57 muertes por cada 100.000 niños menores de 1 año; por las demás causas no se
presentaron casos en 2021.

Tabla 54 Tasa de Mortalidad en hombres menores de 1 año, según grupo de causas. Municipio de Angostura 2021
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 8,26 0,00 10,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 8,26 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 9,43 0,00 10,53 10,20 11,11 12,50 10,87 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,87 0,00 28,57
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 0,00 10,20 0,00 12,50 0,00 0,00 14,08 13,70 0,00 13,51 0,00 17,86 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Mortalidad mujeres menores de 1 año

En el caso de las niñas menores de 1 año, se observa que, al igual que en el caso de los niños, el mayor número
de muertes en esta etapa se atribuye a ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. Esta causa ha
experimentado tres picos significativos durante el periodo evaluado. En el año 2007, se registraron 30.61
muertes por cada 100,000 niñas menores de 1 año; en 2010, la cifra fue de 25 muertes por cada 100,000 niñas
menores de 1 año, y para el año 2019, se reportaron 25.64 muertes por cada 100,000 niñas menores de 1 año.

Tabla 55 Tasa de Mortalidad en mujeres menores de 1 año, según grupo de causas. Municipio de Angostura 2021
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 21,74 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 0,00 12,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 9,80 0,00 30,61 12,35 0,00 25,00 0,00 0,00 0,00 14,08 0,00 14,29 15,63 16,13 25,64 15,63 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 10,20 0,00 0,00 0,00 0,00 15,87 0,00 0,00 15,87 0,00 0,00 16,13 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 14,29 12,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

108
Mortalidad total de 1 a 4 años

Es destacable señalar que, a partir del año 2014, no se ha registrado ningún caso de mortalidad infantil en niños
de 1 a 4 años en el municipio de Angostura, ya que todas las cifras correspondientes a las diversas causas de
muerte en este grupo etario se mantienen en cero. Durante el periodo analizado, se observa que la principal
causa de mortalidad en este rango de edad es atribuible a las "Causas externas de morbilidad y mortalidad",
alcanzando un significativo pico en 2013 con una tasa de 195.12 muertes por cada 100,000 niños de 1 a 4
años.

Tabla 56 Tasa de Mortalidad en menores de 1 a 4 años por grupo de causas. Municipio de Angostura 2021
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 87,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 72,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 96,43 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0,00 0,00 0,00 90,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 91,32 94,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 90,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 90,66 0,00 94,34 96,43 195,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Mortalidad Hombres de 1 a 4 años

En el grupo de niños de 1 a 4 años, se observó un marcado pico de mortalidad en el año 2013, alcanzando
378.07 muertes por cada 100,000 niños en este rango de edad. Además, las malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas también presentaron un pico significativo en el año 2010, con una
tasa de 176.68 muertes por cada 100,000 niños de 1 a 4 años. A partir del año 2014, no se ha registrado
ninguna muerte en este grupo etario, resaltando una tendencia positiva en la reducción de la mortalidad infantil.

Tabla 57 Tasa de Mortalidad en hombres menores de 1 a 4 años, por grupo de causas. Municipio de Angostura 2021
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 176,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 172,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 172,12 0,00 182,82 186,92 378,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

109
Mortalidad Mujeres de 1 a 4 años

En el caso de las niñas la principal causa de muerte son las enfermedades del sistema respiratorio pero que
cabe resaltar solo ha presentado 2 registros positivos en el periodo, 152,57 y 119,20 muertes por cada 100.000
niñas de 1 a 4 años en los años 2005 y 2012 respectivamente; por otro lado, los tumores (neoplasias), las
enfermedades del sistema digestivo y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
mostraron algunos casos aislados hasta el año 2012; sin embargo, a partir de ese punto, no se han reportado
más incidencias.

Tabla 58 Tasa de Mortalidad en mujeres menores de 1 a 4 años, por grupo de causas. Municipio de Angostura 2021
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 187,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 152,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 199,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0,00 0,00 0,00 191,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 194,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Mortalidad total menores de 5 años

Durante el periodo analizado, se destaca que la causa preponderante de mortalidad en niños menores de 5
años es atribuible a ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. Esta categoría ha experimentado
notables picos en los años 2007, con una tasa de 281.10 muertes por cada 100,000 niños menores de 5 años,
en 2010 con 215.67 muertes por cada 100,000 niños menores de 5 años, y nuevamente en 2021 con una tasa
de 206.83 muertes por cada 100,000 niños menores de 5 años; es fundamental reconocer la importancia de
abordar y comprender las circunstancias específicas asociadas a estas afecciones perinatales para
implementar estrategias preventivas y de intervención que contribuyan a reducir estos picos de mortalidad,
mejorando así la salud y el bienestar de los niños en este grupo etario.

Las demás causas de muerte en niños menores de 5 años han tenido diferentes fluctuaciones durante el periodo
2005 – 2021 y no presentan decesos desde el año 2017.

110
Tabla 59 Tasa de Mortalidad en menores de 5 años por grupos de causas. Municipio de Angostura 2021
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 196,98 0,00 73,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 73,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 74,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 60,68 65,66 0,00 73,42 0,00 0,00 0,00 73,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0,00 0,00 0,00 74,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 75,99 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 121,36 0,00 281,10 146,84 74,24 215,67 72,94 0,00 0,00 75,08 0,00 75,59 75,99 76,28 205,13 102,88 206,83
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 74,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 75,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 148,48 71,89 72,94 73,80 0,00 150,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Mortalidad Hombres menores de 5 años

En primer lugar, las afecciones originadas en el periodo perinatal se destacan como la principal causa de
preocupación, alcanzando su punto más crítico en 2021 con un total de 390.63 muertes por cada 100.000 niños
menores de 5 años; a continuación, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
muestran una tasa más alta registrada en 2010, con 278.55 muertes por cada 100.000 niños menores de 5
años; en tercer lugar se encuentran las enfermedades infecciosas y parasitarias, que alcanzaron un pico de
137.36 muertes en 2008; posteriormente, las causas externas de morbilidad y mortalidad, como accidentes,
alcanzaron su máximo en 2014 con 291.12 muertes, finalmente, con la menor incidencia entre las principales
causas se hallan las enfermedades del sistema respiratorio, registrando su tasa más elevada en el año 2006,
con 123.61 muertes.

Tabla 60 Tasa de Mortalidad en hombres menores de 5 años por grupos de causas. Municipio de Angostura 2021
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 123,61 0,00 137,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 123,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 115,74 0,00 131,41 137,36 140,65 139,28 141,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 194,93 0,00 390,63
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 0,00 137,36 0,00 278,55 0,00 0,00 144,51 145,56 0,00 146,41 0,00 147,71 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 140,65 0,00 141,44 143,06 0,00 291,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Mortalidad Mujeres menores de 5 años

En primer lugar, las afecciones originadas en el periodo perinatal, que alcanzaron la tasa más alta en 2007 con
453,17 muertes, le siguen las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, cuya cifra
máxima fue de 157,73 en 2018; en tercer puesto se ubican las enfermedades infecciosas y parasitarias, con un
pico de 280,112 en 2006; luego se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio, que llegaron a una
tasa de 157,73 en 2008; por último, entre las principales causas están las enfermedades del sistema digestivo

111
y las causas externas de morbilidad y mortalidad, ambas con un máximo de 157,23 en 2009. Es decir, las
complicaciones alrededor del embarazo y el parto, más las condiciones congénitas e infecciones, son los
factores de mayor mortalidad, al igual que en los niños varones de estas edades.

Tabla 61 Tasa de Mortalidad en mujeres menores de 5 años por grupos de causas. Municipio de Angostura 2021
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 280,112 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 157,73 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 154,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 127,55 0,00 0,00 157,73 0,00 0,00 0,00 152,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0,00 0,00 0,00 157,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 127,55 0,00 453,17 157,73 0,00 297,18 0,00 0,00 0,00 155,04 0,00 156,25 156,99 157,73 216,45 217,86 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 151,06 0,00 0,00 0,00 150,60 152,44 0,00 0,00 155,76 0,00 0,00 157,73 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 140,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 146,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 157,23 148,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: DANE-SISPRO-MSPS

Indicadores de Razón de mortalidad materna por etnia

En el municipio de Angostura se presentó una situación muy preocupante en cuanto a mortalidad materna en
el año 2009, registrándose una tasa de 657,89 muertes por cada 100.000 mujeres en el grupo poblacional de
otras etnias. Considerando que posterior al 2009 no se reportan nuevos casos de muertes maternas en
Angostura, es fundamental mantener una vigilancia activa y garantizar que todas las mujeres, especialmente
aquellas de grupos étnicos históricamente excluidos, tengan acceso a controles prenatales de calidad, atención
de parto segura y seguimiento posparto, con el fin de prevenir la ocurrencia de nuevas muertes maternas
evitables en el municipio.

Figura 52 Tasa de mortalidad por etnia Municipio de Angostura 2021

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE

112
Tasa de mortalidad neonatal por etnia

Para el grupo de Otras Etnias, se observa un pico muy alto de mortalidad neonatal en 2009 con una tasa de
28,99 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, seguido de una abrupta caída a 6,21 en 2010. Posteriormente no
se registran casos hasta 2014, cuando la tasa aumenta nuevamente a 13,99, manteniéndose fluctuaciones
entre 13,89 y 21,74 muertes por cada 1.000 nacidos vivos entre 2014 y 2020. En 2021 vuelve a presentarse un
incremento significativo hasta 17,09. En contraste, en la categoría No Reportado sólo se registra un dato atípico
en 2009, con una alta tasa de 142,86 muertes de neonatos por cada 1.000 nacidos vivos.

De esta manera, se evidencia una mortalidad neonatal irregular y cambiante en el tiempo para el grupo de Otras
Etnias, con picos preocupantes en los años 2009, 2019 y 2021, que triplican e incluso quintuplican las tasas
totales del municipio.

Figura 53 Tasa de mortalidad neonatal por etnia _ Municipio de Angostura 2021

3.2.6. Mortalidad relacionada con Salud Mental

Los trastornos mentales y del comportamiento son un problema significativo de salud pública en Colombia, de
acuerdo con estudios epidemiológicos, cerca del 25% de la población colombiana sufre de algún trastorno
mental a lo largo de su vida, los trastornos más prevalentes son los relacionados con la ansiedad, el estado de
ánimo y el consumo de sustancias psicoactivas; se estima que menos de la mitad de las personas afectadas
reciben tratamiento adecuado, esto se debe en parte a la escasez de servicios de salud mental y al estigma
asociado con estos padecimientos, abordar las necesidades insatisfechas en salud mental debería ser una
prioridad en el país.

113
La salud mental en el departamento de Antioquia presentó situaciones preocupantes durante el 2021, según
cifras de la Secretaría de Salud departamental, los trastornos mentales y del comportamiento fueron la segunda
causa de morbilidad general ese año, en particular, se reportaron altas tasas de ansiedad, depresión y abuso
de sustancias psicoactivas entre la población antioqueña. Comparando con años anteriores, el aislamiento
social debido a la pandemia del COVID-19 exacerbó las condiciones de salud mental preexistentes y las
necesidades de atención en muchos municipios. Aunque se han reforzado algunos programas, la cobertura de
prestación de servicios en la región es aún insuficiente. Abordar los determinantes sociales que afectan la salud
mental de los antioqueños y garantizar el acceso equitativo a tratamientos integrales sigue siendo un desafío
prioritario para el departamento.

Trastornos mentales y del comportamiento

El municipio de Angostura presentó dos casos de muertes en mujeres por trastornos mentales y del
comportamiento en los años 2017 y 2019, estas muertes evidencian la necesidad de fortalecer los programas
de prevención y atención en salud mental dirigidos a la población femenina en la región, es prioridad diseñar e
implementar estrategias priorizando a las mujeres, con énfasis en la detección temprana y el acceso efectivo a
los servicios, también es clave trabajar para disminuir el estigma alrededor de estas condiciones. La salud
mental es parte integral del bienestar de cualquier comunidad, y todos los grupos poblacionales requieren
atención equitativa.
Figura 54 Mortalidad por trastornos mentales y de comportamiento. Municipio de Angostura 2021

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas

En el período comprendido entre 2005 y 2021, las estadísticas de salud mental y consumo de sustancias
psicoactivas en el municipio de Angostura muestran un panorama alentador, durante estos 17 años no se
registraron muertes asociadas a trastornos mentales y conductuales debido al consumo de sustancias
psicoactivas en Angostura; si bien estudios nacionales advierten sobre los crecientes casos de depresión,
ansiedad y adicciones, este municipio antioqueño parece no seguir la misma tendencia; el reto para Angostura
está en afianzar esta situación, invirtiendo en la promoción de la salud mental comunitaria, la prevención del
consumo de SPA y garantizando el acceso a tratamientos integrales, de lograrlo, puede convertirse en un
modelo de política pública efectiva en materia de salud mental a nivel regional.

114
Figura 55 Mortalidad por Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas.
Municipio de Angostura 2021

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Epilepsia

El municipio de Angostura registró en los años 2006 y 2020 dos muertes de mujeres a causa de la epilepsia,
estos lamentables sucesos resaltan la necesidad de mejorar la atención y el control de esta condición
neurológica en la población femenina de la región, se deben priorizar programas dirigidos específicamente a
mujeres con epilepsia, facilitando no solo el acceso a tratamientos, sino también a educación para los
autocuidados, igualmente importante es combatir el posible estigma o ideas equivocadas sobre esta
enfermedad, con campañas de concientización y la optimización en la prestación de servicios se podría evitar
futuras muertes atribuibles a convulsiones, así como monitorear de cerca los casos existentes y contar con
protocolos de emergencia actualizados resulta clave en una localidad como Angostura para salvar vidas.

Figura 56 Mortalidad por Epilepsia. Municipio de Angostura 2021

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

115
Tabla 62 Identificación de prioridades en salud del municipio de Angostura 2021

Valor del Valor del Grupos


indicador indicador Tendencia de
Mortalidad Prioridad
Angostura Antioquia 2005 a 2021 Riesgo
2021 2021 (MIAS)
Enfermedades sistema
193,00 147,90 Aumento 012
General por circulatorio
grandes causas* Causas externas 141,5 68,00 Disminución 001
Las demás causas 113,2 114,70 Aumento 001
Agresiones (homicidios) en
233,70 56,7 Aumento 012
hombres
Enfermedades isquémicas
106,10 73,9 Aumento 001
del corazón en hombres
Enfermedades
76,1 26,6 Aumento 001
cerebrovasculares en total
Específica por Enfermedades crónicas de
Subcausas o las vías respiratorias 13,9 27,1 Disminución 001
subgrupos inferiores en total
Tumores malignos de otras
localizaciones y de las no 24,0 14,0 Aumento 007
especificadas
Tumor maligno de la próstata 169,40 13,7 Aumento 007
Tasa de mortalidad por
44,0 12,50 Aumento 001
diabetes mellitus
Tasa de AVPP por las causas
AVPP 6.215,16 2.915,0 Aumento 012
externas
Mortalidad
Ciertas afecciones originadas
Infantil y de la
en el periodo perinatal en 22,0 73,56 Constante 008
niñez: 16
grandes causas menores de cinco años
Mortalidad Tasa de mortalidad neonatal 17,1 6,1 Aumento 008
Materno infantil y
en la niñez Tasa de mortalidad en la niñez 17,1 9,5 Disminución 008

116
Conclusiones

A pesar de la disminución desde su máximo registrado en 2006, las enfermedades del sistema circulatorio se
mantienen como la principal causa de muerte en el período analizado, reportando una tasa de 193 muertes por
cada 100.000 habitantes en 2021, por su parte, las causas externas, que se caracterizan por fluctuaciones sin
una tendencia definida, conservan un lugar destacado al registrar un pico de 141,5 muertes por cada 100.000
habitantes en 2021, en tanto, la categoría de las demás causas también exhibe variaciones, evidenciando un
incremento en la tasa que va de 93,2 a 113,2 a lo largo del período en estudio. Particularmente en 2021, se
refleja la continuidad de esta jerarquía: las enfermedades del sistema circulatorio encabezan las causas de
mortalidad en el municipio, seguidas por las causas externas y las demás causas, con tasas de 193,0; 141,5 y
113,2 muertes por cada 100.000 habitantes respectivamente para dicho año.

El análisis de la mortalidad en hombres en Angostura revela que, a lo largo del periodo examinado, las
enfermedades del sistema circulatorio se mantuvieron como la principal causa de defunción, a pesar de registrar
un descenso en 2021, de manera destacada, las causas externas surgieron como la principal amenaza para la
salud en ese mismo año, alcanzando la tasa más elevada registrada durante el periodo analizado. Además, las
neoplasias muestran una clara tendencia ascendente en los últimos años, consolidándose como la tercera
causa de mortalidad en 2021; las demás causas y las enfermedades transmisibles exhiben variaciones a lo
largo del tiempo, siendo notable la disminución de las enfermedades transmisibles en el año 2021.

La mortalidad en mujeres durante el periodo evaluado destaca que las enfermedades del sistema circulatorio
han mantenido su posición como la principal causa de muerte, le siguen en importancia otras causas y las
neoplasias ocupan el tercer lugar. Los datos correspondientes al año 2021, confirman que las enfermedades
del sistema circulatorio persisten como la principal amenaza para la vida de las mujeres en el municipio, aunque
con una tasa ligeramente reducida; sls demás causas y las neoplasias continúan siendo factores significativos
en la mortalidad femenina.

El análisis de los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) en el municipio de Angostura revela la
persistente prevalencia de las causas externas como la principal contribuyente a la carga de pérdida de años
de vida, la tendencia al alza de las enfermedades del sistema circulatorio y de las demás causas, así como el
significativo aumento en las afecciones del periodo perinatal demandan una especial atención. Este panorama
enfatiza la necesidad de priorizar estrategias de salud pública destinadas a prevenir y mitigar las causas
externas, así como diseñar intervenciones específicas para abordar las enfermedades circulatorias y atender
las particularidades del periodo perinatal. La combinación de estas acciones puede no solo reducir la carga de
años de vida perdidos, sino también fomentar una mejora integral en la salud y la esperanza de vida de la
población.

Las estadísticas revelan que las infecciones respiratorias agudas, con un comportamiento variable, son la
principal causa de muerte por enfermedades transmisibles; en contraste, los demás padecimientos muestran
cifras esporádicas de mortalidad o, en algunos casos, nulas a lo largo del periodo analizado, se hace imperativa
la implementación de intervenciones específicas en la prevención y control de las infecciones respiratorias para
mitigar su impacto en la mortalidad de la población.

117
La mortalidad por neoplasias en hombres se caracteriza por la predominancia de los tumores malignos de otras
localizaciones y los no especificados como la principal causa de fallecimiento, seguidos por diversas categorías
de tumores. En el caso de las mujeres, durante el mismo periodo, las defunciones por neoplasias se atribuyen
principalmente a los tumores malignos de otras localizaciones y no especificados, seguidos de los tumores de
los órganos digestivos y del peritoneo (a excepción del estómago y colon), así como los tumores de la tráquea,
bronquios y pulmón.

En el periodo de 2005 a 2021, el análisis de las enfermedades del sistema circulatorio en hombres del municipio
de Angostura revela una dinámica variable, las enfermedades hipertensivas, presentaron gran fluctuación con
diferentes picos en el periodo; por su parte, las enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares
fueron consistentemente las más prevalentes. La insuficiencia cardíaca también experimentó aumentos en
ciertos años, mientras que categorías como el paro cardíaco y la arterosclerosis se mantuvieron sin casos
durante todo el periodo. En el caso de las mujeres, las enfermedades hipertensivas muestran una relativa
estabilidad durante los años; por otro lado, las enfermedades isquémicas del corazón exhiben fluctuaciones
más pronunciadas, con picos notables en 2009 y 2012, intercalados con años de menor incidencia; en cuanto
a las enfermedades cerebrovasculares, se evidencia una disminución clara entre 2016 y 2021.

Durante el periodo evaluado, se evidencia una preocupante prevalencia de las agresiones (homicidios) como
principal causa de mortalidad en hombres y mujeres, aunque con fluctuaciones anuales, estas tasas
experimentan un significativo repunte en el último periodo estudiado (2021), superando las 233,7 muertes por
homicidio por cada 100.000 hombres; este fenómeno posiciona las agresiones como la amenaza más
destacada para la salud y seguridad de la población en general.

En la evaluación conjunta de hombres y mujeres, se destaca que las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores surgen como una preocupante causa de mortalidad, manteniendo tasas elevadas y
fluctuantes a lo largo de todo el periodo analizado. Otra causa de relevancia es la diabetes mellitus, que muestra
una tendencia positiva de manera consistente en ambos géneros. Asimismo, las enfermedades del sistema
digestivo tienen un impacto significativo en ambas poblaciones, destacándose especialmente en 2013, donde
representaron el 62,9% de las defunciones.

Se puede concluir que el municipio de Angostura ha logrado avances en algunos indicadores de salud mental
durante los últimos años, pero persisten retos importantes por abordar, entre 2005 y 2021 no se registraron
muertes por consumo de sustancias psicoactivas, sin embargo sí se presentaron casos de fallecimientos de
mujeres por condiciones epilepsia y trastornos mentales y de comportamiento; esto resalta la necesidad de
reforzar la prestación de servicios especializados para grupos vulnerables como las mujeres, con énfasis en
prevención, detección temprana, tratamiento oportuno y seguimiento a patologías mentales específicas. Si bien
el municipio muestra señales positivas en términos de evitar mortalidad por causas directamente relacionadas
con problemas de salud mental, no se puede bajar la guardia, es clave consolidar estas tendencias a través de
políticas públicas sostenibles, campañas de concientización contra el consumo de SPA y el estigma,
garantizando accesibilidad a tratamientos integrales e invirtiendo en el bienestar mental de toda la comunidad,
afianzar la salud mental debe ser un objetivo compartido en Angostura para preservar vidas y mejorar la calidad
de vida de sus habitantes.

118
A pesar de no registrar defunciones maternas en el período analizado, Angostura enfrenta el reto urgente de
reducir sus altas tasas de mortalidad neonatal y en menores de 1 año, las cuales superan ampliamente el
promedio del departamento de Antioquia, esto implica que deben reorientarse prioritariamente los programas
locales de salud pública. Es necesario fortalecer la prestación de servicios de atención prenatal, asegurar partos
institucionales seguros bajo supervisión médica, garantizar los controles posnatales a madres y bebés, mejorar
las coberturas de vacunación y suplementación con micronutrientes en recién nacidos, entre otras medidas
requeridas para disminuir la mortalidad infantil en Angostura.

La mortalidad infantil en el municipio de Angostura durante el período 2005-2021 muestra fluctuaciones


dramáticas e inusuales, con picos preocupantes que triplican e incluso quintuplican las tasas de Antioquia y el
promedio nacional. Esta volatilidad indica deficiencias importantes y posiblemente evitables en el acceso a
servicios básicos de salud materno-infantil como controles prenatales, atención de partos y vacunación,
considerando las alarmantes variaciones en las tasas de mortalidad y los rezagos frente a las cifras
departamentales, es imperativo que las autoridades de Angostura prioricen y fortalezcan de forma urgente
estrategias efectivas que garanticen coberturas universales en los programas mencionados, enfocándose
especialmente en la población más vulnerable. Solo así será posible proteger efectivamente la vida de madres
gestantes y niños recién nacidos y menores de 5 años en el municipio.

Se puede concluir que si bien en el municipio de Angostura se registraron tasas muy elevadas de mortalidad
en menores de 5 años por enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas en los años 2005, 2006
y 2008, muy superiores incluso al promedio departamental, posterior a estos picos no se han vuelto a reportar
muertes en la primera infancia asociadas a estas causas durante más de una década. Esto indicaría que se
implementaron medidas efectivas a partir de 2008 para controlar y eventualmente erradicar la mortalidad infantil
por EDA e IRA en el municipio. Adicionalmente, en todo el periodo evaluado tampoco se registraron muertes
de niños menores de 5 años relacionadas con desnutrición en Angostura, ubicándose en una mejor posición
que el promedio de Antioquia. Los datos sugieren entonces avances significativos en los últimos 15 años para
proteger la vida.

119
4. CAPITULO IV: ANALISIS DE LAS RESPUESTAS DE LOS DIFERENTES ACTORES ANTE
LAS PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES SOCIALES Y AMBIENTALES QUE AFECTAN LA
SALUD EN EL TERRITORIO
A través de la cartografía social realizada con la comunidad, se logró identificar las problemáticas y necesidades
sociales y ambientales que afectan la salud en el territorio, esta herramienta participativa permitió conocer las
perspectivas y respuestas de los diferentes actores involucrados. Durante el ejercicio, los miembros de la
comunidad expresaron sus preocupaciones y propuestas para abordar situaciones como el acceso limitado a
servicios de salud, la necesidad de fortalecimiento de los programas de salud mental, la falta de infraestructura
adecuada, entre otras. Estas inquietudes fueron plasmadas en mapas y diagramas que brindan una visión
integral de los desafíos que enfrenta la población.

A partir de este análisis, se plantean posibles líneas de acción desde la institucionalidad para atender los
requerimientos identificados, es fundamental promover una mayor articulación entre las entidades
responsables, los líderes comunitarios y la ciudadanía en general, esto permitirá diseñar e implementar
estrategias integrales que aborden de manera efectiva las problemáticas sociales y ambientales que impactan
la salud de la población.

1. Baja cobertura en salud y necesidad de ampliar programas a diferentes regiones del territorio.
2. Falta de canales de atención y comunicación efectiva entre la comunidad y la Empresa Social del
Estado (ESE).
3. Calidad y capacitación deficiente de los médicos, con actitudes prepotentes hacia la comunidad.
4. Necesidad de fortalecimiento de los programas de salud mental y discapacidad, con mayor
acompañamiento y orientación.
5. Deterioro en las instalaciones y fachadas del Hospital San Rafael de Angostura, incluyendo el estado
de los equipos médicos y biomédicos.

Las soluciones propuestas son:

1. Habilitar más líneas celulares y herramientas tecnológicas, como la telemedicina, para una atención
integral.
2. Realizar convocatorias abiertas y difusión para la contratación de personal de salud.
3. Presentar proyectos para fortalecer los equipos básicos de salud.

120
Tabla 63 Mapeo de actores según cartografía social Municipio de Angostura

Respuesta Contribución /
Actores Políticos Actores Sociales Posición o Rol del
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Intereses Gestión de
e Institucionales y Comunitarios Actor o Sector
Intersectoriales Conflictos
BENEFICIARIOS:
Población de
diferentes regiones del
Autoridades de salud:
Los líderes territorio.
Recursos financieros,
La Dirección Local de comunitarios y
Dirección Local de humanos y técnicos;
Salud puede diseñar juntas de acción COOPERANTES:
Salud Angostura planificación
e implementar comunal pueden Líderes comunitarios,
estratégica;
estrategias para identificar las juntas de acción
ESE Hospital San coordinación
ampliar la cobertura necesidades y comunal, Incrementar la
Rafael intersectorial y con
Baja cobertura de servicios de salud prioridades de organizaciones cobertura de
actores comunitarios.
en salud y en diferentes salud en sus sociales. servicios de
EPS Suscritas en Liga de usuarios
necesidad de regiones. regiones y facilitar salud y ampliar
el Municipio Comunidad:
ampliar la implementación OPONENTES: la
Presidentes de Conocimiento de las
programas a Secretaría Seccional de programas. Potencialmente, implementación
Secretaría las juntas de necesidades locales,
diferentes de Salud y Protección Las organizaciones algunos sectores de programas en
Seccional de acción comunal participación en la
regiones del Social de Antioquia y sociales pueden económicos que diferentes
Salud y identificación de
territorio Ministerio de Salud, apoyar la difusión perciban que la regiones del
Protección Social prioridades,
puede brindar apoyo de información y la ampliación de territorio.
de Antioquia facilitación de la
técnico y recursos sensibilización de cobertura afecta sus
implementación de
para la expansión de la comunidad sobre intereses.
Ministerio de programas,
programas y servicios la importancia de
Salud promoción y
de salud. acceder a los PERJUDICADOS:
sensibilización a la
servicios de salud. No se identifican
población.
actores o sectores
directamente
perjudicados.
Autoridades de salud:
Liderazgo, recursos
técnicos y
financieros,
Los líderes Beneficiarios: La
lineamientos y
comunitarios y comunidad en general,
políticas para mejorar
juntas de acción usuarios de los
la comunicación con
comunal pueden servicios de la ESE.
los usuarios.
Falta de identificar las Cooperantes: Líderes Establecer
La Dirección Local de
canales de necesidades y comunitarios, juntas canales de
Salud y la Empresa Comunidad (líderes,
atención y Líderes expectativas de la de acción comunal, comunicación
Social del Estado juntas de acción
comunicación Dirección Local de comunitarios población en asociaciones de efectivos entre la
(ESE) puede comunal,
efectiva entre Salud Angostura Juntas de acción cuanto a la usuarios. comunidad y la
promover la asociaciones de
la comunidad comunal comunicación con Oponentes: No se Empresa Social
implementación de usuarios):
y la Empresa Empresa Social Asociaciones de la ESE. identifican actores con del Estado (ESE)
canales de Identificación de
Social del del Estado usuarios de la Las asociaciones oposición directa a para mejorar la
comunicación necesidades y
Estado (ESE) ESE de usuarios pueden mejorar la atención y
efectivos entre la expectativas,
Hospital San canalizar las comunicación con la satisfacción de
comunidad y la ESE. canalización de
Rafael. inquietudes y comunidad. los usuarios.
inquietudes y
sugerencias de los Perjudicados: No se
sugerencias,
usuarios para identifican actores
participación en el
mejorar la atención perjudicados
diseño e
y comunicación. directamente.
implementación de
canales de
comunicación
efectivos.

121
Respuesta Contribución /
Actores Políticos Actores Sociales Posición o Rol del
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Intereses Gestión de
e Institucionales y Comunitarios Actor o Sector
Intersectoriales Conflictos
La Dirección Local de Beneficiarios: La Autoridades de salud
Salud y la Secretaría comunidad usuaria de (Dirección Local,
Seccional pueden los servicios del Mejorar la Secretaría Seccional
Los líderes
supervisar y exigir Hospital San Rafael. calidad de la y ESE): Liderazgo,
comunitarios y
Dirección Local de estándares de calidad Cooperantes: Líderes atención médica recursos técnicos y
asociaciones de
Salud Angostura en la atención médica comunitarios, brindada por el financieros, diseño e
usuarios pueden
brindada por el asociaciones de personal del implementación de
canalizar las quejas
Calidad y Secretaría Líderes personal del Hospital usuarios, veedurías Hospital San programas de
y sugerencias de la
capacitación Seccional de comunitarios San Rafael. ciudadanas. Rafael, a través capacitación y mejora
comunidad sobre la
deficiente de Salud y Asociaciones de Oponentes: de una de la calidad,
atención médica
los médicos, Protección Social usuarios del La ESE Hospital San Potencialmente, adecuada supervisión y
recibida
con actitudes de Antioquia Hospital San Rafael debe algunos médicos o capacitación y seguimiento.
prepotentes Rafael implementar sindicatos de formación Comunidad (líderes,
Las veedurías
hacia la ESE Hospital San Veedurías en programas de trabajadores del continua, así asociaciones de
ciudadanas pueden
comunidad Rafael salud formación y Hospital que se como el usuarios, veedurías):
ejercer control y
capacitación continua resistan a los procesos fortalecimiento Canalización de
seguimiento sobre
EPS Suscritas en para su personal de mejora de la de las quejas y sugerencias,
la calidad de los
el municipio médico, enfocados en calidad y capacitación. competencias de participación en el
servicios prestados
mejorar la calidad del Perjudicados: No se servicio al diseño de estrategias
por el Hospital.
servicio y las identifican actores usuario. de mejora, ejercicio
habilidades de perjudicados de control y veeduría
atención al usuario. directamente. ciudadana
Las asociaciones Autoridades de salud
de personas con (Dirección Local,
discapacidad Secretaría Seccional
pueden identificar y ESE): Liderazgo,
las necesidades Beneficiarios: asignación de
específicas de este Personas con recursos,
La Dirección Local de
grupo poblacional y discapacidad y sus lineamientos
Salud y la Secretaría Fortalecer los
participar en el familias, pacientes con técnicos, ampliación
Seccional pueden programas de
diseño de enfermedades de cobertura, mejora
asignar recursos y atención en
programas de mentales y sus de la calidad de los
brindar lineamientos salud mental y
atención. cuidadores. servicios, diseño e
para el fortalecimiento discapacidad
Cooperantes: implementación de
Necesidad de de los programas de ofrecidos por la
Dirección Local de Los grupos de Asociaciones de estrategias de
fortalecimiento Asociaciones de salud mental y ESE Hospital
Salud Angostura apoyo en salud personas con acompañamiento y
de los personas con discapacidad en el San Rafael,
Secretaría mental pueden discapacidad, grupos orientación.
programas de discapacidad Hospital San Rafael. ampliando su
Seccional de brindar información de apoyo en salud Comunidad
salud mental y Grupos de apoyo cobertura,
Salud y sobre las mental, (asociaciones, grupos
discapacidad, en salud mental La ESE Hospital San mejorando la
Protección Social necesidades de organizaciones de de apoyo,
con mayor Organizaciones Rafael debe ampliar calidad del
de Antioquia acompañamiento y familiares y organizaciones de
acompañamie de familiares y la cobertura y mejorar servicio e
ESE Hospital San orientación para los cuidadores. familiares y
nto y cuidadores la calidad de los implementando
Rafael pacientes y sus Oponentes: No se cuidadores):
orientación. servicios de atención estrategias de
familias. identifican actores con Identificación de
en salud mental y acompañamiento
oposición directa al necesidades
discapacidad, y orientación
Las organizaciones fortalecimiento de específicas,
incluyendo para los
de familiares y estos programas. participación en el
estrategias de pacientes y sus
cuidadores pueden Perjudicados: No se diseño de programas,
acompañamiento y familias.
contribuir con su identifican actores difusión de
orientación.
experiencia y perjudicados información,
conocimiento para directamente. facilitación del acceso
mejorar las a los servicios,
estrategias de retroalimentación
acompañamiento y sobre las estrategias
orientación. implementadas.

122
Respuesta Contribución /
Actores Políticos Actores Sociales Posición o Rol del
Problemática Institucionales, e Respuesta Social Intereses Gestión de
e Institucionales y Comunitarios Actor o Sector
Intersectoriales Conflictos
Las grupos de
adultos mayores
pueden promover
actividades físicas La Dirección
y recreativas para Local de Salud
sus miembros. vela por mejorar
los estilos de
Los grupos vida y promover
BENEFICIARIOS:
religiosos pueden hábitos
Población adulta del
incorporar saludables en la
municipio de
mensajes sobre población adulta
Angostura
hábitos saludables del municipio de
Dirección Local de en sus actividades. Angostura;
La Dirección Local de Asociaciones de
Salud Angostura cumpliendo con
Salud puede adultos mayores Comunidad:
Los líderes la misión de
Grupo de adultos implementar Grupos religiosos Conocimiento de las
Secretaría comunitarios protección y
mayores programas de necesidades locales,
Estilos de vida Seccional de pueden ser voceros cuidado de la
educación en salud y Centros educativos participación en la
poco Salud y y movilizadores población en
Grupos religiosos hábitos saludables. (estudiantes y padres) identificación de
saludables en Protección Social para campañas de aspectos de
prioridades,
la población de Antioquia salud. salud preventiva.
Líderes La Secretaría COOPERANTES: facilitación de la
adulta del Además de
comunitarios Seccional de Salud Dirección Local de implementación de
municipio de ESE Hospital San Los clubes cumplir con los
puede brindar apoyo Salud Angostura programas,
Angostura Rafael deportivos y lineamientos del
Centros técnico y recursos promoción y
recreativos pueden PTS.
educativos para campañas de Secretaría Seccional sensibilización a la
EPS activas en el ofrecer espacios y
promoción de estilos de Salud y Protección población.
municipio actividades para la La Secretaría
de vida saludables. Social de Antioquia
promoción del Seccional de
ejercicio y la Salud de
Líderes comunitarios
alimentación Antioquia cumple
saludable. con el desarrollo
Clubes deportivos y
de un esquema
recreativos
Los centros de atención en
educativos pueden salud exitoso
implementar que sirve como
programas de referente para la
educación en salud región.
y nutrición para
estudiantes y
padres.

123
5. CAPÍTULO V: PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES DE LA
SALUD EN EL TERRITORIO

La aplicación de la metodología Hanlon en el municipio de Angostura ha revelado una serie de problemáticas


críticas en el ámbito de la salud pública que requieren atención prioritaria, a través de este análisis sistemático,
que pondera criterios como la magnitud, severidad, eficacia de las soluciones y factibilidad de intervención, se
han identificado cinco desafíos fundamentales: la baja cobertura en salud y la necesidad de ampliar programas
a diferentes regiones del territorio; la falta de canales de atención y comunicación efectiva entre la comunidad
y la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital San Rafael; la calidad y capacitación deficiente de los médicos,
acompañada de actitudes prepotentes hacia la comunidad; la necesidad de fortalecimiento de los programas
de salud mental y discapacidad, con mayor acompañamiento y orientación; y los estilos de vida poco saludables
en la población adulta del municipio. Estas problemáticas interconectadas demandan un abordaje integral y
participativo por parte de las autoridades sanitarias, la ESE y la comunidad en general, con el fin de diseñar
estrategias efectivas que permitan mejorar la accesibilidad, calidad y pertinencia de los servicios de salud, así
como promover hábitos saludables y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles. A continuación, se
profundizará en cada una de estas problemáticas, sentando las bases para una discusión informada y la
construcción colectiva de soluciones que contribuyan al bienestar y el desarrollo sostenible de Angostura.

124
Tabla 64 Priorización de los problemas y necesidades de la comunidad, Municipio de Angostura

Pertinencia Social e Transcendencia Factibilidad de la Viabilidad de la


Criterios Magnitud
Intercultural (Severidad) Intervención Intervención
¿Cuál es el grado de
adecuación o de
compromiso que tiene la
¿Cuántas ¿Qué tan duradero o ¿Las
política respecto al
personas son grave es el problema ¿Es posible la circunstancias
Problemas contexto social en el cual
afectados por el por sus efectos a intervención? permiten realizar
se desarrolla y respecto
problema? través del tiempo? la intervención?
del marco cultural de la
población en la que se
da?
Baja cobertura en salud y
necesidad de ampliar
Bajo Alto Medio Alto Medio
programas a diferentes
regiones del territorio
Falta de canales de atención
y comunicación efectiva
entre la comunidad y la Alto Medio Alto Medio Bajo
Empresa Social del Estado
(ESE) Hospital San Rafael.
Calidad y capacitación
deficiente de los médicos,
Alto Bajo Alto Alto Alto
con actitudes prepotentes
hacia la comunidad
Necesidad de fortalecimiento
de los programas de salud
mental y discapacidad, con Alto Medio Alto Alto Alto
mayor acompañamiento y
orientación.
Estilos de vida poco
saludables en la población
Medio Alto Alto Alto Alto
adulta del municipio de
Angostura
Fuente: Elaboración propia.

125
Tabla 65 Construcción de núcleos de inequidad Municipio de Angostura

Propuesta de
Problema Determinantes Sociales de la Problema Respuesta y
Causas Directas Núcleos de Inequidad
Priorizado Salud Afectados Transformado Recomendaciones
(Elementos PDM-PTS)
Insuficiente Pobreza y desigualdad: La falta Fortalecer la
Injusticias socioeconómicas:
infraestructura sanitaria: de recursos económicos limita infraestructura sanitaria:
Faltan centros de salud, la capacidad de las personas Ampliar y mejorar las
Población rural dispersa: Los
puestos de atención para acceder a servicios de instalaciones de la ESE,
habitantes de zonas rurales
primaria, especialmente salud de calidad, pagar Dotarlo con
alejadas tienen menor acceso a
en zonas rurales transportes, medicamentos y equipamiento, insumos
servicios de salud debido a
alejadas. Los existentes procedimientos. Las y tecnología adecuada
largas distancias, falta de
están deteriorados o mal inequidades en ingresos y para atender las
transporte y escasa
equipados. oportunidades se reflejan en necesidades locales.
infraestructura sanitaria. Esto
disparidades en el estado de
genera desigualdades frente a la
Escasez de personal salud. Aumentar el talento
población urbana.
médico: Déficit de humano en salud:
profesionales de la salud Bajo nivel educativo: La escasa Formar y contratar más
Personas en situación de
en relación a la escolaridad dificulta la profesionales de la
pobreza: Quienes viven en
población, comprensión de información salud, con énfasis en
condiciones de precariedad
particularmente de sobre autocuidado, prevención perfiles requeridos
económica tienen menor
especialistas. Poca y uso adecuado de los servicios según el perfil
capacidad para costear servicios
retención de talento de salud. También se asocia a epidemiológico. Ofrecer
de salud, medicamentos,
humano por malas empleos informales sin incentivos para atraer y
transportes y otros gastos de
condiciones laborales. cobertura de seguridad social. retener personal en
bolsillo. Dependen de un
zonas alejadas.
sistema público con limitaciones
Barreras geográficas y de Ruralidad y dispersión
de cobertura y calidad.
transporte: Largas geográfica: La población rural Implementar modelos
distancias y dificultad tiene menor acceso a de atención
Trabajadores informales: Incrementar la
para acceder a los infraestructura sanitaria, extramurales:
Baja cobertura en Quienes laboran por cuenta cobertura de
servicios de salud por personal médico y programas Desarrollar equipos
salud y necesidad propia, en oficios domésticos, servicios de salud y
falta de vías adecuadas y de salud. Las distancias y la multidisciplinarios
de ampliar agricultura u otros sectores ampliar la
medios de transporte falta de transporte obstaculizan móviles que realicen
programas a informales suelen estar implementación de
asequibles. la atención oportuna. visitas domiciliarias,
diferentes regiones excluidos del sistema de salud programas en
jornadas de salud rural,
del territorio contributivo basado en el diferentes regiones
Trámites burocráticos Informalidad laboral: telemedicina y otras
empleo formal. No cotizan y del territorio.
excesivos: Procesos Trabajadores independientes, estrategias para llevar
dependen del régimen
complejos y demorados jornaleros, empleadas los servicios a las
subsidiado con menor
para acceder a citas, domésticas y otros informales comunidades dispersas.
capacidad.
procedimientos, suelen estar excluidos del
medicamentos. Genera sistema general de seguridad Fortalecer la Atención
Mujeres y población LGBTIQ+:
exclusión. social en salud. Primaria en Salud
Las mujeres enfrentan barreras
(APS): Robustecer el
de acceso a servicios de salud
Modelo de atención Conflicto armado y primer nivel de atención
sexual y reproductiva, así como
curativo: Énfasis en desplazamiento: La violencia con enfoque preventivo
sobrecarga de labores de
atención de patologías genera desplazamiento, y resolutivo.
cuidado que les impiden buscar
más que en prevención y disrupción de redes sociales, Implementar el modelo
atención para sí mismas.
promoción de la salud. traumas psicológicos y mayor de salud familiar y
Personas con orientaciones
carga de enfermedad. Los comunitaria, articulando
sexuales e identidades de
Falta de recursos servicios de salud no están las redes integradas de
género diversas sufren estigma
financieros: Presupuesto adaptados a estas realidades. servicios.
y discriminación.
insuficiente para ampliar
cobertura con calidad. Roles de género: Las mujeres Simplificar trámites y
Personas con discapacidad:
Ineficiencias en el gasto. asumen mejorar la gestión:
Enfrentan barreras físicas,
desproporcionadamente Agilizar procesos para
comunicativas y actitudinales
Baja capacidad labores de cuidado que les asignación de citas,
para acceder a servicios de
resolutiva: No se cuentan impiden buscar atención entrega de
salud. Requieren atenciones
con el personal, médica para sí mismas. medicamentos,
especializadas y ayudas
tecnología ni insumos Enfrentan barreras de acceso a autorizaciones.
técnicas que no siempre están
para atender salud sexual y reproductiva. Implementar sistemas

126
Propuesta de
Problema Determinantes Sociales de la Problema Respuesta y
Causas Directas Núcleos de Inequidad
Priorizado Salud Afectados Transformado Recomendaciones
(Elementos PDM-PTS)
integralmente a los disponibles o cubiertas por el de información
pacientes, obligando a Hábitos y creencias: Prácticas sistema. eficientes y
remisiones. culturales como interoperables.
automedicación, desconfianza Habitantes de barrios
Desarticulación en la medicina alopática, marginales: En asentamientos Adaptar servicios a
intersectorial: Poca estigma frente a ciertas precarios la falta de poblaciones
coordinación entre salud, enfermedades, llevan a no usar saneamiento básico, vulnerables: Desarrollar
educación, saneamiento los servicios oportunamente. hacinamiento y otras modelos de atención
básico, vivienda y otros condiciones insalubres generan con enfoque diferencial
determinantes que mayor riesgo de enfermedad. La para indígenas, afros,
inciden en el acceso ausencia de centros de salud víctimas del conflicto,
efectivo a servicios. cercanos dificulta el acceso. personas con
discapacidad.
Migración forzada: Incorporar traductores,
medicina tradicional,
Víctimas del conflicto armado: El rehabilitación basada
desplazamiento forzado, la en comunidad.
disrupción de redes sociales y
los traumas psicológicos Articular acciones
generan mayor carga de intersectoriales:
enfermedad en esta población. Coordinar
Los servicios de salud no están intervenciones entre
adaptados a sus necesidades salud, educación,
específicas. vivienda, saneamiento
básico, generación de
ingresos. Abordar los
determinantes sociales
que limitan el acceso a
salud.

Empoderar y movilizar a
las comunidades:
Fortalecer instancias de
participación social en
salud, como comités de
usuarios, veedurías,
presupuestos
participativos.
Desarrollar capacidades
para el autocuidado y la
gestión en salud.

Implementar estrategias
de educación y
comunicación: Realizar
campañas informativas
sobre derechos en
salud, rutas de
atención, prevención de
enfermedades. Usar
medios locales y
culturalmente
apropiados.

127
Propuesta de
Problema Determinantes Sociales de la Problema Respuesta y
Causas Directas Núcleos de Inequidad
Priorizado Salud Afectados Transformado Recomendaciones
(Elementos PDM-PTS)
Ausencia de un sistema Bajo nivel educativo de la Injusticias socioeconómicas: Implementar una
de información integrado: población: La escasa plataforma digital
No existe una plataforma escolaridad dificulta la Los habitantes de zonas interactiva que permita
tecnológica que permita comprensión de información alejadas enfrentan mayores a los usuarios solicitar
el registro, seguimiento y técnica en salud, el barreras geográficas y citas, consultar
gestión eficiente de las conocimiento de derechos y tecnológicas para interactuar resultados, presentar
solicitudes, quejas y deberes, y la habilidad para con el hospital. La falta de quejas y obtener
reclamos de los usuarios. navegar trámites burocráticos. infraestructura vial, telefónica e información sobre
La información está Esto genera barreras para una internet en estos territorios servicios, horarios y
dispersa y no actualizada. comunicación efectiva con el genera una brecha comunicativa trámites. Asegurar su
hospital. frente a la población urbana. facilidad de uso y
Insuficiente personal de acceso desde celulares.
atención al usuario: Pobreza y falta de recursos: Quienes tienen escasa
Faltan funcionarios Las condiciones de precariedad escolaridad enfrentan mayores Fortalecer la oficina de
dedicados económica limitan el acceso a dificultades para comprender atención al usuario con
exclusivamente a tecnologías de información y información en salud, conocer más personal
orientar, informar y comunicación (teléfono, sus derechos y navegar los capacitado, horarios
atender las necesidades internet), así como la capacidad trámites institucionales. Esto extendidos y un sistema
de los ciudadanos. Los para transportarse al hospital. limita su capacidad de de turnos eficiente.
pocos disponibles están Esto restringe las posibilidades interlocución con el hospital. Establecer indicadores
sobrecargados y no de interacción con la institución. de oportunidad y
cuentan con capacitación En entornos donde persisten satisfacción en la
en servicio al cliente. Ruralidad y dispersión inequidades de género, las atención de solicitudes.
geográfica: La lejanía de las mujeres suelen tener menor
Trámites complejos y comunidades rurales dificulta autonomía y movilidad para Establecer canales Simplificar y digitalizar
Falta de canales de
demorados: Los su desplazamiento al hospital participar en espacios públicos e de comunicación los trámites
atención y
procedimientos para para realizar trámites interactuar con instituciones efectivos entre la administrativos,
comunicación
solicitar citas, presenciales. La falta de como el hospital. Sus comunidad y la reduciendo requisitos
efectiva entre la
autorizaciones, infraestructura vial y necesidades en salud pueden Empresa Social del innecesarios y
comunidad y la
información o presentar conectividad telefónica/internet quedar invisibilizadas. Estado (ESE) para facilitando la realización
Empresa Social del
quejas son engorrosos, en estas zonas también mejorar la atención y de procedimientos en
Estado (ESE)
requieren muchos obstaculiza la comunicación. Si el hospital no cuenta con satisfacción de los línea o por teléfono.
Hospital San Rafael.
documentos y pasos. No canales de atención adaptados usuarios.
están diseñados Desconfianza institucional: (lengua de señas, braille, Ofrecer orientación
pensando en las Experiencias previas negativas, rampas), las personas con personalizada a
necesidades de los falta de respuestas oportunas discapacidad visual, auditiva o usuarios con bajo nivel
usuarios. pueden generar escepticismo y motora verán limitada su educativo.
resistencia de la comunidad capacidad de comunicación y
Horarios de atención para comunicarse y participar acceso a servicios. Crear una línea
limitados: Las oficinas de en instancias hospitalarias. telefónica gratuita de
atención al usuario y los Adultos mayores sin redes de atención para brindar
canales de comunicación Débil cultura de participación apoyo: Los ancianos que viven información, orientación
(teléfono, correo social: La escasa tradición de solos o no cuentan con y apoyo en caso de
electrónico) solo organización comunitaria y familiares que los asistan emergencias. Integrarla
funcionan en horarios de control social a lo público limita pueden tener dificultades para con un sistema de
oficina, dificultando el la capacidad de la población desplazarse al hospital, hacer referencia y
acceso para quienes para exigir rendición de trámites, comprender contrarreferencia para
trabajan o viven lejos. cuentas, presentar quejas y indicaciones médicas y expresar garantizar la
propuestas al hospital. sus necesidades. continuidad de la
Falta de estrategias de atención.
información y educación: Inequidades de género: Las Quienes laboran por cuenta
El hospital no realiza mujeres suelen tener menor propia o en oficios inestables Descentralizar puntos
suficientes campañas autonomía, movilidad y acceso suelen tener horarios extensos e de atención al usuario
para informar a la a recursos que los hombres, lo impredecibles que les impiden en centros de salud,
comunidad sobre los que puede restringir sus acudir al hospital en los escuelas y otros
servicios disponibles, los posibilidades de interactuar momentos establecidos para espacios comunitarios
derechos y deberes en directamente con el hospital trámites y atención. No cuentan de corregimientos y

128
Propuesta de
Problema Determinantes Sociales de la Problema Respuesta y
Causas Directas Núcleos de Inequidad
Priorizado Salud Afectados Transformado Recomendaciones
(Elementos PDM-PTS)
salud, y los mecanismos para gestionar necesidades de con permisos laborales. veredas alejadas.
de participación social. salud propias y de sus familias. Establecer jornadas
Población LGBTIQ+ en periódicas de atención
Infraestructura física Estigma frente a ciertas contextos homofóbicos: Si el rural con equipos
inadecuada: Los condiciones: El temor al personal del hospital reproduce extramurales.
espacios destinados a la señalamiento social por actitudes discriminatorias, las
atención de usuarios son padecer enfermedades personas con orientaciones Implementar una
reducidos, incómodos, sin estigmatizadas (VIH, salud sexuales e identidades de estrategia de
privacidad para mental, ITS) puede llevar a que género diversas pueden sentirse información, educación
consultas. Faltan las personas eviten desestimuladas a expresar sus y comunicación que
señalizaciones claras y comunicarse con el hospital o necesidades de salud o incluya campañas en
puntos de información. participar en espacios grupales. denunciar vulneraciones. medios locales, redes
sociales, carteles,
Actitudes poco empáticas Normalización de la folletos y actividades
del personal: Algunos enfermedad y el dolor: En comunitarias para
funcionarios no tienen contextos de alta vulnerabilidad difundir derechos en
habilidades social, la experiencia cotidiana salud y servicios
comunicativas, muestran de sufrimiento puede generar ofrecidos.
desinterés, maltrato o una percepción de que los
poca disposición para problemas de salud son Mejorar la
resolver las necesidades inevitables, desestimulando la infraestructura física de
de los usuarios. Falta búsqueda activa de atención. espacios de atención al
mayor humanización del usuario con ambientes
servicio. Priorización de necesidades cómodos, privados y
básicas: Ante carencias accesibles para
Centralización de los apremiantes en alimentación, personas con
servicios: La mayoría de vivienda o empleo, la discapacidad. Asegurar
trámites y atenciones se interlocución con el hospital una señalética clara y
concentran en el hospital, para trámites o participación puntos visibles de
dificultando el acceso puede percibirse como algo información.
para comunidades rurales secundario, no prioritario.
alejadas. Faltan puntos Promover la
de atención participación
descentralizados en comunitaria en la
corregimientos y veredas. gestión hospitalaria a
través de la
Poca articulación con conformación de
líderes comunitarios: El asociaciones de
hospital no establece usuarios, veedurías y
suficientes alianzas con comités consultivos que
juntas de acción comunal, representen a
asociaciones de usuarios diferentes grupos
y otras organizaciones poblacionales.
locales para difundir
información y Implementar un sistema
retroalimentar la calidad de seguimiento y
de los servicios. evaluación de las
estrategias de atención
al usuario que permita
identificar brechas,
medir impacto y realizar
ajustes pertinentes con
base en la
retroalimentación
ciudadana.

129
Propuesta de
Problema Determinantes Sociales de la Problema Respuesta y
Causas Directas Núcleos de Inequidad
Priorizado Salud Afectados Transformado Recomendaciones
(Elementos PDM-PTS)
Formación insuficiente en Mercantilización de la salud: La Desarrollar un
Injusticias socioeconómicas:
habilidades blandas: Los presión por la rentabilidad programa de educación
profesionales de la salud económica y la contención de continua en habilidades
Los habitantes de zonas
suelen recibir una costos en el sistema de salud blandas para todo el
alejadas no solo enfrentan
educación centrada en genera incentivos perversos personal, incluyendo
barreras geográficas de acceso,
aspectos técnicos y que priorizan la productividad temas como
sino tratos menos empáticos por
clínicos, con poco énfasis sobre la calidad humana de la comunicación asertiva,
parte de profesionales que
en comunicación, atención. empatía, manejo de
desconocen sus contextos y
empatía y trato emociones, diversidad
necesidades específicas.
humanizado. Esto se Formación médica cultural y derechos de
refleja en su práctica descontextualizada: Las los pacientes.
Personas en situación de
asistencial. facultades de salud a menudo
pobreza: Enfrentan mayor
forman profesionales con Implementar un sistema
discriminación y estigma por su
Sobrecarga laboral y escasa comprensión de los de gestión de calidad
apariencia, origen social o tipo
estrés: El personal determinantes sociales y que incluya indicadores
de aseguramiento. Reciben
sanitario enfrenta culturales que influyen en el de trato humanizado,
tratos despectivos que les hacen
jornadas extensas, alta proceso salud-enfermedad de satisfacción del usuario
sentir inferiores o no
presión asistencial, las poblaciones. y respeto por su
merecedores de respeto.
múltiples tareas dignidad. Establecer
administrativas y falta de Jerarquías sociales en el mecanismos de
Adultos mayores y personas con
descanso. Esto genera hospital: Las diferencias de seguimiento, evaluación
discapacidad: La impaciencia, el
agotamiento físico y clase, etnia, género y nivel y mejoramiento
maltrato y la infantilización por
emocional que dificulta educativo entre personal de continuo.
parte del personal de salud Mejorar la calidad de
brindar una atención salud y pacientes generan
vulneran su dignidad y la atención médica
cálida y personalizada. relaciones de poder asimétricas Mejorar las condiciones
autonomía. Sus dolencias brindada por el
Calidad y que obstaculizan una laborales del personal
crónicas pueden ser vistas como personal del Hospital
capacitación Precariedad en las comunicación empática y sanitario, asegurando
una "carga". San Rafael, a través
deficiente de los condiciones de trabajo: horizontal. salarios justos,
de una adecuada
médicos, con Salarios bajos, contratos estabilidad contractual,
Mujeres en contextos capacitación y
actitudes inestables, falta de Estigma y discriminación: horarios razonables,
patriarcales: Sufren violencia formación continua,
prepotentes hacia la incentivos y escasos Prejuicios sociales arraigados espacios de descanso y
obstétrica, cuestionamiento de así como el
comunidad espacios de bienestar hacia ciertos grupos (pobres, apoyo psicosocial para
sus decisiones reproductivas, fortalecimiento de
laboral desmotivan al indígenas, LGBTIQ+, personas prevenir el burnout.
culpabilización y objectificación las competencias de
personal y afectan su con discapacidad, etc.)
de sus cuerpos. Sus malestares servicio al usuario.
compromiso con un permean la cultura hospitalaria Aumentar la
pueden ser minimizados o
servicio humanizado. y se traducen en tratos contratación de
psicologizados.
deshumanizantes. profesionales y técnicos
Insuficiente personal para aliviar la
Personas LGBTIQ+ en entornos
asistencial: La falta de Normalización social del sobrecarga laboral,
homofóbicos: Enfrentan
profesionales genera maltrato: En contextos de reducir tiempos de
prejuicios, discriminación y
sobreocupación de los violencia estructural, la falta de espera y permitir una
tratos degradantes por su
servicios, tiempos de respeto y el abuso de autoridad atención más
orientación sexual o identidad
consulta muy cortos y se naturalizan en diversas personalizada y
de género. El desconocimiento
largas esperas para los instituciones, incluidos los dedicada a cada
de sus necesidades específicas
pacientes. En estas servicios de salud. usuario.
deriva en atención
condiciones, es difícil
deshumanizada.
construir una relación Débil cultura de derechos: La Promover una cultura
empática con cada falta de conocimiento y organizacional centrada
Grupos estigmatizados:
usuario. empoderamiento ciudadano en la persona, con
Personas con VIH, trastornos
sobre los derechos en salud valores compartidos de
mentales, adicciones o
Débil cultura reduce la capacidad de los respeto, compasión y
trabajadoras sexuales
organizacional de usuarios para exigir un trato servicio. Reconocer y
experimentan mayor rechazo,
servicio: Faltan políticas digno y humanizado. premiar a los
juicios morales y violación de su
institucionales, trabajadores que
confidencialidad en los servicios
programas de Participación comunitaria débil: encarnen estos
de salud.
capacitación y La escasa organización y principios en su labor
mecanismos de movilización social en torno a la cotidiana.

130
Propuesta de
Problema Determinantes Sociales de la Problema Respuesta y
Causas Directas Núcleos de Inequidad
Priorizado Salud Afectados Transformado Recomendaciones
(Elementos PDM-PTS)
seguimiento que salud dificulta que la población
promuevan incida en la calidad y Víctimas de violencia: Mujeres Implementar un modelo
consistentemente los humanización de los servicios maltratadas, sobrevivientes de de atención integral e
valores de respeto, hospitalarios. abuso sexual o personas interdisciplinario que
compasión y trato digno desplazadas por el conflicto aborde las diversas
en la atención. armado a menudo son dimensiones del ser
revictimizadas por el personal humano (biológica,
Fragmentación de los de salud al no recibir atención psicológica, social,
procesos asistenciales: sensible a sus traumas. espiritual) y brinde
La falta de coordinación continuidad en el
entre servicios, Usuarios del régimen cuidado.
profesionales y niveles de subsidiado: La segmentación del
atención genera un aseguramiento genera Adecuar la
cuidado impersonal y inequidades en la oportunidad y infraestructura
discontinuo, donde el calidad de la atención. Pueden hospitalaria para crear
paciente es visto como un recibir tratos discriminatorios por ambientes más
"caso" y no como una su capacidad de pago. acogedores, privados y
persona integral. confortables. Incluir
Migración forzada: espacios de descanso,
Medicalización y recreación y encuentro
tecnicismo excesivo: El Minorías étnicas y migrantes: familiar que favorezcan
énfasis en Barreras idiomáticas, culturales la comodidad del
procedimientos, y administrativas generan paciente.
exámenes y exclusión, incomprensión y
medicamentos puede tratos hostiles que desconocen Simplificar y digitalizar
descuidar aspectos sus particularidades y derechos. trámites administrativos
psicosociales, espirituales para reducir la carga
y culturales que son burocrática del personal
importantes para brindar asistencial. Implementar
un cuidado compasivo y historia clínica
centrado en la persona. electrónica única que
facilite el seguimiento
Infraestructura y longitudinal del usuario.
ambiente hospitalario:
Espacios de atención Promover la
hacinados, ruidosos, con participación activa del
falta de privacidad e paciente y su familia en
iluminación inadecuada las decisiones sobre su
generan incomodidad, cuidado. Brindar
deshumanización y información clara,
despersonalización de la respetar su autonomía y
experiencia del paciente. establecer una relación
más horizontal y
Papeleo y trámites colaborativa.
excesivos: La carga
burocrática que enfrentan Fortalecer los comités
los profesionales les resta de ética hospitalaria y
tiempo de interacción de humanización para
significativa con los analizar casos
pacientes. A su vez, los complejos, emitir
usuarios se sienten recomendaciones y
tratados como un número velar por los derechos
y no como personas. de los usuarios. Incluir
la participación de
Poca participación del pacientes y comunidad.
paciente en decisiones:
El modelo asistencial Implementar programas

131
Propuesta de
Problema Determinantes Sociales de la Problema Respuesta y
Causas Directas Núcleos de Inequidad
Priorizado Salud Afectados Transformado Recomendaciones
(Elementos PDM-PTS)
vertical y autoritario limita de acompañamiento y
la autonomía y la orientación al usuario,
corresponsabilidad del con personal entrenado
usuario en su propio que brinde escucha,
cuidado. No se reconoce información y apoyo
su saber, sus emocional durante todo
preferencias y su el proceso de atención.
contexto.
Desarrollar estrategias
de educación en salud y
autocuidado que
empoderen al paciente,
reconozcan sus
saberes previos y
fomenten una relación
más activa y
corresponsable con su
bienestar.

Promover espacios de
diálogo y escucha con
la comunidad mediante
la política de
participación social para
identificar sus
percepciones,
necesidades y
propuestas frente a la
humanización del
servicio.

132
Propuesta de
Problema Determinantes Sociales de la Problema Respuesta y
Causas Directas Núcleos de Inequidad
Priorizado Salud Afectados Transformado Recomendaciones
(Elementos PDM-PTS)
Injusticias socioeconómicas:
Invertir en prevención
con campañas de
Pobreza y desigualdad Personas en situación de
Estrés: Los altos niveles concientización,
económica: La pobreza, la falta pobreza: Tienen un acceso
de estrés relacionados promoción del bienestar
de oportunidades y la limitado a servicios de salud,
con el trabajo, finanzas, emocional y detección
marginación están fuertemente mayor exposición a situaciones
relaciones temprana de trastornos
ligadas a cuadros de ansiedad, generadoras de estrés y menos
interpersonales o traumas mentales,
depresión y adicciones. recursos para manejarlos.
pueden desencadenar o especialmente en
agravar cuadros de escuelas y centros de
Nivel educativo: Un mayor nivel Minorías étnicas y culturales:
ansiedad, depresión u trabajo.
educativo suele ser un factor Pueden sufrir discriminación y
otros trastornos mentales.
protector, mientras que el exclusión social, además de
Aumentar el acceso a
analfabetismo o la deserción tener diferencias culturales que
Sedentarismo y servicios de salud
escolar temprana se asocian a dificulten el acceso a
aislamiento social: La mental de calidad
mayor prevalencia de tratamiento.
falta de actividad física y integrándolos a la
enfermedades mentales.
la carencia de atención primaria y con
Población LGBTIQ+: Sufren
interacciones sociales programas públicos
Desempleo: La falta de empleo altas tasas de discriminación,
presenciales robustas, Fortalecer los gratuitos o muy bajo
estable y bien remunerado acoso, violencia y rechazo
situaciones exacerbadas programas de costo, especialmente
conlleva incertidumbre, estrés y familiar, con el consecuente
durante la pandemia de atención en salud para poblaciones
sensación de falta de control impacto en salud mental.
COVID-19, impactan mental y vulnerables.
que repercuten negativamente.
negativamente en la discapacidad
Necesidad de Personas con discapacidad:
salud mental. ofrecidos por la ESE Capacitación a médicos
fortalecimiento de Falta de apoyo social: El no Tienen más barreras para
Hospital San Rafael, de atención primaria en
los programas de contar con vínculos socio- educación, empleo y servicios
Trastornos del sueño: La ampliando su salud mental.
salud mental y afectivos sólidos y redes de de salud. Son también más
falta de sueño o su mala cobertura,
discapacidad, con apoyo confiables que vulnerables al abuso y
calidad pueden ser tanto mejorando la calidad Crear redes
mayor promuevan la resiliencia aislamiento.
causa como efecto de del servicio e comunitarias de apoyo
acompañamiento y
padecer alguna implementando conformadas por líderes
orientación. Violencia social: Vivir en Personal médico: Alto desgaste
enfermedad mental. estrategias de sociales,
entornos con altas tasas de emocional por las situaciones
acompañamiento y organizaciones locales
violencia y criminalidad genera que enfrentan puede
Consumo de sustancias: orientación para los y servicios sociales
miedo, trauma psicológico y desencadenar ansiedad,
El abuso en el consumo pacientes y sus para identificar casos,
sensación de inseguridad que depresión o trastornos de estrés
alcohol, tabaco, drogas o familias. proporcionar ayuda
precipitan cuadros mentales. postraumático.
ciertos medicamentos inicial y facilitar
puede desencadenar referencias.
Discriminación: Ser sujeto de Habitantes de zonas rurales:
directamente cuadros de
discriminación ya sea por Menor cobertura y accesibilidad
ansiedad, psicosis y otros Desarrollar servicios de
género, orientación sexual, geográfica a los servicios de
padecimientos mentales. líneas telefónicas de
origen étnico, discapacidad u atención especializada en salud
ayuda para contención
otros factores exacerba mental.
Situación económica de crisis como riesgo
problemas de autoestima,
precaria: La pobreza, la suicida o ataques de
depresión y ansiedades. Migración forzada:
falta de oportunidades y pánico, con personal
el desempleo son fuertes especializado.
Acceso a servicios de salud: No Inmigrantes y refugiados: Al
predictores de mala salud
contar con servicios de salud trauma que puede implicar
mental por la sensación Impulsar políticas de
mental accesibles y de calidad migrar, se suma la barrera
de desesperanza, protección laboral y
dificulta la prevención, cultural, desarraigo social y
frustración y falta de apoyo económico y
detección temprana y manejo dificultades para acceder a
control. educativo para
de padecimientos mentales. servicios.
personas con trastornos
mentales.

133
Propuesta de
Problema Determinantes Sociales de la Problema Respuesta y
Causas Directas Núcleos de Inequidad
Priorizado Salud Afectados Transformado Recomendaciones
(Elementos PDM-PTS)
Mejorar la educación y
concientización sobre
hábitos saludables.
Pobreza: La pobreza se asocia Campañas en medios
a mayor prevalencia de factores de comunicación,
Injusticias socioeconómicas:
de riesgo como tabaquismo, escuelas y lugares de
Tabaquismo: El consumo
obesidad, sedentarismo, etc. trabajo sobre la
de tabaco es un Adultos mayores en situación de
Limita el acceso a alimentación importancia de una
importante factor de pobreza: Tienen dificultades de
saludable, medicamentos y buena alimentación,
riesgo para acceso a alimentación
servicios de salud. La Dirección Local actividad física, evitar el
enfermedades cardíacas, saludable, medicamentos y
de Salud vela por tabaco y el alcohol en
respiratorias y cáncer, atención médica. Además
Nivel educativo: Menor nivel mejorar los estilos exceso.
entre otras. presentan mayor prevalencia de
educativo se relaciona con de vida y promover
Enfermedades Crónicas No
estilos de vida menos hábitos saludables Facilitar el acceso a
Dieta no saludable: Transmisibles.
saludables y menor adherencia en la población alimentos saludables.
Dietas con exceso de
a tratamientos médicos. adulta del municipio velar para que frutas,
azúcares, grasas Personas con bajo nivel
de Angostura; verduras y otros
saturadas, sal y baja educativo: Adoptan con mayor
Ocupación: Algunos trabajos cumpliendo con la alimentos nutritivos
ingesta de frutas y frecuencia hábitos de vida poco
conllevan mayor exposición a misión de protección sean más asequibles.
verduras contribuyen a saludables como tabaquismo,
contaminantes ambientales, y cuidado de la Promover la eliminación
obesidad, diabetes, mala alimentación y
Estilos de vida poco carcinógenos, riesgos población en de grasas trans en
hipertensión y sedentarismo.
saludables en la cardiovasculares, etc. aspectos de salud alimentos procesados.
dislipidemias.
población adulta del preventiva. Además
Trabajadores del sector
municipio de Lugar de residencia: Vivir en de cumplir con los Incrementar espacios e
Inactividad física: El informal: Carecen de
Angostura áreas marginales o lineamientos del infraestructura que
sedentarismo está condiciones laborales
contaminadas aumenta la PTS. promuevan la actividad
asociado con mayor saludables y seguridad social en
exposición a factores física. Construcción de
riesgo de enfermedades salud para la detección y
ambientales nocivos para la La Secretaría parques, ciclovías,
cardiovasculares, tratamiento de Enfermedades
salud. Seccional de Salud instalaciones deportivas
diabetes tipo 2 y ciertos Crónicas No Transmisibles.
de Antioquia cumple públicas, etc.
tipos de cáncer.
Cultura y etnicidad: Algunas con el desarrollo de Programas
Personas LGBT: El estrés por
tradiciones y patrones un esquema de comunitarios de
Consumo excesivo de estigma y discriminación
culturales pueden promover atención en salud ejercicio guiado.
alcohol: Puede provocar incrementa factores de riesgo
conductas poco saludables exitoso que sirve
cirrosis hepática, como tabaquismo, consumo de
como dietas hipercalóricas, como referente para Mejorar la cobertura y
pancreatitis, cáncer y alcohol y drogas.
tabaquismo, etc. la región. calidad de la atención
contribuir a hipertensión,
médica preventiva.
accidentes Personas con discapacidad:
Publicidad y medios: Incentivan Detección temprana de
cerebrovasculares y Tienen barreras de acceso a
el consumo de tabaco, alcohol, hipertensión, diabetes,
cardiovasculares. servicios de salud, programas
alimentos no saludables, colesterol alto, etc. con
de detección y rehabilitación.
especialmente entre los exámenes periódicos.
jóvenes. Asegurar tratamiento
adecuado y
seguimiento a
pacientes.
Fuente: Elaboración propia

134
6. CAPITULO VI. PROPUESTAS DE RESPUESTA Y RECOMENDACIONES EN EL
TERRITORIO EN EL MARCO PDSP 2022 2031 Y EL MODELO DE SALUD PREVENTIVO
PREDICTIVO FUNDAMENTADO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

En la siguiente tabla se muestra la articulación del Plan decenal de salud pública 2022 -2023 con el plan de
desarrollo municipal 2024-2027 “Juntos si es posible”

Tabla 66 Propuesta de respuesta en el marco del PDSP 2022-2031 Municipio de Angostura

PILAR DEL
COMPONENTE RESULTADOS PROPUESTA DE RECOMENDACI
MODELO DE EJE PDSP 2022- OBJETIVO POR EJE
DEL MODELO ESPERADOS POR RESPUESTA (PDM y ONES
SALUD 2031 ESTRATÉGICO
DE SALUD EJE PDSP 2022-2031 PTS) (PDM y PTS)
RELACIONADO
EJE ESTRATEGICO 4:
JUNTOS SI ES POSIBLE La
PROMOVER LA EQUIDAD implementación
Calidad e del Modelo
SOCIAL
inspección, Preventivo,
OBJETIVO
vigilancia y Predictivo y
ESTRATEGICO: Salud y
control. Resolutivo bajo la
protección social
PROGRAMA: Inspección estrategia de
Desarrollar capacidades Entidades Territoriales Atención Primaria
y liderazgo para la vigilancia y control
Departamentales, en Salud implica
cogestión, Distritales y Municipales para su desarrollo
Integridad del Sector coadministración y con mecanismos compromiso de
Salud cogobierno en un diálogo EJE ESTRATEGICO 4:
fortalecidos para el todos los actores
armónico con las formas JUNTOS SI ES POSIBLE
ejercicio de la Rectoría
organizativas de los PROMOVER LA EQUIDAD del sistema de
Sistema único en Salud. salud en cabeza
pueblos SOCIAL
público de del Ministerio de
y comunidades, OBJETIVO
información en Eje 1. Salud y
organizaciones ESTRATEGICO: Salud y
salud. Gobernabilidad y Protección Social,
ciudadanas, sociales y protección social
gobernanza de la PROGRAMA: Inspección en el ejercicio de
comunitarias, a través del la
Salud Pública vigilancia y control
liderazgo y la generación Gobernabilidad,
de alianzas, acciones Gobernanza y
conjuntas, articuladas e Rectoría del
integradas para el logro sistema. Se
de resultados en salud, evidencia
según la naturaleza de EJE ESTRATEGICO 4: grandes retos de
los problemas y las Entidades Territoriales JUNTOS SI ES POSIBLE articulación
circunstancias sociales Departamentales, PROMOVER LA EQUIDAD intersectorial y
Fortalecimiento del territorio.
Territorialización Distritales y Municipales SOCIAL transectorial para
de la autoridad
social, Gobernanza y fortalecidas como OBJETIVO que las acciones
sanitaria y
Gobernabilidad autoridad sanitaria local ESTRATEGICO: Salud y propuestas
transectorialidad.
para la Gobernanza en protección social realmente
Salud Pública. PROGRAMA: Inspección impacten los
vigilancia y control determinantes
sociales de la
salud y se

135
PILAR DEL
COMPONENTE RESULTADOS PROPUESTA DE RECOMENDACI
MODELO DE EJE PDSP 2022- OBJETIVO POR EJE
DEL MODELO ESPERADOS POR RESPUESTA (PDM y ONES
SALUD 2031 ESTRATÉGICO
DE SALUD EJE PDSP 2022-2031 PTS) (PDM y PTS)
RELACIONADO
mejoren las
condiciones de
EJE ESTRATEGICO 4: bienestar de la
JUNTOS SI ES POSIBLE comunidad,
PROMOVER LA EQUIDAD donde los
SOCIAL individuos y sus
Vigilancia en
OBJETIVO familias deben
Salud Pública
ESTRATEGICO: Salud y también asumir
protección social grandes
PROGRAMA: Salud corresponsabilida
publica des en el
autocuidado de
Pueblos y comunidades su salud y del
étnicas y campesinas, ambiente
mujeres, sectores
LGBTIQ+ y otras
EJE ESTRATEGICO 4:
poblaciones por
JUNTOS SI ES POSIBLE
condición y/o situación
PROMOVER LA EQUIDAD
Fortalecimiento que participan e inciden
SOCIAL
de la autoridad de manera efectiva en
OBJETIVO
sanitaria y la formulación,
ESTRATEGICO: Salud y
transectorialidad. implementación,
protección social
monitoreo y evaluación
PROGRAMA: Salud
de políticas, planes,
publica
programas y estrategias
para la garantía del
derecho fundamental a
la salud.
Políticas, planes,
programas y estrategias
en salud con
transversalización de EJE ESTRATEGICO 4:
los JUNTOS SI ES POSIBLE
enfoques de pueblos y PROMOVER LA EQUIDAD
Contar con elementos
Territorialización comunidades, género y SOCIAL
Participación para la acción que le
social, Gobernanza y diferencial e integración OBJETIVO
social en salud permita aproximarse a
Gobernabilidad de los ESTRATEGICO: Salud y
las condiciones de vida y
sistemas de protección social
Eje 2. Pueblos y salud de las diferentes
conocimiento propio y PROGRAMA: Salud
comunidades poblaciones de acuerdo
saberes de los pueblos publica
étnicas y con sus particularidades
y comunidades étnicas
campesina, y necesidades, mediante
y
mujeres, sectores el respeto a la integridad
campesinas.
LGBTIQ+ y otras y la participación social,
Gobiernos
poblaciones por y como garante en la
departamentales,
condición y/o construcción conjunta de
distritales y municipales EJE ESTRATEGICO 4:
situación. intervenciones desde el
que lideran el desarrollo JUNTOS SI ES POSIBLE
dialogo horizontal y
de PROMOVER LA EQUIDAD
Fortalecimiento respetuoso de sus
Territorialización estrategias para el SOCIAL
de la autoridad saberes, prácticas y
social, Gobernanza y reconocimiento de OBJETIVO
sanitaria y creencias
Gobernabilidad contextos de inequidad ESTRATEGICO: Salud y
transectorialidad
social, étnica y de protección social
género y la generación PROGRAMA: Salud
de respuestas publica
Intersectoriales v -
transectoriales.

136
PILAR DEL
COMPONENTE RESULTADOS PROPUESTA DE RECOMENDACI
MODELO DE EJE PDSP 2022- OBJETIVO POR EJE
DEL MODELO ESPERADOS POR RESPUESTA (PDM y ONES
SALUD 2031 ESTRATÉGICO
DE SALUD EJE PDSP 2022-2031 PTS) (PDM y PTS)
RELACIONADO
Espacios e instancias
intersectoriales que
incluyen en sus planes
EJE ESTRATEGICO 4:
de acción la
JUNTOS SI ES POSIBLE
transversalización de
PROMOVER LA EQUIDAD
los .enfoques de
SOCIAL
pueblos y comunidades,
OBJETIVO
género y
ESTRATEGICO: Salud y
diferencial e integran
protección social
los sistemas de
PROGRAMA: Salud
conocimiento propio de
publica
los pueblos y
comunidades étnicas y
campesinas.
Prácticas, saberes y
Gestión territorial
conocimientos para la EJE ESTRATEGICO 4:
para la
salud pública JUNTOS SI ES POSIBLE
conformación y
reconocidos y PROMOVER LA EQUIDAD
operación de las
Redes integrales e fortalecidos para SOCIAL
Redes Integrales
integradas de Pueblos y comunidades OBJETIVO
e Integradas de
servicios de salud étnicas, mujeres, ESTRATEGICO: Salud y
Servicios de
población campesina, protección social
Salud y el
LBGTIQ+ PROGRAMA: Salud
cuidado de la
y otras poblaciones por publica
salud.
condición y/o situación.

EJE ESTRATEGICO 4:
JUNTOS SI ES POSIBLE
PROMOVER LA EQUIDAD
Fortalecimiento
Territorialización SOCIAL
de la autoridad Entorno económico
social, Gobernanza y Transformar las OBJETIVO
sanitaria y favorable para la salud
Gobernabilidad circunstancias injustas ESTRATEGICO: Salud y
transectorialidad
relacionadas con peores protección social
resultados de salud de la PROGRAMA: Salud
población, mediante la publica
Eje 3.
definición de acciones de
Determinantes
carácter inter y
sociales de la
transectorial en los
salud
planes de desarrollo EJE ESTRATEGICO 4:
territorial, con el fin de JUNTOS SI ES POSIBLE
avanzar en la reducción Transformación cultural,
PROMOVER LA EQUIDAD
de brechas movilización y
Territorialización SOCIAL
Participación sociosanitarias. organización social y
social, Gobernanza y OBJETIVO
social en salud popular por la vida,
Gobernabilidad ESTRATEGICO: Salud y
salud y la
protección social
equidad en salud.
PROGRAMA: Salud
publica

137
PILAR DEL
COMPONENTE RESULTADOS PROPUESTA DE RECOMENDACI
MODELO DE EJE PDSP 2022- OBJETIVO POR EJE
DEL MODELO ESPERADOS POR RESPUESTA (PDM y ONES
SALUD 2031 ESTRATÉGICO
DE SALUD EJE PDSP 2022-2031 PTS) (PDM y PTS)
RELACIONADO

Gestión territorial
EJE ESTRATEGICO 4:
para la
JUNTOS SI ES POSIBLE
conformación y
Territorios saludables PROMOVER LA EQUIDAD
operación de las
Redes integrales e articulados y trabajando SOCIAL
Redes Integrales
integradas de por la paz, la OBJETIVO
e Integradas de
servicios de salud convivencia pacífica y la ESTRATEGICO: Salud y
Servicios de
resiliencia. protección social
Salud y el
PROGRAMA: Salud
cuidado de la
publica
salud.

Gestión territorial
EJE ESTRATEGICO 4:
para la
JUNTOS SI ES POSIBLE
conformación y
PROMOVER LA EQUIDAD
operación de las
Redes integrales e SOCIAL
Redes Integrales
integradas de OBJETIVO
e Integradas de
servicios de salud ESTRATEGICO: Salud y
Servicios de Integración del cuidado protección social
Salud y el del ambiente y la salud PROGRAMA: Salud
cuidado de la en el marco de la publica
salud. adaptación al cambio
climático.
Entidades Territoriales
Departamentales,
Distritales y Municipales EJE ESTRATEGICO 4:
que conforman JUNTOS SI ES POSIBLE
Territorialización, territorios de salud de PROMOVER LA EQUIDAD
conformación, acuerdo con las SOCIAL
coordinación y particularidades OBJETIVO
gestión de las geográficas, ESTRATEGICO: Salud y
RIISS. socioculturales, protección social
político administrativas PROGRAMA: Salud
y ambientales donde se publica
produce el proceso de
salud.
Desarrollar acciones Entidades Territoriales
Redes Integrales e
Eje 4. Atención sectoriales e Departamentales,
Integradas de
Primaria en Salud intersectoriales dirigidas Distritales que
Servicios de Salud
a promover la salud, organizan la prestación
prevenir la enfermedad y de EJE ESTRATEGICO 4:
recuperar la salud de la servicios de salud en JUNTOS SI ES POSIBLE
Territorialización, población, en escenarios redes integrales e PROMOVER LA EQUIDAD
conformación, como ciudades, espacios integradas territoriales SOCIAL
coordinación y periurbanos, rurales, bajo un modelo de OBJETIVO
gestión de las territorios indígenas y salud predictivo, ESTRATEGICO: Salud y
RIISS. otros entornos donde las preventivo y resolutivo protección social
personas y colectivos fundamentado en la PROGRAMA: Salud
desarrollan la vida Atención Primaria en publica
cotidiana, aportando a la Salud —
garantía del derecho APS con criterios de
fundamental a la salud. subsidiaridad y
complementariedad,

138
PILAR DEL
COMPONENTE RESULTADOS PROPUESTA DE RECOMENDACI
MODELO DE EJE PDSP 2022- OBJETIVO POR EJE
DEL MODELO ESPERADOS POR RESPUESTA (PDM y ONES
SALUD 2031 ESTRATÉGICO
DE SALUD EJE PDSP 2022-2031 PTS) (PDM y PTS)
RELACIONADO
Agentes del sistema de
salud que garantizan el
acceso de la población
con criterios de
Gestión territorial longitudinalidad,
EJE ESTRATEGICO 4:
para la continuidad, puerta de
JUNTOS SI ES POSIBLE
conformación y entrada, enfoques
PROMOVER LA EQUIDAD
operación de las familiar y comunitario
SOCIAL
Redes Integrales con
OBJETIVO
e Integradas de acciones, universales,
ESTRATEGICO: Salud y
Servicios de sistemáticas,
protección social
Salud y el permanentes y
PROGRAMA: Salud
cuidado de la participativas bajo un
publica
salud. enfoque
familiar y comunitario
fundamentado en la
Atención Primaria en
Salud - APS.
Nivel primario de
atención con equipos
de salud territoriales y
centros de atención
EJE ESTRATEGICO 4:
primaria en
Fortalecimiento JUNTOS SI ES POSIBLE
salud fortalecidos en su
del nivel primario PROMOVER LA EQUIDAD
infraestructura,
con Equipos SOCIAL
insumos, dotación y
Básicos de Salud OBJETIVO
personal de salud como
y Centros de ESTRATEGICO: Salud y
puerta de entrada y
Atención Primaria protección social
primer contacto con el
en Salud PROGRAMA: Salud
Sistema de Salud, para
publica
dar respuesta a las
necesidades en salud
de la población de su
territorio,
Instituciones de salud
públicas de mediana y
alta complejidad
fortalecidas en
infraestructura, EJE ESTRATEGICO 4:
IPS de mediana y
insumos, dotación, JUNTOS SI ES POSIBLE
alta complejidad
equipos y personal de PROMOVER LA EQUIDAD
fortalecidas para
salud para resolver de SOCIAL
el trabajo en
manera efectiva y con OBJETIVO
Redes Integrales
calidad las necesidades ESTRATEGICO: Salud y
e Integradas de
en salud que requieren protección social
Servicios de
atención especializada PROGRAMA: Salud
Salud - RIISS
a través de un trabajo publica
coordinado
en redes integrales e
integradas territoriales
de salud.

139
PILAR DEL
COMPONENTE RESULTADOS PROPUESTA DE RECOMENDACI
MODELO DE EJE PDSP 2022- OBJETIVO POR EJE
DEL MODELO ESPERADOS POR RESPUESTA (PDM y ONES
SALUD 2031 ESTRATÉGICO
DE SALUD EJE PDSP 2022-2031 PTS) (PDM y PTS)
RELACIONADO
Reducir los impactos de
las emergencias,
desastres y el cambio
climático en la salud EJE ESTRATEGICO 5:
humana y ambiental, a JUNTOS SI ES POSIBLE
través de la gestión AVANZAR HACIA UN
integral del riesgo (como ANGOSTURA
un proceso que SOSTENIBLE Y
propende por la CONSCIENTE DEL
seguridad sanitaria, el PATRIMONIO
bienestar y la calidad de AMBIENTAL
Fortalecimiento vida de las personas), OBJETIVO
de la autoridad por medio de la ESTRATEGICO: Promover
sanitaria y formulación, ejecución, la protección y/o
transectorialidad. seguimiento y evaluación conservación del
de políticas, planes, patrimonio ambiental en el
programas y proyectos; y marco de la sostenibilidad
fortaleciendo la territorial
detección, atención y los PROGRAMA: Gestión del
mecanismos de cambio climático para un
disponibilidad y acceso desarrollo bajo en carbono
de las tecnologías, y Políticas en salud
y resiliente al
Territorialización servicios en salud pública para contribuir a
clima
social, Gobernanza y necesarias para dar la mitigación y
Gobernabilidad respuesta efectiva a un adaptación al cambio
nuevo evento climático.
Eje 5. Cambio
climático, pandémico.
EJE ESTRATEGICO 5:
emergencias, JUNTOS SI ES POSIBLE
desastres y AVANZAR HACIA UN
pandemias ANGOSTURA
SOSTENIBLE Y
CONSCIENTE DEL
PATRIMONIO
AMBIENTAL
OBJETIVO
Participación ESTRATEGICO: Promover
social en salud la protección y/o
conservación del
patrimonio ambiental en el
marco de la sostenibilidad
territorial
PROGRAMA: Gestión del
cambio climático para un
desarrollo bajo en carbono
y resiliente al
clima
Nivel Nacional y entes EJE ESTRATEGICO 4:
territoriales preparados JUNTOS SI ES POSIBLE
y fortalecidos para la PROMOVER LA EQUIDAD
Ciencia, gestión del SOCIAL
Integridad del Sector
tecnología e conocimiento, OBJETIVO
Salud
innovación. prevención, y atención ESTRATEGICO: Salud y
sectorial e intersectorial protección social
de emergencias, PROGRAMA: Salud
desastres y pandemias. publica

140
PILAR DEL
COMPONENTE RESULTADOS PROPUESTA DE RECOMENDACI
MODELO DE EJE PDSP 2022- OBJETIVO POR EJE
DEL MODELO ESPERADOS POR RESPUESTA (PDM y ONES
SALUD 2031 ESTRATÉGICO
DE SALUD EJE PDSP 2022-2031 PTS) (PDM y PTS)
RELACIONADO
EJE ESTRATEGICO 4:
JUNTOS SI ES POSIBLE
PROMOVER LA EQUIDAD
Territorialización SOCIAL
Vigilancia en
social, Gobernanza y OBJETIVO
Salud Pública
Gobernabilidad ESTRATEGICO: Salud y
protección social
PROGRAMA: Salud
publica
Gestión territorial
EJE ESTRATEGICO 4:
para la Conocimiento producido
JUNTOS SI ES POSIBLE
conformación y y difundido y
PROMOVER LA EQUIDAD
operación de las capacidades
Redes integrales e SOCIAL
Redes Integrales fortalecidas para
integradas de OBJETIVO
e Integradas de prevenir y atender el
servicios de salud ESTRATEGICO: Salud y
Servicios de impacto del cambio
protección social
Salud y el climático en la salud
PROGRAMA: Salud
cuidado de la pública,
publica
salud.
Establecer la soberanía Decisiones en salud
sanitaria y la pública basadas en EJE ESTRATEGICO 4:
construcción colectiva de información, JUNTOS SI ES POSIBLE
conocimiento en salud investigación y el PROMOVER LA EQUIDAD
como una prioridad en la máximo desarrollo del SOCIAL
agenda pública que conocimiento científico OBJETIVO
permita avanzar en la lo que incluye ESTRATEGICO: Salud y
investigación, desarrollo, reconocer la protección social
innovación y producción cosmovisión y los PROGRAMA: Salud
Ciencia,
local de Tecnologías saberes propios los publica
tecnología e
estratégicas en salud y pueblos y comunidades,
innovación.
el fortalecimiento de las EJE ESTRATEGICO 4:
Eje 6. capacidades en salud a JUNTOS SI ES POSIBLE
Conocimiento en nivel nacional y Capacidades PROMOVER LA EQUIDAD
Integridad del Sector
Salud Pública y territorial. fortalecidas para la SOCIAL
Salud
soberanía gestión del OBJETIVO
sanitaria conocimiento en salud ESTRATEGICO: Salud y
pública protección social
PROGRAMA: Salud
publica
EJE ESTRATEGICO 4:
JUNTOS SI ES POSIBLE
PROMOVER LA EQUIDAD
Soberanía sanitaria
SOCIAL
Soberanía fortalecida con
OBJETIVO
Sanitaria tecnologías estratégicas
ESTRATEGICO: Salud y
en salud-TES.
protección social
PROGRAMA: Salud
publica
Distribución del Crear y desarrollar EJE ESTRATEGICO 4:
Trabajo digno,
talento humano mecanismos para JUNTOS SI ES POSIBLE
decente y Capacidades
en salud, mejorar la distribución, PROMOVER LA EQUIDAD
condiciones de Eje 7. Personal de consolidadas para la
redistribución de disponibilidad, SOCIAL
equidad para los salud gestión territorial de la
competencias y formación, educación OBJETIVO
trabajadores de la salud pública
trabajo digno y continua, así como, las ESTRATEGICO: Salud y
salud
decente. condiciones de empleo y protección social

141
PILAR DEL
COMPONENTE RESULTADOS PROPUESTA DE RECOMENDACI
MODELO DE EJE PDSP 2022- OBJETIVO POR EJE
DEL MODELO ESPERADOS POR RESPUESTA (PDM y ONES
SALUD 2031 ESTRATÉGICO
DE SALUD EJE PDSP 2022-2031 PTS) (PDM y PTS)
RELACIONADO
trabajo digno y decente PROGRAMA: Salud
del personal de salud. publica

EJE ESTRATEGICO 4:
JUNTOS SI ES POSIBLE
PROMOVER LA EQUIDAD
Talento Humano en
SOCIAL
Salud formado para la
OBJETIVO
gestión integral de la
ESTRATEGICO: Salud y
salud pública
protección social
PROGRAMA: Salud
publica
EJE ESTRATEGICO 4:
Sabedores ancestrales JUNTOS SI ES POSIBLE
y personal de salud PROMOVER LA EQUIDAD
propio, reconocidos y SOCIAL
articulados a los OBJETIVO
procesos de la gestión ESTRATEGICO: Salud y
de la salud pública en protección social
los territorios, PROGRAMA: Salud
publica
Fuente: Elaboración propia

142

También podría gustarte