Región de La Biodiversidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ÁREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS


SECC 12
GRUPO 4
CICLO 2020-1
Región de la Biodiversidad
Efectos de la actividad Extractiva y
Agroindustrial en el ecosistema
amazónico.

Ccasani Feliciano, Luis Alonso


Rimarachin Hinojo, Nayeli Yaneth
Rolando Vega, Miriam Alexandra

DOCENTE: Jorge Vera Antialon


CURSO: Geografía y Medio Ambiente

2020
Lima – Perú

1
2
ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………2
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………. 3
ÍNDICE………………………………………………………………………………………….…………4
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………6
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES………………………………………………………. 7
1.1 FORMACIÓN DE RELIEVES………………………………………………………………… 8
1.1.1 GEODINÁMICA INTERNA………………………………………………………………. 8
1.1.2 GEODINÁMICA EXTERNA………………………………………………………………. 9

3
BIODIVERSIDAD, IMPORTANCIA Y
AMENAZAS QUE CRUZA

4
BIODIVERSIDAD, IMPORTANCIA Y
AMENAZAS QUE CRUZA

A menudo, cuando hablamos de biodiversidad vienen a nuestra mente imágenes de osos


panda, linces ibéricos o ballenas. Efectivamente, todos esos animales forman parte de lo
que entendemos por biodiversidad, pero este concepto es mucho más amplio y va mucho
más allá de lo que popularmente se interpreta.

1. ¿Qué es la biodiversidad?
“Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de
los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y
de los ecosistemas”. (Convenio sobre Diversidad Biológica, 1992)
La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme variedad de formas mediante las que se
organiza la vida. Incluye todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros en el
planeta, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que
forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada individuo,
diferente del resto.

2. Elementos de la biodiversidad:

- Diversidad de espacios o diversidad ecológica: Incluye los ecosistemas como núcleo


central. Éstos son conjuntos dinámicos de plantas, hongos, animales, microorganismos y el
medio físico que los rodea, interactuando como una unidad funcional; por eso se les
denomina “ecosistemas”.

- Diversidad de especies: Incluye los seres vivos con características comunes. En este caso,
la especie constituye su núcleo. No obstante, abarca también otros grupos menores, como
subespecies y poblaciones y, también, otros más amplios que agrupan especies con
características comunes en géneros, familia o clases.

5
- Diversidad genética: Incluye, por su parte, los componentes de código genético de cada
organismo y la variedad de éstos entre individuos dentro de una población y entre
poblaciones de una misma especie. Así, por ejemplo, la diversidad genética de la especie
humana abarcaría desde las variaciones entre los distintos grupos étnicos, hasta las
diferencias entre individuos.

3. Importancia de la biodiversidad
- La biodiversidad como el soporte de la vida en la Tierra: Todos somos parte de una
cadena. Todas las especies dan y reciben aportes esenciales para la vida. Todas tienen una
relación de dependencia y/o interdependencia que les permite sobrevivir. La biodiversidad
provee de alimentos y otros bienes y servicios necesarios para la existencia, como el agua y
el oxígeno. Brinda bienestar y calidad de vida.

- Favorece el desarrollo económico: Proporciona materias primas y energía. Casi todos


los alimentos, medicinas, cosméticos, materiales de construcción, combustibles y textiles
provienen directamente de la riquísima diversidad biológica de nuestro planeta. Así que en
torno a estos recursos que brinda la biodiversidad gira un enorme potencial económico y
científico.

- Garantiza el equilibrio de los ecosistemas: Cada especie tiene una función especial e
importante para mantener el equilibrio biológico del planeta. Algunas ayudan a proteger los
recursos hídricos y el suelo, a la polinización de las plantas o al reciclaje de nutrientes;
otras al control de las plagas o a la estabilización de las condiciones climáticas.

- Engalana los paisajes: Un ambiente rico en variedad de especies es mucho más atractivo
para las actividades de esparcimiento y turismo, por lo que además de servir como fuente
de vida proporciona recreación e inspiración, y por tanto puede ayudar a mejorar nuestra
salud mental y física.

4. Amenazas que cruza la biodiversidad


- Pérdida de hábitats y espacios naturales: Consideramos como causas de pérdida de
hábitats naturales a un conjunto de acciones humanas entre las que se incluyen la
6
agricultura, la ganadería, las infraestructuras, la industria maderera, las plantaciones, la
minería, el pastoreo o los asentamientos humanos. La pérdida de hábitats se traduce de
forma directa en pérdida de los ecosistemas que se dan en ellos, de las especies que los
forman y de su diversidad genética.

- Introducción de especies foráneas: La introducción de especies en ecosistemas a los que


no pertenecen es la segunda causa de extinción a nivel global. Aunque este fenómeno
siempre ha existido, en los últimos tiempos se ha visto magnificado debido al aumento del
comercio internacional y de la movilidad de las personas, resultando en lo que se ha dado a
conocer como la globalización de la naturaleza. Las especies recién llegadas entran en
conflicto con las especies nativas, que tienen que soportar una mayor presión predadora o
parasitaria, mayor competición por el nicho y los alimentos, y enfrentarse a enfermedades
asociadas a las nuevas especies.

- Sobreexplotación de los recursos: La sobreexplotación tiene lugar cuando la demanda


del hombre sobre un determinado recurso biológico supera la capacidad de los ecosistemas
para satisfacerla de forma sostenible. Es entonces cuando empieza a minarse el capital
natural: el stock necesario para dar continuidad al recurso biológico en las mismas
condiciones que en las actuales. A nivel global son la caza, la pesca y la industria maderera
las actividades que más contribuyen a la sobreexplotación de los recursos biológicos.

- La contaminación: La polución es otro de los motores de la pérdida de biodiversidad,


debido al daño que produce en los hábitats a los que afecta y a los procesos que puede
desencadenar, tales como la degradación de la capa de ozono, la lluvia ácida, la
acidificación de los océanos, la eutrofización de los ríos o el propio cambio climático.

- Cambio climático: Es un proceso de aumento de las temperaturas causado por el


incremento de la concentración en la atmósfera de los llamados gases de efecto invernadero
(CO2, metano, vapor de agua, CFC, óxidos de nitrógeno, etc.), derivados de actividades
humanas como la ganadería, la deforestación o la quema de los combustibles fósiles que
utilizamos para mover nuestros coches, calentar nuestras casas o conseguir la energía que
hace funcionar nuestras máquinas e ilumina nuestros hogares.

7
EFECTOS DE LA ACTIVIDAD
EXTRATIVA EN EL ECOSISTEMA
AMAZONICO

8
EFECTOS DE LA ACTIVIDAD EXTRATIVA EN EL
ECOSISTEMA AMAZONICO

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS FUERA DEL RANGO DE LA LEY

Son aquellas actividades que se hacen de forma ilegal, al utilizar herramientas maquinarias
y métodos no aptos para la zona y que tienen como base en desarrollo sostenible. Estas
actividades, que en muchas ocasiones escapan de las manos de los municipios, son
realizadas en lo más recóndito de la amazonia. Esos lugares de difícil acceso están siendo
modificadas y destruidas con el único propósito de hacer lucrar a estas personas.

1.1. MINERIA ILEGAL


(PERÚ) De cara al futuro, la minería seguirá siendo el motor de crecimiento de la economía

La minería ilegal es la actividad que se realiza en espacios prohibidos como las riberas de
los ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales
protegidas.

la presencia de dragas, barcas y otros equipos utilizados para la extracción de oro que
acaban con los bosques, así como por el uso indiscriminado de mercurio que genera daños a
la salud de las poblaciones locales ─principalmente indígenas─ y afecta a ríos y peces.

En Brasil, la presión de la minería ilegal es intensa sobre la región del río Tapajós donde,
además, las comunidades indígenas son amenazadas cuando intentan oponerse a esta
actividad no autorizada.

1.2. TALA ILEGAL


Se denomina así al proceso de extraer los recursos de flora de tipo arbórea. Por ello, la
actividad forestal se realiza para diferentes finalidades, utilización de maderas, derivados de
la madera, y uso de ellos para la satisfacción de necesidades variadas

la Amazonia ha perdido cerca de un millón de kilómetros cuadrados de masa forestal, lo


que equivale a una quinta parte de su superficie.

1.3. PESCA CON DINAMITA


9
La pesca con explosivos o pesca con dinamita es una práctica pesquera consistente en hacer detonar
explosivos para aturdir o matar cardúmenes de peces para facilitar su captura.

1.4. CIRCULO VICIOSO

El año pasado hubo más incendios en Sudamérica que en 2010. Grandes áreas de bosques fueron
taladas para la agricultura en la región amazónica en 2019. "Estas no fueron causas naturales", dice
Nullis. "Los incendios forestales en Brasil tienen motivaciones políticas. Por supuesto, no podemos
compararlos con los incendios en África", agregó Winter.

Entre enero y noviembre de 2019, más del 80 por ciento de los bosques fueron destruidos en
comparación con el año anterior. Hace treinta años, el Amazonas todavía estaba tan húmedo que
incendios como los que vemos hoy no hubieran sido posibles, dice Winter. Sin embargo, el
Amazonas se está volviendo cada vez más seco gracias a la tala cada vez mayor.

EFECTOS QUE TRAE:

1.1. Pérdida de la cobertura vegetal


La Cobertura vegetal importante en el manejo agronómico de cualquier cultivo ya que
tiene es propósito de mejorar la fertilidad, proteger el suelo en contra de las erosiones, la
regulación del ciclo hidrológico. Al producirse la tala y derrames de petróleos la tierra
queda dañada, lo que evita el crecimiento de las plantas.

Las erosiones provocadas por las actividades extractivas empobrecen y causan estragos al
suelo, al no haber una barrera o alguien que aproveché la lluvia intensa de la selva, se
forma sedimentos lo que empeora la situación del suelo.

1.2. Incremento de la fragilidad del bioma amazónico


El ecosistema amazónico se considera frágil en razón de la extrema pobreza de su
suelo, carente de suficiente reserva de nutrientes para permitir el restablecimiento
del bosque después de la deforestación.
De acuerdo con las tendencias modernas en evolución vegetal, las plantas han
avanzado de común acuerdo con los sistemas de polinización y dispersión de las
semillas; dicho de otra manera, han evolucionado con los animales encargados de su
10
propagación. Pues bien, la tala del bosque amazónico supone también un duro golpe
contra la acción de mamíferos, aves e insectos portadores de polen y de semillas. Lo
que se traduce en un obstáculo más contra la repoblación o la recuperación de una
zona arrasada.

1.3. Deforestación de los bosques primarios


Los bosques primarios contienen árboles que pueden tener cientos o miles de años,
y almacenan más carbono que otros bosques. Al ser desforestados estos bosques, el
carbono liberado contribuye al calentamiento global.
Pero su conservación también es de gran importancia porque los bosques primarios
son el hábitat de muchos animales, como los monos o los jaguares.
A nivel mundial, el año pasado se desforestaron 3’600,000 hectáreas de bosques
primarios, un área que equivale a la extensión de Bélgica. A la cabeza de la lista se
encuentra Brasil, con 1'347,132 hectáreas de bosques primarios deforestadas;
seguido por la República Democrática del Congo, Indonesia, Colombia, Bolivia,
Malasia y Perú. Por ende, el Perú es el cuarto país de América con la mayor
deforestación de estos bosques.

1.4. Cambio del curso de los ríos


El nivel de inundación del río Amazonas viene subiendo desde la primera
mitad de los años setenta. Pero, por las inexactitudes en los datos, esto
posiblemente sea falso.
Las superficies de las formaciones erosionadas y sedimentadas parecen haber
aumentado.
El estudio señala que las rocas sedimentarias de la región central de Sudamérica
contienen rastros de minerales antiguos, que seguramente provinieron del este del
continente.

11
AGROINDUSTRIA E IMPACTO EN EL
ECOSISTEMA AMAZONICO

12
AGROINDUSTRIA E IMPACTO EN EL
ECOSISTEMA AMAZONICO
Este concepto hace referencia a la serie de actividades de manufacturación con las
que se elabora materias primas y productos intermedios derivados del sector
agrícola. Supone la transformación de productos procedentes de la agricultura, la
actividad forestal y la pesca.

Propone «un modelo de producción que reasigna valores y funciones a los factores
productivos (tierra, capital, trabajo y conocimiento) […] con el objetivo de insertar
la producción agraria en cadenas globales de valorización, articuladas y controladas
por corporaciones transnacionales» (Gras y Göbel 2014, p. 213). Los elementos que
estructuran esta industria son:

1. LAS BIOTECNOLOGÍAS

La biotecnología es la mejora genética de los productos agrícolas. Se defiende como


una promesa para los consumidores que buscan calidad, seguridad y sabor en sus
alimentos.

Sus argumentos para la defensa de la modificación genética son que durante miles
de años los humanos comenzaron a cultivar y las plantas fueron modificadas para
mejorar su rendimiento, aumentar su sabor y alargar la campaña de cultivo.

2. INGRESO DE CAPITALES NO AGRARIOS Y LOGICAS DE


FINANCIACIÓN

Productos insignia como la palta, quinua, arándanos, mandarina, mango, alcachofa


y espárragos mostraron el valor de nuestros productos y la alta demanda en el
suministro mundial de alimentos. Este panorama propició el desarrollo de empresas
sólidas y un mayor número de posiciones ganadas en el ranking de mejores
empresas, un gran salto que para el sector significó pasar de 93 empresas el año
2002 a 342 el 2018. Además, suman 22 las empresas agroindustriales entre las

13
1.000 firmas con mayor facturación del país. Actualmente, las inversiones en el
rubro agrícola superan los $ 2.922 millones (CCL, 2019).

3. ESTABLECIMIENTO DE MARCOS LEGALES Y NORMATIVOS

En Perú se promulgó la Ley de Promoción Agraria N°27360, la cual rige desde el 1


de enero de 2001, con el objetivo de impulsar la inversión y desarrollo del sector
agrario. Inicialmente, la ley comprendía a las personas naturales o jurídicas que
desarrollaban en cultivos y/o crianzas, exceptuando a la industria forestal. A partir
de junio de 2008 se incorporó la actividad agroindustrial siempre que utilicen
principalmente productos agropecuarios fuera de las provincias de Lima y el Callao.
Se excluyeron específicamente actividades agroindustriales relacionadas con trigo,
tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.

Por tanto, agroindustria es concebir a la empresa agraria como parte de un sistema.


A pesar de esto, hoy en día se cuestiona el papel de la agricultura en el proceso de
industrialización desde el punto de vista de que la agricultura ha de evolucionar
mediante un desarrollo armónico y una estabilidad ambiental.

Perú, en su territorio amazónico concentra el 14% del área cultivable. Y esta


industria, como muchas otras, tiene efectos tanto positivos como negativos. Los
impactos positivos suelen asociarse sobre todo con el desarrollo económico,
mientras que los negativos refieren al entorno natural y hasta social.

DEFORESTACIÓN Y AGRICULTURA

El principal impacto negativo en la Amazonia viene de la mano con la


deforestación, la cual empezó en la década de los 40. Del 1940 al 1990 y solo en
territorio peruano, se sumaron 7.5 millones de hectáreas deforestadas, es decir, casi
el 10% de la superficie (Dourojeanni, 1190). A nivel general, se estima que entre 80
y 100 millones de hectáreas fueron deforestadas. Estas estadísticas se basan solo en
datos oficiales, y son desmentidas por diversos trabajos independientes, cuyos datos
superan los citados en al menos el doble. Actualmente se estima que más del 15%
del territorio amazónico ya fue deforestado, y las posibilidades de recuperarlo son
prácticamente nulas.

14
Según el MINAM (2009), la tasa de deforestación anual equivale a
aproximadamente 123 000 hectáreas por año. Los gobiernos regionales argumentan
que el 80% de esta responsabilidad recae sobre los pequeños agricultores que
practican el cultivo migratorio (MINAM 2002), lo cual incluye la tala y quema de
bosques para generar nuevas tierras agrícolas.

Sin embargo, estos datos no están bien sustentados. Si bien es verdad que este tipo
de agricultura es común en la zona, generalmente no lleva a la conversión
permanente de los bosques en tierras agrícolas. Además, esta visión oficial pasa por
alto el papel de las políticas y programas agrícolas del gobierno en la conducción
del uso de la tierra. El gobierno se ha dedicado a promover la intensificación de los
cultivos comerciales en reemplazo a la agricultura de pequeña escala. Esta política
es impulsada por la creencia en una industria que desplace a la agricultura de
subsistencia y promueva el crecimiento económico, presentando a los cultivos
permanentes como posibles soluciones. El objetivo de estas, al menos en teoría, es
reducir la necesidad de usar nuevas tierras, estableciendo cierto límite.

Sin embargo, en la práctica esto no se cumple. Por ejemplo, en la región de San


Martin, cuando el partido político “Nueva Amazonia” llegó al poder, se priorizo la
producción de los denominados “Productos bandera” para hacer de la región un
“líder en la producción de exportación” (Gobierno Regional de San Martín 2008).
Siguiendo este enfoque se intensifico y expandió la producción de productos como
el arroz, maíz y algodón, ocupando un espacio mayor al estimado. Entre el 1995 y
2010, la producción de café aumento en un 75%, expandiendo su área de cultivo a
un aproximado 102 101 hectáreas (INEI 2011; Gobierno Regional de San Martín
2017). El cacao, desde el 2000 para adelante, también aumento su área de cultivo,
llegando a las 52 484 hectáreas.

PLAGICIDAS

El uso de plaguicidas a nivel mundial está englobado dentro de un contexto


histórico clave: la “revolución verde”. Este movimiento nació en Estados Unidos a
partir de los años 60 hasta los 90, extendiéndose a muchos países e incrementando
la producción agrícola a una escala sin precedentes. Pero, aunque esta revolución se

15
mostraba muy optimista con respecto a la erradicación del hambre en países
subdesarrollados, tuvo y sigue teniendo consecuencias negativas.

Cuando un plaguicida es aplicado a un cultivo, solamente alcanza al organismo


“blanco” aproximadamente el 1%, mientras que el 25 % es retenido en el follaje, el
30 % llega al suelo y el 44 % restante es exportado a la atmósfera y a los sistemas
acuáticos (Brady 1996). Posteriormente el compuesto puede ser transportado desde
el suelo hacia el aire, agua o vegetación, pudiendo entrar en contacto con una
amplia gama de organismos, incluyendo a los seres humanos. Esto genera
importantes efectos tanto ambientales como para la salud humana.

La intoxicación por plaguicidas puede darse por inhalación, consumo de alimentos o


de líquidos, o a través de la piel o mucosas. Los síntomas de intoxicación aguda
oscilan desde la fatiga, mareos, náusea y vómitos, hasta problemas respiratorios y
neurológicos que pueden poner en peligro la vida. El contacto crónico e incluso a
bajo nivel esta asociado al cáncer, a los defectos de nacimiento y a daños en el
sistema nervioso y endocrino.

Además de esto, lleva a la eliminación de los enemigos naturales de las plagas y


enfermedades, el surgimiento de nuevas especies como plagas y eliminación de la
fauna útil, entre otros. Algunas poblaciones de organismos controladas
naturalmente, al verse libres de sus parásitos o depredadores, aumentan su
población hasta constituirse en plagas. Por otra parte, la propia aplicación masiva de
plaguicidas genera resistencia en las plagas, lo que genera a futuro una ineficiencia
del producto, elevando la dosis y reduciendo el tiempo de descanso para su
aplicación.

En relación a esto, el deterioro en la calidad del agua es uno de los mayores


problemas asociados al uso de plaguicidas, derivando en diversas consecuencias
como el fenómeno de la eutrofización.

EL FENÓMENO DE LA EUTROFIZACIÓN

Un fenómeno de contaminación que viene siendo estudiado desde la década del 70,
es conocido como “eutrofización”. El término se utiliza para describir los efectos

16
biogeofísicos y biológicos en un ecosistema acuático, derivados de un incremento
en el suministro y disponibilidad de nutrientes. Cuando llamamos a un sistema
eutrofo, referimos que existe un excedente normal en su cantidad de nutrientes, por
lo que se rompe el equilibrio natural y el sistema reacciona modificando su
funcionamiento, acelerando procesos y trayendo consecuencias nada deseables.

Efectos del proceso de eutrofización

De forma general, genera un aumento en la biomasa y un empobrecimiento de la


biodiversidad. Dentro de estos ecosistemas acuáticos, la biota y diversidad biológica
se altera, provocando una excesiva proliferación de algas unicelulares, algas azules-
verdes y macrofitas, las que a su vez impiden el paso de la luz solar hasta el fondo
acuático, interrumpiendo la fotosíntesis y producción de oxígeno, aumentando la
actividad metabólica de los organismos descomponedores que empiezan a recibir
una sobrecarga de materia orgánica desde la superficie.

Así, el fondo del sistema acuático se convierte gradualmente en un sistema


anaeróbico, exterminando la biodiversidad del lugar y creando una bioacumulación
de sustancias toxicas, las cuales aumentan la sedimentación en los cuerpos de agua,
reduciendo la vida útil e impulsando la aparición de patógenos y vectores de
enfermedad.

17

También podría gustarte