UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
CUARTO CICLO, PARALELO “A”
ASIGNATURA: Desarrollo Socieconómico
TEMA: Conflicto Socioambiental
RESPONSABLES:
• Faican Carlos
• Chamba Maria
• Ordoñez Matheo
• Zapata Geanella
DOCENTE: Ingeniera Alexandra Jimenez
LOJA-ECUADOR
2024
Conflicto socioambiental escogido: Minería Legal e Ilegal
Proyecto Aluvial Tena Minería formal e informal en la provincia de Napo
1. Diagnóstico del conflicto:
Las comunidades Naporuna de Tzawata, Ila y Chukapi de Tena, luego que sus territorios
fueran considerados baldíos en el año 2003 surge una indignación y deciden luchar y recuperar su
territorio ancestral, es decir estaban destinados a la minería, desbroce de la vegetación y es así
como surge una de las grandes problemáticas por la lucha y conservación de los recursos naturales,
entre la comunidad y la empresa.
2. Conflicto de poder
Al momento de tratar un conflicto se trata de la lucha constante por asegurar poder,
influencia y ventajas sobre los recursos, en este caso la comunidad desea conservar lo que les
pertenece por ancestralidad y preservar la salud hídrica teniendo en cuenta que su lema es “el agua
es vida”. El conflicto de distribución surge cuando personas o grupos sociales se aprovechan de
bienes o servicios escasos de manera no equitativa haciendo énfasis en que las personas ejercen de
manera ilegal la minería en espacios vacíos abandonados por la compañía tras dejar de laborar,
causando problemáticas con los ciudadanos que luchan contra eso y así es como esta situación se
torna preocupante. Finalmente, el conflicto de roles en este caso ambas partes tienen algo en común
como las incongruencias y contradicciones entre las expectativas e interpretaciones con la
finalidad de cumplir responsabilidades y toma de decisiones.
3. Especificar los contenidos del conflicto y los intereses de los involucrados
Las comunidades Naporuna de Tzawata, Ila y Chukapi de Tena, luego que sus territorios
fueran considerados baldíos en el año 2003 surge una indignación y deciden luchar y recuperar su
territorio ancestral, es decir estaban destinados a la minería, desbroce de la vegetación y es así
como surge una de las grandes problemáticas por la lucha y conservación de los recursos naturales
entre la comunidad y la empresa China Terra Earth Resources S.A, su lucha más constante era por
el cuidado del agua ya que para ellos es el medio para sobrevivir y el cual estaba siendo afectada
directamente por dichas actividades, los involucrados luchan por conservar su territorio en este
caso para ser explotado y por el otro por conservar, es así como de esta manera surge una infinidad
de opuestos como el despojo territorial, explotación minera, y contaminación de los recursos, de
la misma manera la otra parte se ve más afectada económicamente ya que no puede realizar las
actividades previstas.
4. Identificar los involucrados en el conflicto, su relación y alianzas existentes
Los principales actores involucrados en el conflicto minero en la provincia de Napo son la empresa
China Terra Earth Resources S.A, que buscan maximizar beneficios económicos a través de la
extracción de minerales como oro y cobre, en contraste con las comunidades locales naporuna de
Tzawata, Ila y Chukapi de Tena, que se oponen a la minería debido a los impactos ambientales y
sociales en sus tierras y modos de vida.
Figura 1. Instituciones involucradas y alianzas existentes entre los Organismos Nacionales
e Internacionales.
5. Definir la fase del desarrollo del conflicto
La fase del desarrollo del conflicto en la provincia del Napo en relación con la minería
podría caracterizarse como una etapa de tensión y confrontación. En esta fase, se observa un
aumento en las disputas y conflictos entre los diferentes actores involucrados, como las empresas
mineras, las comunidades locales y grupos indígenas, así como el gobierno regional y nacional. En
este caso uno de los lados más afectado por decirlo así son los miembros de las comunidades ya
que las actividades mineras que se realizan son de manera ilegal es más no garantizan ningún tipo
de beneficio, causando daños en sus ideales y la visión de lo que es el agua para ellos, es por ello
que han causado daños emocionales muy altos hasta llegar punto de la impotencia, cabe recalcar
que desde el principio los miembros de las comunidades lucharon por la conservación sus
territorios ancestrales y dejando claro que sus ríos son sagrados, el punto más crucial por el cual no
hay una solución es que en dicha actividad principal, afecta a los ríos y las comunidades ribereñas.
Figura 2. Gráfica de la estructura de un conflicto
6. Describir la historia del conflicto
Figura 3. Línea de tiempo donde se resalta la historia del conflicto de la Minería formal e
informal en la provincia de Napo
7. Identificar la disposición de los involucrados a manejar el conflicto
El Proyecto Aluvial Tena se encuentra suspendido por decisión del Gobierno Nacional
desde octubre del 2020. Por otro lado, las actividades mineras ilegales se han desarrollado en la
zona hasta febrero de 2022. Por ello las comunidades locales han ejercido luchas, para el
planteamiento de una matriz de desarrollo concordante con el cuidado ambiental y social de la
localidad. Previo a esto surgen alternativas económicas basadas en la agricultura y ganadería
sostenible, para realizar actividades que constan con un proceso de remediación intensivo de
manera ambiental y social.
Figura 4. Mapa de actores
8. Conclusiones
• Algunas acciones realizadas durante el conflicto han sido divisorias, debido a que no han
sido equitativos al momento de aprovechar los recursos, generando conflictos entre las
personas de la comunidad.
• Las comunidades de Provincia de Napo tienen bien establecidos sus ideales por los cuales
luchan, cuidan y conservan.
• La actividad minera de la provincia de Napo, ha sido la principal causa de sufrimiento de
la comunidad, despojando terrenos, destruyendo áreas verdes y bajo la premisa de ser
consideradas como tierras baldías.
9. Recomendaciones
• Teniendo en cuenta el tipo conflicto se puede recomendar que exista primero un diálogo,
luego evaluar el daño que hacen los involucrados ya sea el pueblo las comunidades o
familias con la explotación de los recursos naturales para luego si llegar a un acuerdo y
plantear una solución.
• Para llevar a cabo un proyecto, una investigación primeramente se tiene que hacer un
estudio en la parte territorial y la parte social, plantear una posible solución y dar a conocer
lo que se quiere implementar en la comunidad por medio de encuestas, entrevistas;
mediante los resultados obtenidos proceder a incorporar ideas conforme las necesidades
existentes ya sea en zonas rurales o urbanas.
10. Referencias
• Capparelli, M. V., Moulatlet, G. M., Abessa, D. M. de S., Lucas-Solis, O., Rosero, B.,
Galarza, E., Tuba, D., Carpintero, N., Ochoa-Herrera, V., & Cipriani-Avila, I. (2020). An
integrative approach to identify the impacts of multiple metal contamination sources on the
Eastern Andean foothills of the Ecuadorian Amazonia. Science of the Total Environment,
709. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.136088
• Calderon, J. (2018). ¿Empieza la guerra minera? Plan V.
https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/empieza-la-guerra-minera
Ecuador: comunidades denuncian malas prácticas ambientales del proyecto minero
Mirador. (2017). Noticias ambientales. https://es.mongabay.com/2017/04/ecuador-
comunidades-denuncian-malas-practicas-ambientales-del-proyecto-minero-mirador/