0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Art Marco

ARTICULOS ENSAYOS SOBRE EDUCACION

Cargado por

myi20092017
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Art Marco

ARTICULOS ENSAYOS SOBRE EDUCACION

Cargado por

myi20092017
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DENTRO DEL AMBITO DE LA EDUCACION ES MUY CLARO QUE UNA DE

LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS SON LAS DIFICULTADES DE


APRENDIZAJE, PUESTO QUE ESTAS IMPIDEN EL CORRECTO PROCESO DE
TRANSMISION DE CONOCIMIENTO, SIN EMBARGO ESTAS DIFICULTADES
SON VARIADAS Y DISPERSAS EN DISTINTOS GRUPOS. LOS METODOS DE
ENSEÑANZA, EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y EL ENFOQUE
PUEDEN SER INCLUIDOS EN EL GRUPO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE,
ES POR ELLO QUE SE HAN INCLUIDO INICIALMENTE 3 ARTICULOS
DENTRO DE ESTE PRIMER APARTADO:
El primer artículo del conjunto uno lleva por nombre “Asociaciones entre la
creatividad y el auto concepto académico en estudiantes de primaria”, publicado
por la asociación PSICUMEX el 8 de agosto de 2022 en el portal web,
https:#doi.org/10.36793/psicumex.v1211.440. El objetivo de esta investigación fue
analizar la relación entre creatividad y auto concepto académico, así como
identificar diferencias por sexo de las variables de estudio en niños de tercero a
sexto grado de primaria. Haciendo uso de la pregunta de investigación ¿Qué
relaciones existen entre creatividad y el auto concepto académico, y como estas
varían en función del sexo del individuo?
Respecto a la metodología utilizada, se hizo uso de un enfoque cuantitativo
debido a la necesidad de obtener datos medibles, los cuales fueron obtenidos
mediante el método experimental haciendo uso de cuestionarios. La muestra fue
no probabilística por conveniencia, conformada por 269 estudiantes de una
escuela pública ubicada en Nezahualcóyotl, Estado de México. Todos fueron
evaluados con la escala de auto concepto académico y la prueba de pensamiento
creativo.
Definición del tema: “Asociaciones entre la creatividad y el auto concepto
académico en estudiantes de primaria”
Resultados y conclusiones: Al analizar los resultados, se encontró una
asociación positiva y significativa entre el auto concepto académico y la
creatividad (r- 0.2**, p < 0.01), y dos correlaciones negativas del auto concepto
académico, una con el indicador de títulos (r - -0.2"", p < 0.01) y otra con el de
cierre (r= -0.3*. P < 0.01). En cuanto a la variable sexo, con la prueba t de Student
se encontró que las niñas mostraron puntajes más altos de creatividad en
comparación con los niños (t - -3.008, p = 0.00). Se concluye que la percepción de
los niños, respecto a su capacidad como estudiantes, representa un elemento
importante para el desarrollo del pensamiento creativo. Estos procesos se
contraponen a las dificultades en la generación de conocimiento, y aunque existen
variedad de elementos dentro del proceso, los más elementales son: reflexión,
creatividad y auto concepto académico, puesto que estos detonan la potencialidad
contenida por los alumnos dentro del ámbito escolar. Es de suma importancia la
realización de pruebas y diagnósticos que permitan llevar un control guiado del
proceso, que permite al docente realizar modificaciones en su manera de realizar
planes de estudio para los alumnos y abordar las áreas que presentan mayores
deficiencias de forma grupal.

El segundo artículo de este conjunto esta titulado como: “Enseñar y aprender


en las aulas de educación primaria”, fue publicado por Maquiló, J. J. Y Sánchez,
M. en mayo del 2014 por REDIE. Revista Electrónica De Investigación Educativa
No.27 (vol.1), 126- 134. El objetivo base de dicha investigación ha sido establecido
como: evaluar características del aprendizaje de los estudiantes de Educación
Primaria haciendo uso del cuestionario CEAPS. Además de hacer uso de los
resultados obtenidos del cuestionario establecido para lograr identificar la
consistencia entre estrategias de aprendizaje y motivación en el alumnado de
educación primaria. La pregunta de investigación utilizada en dicho artículo es ¿Es
posible incluir la motivación como un factor útil dentro de las estrategias de
aprendizaje?
Dentro del apartado metodológico de la investigación, se siguió un diseño de
investigación cuantitativo no experimental tipo encuesta; en la recogida de datos
se utilizó el Cuestionario de Enfoques de Enseñanza (CEE) y el Cuestionario de
Enfoques de Aprendizaje en Educación Primaria y Secundaria (CEAPS).En este
estudio se realiza un análisis de los enfoques de enseñanza y aprendizaje que
adoptan estudiantes y profesorado de último ciclo, estrategias del alumnado, y de
Educación Primaria, la incidencia de ciertas variables y la relación que existe entre
motivaciones intenciones y estrategias del profesorado.
Definición del tema: “Enseñar y aprender en las aulas de educación primaria”
Resultados y conclusiones: Los datos se analizaron con el paquete estadístico
SPSS 20. Los resultados indican que los estudiantes adoptan preferentemente el
enfoque de alto rendimiento seguido del enfoque profundo, y que los docentes
emplean mayoritariamente el enfoque centrado en el cambio conceptual del
estudiante. Los enfoques de enseñanza-aprendizaje que presentan los alumnos y
los profesores son las vías por las cuales el conocimiento es adquirido y estas
han sido analizadas debido a su importancia dentro del proceso pedagógico. La
existencia de múltiples enfoques adoptados dentro de una misma aula de clases
es innegable, esto se debe a que no todos los alumnos aprenden de las mismas
maneras o al mismo ritmo y a su vez el docente debe adoptar un enfoque que
busque beneficiar a todos los participantes del grupo de la manera más equitativa
posible.

El tercer y último artículo incluido dentro del primer conjunto se titula:


“Dificultades De Aprendizaje”, publicado por Mateos Mateos en el año de 2019,
por Rocíopsicología Educativa Revista De Los Psicólogos De La Educación, Vol.
15, Núm. 1, Colegio Oficial De Psicólogos De Madrid, España. El objetivo de la
investigación es manifestar interrogantes, incertidumbres y reflexiones sobre las
dificultades de aprendizaje y la forma de abordarlas por los profesionales que
tratan al niño; partiendo de la pregunta de investigación ¿Cómo estructurar
soluciones ante las dificultades de aprendizaje?
La metodología utilizada para la realización de la investigación: Ha sido de
carácter cualitativo, atendiendo el objetivo de la investigación, se ha optado por el
uso de una investigación-acción. Haciendo uso de los recursos de la observación
y la investigación de datos históricos y relevantes acerca del tema.
En las últimas décadas, con la introducción de las nuevas tecnologías y los
avances científicos en neonatología y pediatría, la mortalidad infantil ha
descendido significativamente, pero a la vez ha ido aumentado la morbilidad,
originándose nuevas disfunciones de tipo neuropsicológico como consecuencia de
las perturbaciones que aparecen durante el desarrollo del sistema nervioso
central, provocando discapacidades de aprendizaje y alteraciones emocionales.
Es cierto que el aprendizaje no se limita sólo a lo escolar, pero no es menos cierto
también que las dificultades que se presentan en este campo crean serias
preocupaciones en padres y docentes, añadiendo además que en la sociedad
actual es muy difícil desenvolverse si no se manejan con destreza la lectura y
escritura
Definición del tema: “Dificultades De Aprendizaje”
Resultados y conclusiones: Aunque el autor centre el tema concreto en la
dislexia, el planteamiento es perfectamente válido para las dificultades de
aprendizaje en general:
• ¿Se deben a una falta de habilidad?
• ¿Es todo un invento reciente?
• ¿Se soluciona con fármacos?
• ¿Son una desventaja?
Estas reflexiones nos llevan a comprender las dificultades que existen a la hora de
tratar a estos niños y a entender la falta de criterio que nos encontramos a diario
en el abordaje del problema. La disparidad de pareceres que impera en el estudio
de esta población se debe:
• A la falta de un lenguaje común.
• A la formación heterogénea de los profesionales, que en general adolece de un
enfoque interdisciplinar.
• Al escaso entrenamiento en psicología clínica y neuropsicología infantil que se
imparte en las distintas universidades.
El proceso de detección es fundamental para generar planes y soluciones que le
brinden al alumno una mayor cantidad de recursos disponibles para la adquisición
de conocimientos.

CONCLUSIONES DEL GRUPO 1:


ES POSIBLE OBSERVAR DENTRO DE ESTE PRIMER APARTADO QUE LAS
INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
COMPARTEN OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS SIMILARES, ESTO
PERMITE COMPRENDER LA REELEVANCIA DE ATENDER ESTA CLASE DE
DIFICULTADES, QUE PUEDEN CLASIFICARSE COMO LAS MAS COMUNES
DENTRO DE UN AULA DE CLASES PROMEDIO: EN ESTE GRUPO DE
DIFICULTADES SE ATIENDEN METAS COGNITIVAS Y DE APRENDIZAJE
GENERAL, ES DECIR PROCESOS MENTALES(CREATIVIDAD, ENFOQUE,
REFLEXION, ANALISIS), PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, Y
ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LAS DIFICULTADES QUE IMPIDEN EL
DESARROLLO DE ESTOS PROCESOS. DESTACANDO QUE EL PROCESO
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ES EL MÁS FUNDAMENTAL DENTRO DEL
AULA DE CLASES, PUES MEDIANTE ESTE QUE SE LOGRA DE MANERA
EFECTIVA LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS. ES UN PROCESO
COMPLEJO Y QUE SIGUE UNA SERIE DE PASOS PARA SER EJECUTADO
DE MANERA CORRECTA. LOS PROCESOS SECUNDARIOS QUE SURGEN A
PARTIR DE ESTE SON IGUAL DE IMPORTANTES, YA QUE CADA UNO
CUMPLE CON UNA FUNCIÓN DIFERENTE.
LAS INVESTIGACIONES AL PRESENTAR AMBOS ENFOQUES
METODOLOGICOS PERMITEN LA REFLEXION DE LOS DATOS DESDE
DIFERENTES PERSPECTIVAS, GENERANDO ASI UNA MAYOR CANTIDAD
DE RECURSOS ACERCA DE DICHA PROBLEMATICA PARA EL USO DEL
DOCENTE.

DENTRO DE LOS GRUPOS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE


PODEMOS HALLAR UN GRUPO EN EL QUE SE AISLAN DIFICULTADES
ORIENTADAS EN EL AMBITO MEDICO, DE CAPACIDADES DIFERENTES O
DE ATENCION ESPECIALIZADA. PUESTO QUE ESTAS DIFICULTADES
AFECTAN A GRUPOS ESPECIFICOS DE ALUMNOS Y A PESAR DE QUE
DEBEN SER ATENDIDOS POR EL PROFESOR, REQUIEREN DE MAYOR
CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO SOBRE ESTE TIPO DE SITUACIONES. ES
POR ELLO QUE DENTRO DE ESTE GRUPO SE INCLUYEN LOS SIGUIENTES
3 ARTICULOS:
El artículo numero 1 tiene por título: “Dificultades De Aprendizaje Y Trastornos
Del Desarrollo”, publicado por María José Fiuza Asorey en el año de 2014,
editorial Fernández. El objetivo de la investigación es ofrecer una visión
pragmática y muy aplicada de las diversas dificultades y trastornos que se pueden
dar en las aulas y que suponen necesidades educativas especiales a las que el
profesorado debe poder dar respuesta dentro de una perspectiva multidisciplinar
de atención a la diversidad. Haciendo uso de la pregunta de investigación ¿Qué
capacidades son requeridas para la atención de necesidades educativas
especiales?
La metodología utilizada para esta investigación se haya dentro del enfoque
mixto debido a que en este se nos presenta una vasta cantidad de información,
generando una recolección de los datos más fundamentales para la introducción
hacia la comprensión de diferencias entre las dificultades de aprendizaje comunes
y las de necesidad educativa especial. Centrado las técnicas de presentación de la
investigación dentro de la fenomenología del tema. En ella se haya los conceptos
básicos acerca de capacidades diferentes, afectaciones neuronales, trastornos
comunes y sus características. Desglosando técnicas de identificación de caso, y
los procesos de atención a dichas situaciones.
Definición del tema: “Dificultades De Aprendizaje Y Trastornos Del Desarrollo”
Resultados y conclusiones: La dimensión más innovadora de este trabajo radica
en ofrecer no sólo un panorama conceptual amplio sobre el tema, sino una serie
de módulos muy prácticos en los que se incluyen actividades, casos prácticos y
preguntas de autoevaluación, y que hacen de este manual un documento que
ayuda directamente al desarrollo de la docencia de materias incluidas en los
actuales planes de estudios universitarios de formación del profesorado,
pedagogía, psicología, magisterio, logopedia y otros profesionales de la educación

Consecutivamente se presenta el segundo artículo del grupo, el cual es


titulado como; “La Enseñanza De La Lectoescritura En La Educación Primaria:
Reflexión Desde Las Dificultades De Aprendizaje” publicado por Lucía Puñales
Ávila el 29 Septiembre 2016. Por la revista: Universidad De Matanzas, Cuba. El
objetivo de este artículo es definido como: revisar algunos conceptos sobre
dificultades de aprendizaje, resaltando la disparidad de criterios que existe entre
los profesionales que tratan a estos niños. La pregunta de investigación es ¿Qué
importancia tiene el estar informado acerca de las patologías para el docente
dentro del ámbito educativo?
El proceso metodológico para este artículo se centra en lo cualitativo,
arrojándonos un recuento de las principales dificultades para la atención de
necesidades educativas especiales halladas en los casos registrados dentro del
sistema educativo cubano y de los cuales se cuenta con un registro de caso,
centrándose en la resolución del proceso de lecto-escritura; definiendo este como
uno de los procesos de aprendizaje fundamentales dentro de la educación. Puesto
que los problemas usuales pueden contar con el establecimiento de un proceso de
atención similar o adaptativo según sea la condición que se presente.
Definición del tema: “La Enseñanza De La Lectoescritura En La Educación
Primaria: Reflexión Desde Las Dificultades De Aprendizaje”
Resultados y conclusiones: Se destaca la importancia y las características
neuropsicológicas de los niños disléxicos y de muy bajo peso al nacer.
Además se revisan algunos conceptos sobre dificultades de aprendizaje,
resaltando la disparidad de criterios que existe entre los profesionales que tratan a
estos niños. Se destaca la importancia que tiene el conocimiento del sistema
nervioso y la aparición de nuevas patologías relacionadas con los avances
médicos, Por último, se exponen las bases para llevar a cabo un proceso de
atención especial en el proceso de adquisición de las habilidades de lecto-
escritura.

Como tercer articulo hayamos al titulado: “Dificultades De Aprendizaje Y


Trastornos Del Desarrollo” publicado por María José Fiuza Asorey en el año 2014
por la revista: Pedagogía Y Didáctica. El cual presenta el objetivo reflexionar en
torno a la necesidad del perfeccionamiento del proceso de enseñanza -
aprendizaje de la lectoescritura en función de satisfacer las potencialidades de
todos los escolares. La pregunta de investigación formulada es ¿Es posible lograr
el proceso de lecto-escritura en todos los alumnos, basándonos en el sistema
educativo actual?
El método utilizado para la realización del artículo: está dentro de lo cualitativo,
brinda la información más consistente sobre la importancia de la lecto-escritura,
siendo este un proceso básico del cual se tienden a apoyar los procesos de
aprendizaje en general y que es necesario formar y desarrollar a pesar de la
diversidad de contextos diferentes dentro de las escuelas.
Dentro de la información básica del artículo se haya de manera general el
funcionamiento del sistema educativo, en el cual se basan las estrategias
pedagógicas utilizadas por el profesorado, para la impartición de clases, ya que
este sistema es cambiante generalmente en cada país refiriéndonos a los planes
de educación pública
Definición del tema: “Dificultades De Aprendizaje Y Trastornos Del Desarrollo”
Resultados y conclusiones: Las transformaciones del sistema educativo pretenden
lograr la formación de niños, adolescentes y jóvenes preparados para enfrentar los
cambios de la contemporaneidad. En este contexto la atención a las dificultades
de aprendizaje, como manera de atender la diversidad, deviene respuesta
educativa del profesional de la escuela primaria. Tema que se trata en el presente
trabajo desde la perspectiva de la enseñanza de la lectoescritura.

CONCLUSIONES DEL GRUPO 2


LAS CONDICIONES QUE COMPROMETEN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE
LOS ALUMNOS CON LOS DIVERSOS PADECIMIENTOS EXISTENTES,
AFECTAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS; DEBIDO A
QUE NO PUEDEN REALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES REQUERIDAS DE
MANERA CORRECTA. ESTE TIPO DE CONDICIONES SON MUY DIVERSAS Y
ES POR ELLO QUE EL DOCENTE PROMEDIO NO CUENTA CON EL
CONOCIMIENTO Y PLANES NECESARIOS PARA BRINDARLE UNA
ATENCIÓN ESPECIALIZADA A UN ALUMNO CON ESTAS CONDICIONES.
DEBIDO A QUE EXISTEN FACTORES QUE LO IMPIDEN COMO: LOS
GRUPOS CON AMPLIOS NÚMEROS DE ALUMNOS, LA POCA O NULA
CAPACITACIÓN AL DOCENTE ANTE CASOS ESPECIALIZADOS, LA FALTA
DE APOYO DE LAS INSTITUCIONES, LAS POCAS ESCUELAS EXISTENTES
DE ATENCIÓN ESPECIAL, EL COSTO QUE GENERA REALIZAR ESTOS
PROCESOS.
SIN EMBARGO BRINDAR ATENCIÓN ESPECIAL ES POSIBLE, Y ES
LLEVADA A CABO MEDIANTE PROCESOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS,
LOS CUALES SON FORMULADOS POR INVESTIGADORES
ESPECIALIZADOS EN EL TEMA, APOYÁNDOSE DE PEDAGOGOS,
PSICÓLOGOS, NEURÓLOGOS ETC..
EL PRIMER PASO PARA LA ATENCION DE ESTAS DIFICULTADES ES
INFORMARSE ACERCA DEL TEMA, DEBIDO A QUE ES REQUERIDO
CONOCER ASPECTOS COMO: EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
NERVIOSO, LA EXISTENCIA DE LAS PATOLOGIAS MAS COMUNES, LOS
PROCESOS DE DETECCION Y LOS PROCESOS DE INTERVENCION .

También podría gustarte