Contaminación Por Plásticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

• CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS EN LA CIUDAD DE PASTO-

NARIÑO

Realizar una introducción general a la problemática ambiental


- Abordar el contexto global de la problemática
El Día Mundial del Medio Ambiente de 2023 celebra su quincuagésima edición anual
con especial atención a la crisis de la contaminación por plásticos.
La humanidad produce más de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios
de las cuales son productos de vida corta que en poco tiempo se convierten en desechos,
que inundan los océanos y, a menudo, invaden la cadena alimentaria humana.
"Muchas personas no son conscientes de que un material que está arraigado en nuestra
vida cotidiana es capaz de tener un impacto tan significativo no sólo en la vida silvestre,
sino también en el clima y en la salud humana", afirma Llorenç Milà i Canals,
responsable de la Iniciativa del Ciclo de Vida del Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA).
El plástico es un material asequible, duradero y flexible que está omnipresente en la
vida moderna, desde los embalajes hasta la ropa y los productos de belleza. Sin
embargo, se desecha a una escala descomunal: cada año, más de 280 millones de
toneladas de productos plásticos
En total, el 46% de los residuos plásticos se deposita en vertederos municipales,
mientras que el 22% se gestiona de manera inadecuada y se convierte en basura. A
diferencia de otros materiales, el plástico no se biodegrada. Puede tardar cientos de años
en descomponerse, por lo que, cuando se desecha, se acumula en el medio ambiente
hasta alcanzar un punto crítico. Esta contaminación asfixia a la fauna marina, deteriora
el suelo, envenena las aguas subterráneas y puede causar graves consecuencias para la
salud humana.

(citar datos y estadísticas de fuentes acreditadas)


 https://www.worldenvironmentday.global/es
 https://www.oecd.org/en/about/news/press-releases/2022/02/plastic-pollution-is-
growing-relentlessly-as-waste-management-and-recycling-fall-short.html
 https://www.unep.org/es/resources/de-la-contaminacion-la-solucion-una-
evaluacion-global-de-la-basura-marina-y-la
 https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/todo-lo-que-necesitas-
saber-sobre-la-contaminacion-por-plasticos
- Abordar el contexto nacional de la problemática
El sector del envasado y
empaquetado es
el mayor generador de desechos
plásticos de un solo uso en el mundo.

Aproximadamente el 36% de todos los plásticos producidos se utilizan en envases o


embalajes. Esto incluye los embalajes de plástico de un solo uso de alimentos y bebidas,
el 85% de los cuales acaban en vertederos o como residuos gestionados de forma
inadecuada.
La agricultura es otro sector en el que el plástico está presente: se utiliza en todo tipo de
productos, desde recubrimientos de semillas hasta películas de mantillo (abono).
La industria pesquera es donde encontramos una máxima cantidad de desechos
plásticos. Recientemente, se han realizado estudios que sugieren que más de 100
millones de libras de plástico llegan a los océanos provenientes únicamente de los
aparejos (redes, anzuelos, etc.) de pesca industrial.
La industria de la moda es otro gran consumidor de plástico. Alrededor del 60% del
material con el que se confecciona la ropa es plástico, incluido el poliéster, el acrílico y
el nailon.
los micro plásticos.
¿Qué son?
Son pequeños fragmentos de plástico de hasta 5 mm de longitud.
Proceden de todo tipo de materiales, desde neumáticos hasta productos de belleza,.
Asimismo, los tejidos sintéticos son otra fuente importante.
Cada vez que se lava la ropa, las prendas desprenden diminutas fibras de plástico
llamadas microfibras, una forma de micro plástico.
Cada año, el lavado de ropa por sí solo provoca que lleguen a los mares unas 500.000
toneladas de microfibras de plástico, el equivalente a casi 3.000 millones de camisas de
poliéster.
(citar datos y estadísticas de fuentes acreditadas)
 https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/41263/
Plastic_Science_S.pdf?sequence=7&isAllowed=y
 https://www.nature.org/en-us/newsroom/ca-ocean-plastic/
 https://www.unep.org/news-and-stories/story/fashions-tiny-hidden-secret
 https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/una-nueva-economia-textil
- Realizar una contextualización del municipio o ciudad donde se presenta la
problemática
En numerosos barrios de la ciudad de Pasto incluyendo el municipio de Catambuco,
podemos observar la acumulación descontrolada de basura se ha convertido en una
problemática en la ciudad y en la gran parte de su longitud logrando desafiar y
colocando en riesgo la calidad de vida de sus habitantes.
Una de las principales causas es la falta de conciencia ciudadana ante mal manejo de
residuos de basuras lo cual a producido que se vea una ciudad con un alto nivel de
contaminación, malos olores y un deterioro del entorno urbano tanto en parques y
diferentes lugares de la ciudad
Los funcionarios de EMAS que son los encargados de la recolección de basuras hacen
un llamado muy especial para las comunidades que se concienticen al momento de
reciclaje y el buen manejo a los residuos, porque se repite constantemente en las calles
de la ciudad y parques, y así construir un entorno más limpio lo cual no ha sido de
mucha ayuda y se sigue presentando este tipo de casos en varios sectores.
La ausencia de programas educativos e iniciativas a nivel de alcaldía y campañas de
sensibilización ha contribuido al desinterés ciudadano, resultando en la proliferación de
desechos que no solo afectan la estética de los lugares, sino que también ponen en
riesgo la salud pública.
A pesar de contar con contenedores para la disposición de residuos, los ciudadanos no
respetan los límites establecidos, dejando la basura en la vía pública o andenes cercanos
en horarios no establecidos, generando malos olores y focos de infección. Es necesario
que la ciudadanía adopte una actitud más diligente y responsable, cumpliendo con las
normativas y respetando los horarios establecidos para la disposición de residuos.
(citar datos y estadísticas de fuentes acreditadas)
 https://pagina10.com/web/la-acumulacion-de-basura-en-barrios-de-pasto-es-un-
desafio-ambiental/

- Evidenciar la situación problema que desea reportar (problemática ambiental)


- Abordar las causas y efectos de la problemática reportada evidenciadas en el
ambiente, entorno y en el ser humano.

Esta Problemática de nuestra ciudad de PASTO una de las principales es:


 Problemas de Salud, Enfermedades infecciosas:
pueden entrar en la cadena alimentaria y ser ingeridos por los seres humanos, lo
que puede tener consecuencias negativas para la salud.

 Perdida en el Turismo:
Afecta que ya no hay personas que visiten la ciudad por su situación de suciedad

 Impacto a la vida silvestre:


Muchos animales marinos y terrestres confunden los fragmentos de plástico con
alimento y los ingieren, lo que puede causar bloqueos intestinales, asfixia y
envenenamiento.

 Contaminación de los ecosistemas:

Contaminación de Aire: Emisiones de dióxido de carbono(CO2):


La producción y la incineración de plásticos generan gases de efecto
invernadero, contribuyendo al cambio climático.

Contaminación del agua: Afecta a los ecosistemas acuáticos, causando la


muerte de organismos acuáticos, la eutrofización (exceso de nutrientes que
provoca la proliferación de algas) y la acumulación de sustancias tóxicas en la
cadena alimentaria.
Contaminación de suelos: Los plásticos se descomponen muy lentamente y liberan
sustancias tóxicas al suelo y al agua, afectando a la vida terrestre y acuática.

 Cambio Climático:
La producción y la incineración de plásticos generan gases de efecto
invernadero, contribuyendo al calentamiento global.

 Impacto Económico:
La contaminación por plásticos tiene un costo económico significativo, ya que
afecta a sectores como la pesca, el turismo y la salud
- Argumentar sobre lo que se tendría hacer para mejorar la situación evidenciada
por parte de los diferentes actores responsables

En nuestra ciudad necesitamos la implementación de estrategias educativas y acciones


concretas que eviten esta situación en distintos sectores de la ciudad desde escuelas
hasta universidades y empresas que se vinculen con las iniciativas de cambiar este
patrón que se viene dando en diferentes modalidades apoyar a las organizaciones que
trabajan para reducir la contaminación por plásticos.
Realizar el reciclaje desde nuestras viviendas pero que sean depositadas en las canecas
que son las correctas buscar alternativas reutilizables a los productos de plástico, como
botellas de agua reutilizables y bolsas de tela y reducir el consumo de plásticos.
En nuestra ciudad si seria una herramienta fundamental Promover leyes y políticas que
regulen la producción y el uso de plásticos.
En 2022, los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron una resolución para
acabar con la contaminación por plásticos. Un Comité Intergubernamental de
Negociación (CIN) está elaborando un instrumento jurídicamente vinculante sobre la
contaminación por plásticos, con el objetivo de tenerlo terminado a finales de 2024. Las
conversaciones se han centrado en medidas que tengan en cuenta todo el ciclo de vida
de los plásticos, desde la extracción y el diseño de los productos hasta la producción y la
gestión de los residuos, lo que brinda la oportunidad de diseñar los residuos antes de
que se generen, como parte de una próspera economía circular logrando un desarrrolo
sostetible

- Hacer uso de por lo menos 10 de los conceptos fundamentales estudiados en el apartado


anterior durante el contenido del video.

- Créditos y Referencias

 Oldani, J. I. R. Dadon, J. y I. Oldani, J. (2014). Ambiente, desarrollo y sociedad. (pp. 20-


165) Ediciones del Aula Taller. http

 Hoof, B. V. (2008). Capítulo 1. Antecedentes de la producción más limpia - Problemática


ambiental de los sectores productivos. Producción más limpia: paradigma de gestión
ambiental. (pp. 20 -31) Universidad de los Andes.
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40312?page=20
 Rojas, L. M. (2023). Problemáticas ambientales. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].
Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/55969
 https://www.unep.org/inc-plastic-pollution
 https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/41263/
Plastic_Science_S.pdf?sequence=7&isAllowed=y
- Duración máxima del video: 20 minutos.

- Mostrarse el rostro del estudiante-expositor durante todo el video.


La contaminación por plásticos es una crisis ambiental que exige una acción inmediata y
coordinada que nos corresponde a todos siendo consientes desde nuestras casas logrando una
buena adecuación de los residuos que se generan reciclando y reutilizando productos y
envases.

Es necesario cambiar nuestros hábitos de consumo, promover políticas públicas más


ambiciosas y fomentar la innovación en materiales para construir un futuro más sostenible.

Con este trabajo nos permite tener un enfoque mas amplio de que nosotros como estudiantes
debemos dar el ejemplo en diversas situaciones y problemáticas ambientales que estamos
viviendo hoy en día, reducir la contaminación es problema de todos.

Se necesitan mayores inversiones en investigación para desarrollar nuevos materiales


biodegradables y tecnologías innovadoras para la gestión de los residuos plásticos así reducir
sus consumos.

Mas iniciativas a nivel internacional pues es un problema global, a través de acuerdos y


colaboraciones entre países y mas proyectos que incentiven la gestión Ambiental desde todos
los campos

También podría gustarte