08 Identificacion Aves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Salvador Reyes Equiguas

“Identificación de las aves mencionadas en los


Cantares”
p. 297-302

Cantares mexicanos.
Volumen I: Estudios
Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y
notas)

México
Universidad Nacional Autónoma de México,
Coordinación de Humanidades, Instituto de
Investigaciones Bibliográficas, Instituto de
Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones
Históricas/Fideicomiso Teixidor
2011
344p.
ISBN 978-607-02-2398-3 (obra completa rústica)
ISBN 978-607-02-2399-0 (volumen 1 rústica)

Formato: PDF
Publicado: 29 de julio de 2016
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros
/cantares/cm01.html

DR © 2016, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de


Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos,
siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y
su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito
de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad
Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México
IH
-I
AM
UN

IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES M E N C I O N A D A S


E N LOS CANTARES

Es importante hacer notar que los nombres de las aves mencionadas en


los Cantares no siempre pueden ser asociados a los nombres vulgares
del castellano moderno y mucho menos reconocerse desde el punto de
vista científico. Sin embargo, se puede ensayar una aproximación
de identificación partiendo de los nombres en náhuatl que siguen en
uso y la sinonimia que los ornitólogos han precisado, además de con-
siderar algunos nombres del español mexicano que provienen del
náhuatl, como centzontle y quetzal. Hay que agregar que en muchas
ocasiones las referencias a las aves en los cantos nahuas de tiempos an-
tiguos son de carácter simbólico, por lo que en su mención son frecuen-
tes las libertades poéticas. En el siguiente listado exponemos las identi-
ficaciones de las aves mencionadas en la obra y nos referimos a las
propuestas de su correspondencia científica. En la bibliografía se pueden
consultar las obras revisadas para la elaboración de esta relación.

Alo. Varias fuentes traducen este término como "papagayo". Así lo hace
Molina (alo, papagayo grande), y también Sahagún ("Ay otra manera de
papagayos que se llaman A / o , críanse en la provincia que se
llama Cuextlan, tiene el pecho amarillo y también la barriga, las espaldas
moradas...": Historia general de las cosas de la Nueva España, lib. 11,
f. 23 r). Estas referencias al alo no dan ninguna luz para proponer una
identificación pues en México no existen los que popularmente se llaman
papagayos. Así lo expresan diversos ornitólogos. En la obra Nombres en

— 297 —
DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantares/cm01.html
IH
-I
AM
Cantares mexicanos
UN

castellano para las aves mexicanas, de Sada, Phillips y Ramos, no se men-


cionan los papagayos. Tampoco aparece esta denominación para ningún
ave en la extensa obra A guide to the birds of México and Northern Cen-
tral America, de Howell y Webb. Dadas las descripciones de la misma, se
trata más bien de un ave verde con algunas partes rojas; lo más probable
es que se trate de la guacamaya verde, Ara militaris, o del loro Aratinga
Aztec, que tiene el pecho y el abdomen amarillo así como azul oscuro en
la parte posterior de las alas. Ambos son de la familia Psittacidae.
Axoquen. Dice Molina que es un "cierto pájaro de pluma blanca".
Por su parte, Sahagún lo describe con el color de las grullas, pero mucho
menor en tamaño, acuático, de piernas largas y que se alimenta de pes-
cado [lib. 11, f. 28]. Esta garza tenía plumas blancas, pero también algu-
nas de colores oscuros. Popularmente se conoce como "garza azul".
Existe coincidencia en proponer que el axoquen es una garza (familia
Anbigidae), aunque hay discrepancias sobre la especie: Anhinga anhinga
o Egretta caerulea.
Aztlatl. Ésta es una de las identificaciones más precisas, pues diver-
sos diccionarios de náhuatl traducen este término como garza blanca,
Egretta alba.
Canauhtli. Nombre genérico que se refería a diversos ánades (patos
y gansos). En la familia de las anátidas destacan los géneros Den-
drocygna, Anas y Aytha.
Centzontle. Esta ave ha conservado su nombre hasta la actualidad
y es famosa por su canto. Se conocen dos especies de cenzontle: Mimus
polygluttos y Mimus gilvus.
Cocotl (cocotli). M o l i n a dice que es la tórtola. Quizá esta denomina-
ción provenía del sonido que el ave emitía, pues cocotl es garganta. La
tórtola común es Columbina passerina y existe, entre otras tórtolas, la
colilarga Columbina inca.

— 298 —
DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantares/cm01.html
IH
-I
AM
Identificación de las aves
UN

Coxcox (coxcoxtli, coxlitli). Los diccionarios nos dicen que se trata del
faisán, aunque en realidad es un pavo de la familia Cracidae que cuenta
con varios géneros en México, entre ellos el pavo cojolito (Penelope pur-
purascens), el pavón cornudo (Orreophasis derbianus) y el hocofaisán
(Crax rubra).
Cuauhtli. Éste es el nombre genérico que corresponde a lo que hoy
llamamos águilas, milanos y gavilanes, entre otros (es decir, a miembros
de la familia Accipitridae). En México esta familia está compuesta por
numerosos géneros, entre los que destacan Aquila (al que pertenece el
águila real, A. Chrissaetus); Haliaeetus (en el que se encuentra el águila
cabeza blanca, H. Luecocephalus); Harpyhaliaetus (del que proviene el
águila solitaria, H. Solitarius); y Puteo (en el que hay diversas aguilillas).
Elotototl. Este nombre se le daba a varias aves que aprovechaban el
maíz a punto de cosecharse; de aquí el nombre. Basado en las descrip-
ciones del naturalista Francisco Hernández, Álvarez del Toro propone
que se puede tratar del junco ojioscuro (Junco hyemalis), chara cope-
tona (Cyanocitta stelleri) y varios chipes (Dendroica sp.).
Huitzitzilin. También este término es uno de los que cabe poca duda
de su correspondencia. Es bien sabido que esta palabra significa colibrí
y que este tipo de ave es muy abundante en todo el territorio mexica-
no. La familia a la que pertenece (Trochilidae) es propia del Nuevo
M u n d o ; cuenta con treinta géneros y alrededor de sesenta y cinco es-
pecies.
Quauhtotol. Atendiendo a su etimología en náhuatl, éste es el pájaro
carpintero (quauhuitl, árbol, madero, y tótol, pájaro). Los carpinteros
pertenecen a la familia Picidae. Entre los más extendidos en México y
Mesoamérica se hallan Melanerpes formicivorus, Centerus aurifrons,
Sphyrapicus varius, Picoides scalaris; en contraparte, endémico del cen-
tro de México, el Picoides stricklandi.

DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantares/cm01.html
IH
-I
AM
Cantares mexicanos
UN

Q u e c h o l (quechollí, t l a u h q u e c h o l , teoquechol). Inicialmente, se propu-


so que el quechol (y sus variedades teoquechol y tlauhquechol) debieron
referirse al flamingo, pues las crónicas lo describían de color rojizo y
cuello muy flexible. Así, el quechol era considerado como Pboernicop-
terus ruber. Sin embargo, al considerar que el flamingo prefiere el tró-
pico, se dudó de esta identificación. H o y se tiende a considerar al que-
chol más bien como una garza espátula, también llamada "pico de
cuchara", Ajaia ajaia, de cuello flexible, aunque de menor cantidad de
plumas de tonos rojizos. Cabe la posibilidad de que esta voz se refirie-
ra a ambas aves, a la garza espátula que arribaba estacionalmente al
Anáhuac y al plumaje del flamingo, traído por los pochtecas desde tie-
rras lejanas.
Quetzal. Si bien esta voz tiene distintas connotaciones, entre las que
se incluye lo bello de diversas aves, se ha asumido que se refiere al ave
característica de los bosques de niebla de las tierras altas de los mayas,
concretamente al quetzal centroamericano, Pharomachrus mocinno.
Tecolotl. Esta voz era genérica para designar a diversas aves de la fa-
milia Strigidae. En esta familia se encuentra el tecolote común y otros,
del género Otus, y búhos de los géneros Strix y Asió, entre otros.
Tlapalalotzin. Retomando la descripción del alo y considerando la
raíz " t l a p a l " , tenemos que el tlapalalotzin es la guacamaya roja, Ara
macao.
T o z n e n e (toztli). Dicen los diccionarios que toznene y toztli son sinó-
nimos y los presentan como "papagayos", parlanchines. Sahagún seña-
la que había muchos tipos de papagayo. El toznene, que se criaba en
Cuextlan, era verde cuando pequeño y de cabeza roja, pero al crecer tor-
nábase amarillo, con la cola roja, mientras que el toztli al crecer es sólo
amarillo [ l i b . 11, f. 2 2 - 2 3 ] . La guacamaya Ara militaris es la única ave de
la familia Psittacidae que, siendo verde, tiene la cola y frente rojas, así

— 300 —
DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantares/cm01.html
IH
-I
AM Identificación de las aves
UN

que es muy probable que ésta corresponda al toznene. Entre los loros
mexicanos el único que tiene la cabeza enteramente amarilla cuando
adulto es Amazonia oratix, por lo que corresponde al toztli.
Tzanatl. Este nombre un poco modificado se usa en México como za-
nate. Se tiene noticia de tres zanates: Quiscalus palustris, ya extinto;
Quiscalus mexicanus (zanate mexicano o mayor), y Quiscalus quiscula
(zanate norteño).
Tzinitzcan. Esta identificación es una de las más endebles. Sahagún
dice que esta ave vive en el agua, de plumas resplandecientes, de cuello
y pecho colorados [lib. 11 f f. 20]. En otro lugar expresa que sus plumas
son negras y que las más apreciadas provienen del pecho y de los soba-
cos, debajo de las alas, que "en mitad son prietas y en mitad verdes res-
plandecientes". Añade que las plumas de la cabeza de Quetzalcóatl
eran de tzinitzcan [lib. 11, f. 58]. En todo caso, esta ave era sumamente
apreciada por sus ricas plumas. La única propuesta de identificación la
hace Álvarez del Toro, basado en las descripciones de Francisco Her-
nández: Trogon collaris. Si bien es cierto que no sabemos si la identifi-
cación es precisa, sí podemos aceptar que debe tratarse de un trogon.
La familia Trogonidae incluye a los trogones y al quetzal centroameri-
cano, todos ellos de bellísimo plumaje. Entre los trogones mexicanos
existe uno denominado quetzal mexicano (Eutilotus neoxenusi), con
plumas verdes, negras, azules y rojas y que habita la Sierra Madre Oc-
cidental. Por otra parte, Lilian R. Birkenstein, en Native Ñames ofMe-
xican Birds (p. 46), propone que el tzinitzcan es Trogonorus mexica-
nus, que se conoce asimismo con otras designaciones, entre ellas
"aurora del monte".
Xiuhtototl. Atendiendo a la etimología náhuatl, esta ave debió ser
azul. Aguilera dice que es el azulejo real (Cotinga amabilis) mientras
que Álvarez del Toro propone Guiraca caerulea.

— 301 —
DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantares/cm01.html
IH
-I
Cantares mexicanos
AM
UN

Zacuantototl, zacuan. Las plumas del zacuan también eran tenidas


por cosa fina. Según Sahagún, el zacuan tenía el pico agudo, con plu-
mas leonadas en todo el cuerpo y coloradas sobre el pico, de cola ama-
rilla con negro, que reverberan cuando vuela, como llama de fuego [lib.
11, f. 21]. Atendiendo a la descripción de Hernández, Álvarez del Toro
propone al zacuan como Bombycilla cedrorum. Por otra parte, Sada,
Phillips y Ramos registran la voz "zacua" aplicada a dos oropéndolas:
zacua cabecicastaña (Zarhynchus wagleri) y zacua mayor (Gymnosti-
nops montezuma); otros autores han identificado a esta última como
Psarocolius montezuma, que notablemente se apega a la descripción de
Sahagún y de Hernández.
Zollin. Los diccionarios coinciden en traducir esta palabra como co-
dorniz. Las codornices forman parte de la familia Pbasiandae, especies
de esta familia y muy probables correspondientes a zollin son Cyrtonix
montezumae y Lopbortyx sp.

Salvador Reyes Equiguas


Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliográficas

— 302 —
DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantares/cm01.html

También podría gustarte