8vo Eess Guia 37trim3
8vo Eess Guia 37trim3
8vo Eess Guia 37trim3
YACHAYÑAN KAMU
1. - DATOS INFORMATIVOS: WILLACHIK ATIKLLA
CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE “
PROVINCIA: Imbabura CANTON: Otavalo PARROQUIA: San Juan de Ilumán
SECTOR: Carabuela SOSTENIMIENTO: Fiscal JORNADA: Matutina
No. DE GUÌA 37: : Los medios de comunicación y a libertad de expresión
DOCENTE: Ing. TRIMESTRE: 3
PROCESO: PAI 8vo. UNIDAD 61 ASIGNATURA: Ciencias Sociales
FECHA: 27-31/05/2024
1 Yariyay (sensopercepción)
1.1 Observemos la siguiente imagen y dialogamos.
2. Yachayman yaykuy (problematización)
a. ¿Qué es un medio de comunicación?
b. ¿Cuáles son los medios de comunicación que conoce?
c. ¿Qué es la libertad de expresión?
d. ¿La libertad de opinar da derecho a decir lo que sea?
e. ¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo de la libertad de expresión?
1. Amawta yachay/Desarrollo del contenido científico de acuerdo al método
Tema: Los medios de comunicación
Los medios de comunicación son canales e instrumentos para informar y comunicar a la sociedad actual
acerca de hechos o acontecimientos que suceden.
En la actualidad, los ciudadanos acceden a estos medios para mantenerse informados de todo
tipo de acontecimientos que pueden ser: políticos, sociales, económicos, nacionales o
internacionales, incluso locales. Los medios de comunicación que se dirigen a una gran
audiencia se conocen como medios de comunicación masiva.
El boca a boca, y la transmisión de fábulas, mitos, o bulos en ocasiones, se considera como otra
de las formas de comunicación iniciales y de compartir ideas entre un conjunto de personas. En
la sociedad estos tipos de canales se utilizan para que las personas interactúen y acaben
compartiendo criterios comunes. A través de los medios de comunicación y de las informaciones
que se desprenden de ellos, los usuarios se forman una opinión general en un momento dado
sobre la realidad que nos rodea.
Los medios de comunicación
Los medios de comunicación son servicios de difusión de información de interés general o de
determinados grupos humanos.
Los medios de comunicación se clasifican en:
• Prensa escrita
Recurre a la palabra escrita, imágenes o ilustraciones para comunicar. Es de amplia difusión y
demanda necesariamente un costo para su acceso. Se ubican aquí los periódicos, las revistas y
los folletos.
El primer periódico del Ecuador fue Primicias de la Cultura de Quito, escrito por Francisco
Eugenio de Santa Cruz y Espejo. La primera edición fue del 5 de enero de 1792 y contenía
cuestionamientos al régimen político de la época, así como consejos de salud, convivencia,
etc.
• La radio
El lenguaje hablado transmite los mensajes a través de ondas electromagnéticas denominadas
ondas hercianas. Las primeras transmisiones de radio se hicieron en 1923 y ha sido el medio
más difundido en Ecuador y el de mayor aceptación, dadas las posibilidades de acceso.
La televisión
• Muy difundido en el país a partir de los años sesenta, es el medio más influyente, porque
combina imágenes y sonidos, incluso en tiempo real.
• Las TIC
Surgen con la invención de las computadoras, a partir de la década de 1980. Son las
tecnologías de última generación que han ampliado la comunicación rompiendo barreras de
tiempo y espacio. Se
ubican aquí Internet y la inmensa gama de posibilidades de comunicación que se han abierto,
como las redes sociales, las videollamadas, el chat, los correos electrónicos y los celulares, que
permiten el contacto entre las personas y la circulación de información y favorecen los procesos
de conocimiento.
Audiovisuales: Pueden ser escuchados y vistos al mismo tiempo. Los soportes que
utilizan emiten imágenes y sonido cuyo objetivo final es transmitir información. Dentro de
estos se encuentran la televisión y el cine. La televisión surgió en los años 30,
consiguiendo el mayor índice de público a nivel mundial. Casi cualquier acontecimiento
mundial puede ser transmitido a cualquier parte del planeta. Con respecto al cine, se
relaciona más con el ocio y el entretenimiento que con la información de acontecimientos
como tal.
La comunicación: un poder
Los mensajes que se transmiten contienen juicios de valor que se sustentan en concepciones
ideológicas, morales, políticas o religiosas. Por ejemplo, alguien dice «Eso es muy grave», «Va a
causar mucho daño», «Es muy positivo», «Va a cambiar la situación», etc.; si estas frases llegan
a personas que no tienen un criterio formado, pueden hacerlas suyas sin analizarlas.
Por eso existen pensadores que conciben a los medios de comunicación como un poder que
tiene la facultad de incidir en las personas, en su forma de pensar y de actuar.
Solo unos pocos pueden acceder a los medios de comunicación para expresar sus ideas: los
dueños, quienes trabajan en ellos, y la ciudadanía que bajo su criterio es invitada a participar. La
gran mayoría de la población es receptora de la información que ha sido construida por los
pocos que acceden a los medios de comunicación masiva y que buscan crear la opinión pública.
Dentro de los factores ideológicos y morales, los medios de comunicación pueden promover el
machismo, el racismo y la xenofobia, o pueden fomentar la tolerancia, la convivencia pacífica y el
respeto a los derechos humanos de todas las personas.
La incidencia de los medios de comunicación en la sociedad depende de la ideología que está
detrás. Así, por ejemplo, a lo largo de la historia, los medios de comunicación han cumplido un
rol importante en procesos de transformación del país, pues desde ellos se han dado a conocer
situaciones de corrupción que han hecho que la población se levante y reclame sus derechos.
Los medios de comunicación deben ser imparciales y garantizar que la información que difunden
sea verdadera y comprobada.
Rol cultural de los medios de comunicación
Dado el carácter masivo de los medios de comunicación, estos son excelentes instrumentos
para difundir a la población expresiones artísticas como la música, el arte, el teatro, el cine y la
literatura. Así, promueven la formación de gustos y preferencias del público e inciden en el
consumo de este tipo de productos.
Por ejemplo, si una persona crea un tema musical y este no suena en los medios de
comunicación, difícilmente la gente comprará sus discos; una película se hace famosa porque es
transmitida una y otra vez por los cines, etc.
A través de las programaciones televisivas, por ejemplo, se transmiten modas, estilos de vida,
costumbres, lenguajes y formas de entender el mundo.
Muchas de las veces se reflejan hechos inexistentes que suscitan la atención y que tienen como
propósito que la gente crea que son verdad, como podemos comprobar en las telenovelas
que posicionan modos de vida ajenos al país que las ve. Por eso es importante relativizar la
información que se recibe.
Existen programas que tienen fines educativos y de recuperación o rescate de la cultura de un
pueblo y de su patrimonio cultural y natural.
A través de ellos, el público aprende de su país o de otros, forma un sentido crítico y aprende a
amar aquello que hasta entonces no había conocido. En este sentido, los medios de
comunicación son un aliado valioso para el fomento cultural de un pueblo.
Comunicación e interculturalidad en Ecuador
En Ecuador, uno de los principales retos de la televisión, la radio y los medios impresos es la
producción y difusión de contenidos interculturales.
La Ley de comunicación establece que el 5% del total de páginas impresas y de la programación
de radio y televisión entre las 06:00 y las 24:00 debe tener contenidos interculturales, es decir,
relacionados con la cosmovisión, tradiciones, lengua de pueblos y nacionalidades indígenas,
pueblos afroecuatorianos y montubios.
Para el 2014, antes de entrar en vigencia el requerimiento, el 0% de la programación de los
medios con mayor audiencia en el país cumplía con este requisito.
Además, el mismo organismo determinó que de 2004 contenidos analizados, 25 tuvieron
rasgos discriminatorios, 35 fueron considerados violentos, identificaron 91 expresiones sexistas.
La Ley de comunicación también busca proteger a los usuarios para que no reciban contenidos
sexistas, xenófobos, racistas, que alienten el consumo de drogas, ni contenidos informativos que
tergiversen la realidad.
¿Qué es la libre expresión?
La libertad es una facultad natural de las personas para pensar, actuar, sentir y decidir, sin
depender del criterio de otras personas.
El límite de la libertad son los derechos de los demás. Puedo ser libre y hacer lo que quiera
siempre y cuando no afecte a otras personas, lo que implica ser responsables de lo que
hacemos y de cómo lo hacemos.
Las personas, cuando interactuamos entre nosotras, nos comunicamos y expresamos nuestras
ideas y sentimientos, los mismos que deben ser respetados por los demás.
Para ello, es necesario saber escuchar, guardar silencio mientras otra persona habla, sin
interrumpir, poner atención a sus planteamientos y debatir con base en los criterios expuestos, a
partir de un diálogo franco.
Para que ello se dé, es indispensable que las personas soliciten la palabra a quien dirige una
reunión y hablen por turnos.
Por lo general, las personas piensan que tienen la razón frente a cualquier tema y no siempre es
así. Para que exista un reconocimiento del error, si es que lo hay, se recomienda reflexionar
sobre el tema y llegar a una conclusión. En algunas ocasiones, en la historia de la humanidad,
las personas han muerto por expresar sus ideas, contrarias a las ideas de quienes tienen poder;
en otros casos, han sido obligadas a callar, han sido exiliadas o intimidadas.
La libertad de expresión es, entonces, la posibilidad de comunicarse de forma abierta, sin temor
a ser reprimido o acallado.
Condiciones para el desarrollo de la libertad de expresión
Su ejercicio demanda de un entorno social respetuoso, tolerante, paciente y armónico, que
garantice a todas las personas ser quienes son y emitir sus opiniones y criterios.
Ley de Comunicación
Título II: Principios y derechos
Capítulo I: Principios
Art. 10.- Normas deontológicas 3. Concernientes al ejercicio profesional:
f. Impedir la censura en cualquiera de sus formas, independientemente de quien pretenda
realizarla;
4. Relacionados con las prácticas de los medios de comunicación
social:
a. Respetar la libertad de expresión, de comentario y de crítica.
4. Verificación
De acuerdo al contenido científico conteste las siguientes preguntas.
5 TUKUNCHAY Conclusión
1. Identifica cuál es el rol que cumplen los medios de comunicación en la
sociedad.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
B.- YACHAYWAN RURAY (APLICACION DEL CONOCIMIENTO)
6.- Explica brevemente lo que comprendiste por libertad de expresión.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
6.- RECURSOS
https://economipedia.com/definiciones/medios-de-comunicacion.html
Ministerio de Educación, Estudios Sociales, 2020, pág.181-186; 219-222
7.- MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES
Cuestionario, exposiciones.
9.- ANEXOS
GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
YACHAYÑAN KAMU
1. - DATOS INFORMATIVOS: WILLACHIK ATIKLLA
CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE “MODESTO LARREA JIJON”
PROVINCIA: Imbabura CANTON: Otavalo PARROQUIA: San Juan de Ilumán
SECTOR: Carabuela SOSTENIMIENTO: Fiscal JORNADA: Matutina
No. DE GUÌA 37: : Los medios de comunicación y a libertad de expresión
DOCENTE: Ing. Gabriela Quinchiguango
TRIMESTRE: 3 PROCESO: PAI 8vo. UNIDAD 61
ASIGNATURA: Ciencias Sociales
FECHA: 27-31/05/2024
Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como fuentes de información para el análisis de
problemáticas cotidianas.
Medios de Comunicación
COMUNICACIÓN SOCIAL
D.CS.EIB.61.3.5. Examina el concepto “interculturalidad” y posibles acciones concretas de practicarlo en
la escuela y otros espacios locales más cercanos.
GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
YACHAYÑAN KAMU
1. - DATOS INFORMATIVOS: WILLACHIK ATIKLLA
CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE “MODESTO LARREA JIJON”
PROVINCIA: Imbabura CANTON: Otavalo PARROQUIA: San Juan de Ilumán
SECTOR: Carabuela SOSTENIMIENTO: Fiscal JORNADA: Matutina
No. DE GUÌA 37: : Los medios de comunicación y a libertad de expresión
DOCENTE: Ing. Gabriela Quinchiguango
TRIMESTRE: 3 PROCESO: PAI 8vo. UNIDAD 61
ASIGNATURA: Ciencias Sociales
FECHA: 27-31/05/2024
2 Yariyay (sensopercepción)
2.1 Observemos la siguiente imagen y dialogamos.
2. Yachayman yaykuy (problematización)
a. ¿Qué es un medio de comunicación?
b. ¿Cuáles son los medios de comunicación que conoce?
c.
2. Amawta yachay/Desarrollo del contenido científico de acuerdo al método
Tema: Los medios de comunicación
Los medios de comunicación son canales e instrumentos para informar y comunicar a la sociedad actual
acerca de hechos o acontecimientos que suceden.
En la actualidad, los ciudadanos acceden a estos medios para mantenerse informados de todo
tipo de acontecimientos que pueden ser: políticos, sociales, económicos, nacionales o
internacionales, incluso locales. Los medios de comunicación que se dirigen a una gran
audiencia se conocen como medios de comunicación masiva.
El boca a boca, y la transmisión de fábulas, mitos, o bulos en ocasiones, se considera como otra
de las formas de comunicación iniciales y de compartir ideas entre un conjunto de personas. En
la sociedad estos tipos de canales se utilizan para que las personas interactúen y acaben
compartiendo criterios comunes. A través de los medios de comunicación y de las informaciones
que se desprenden de ellos, los usuarios se forman una opinión general en un momento dado
sobre la realidad que nos rodea.
Los medios de comunicación
Los medios de comunicación son servicios de difusión de información de interés general o de
determinados grupos humanos.
Los medios de comunicación se clasifican en:
• Prensa escrita
Recurre a la palabra escrita, imágenes o ilustraciones para comunicar. Es de amplia difusión y
demanda necesariamente un costo para su acceso. Se ubican aquí los periódicos, las revistas y
los folletos.
El primer periódico del Ecuador fue Primicias de la Cultura de Quito, escrito por Francisco
Eugenio de Santa Cruz y Espejo. La primera edición fue del 5 de enero de 1792 y contenía
cuestionamientos al régimen político de la época, así como consejos de salud, convivencia,
etc.
• La radio
El lenguaje hablado transmite los mensajes a través de ondas electromagnéticas denominadas
ondas hercianas. Las primeras transmisiones de radio se hicieron en 1923 y ha sido el medio
más difundido en Ecuador y el de mayor aceptación, dadas las posibilidades de acceso.
La televisión
• Muy difundido en el país a partir de los años sesenta, es el medio más influyente, porque
combina imágenes y sonidos, incluso en tiempo real.
• Las TIC
Surgen con la invención de las computadoras, a partir de la década de 1980. Son las
tecnologías de última generación que han ampliado la comunicación rompiendo barreras de
tiempo y espacio. Se
ubican aquí Internet y la inmensa gama de posibilidades de comunicación que se han abierto,
como las redes sociales, las videollamadas, el chat, los correos electrónicos y los celulares, que
permiten el contacto entre las personas y la circulación de información y favorecen los procesos
de conocimiento.
La comunicación: un poder
Los mensajes que se transmiten contienen juicios de valor que se sustentan en concepciones
ideológicas, morales, políticas o religiosas. Por ejemplo, alguien dice «Eso es muy grave», «Va a
causar mucho daño», «Es muy positivo», «Va a cambiar la situación», etc.; si estas frases llegan
a personas que no tienen un criterio formado, pueden hacerlas suyas sin analizarlas.
Por eso existen pensadores que conciben a los medios de comunicación como un poder que
tiene la facultad de incidir en las personas, en su forma de pensar y de actuar.
Solo unos pocos pueden acceder a los medios de comunicación para expresar sus ideas: los
dueños, quienes trabajan en ellos, y la ciudadanía que bajo su criterio es invitada a participar. La
gran mayoría de la población es receptora de la información que ha sido construida por los
pocos que acceden a los medios de comunicación masiva y que buscan crear la opinión pública.
Dentro de los factores ideológicos y morales, los medios de comunicación pueden promover el
machismo, el racismo y la xenofobia, o pueden fomentar la tolerancia, la convivencia pacífica y el
respeto a los derechos humanos de todas las personas.
La incidencia de los medios de comunicación en la sociedad depende de la ideología que está
detrás. Así, por ejemplo, a lo largo de la historia, los medios de comunicación han cumplido un
rol importante en procesos de transformación del país, pues desde ellos se han dado a conocer
situaciones de corrupción que han hecho que la población se levante y reclame sus derechos.
Los medios de comunicación deben ser imparciales y garantizar que la información que difunden
sea verdadera y comprobada.
Rol cultural de los medios de comunicación
Dado el carácter masivo de los medios de comunicación, estos son excelentes instrumentos
para difundir a la población expresiones artísticas como la música, el arte, el teatro, el cine y la
literatura. Así, promueven la formación de gustos y preferencias del público e inciden en el
consumo de este tipo de productos.
Por ejemplo, si una persona crea un tema musical y este no suena en los medios de
comunicación, difícilmente la gente comprará sus discos; una película se hace famosa porque es
transmitida una y otra vez por los cines, etc.
A través de las programaciones televisivas, por ejemplo, se transmiten modas, estilos de vida,
costumbres, lenguajes y formas de entender el mundo.
Muchas de las veces se reflejan hechos inexistentes que suscitan la atención y que tienen como
propósito que la gente crea que son verdad, como podemos comprobar en las telenovelas
que posicionan modos de vida ajenos al país que las ve. Por eso es importante relativizar la
información que se recibe.
Existen programas que tienen fines educativos y de recuperación o rescate de la cultura de un
pueblo y de su patrimonio cultural y natural.
A través de ellos, el público aprende de su país o de otros, forma un sentido crítico y aprende a
amar aquello que hasta entonces no había conocido. En este sentido, los medios de
comunicación son un aliado valioso para el fomento cultural de un pueblo.
BAJO MI INGENIO
4. Verificación
De acuerdo al contenido científico conteste las siguientes preguntas.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________