Protocolo de Ligamento Cruzado Anterior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROTOCOLO DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Protocolo basado en el de pablo vollmar y en protocolo hecho en España para


rehabilitación de ligamento cruzado anterior en deportistas

“Es crucial comenzar la rehabilitación cuanto antes (al día siguiente) para evitar
secuelas por la inmovilización como por ejemplo artrofibrosis”

FASE 0 (1 al 3 Día)
● Crioterapia (NO envolvente porque aumenta la viscosidad de la circulación
retrasando el proceso de rehabilitación solo se coloca en la cara anterior de la rodilla
directamente o envuelto en una toalla húmeda, porque si está seca se absorbe el
frío en la toalla y no genera los efectos deseados para el paciente). Dos o tres veces
al día, durante 15 y 20 minutos, dejando unas tres horas entre cada aplicación.
● Vendaje elástico para resolver el problema del derrame ( disminuye de manera
mecánica el espacio para que no se forme el edema).
● Colocar la pierna ligeramente elevada, ayudará a mejorar la circulación y combatir
con el hematoma y el edema.
● Drenaje Linfático (es importante tener una especialización para no generar efecto
rebote y generar daño , es importante destacar que los beneficios que se obtienen
son con una presión suave).
● Se le enseñará al paciente contracciones isométricas de 5 seg. y 10 seg. de reposo
(para mantener la fuerza muscular y evitar el desacondicionamiento importante
realizarla en los diferentes rangos posibles para que el músculo no se acostumbre )
● Marcha con muletas SIN APOYO. ( evitar descarga de peso para no generar tensión
en el ligamento y dañe la cirugía ya realizada)
● Paciente con férula en extensión. (para no generar retracciones de los músculos en
esta posición los ligamentos están tensos).

FASE 1 (4-21 días)

Explicación fisiológica:

Objetivo: Reparación y reconstrucción.

La fase proliferativa de la reparación tisular comienza al culminar la fase inflamatoria


aproximadamente al 4to día de producida la lesión y suele durar 3 semanas. En esta fase
va a ocurrir una migración de fibroblastos a la zona que van a formar nuevo tejido de
colágeno junto con un proceso de angiogénesis que va a aportar oxígeno y nutrientes
necesarios para que el proceso de reparación y reconstrucción se lleve a cabo.

Durante el tratamiento de fisioterapia, en esta fase de la reparación tisular, se debe evitar la


fibrosis y la pérdida de la condición física. Se debe prescribir actividad física en bicicleta,
piscina, elíptica, etc, junto con ejercicios progresando de isométricos a concéntricos y
excéntricos empezando por rangos de movimiento no dolorosos hasta evolucionar a rangos
completos.
La cicatrización es un proceso dinámico mediado por proteínas solubles (citocinas y
factores de crecimiento) y células encargadas de la proliferación celular para el
restablecimiento del tejido lesionado. Hay dos tipos de cicatrización, de primera intención,
que ocurre durante las primeras 12-24 horas después de haber sido cerrada la herida, al
aproximar sus bordes con suturas, cintas, o algún dispositivo mecánico. El segundo tipo, de
segunda intención, el cual se caracteriza porque no se alcanza a regenerar la arquitectura
normal de la piel, debido a la pérdida extensiva de tejido por un trauma severo o una
quemadura, y cuyo tiempo de resolución dependerá de la extensión de la herida.

Proceso de cicatrización

La cicatrización es un mecanismo que depende de la hemostasis y de un estado


inflamatorio inicial, causado por la lesión. Esta etapa se conoce como fase aguda.
Posteriormente entra en una fase proliferativa de células epidermales, endoteliales y de
fibroblastos, que generarán un tejido de granulación inicial. Luego sobreviene una fase
inflamatoria tardía, caracterizada por neovascularización y dependiente de factores
regulatorios como: el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF), diferentes
neurotrofinas que estimulan la proliferación, la actividad quimiotáctica y la supervivencia de
diferentes poblaciones celulares en piel, encargados de generar una nueva matriz de
colágeno.

Finalmente se forma una escara y se produce el remodelamiento del tejido de granulación,


con la generación de nuevas fibras de colágeno y la diferenciación de los fibroblastos en
miofibroblastos, que aumentan la fuerza tensil y permiten la aproximación de los bordes de
la lesión. Un elemento estructural importante de la matriz extracelular son los proteoglicanos
(PGs), los cuales además de cumplir una función estructural, al absorber agua y llenar los
espacios entre el colágeno y las fibras de elastina, tiene funciones regulatorias al influenciar
la proliferación, la migración y la adhesión celular.

Recomendación:
➔ Obligatorio el uso de muletas y rodillera que mantenga a la rodilla en total extensión.
➔ Prohibidos los ejercicios de cadena cinética abierta.

4 al 14 día.
● Crioterapia (no aplicar crioterapia y electroterapia al mismo tiempo , por que se
bloquea el efecto que se quiere lograr conociendo que el frío disminuye la
conducción nerviosa siendo esta una de los fines terapéuticos de la
electroestimulación “aumentar conducción nerviosa”).15 minutos 3 veces al día,
esperando 3 horas entre aplicación y aplicación, con el objetivo de reducir la
inflamación inicial.
● Ultrasonido:
Parámetros
Tamaño del cabezal: Grande
Efecto: Mecánico
Modo: Pulsátil
Frecuencia: 3Mhz
Intensidad: 1 a 1.5 w/cm2
Tiempo: 5 min

● Movilización de la rótula en sentido lateral y sagital (evita adosamientos)


● Movilización lateral del tendón patelar y masajes suaves en sentido distal a ambos
lados del tendón, zona rotuliana y saco cuadricipital (evita adosamientos de la
estructuras adyacentes)
● Ejercicios de tobillo, Flexión plantar con resistencia y flexión dorsal asistida,
Ejercicio de flexión de rodilla hasta 30° activa asistida (se realiza la resistencia a la
plantiflexión porque si se realiza a la dorsiflexión genera mucha carga a la rodilla)
● Ejercicio de extensión también activa asistida por el profesional (evitar
hiperextensión de rodilla trabajar en 30° a 60° que es donde el ligamento está en
menos tensión)
● Alrededor de 10° por día elevación del miembro a 45° (La elevación de miembro
inferior favorece el retorno venoso con 15° o 20° es suficiente por este motivo es
importante trabajar la flexión de cadera). Completando 3 series de 8 repeticiones.
● Trabajo de cadera en la 1° semana y del otro miembro ( En osteomuscular es
importante resaltar que se puede fortalecer un músculo con la contracción del
miembro contrario y a esto se le llama reacción consensual)
● Magnetoterapia 200 gauss primeros 3 días y después bajando intensidad
progresivamente
● Electroanalgesia TENS
● Masoterapia cara anterior y posterior del muslo y pantorrilla (libera los puntos gatillos
que se generan posturas de protección y disminuye espasmos reflejos;
IMPORTANTE saber realizarlos para no liberar trombos en el masaje de pantorrilla y
generar posibles complicaciones)
● En el caso del cuádriceps, contracción activa en isométrico durante 5 segundos,
aplastando una toalla o cojín bajo la rodilla. Completando 4 series de 10 repeticiones
cada una.

15 a 21 días
● Continuar con todo lo anterior
● Comenzar con extensión activa contra gravedad, aumentar la flexión activa.
“Stretching es muy importante en esta etapa”
● En el caso del cuádriceps y los isquiosurales, podemos hacer un trabajo de
cocontracción entre 30 y 90º manualmente con el fisioterapeuta. En caso de dolor
intenso en la zona de extracción del injerto disminuir el número de repeticiones o
series. Debemos completar 4 series de 10 repeticiones de ambos grupos
musculares. No permitir extensión completa de la rodilla ni flexión a más de
90°.
● Si el paciente lo permite por lo que explique al comienzo de edad, estado físico , se
deberá comenzar con marcha con muletas apoyo parcial.

FASE 2 (21-45 días)


➔ Para retirar la rodillera podamos realizar un bloqueo de la rodilla, para llevarlo a cabo
simplemente el paciente en decúbito supino sobre una camilla debe elevar la pierna
completamente recta. Si es capaz de hacerlo puede retirarse la rodillera, debido a
que ya hay sinergia en los estabilizadores dinámicos y estáticos de la rodilla, si no es
capaz de hacerlo, conservarla durante una semana más.
21 a 30 días

● La flexión activa de la rodilla debe estar entre 80° a 90°, si eso nos resulta
dificultoso se podrá comenzar con calor (Onda corta) debido a la presencia de
tornillos para fijar el injerto cuidar la intensidad del aparato.
● Marcha sin férula ni muletas al final de este periodo.
● Se aumenta la flexión activa y extensión, Stretching es de enorme utilidad y hasta el
límite del dolor del paciente pero exigiendole al máximo si es un deportista, si duele,
se le debe exigir un poco más. No habrá problemas de roturas o lesiones en el
injerto.
● CCC Bicicleta fija, trabajando la mitad del recorrido.
● Elongación de Isquiotibiales.
● Masaje de cyriax o transverso de rodilla para evitar adherencias

30 a 45 días
● Se suspende la electroestimulación.
● IMPORTANTE se rehabilita la marcha para eliminar patrones secundarios.
● Ejercicios en poleas de pié con extensión de rodilla para cadera, si no se dispone en
el consultorio de poleas, una pesa de arena sobre los tobillos.
● Bicicleta fija con todo el rango del movimiento hacia delante y hacia atrás, sin
resistencia, no más de 15 minutos.
● Seguimos con el Stretching en Cuadriceps, isquios y gemelos etc.
● Para el cuádriceps, trabajar los movimientos de prensa con la ayuda de un balón,
tumbados sobre una camilla colocando los pies contra él. El ejercicio consiste en
empujar fuertemente con ambos pies el balón hacia la pared durante 5 segundos,
completando así una repetición. Realizar 3 series de 12 repeticiones. Según
avancen las semanas podemos realizar el ejercicio con una sola pierna.
● Para el trabajo propioceptivo, consiste en colocar una banda elástica justo por
encima de la rodilla y realizar una extensión intentando aislar el movimiento de la
rodilla por completo. Realizando 4 series de 10 repeticiones.
● Y el segundo, simplemente trabajar el equilibrio con nuestro fisioterapeuta, sobre
una superficie inestable, con las rodillas semiflexionadas y ambos pies en el suelo.

FASE 3 (45 - 90 días)

Objetivos:

● La rodilla deberá llegar a una flexión de 130° al final del periodo.


● La extensión deberá ser completa, puede que los 45 días no haya logrado todavía.
● Continúa con la mejora de la fuerza muscular a través del fortalecimiento.
● Trabajo propioceptivo más intenso.

Recomendaciones para esta fase:

● Para mejorar el dolor y las adherencias, podemos continuar con la aplicación de


masaje, si el paciente refiere dolor, o si notamos que las cicatrices aún se
encuentran adherentes. Sin embargo, a partir de esta fase el masaje no será una
herramienta indispensable como en las fases anteriores.

45 a 60 días
● Se debe continuar con la movilización de rodilla decúbito prono. En este momento el
paciente debería haber sobrepasado los 110º de flexión, para sobrepasar los 130º al
final del periodo de 90 días y extensión 0°
● Cinta de marcha, step, aumento de la carga al cuádriceps. Varias resistencias y
velocidad en los ejercicios de carga
● Para continuar con el fortalecimiento muscular, continuaremos con el trabajo de los
isquiosurales, el paciente en decúbito prono el balón está ubicado en los glúteos y
debe golpear rápidamente el balón,este ejercicio se puede hacer en estático, en
concéntrico y en excéntrico progresivamente sin que esto provoque la aparición de
dolor en la zona de donde se extrajo el injerto; se realiza 4 series,10 repeticiones por
pierna.
● Bicicleta de paseo, natación de ser posible

60 a 90 días
● Podremos comenzar con la bicicleta estática sin resistencia, siempre que la rodilla
flexione más de 110 grados, a un ritmo lento durante 15 minutos o podemos hacer
uso de un stepper que también está permitido al cabo de 60 días, de nuevo a un
ritmo lento durante 15 minutos.
● Sobrecarga Máx. peso y mín. velocidad, ejercicios de vasto externo y vasto interno
en la cuadricera.
● A partir del día 75 podremos evolucionar a un trabajo de fortalecimiento de los
isquiosurales contra resistencia en toda su amplitud, por ejemplo: paciente en
decúbito prono, debe llevar el talón a los glúteos y se le puede añadir un peso
considerable, 4 series con 10 repeticiones.
● También continuaremos con el fortalecimiento del cuádriceps, en co-contracción con
los isquiosurales como vimos en las fases anteriores.
● El paciente decúbito prono lleva el talón hacia los glúteos, el terapeuta resiste el
movimiento durante 5 segundos 4 series y 10 repeticiones.
● Con ejercicios de squat, evitaremos el apoyo anterior, trabajando en una amplitud
máxima de unos 70 grados. Realizando 4 series de 10 repeticiones. Para el caso de
rehabilitación del deportista si el squat sin apoyo anterior no resulta desafiante
puede ejercitarse en una prensa horizontal, prestando especial atención a no forzar
los últimos 20 grados de extensión. Con los dos pies y sin sobrepasar la mitad del
peso corporal. 4 series y 10 repeticiones. No se debe llevar las rodillas a extensión
completa.
● Para mejorar la propiocepción y el equilibrio podemos empezar a trabajar en apoyo
unipodal sobre la pierna operada. Con la rodilla semiflexionada y apoyando el pie en
el suelo, el fisioterapeuta se encargará de desestabilizar al paciente mediante
empujes. Según avancen las semanas puedes realizar el ejercicio cerrando los ojos,
introduciendo una superficie inestable como un cojín fino, o combinando ambos. Por
el momento no se trabaja ni en un trampolín ni en un plato de equilibrio.
● Trate en lugar y luego sobre terreno blando con buen calzado pero sin cambio
de dirección y sin trepadas al comienzo.
● En lo que respecta al deporte, el paciente puede empezar a trotar suavemente al
cabo de dos meses o 90 días siempre que cumpla una serie de requisitos bastante
exigentes. La introducción a la carrera será progresiva, pasando antes por una fase
de marcha rápida. Siempre será en línea recta, sin cambios de dirección ni de
velocidad repentina, sin pivotar, y sobre un suelo blando y plano, de pista si es
posible. Y por último la natación está permitida a partir del día 45, evitando el uso de
aletas y el estilo braza.

FASE 4 (Desde el 4 mes hasta el 7 mes incluyendo el retorno al deporte)

Explicación fisiológica:
Objetivo: Mantener, potencializar y fortalecer las capacidades físicas del deportista
para un adecuado regresó a su deporte y/o actividad vocacional y avocacional.

FASE I: FASE AERÓBICA

-Sistema Aeróbico: Fase en la que las fibras musculares fundamentalmente reclutadas son
las fibras tipo I o fibras lentas, las cuales obtienen la mayor parte del ATP del metabolismo
aeróbico, dependientes del oxígeno, por eso mismo las adaptaciones más importantes de
esta fase irán encaminadas a mejorar la cesión y utilización del oxígeno. A esta fase todos
la conocemos como la base del entrenamiento, la cual es muy importante tenerla
correctamente desarrollada sobre todo si nuestro objetivo es rendir en una prueba con
características aeróbicas. En general los ácidos grasos libres constituyen el principal
sustrato energético en esta fase I, de ligera y moderada intensidad. Esta tasa de oxidación
de las grasas irán aumentando desde el inicio del ejercicio hasta alcanzar la máxima tasa
de oxidación en la transición aeróbica-anaeróbica. Esta línea de transición no es para todos
igual, y dependerá fundamentalmente del estado de entrenamiento en resistencia aeróbica,
por eso mismo debemos tener esta fase muy entrenada para tener la transición aeróbica-
anaeróbica cuanto más tarde mejor y así que utilicemos más ácidos de la oxidación de las
grasas, evitando sobre todo las vía anaeróbica y los productos como el lactato.
Las adaptaciones al entrenamiento en esta fase no están relacionadas con la velocidad sino
más bien con la capacidad de resistir un trabajo prolongado, y sobre todo el ser capaces de
optimizar nuestra vía oxidativa, mejorando la oxidación de los ácidos grasos. Esta mejora
nos aporta grandes beneficios, sobre todo si tenemos en cuenta que la reserva de hidratos
de carbono es una reserva finita, y en cambio los ácidos grasos podríamos decir que no.
Además, entrenando a intensidad baja conseguimos reducir la frecuencia cardíaca asociada
a una misma carga de trabajo, para ello nuestro volumen sistólico se incrementará
consiguiendo un bombeo más eficaz. Otra gran ventaja es que somos capaces a realizar un
mismo esfuerzo con un menor nivel de fatiga percibido, consiguiendo mantener un ritmo
constante durante más tiempo sin agotarnos.

FASE II: AERÓBICA-ANAERÓBICA

A medida que aumentamos la intensidad, y sobrepasamos el umbral aeróbico, llegamos a la


segunda fase del entrenamiento en donde la intensidad del ejercicio nos hace reclutar
además de las fibras tipo I también las fibras tipo IIa, este reclutamiento será lineal, y cuanta
más velocidad pues más participación de las fibras rápidas IIa las cuales nos aportarán esa
velocidad extra. Aun siendo fibras rápidas estas tienen una gran capacidad oxidativa por
eso son muy importantes para los deportes de resistencia, y debemos entrenar en esta fase
a fin de mejorar las adaptaciones de las mismas.

El método de entrenamiento más habitual para entrenar en esta zona será el continuo
intensivo, y las adaptaciones principales se centran en conseguir una mayor contribución de
las reservas intramusculares de grasa, buscando una mayor potencia energética, y sobre
todo conseguir ser más eficiente ahorrando glucógeno muscular. El entrenar en esta zona
aumentará la capacidad oxidativa de las fibras rápidas consiguiendo utilizar los ácidos
grasos a una intensidad más elevada y durante un tiempo mayor.

FASE III: Sistema Anaeróbico láctico, glucólisis anaeróbica o sistema glucógeno-


lactato: Generación de ATP mediante glucólisis anaeróbica, Participa como fuente
energética fundamental en ejercicios de sub-máxima intensidad (entre el 80 y el 90% de la
CMI o capacidad máxima individual) y de una duración entre 30 segundos y 1 ó 2 minutos.
Esta vía metabólica proporciona la máxima energía a los 20-35 segundos de ejercicio de
alta intensidad.
El sistema anaeróbico láctico está limitado por las reservas intramusculares de glucógeno
como sustrato energético. Esto significa que el combustible químico para la producción de
ATP es el glucógeno almacenado en el músculo.

Este sistema energético produce menos energía por unidad de sustrato (menos ATP) que la
vía aeróbica y como producto metabólico final se forma ácido láctico que ocasiona una
acidosis que limita la capacidad de realizar ejercicio produciendo fatiga. El ácido láctico o
lactato, es el resultado de un combustion muscular intensa, en ausencia de oxígeno
(anaeróbico), es ácido, por lo que provoca una acidosis metabólica y por lo tanto una
inhibición de la maquinaria bioquímica responsable de la producción de energía proveniente
de la degradación de la glucosa sanguínea y del glucógeno muscular.

Entrenar en esta zona irá encaminado a tolerar mayores concentraciones de ácido láctico ,
y los métodos más comunes son los interválicos, tanto extensivos como intensivos. Con
este tipo de entrenamiento buscaremos adaptaciones en cuanto a reclutamiento de las
unidades motoras más rápidas, y sobre todo adaptaciones en cuanto a la producción más
eficaz de ATP en el menor tiempo posible.

La utilización de ácidos grasos será incluso menor que en la fase II, siendo el objetivo
mejorar la capacidad de activar de forma rápida y eficiente la glucólisis anaeróbica. El
entrenamiento de esta fase permitirá a los atletas desarrollar intensidades muy elevadas
pudiendo pasar de un sistema anaeróbico, como por ejemplo en un Sprint o cambio de ritmo
potente, y después continuar en una fase más oxidativa, consiguiendo no agotarnos, y
tolerando la acidosis y el déficit de oxígeno que se produce en esos intervalos.

Durante esta fase el paciente debería:

-Tener cuidado con el deporte incluso en esta fase.


-Vuelta a la competición al sexto mes.
-La flexión debería superar los 130°.
-Se debe continuar con el fortalecimiento muscular
-Priorizar el trabajo de propiocepción.

90 a 150 días.
● Mezcla de trabajo aeróbica y anaeróbico.
● Se puede elegir 4 ejercicios de las fases anteriores, aumentando la carga, el número
de repeticiones o series.
● La utilización de la prensa es indispensable, aumentando el peso más allá de las
limitaciones de la fase 3, que solo permitia poner un peso igual a la mitad del peso
corporal del paciente.
● El stepper es otra herramienta fundamental que debemos seguir usando.
Aumentando la dosificación vista en la fase 3. El paciente debería ser capaz de
aguantar en torno a 20 minutos, a una resistencia ligeramente mayor.
● Durante la fase 3 se mencionó el uso de bicicleta sin resistencia, en la fase 4
podremos pasar a aumentar la resistencia y el tiempo de ejecución a 20 minutos. (se
realiza aumento de la resistencia para que aumente el trabajo muscular y contribuya
al fortalecimiento muscular.
● También se puede incluir un trabajo de sentadillas con peso, a razón de 4 series de
12 repeticiones, trabajando en un ángulo de 30 a 90º de flexión de rodilla con una
carga moderada. (Al igual que en la prensa el paciente no debe extender
completamente las rodillas)

● Aumentar trabajo de gimnasia y disminuir la fisioterapia


● Si es deportista comenzará a entrenar el gesto deportivo.
● Trate con cambio de paso, ejemplo zig-zag, subidas y bajadas, piques, ejercicios de
destreza, correr de manera lateral etc
● En lo que concierne a la propiocepción y vuelta a la actividad deportiva,
continuaremos en el equilibrio unipodal, sobre un plano inestable. Introduciendo el
uso de trampolín y platos de equilibrio. De 15 a 20 minutos de trabajo propioceptivo.
● Apoyo unipodal, equilibrio sobre superficie inestable plato de equilibrio, trampolín,
bosu con una sola pierna, el fisioterapeuta intenta desestabilizar al paciente puede
tener los ojos cerrados durante 15 minutos. (la propiocepción es vital para el regreso
al deporte y a las actividades vocacionales del paciente, si no hay un adecuado
trabajo de esta, es probable que al paciente no pueda ejecutar sus actividades con
seguridad ni de manera adecuada)
● El footing en terrenos en cuesta está permitido y recomendado. Siempre a una
velocidad suave, sobre un terreno duro durante 15 minutos. (como ejercicio aeróbico
es excelente para la mejora en la capacidad cardio-respiratoria y estado físico del
paciente)

150 a 180 días

● Al 5º mes podremos empezar a correr sobre terreno inestable.


● Actividad deportiva sin contacto
● Fisioterapia solo si aparecen dolores como contracturas
● Ejercicios de potencia, campo, gimnasio etc
180 días
● Entrenamiento exhaustivo en el deporte para su reincorporación definitiva. Algunos
deportistas estarán listos otros demorara más.
● A partir del 6º mes podremos retomar los entrenamientos, y deberíamos
principalmente trabajar la aceleración y desaceleración en carrera. Los cambios de
ritmo, el pivote y sobre todo el salto y aterrizaje.El trabajo del salto y aterrizaje, es
muy importante ya que es en ese justo instante cuando más lesiones de ligamento
cruzado anterior se producen. (el trabajo de salto y aterrizaje incrementa el control
excéntrico y neuromuscular del paciente, gracias a los diferentes estímulos de
aceleración y desaceleración, ayuda al deportista a regresar a sus actividades con
mayor potencia y fuerza muscular)
● Factor Psicológico es muy importante. ejemplo, miedos, inseguridades. El carácter
volitivo de la persona influye en eso
● Trabajo Interdisciplinario profesores de Educación Física, Psicólogos.
● Durante los meses siguientes, además de acudir a tus entrenamientos, continúa con
el fortalecimiento muscular, y con el trabajo de la propiocepción, sobre todo con la
última serie de ejercicios de salto aterrizaje que se describieron anteriormente.

Consideraciones generales

● NO REALIZAR trabajos de prensa o sentadillas con peso en el gym debido a que se


hacen con palancas sobre la zona injertada.
● Trabajo de CCC ejemplo: Bicicleta o sentadillas hasta 90° sin peso.
● Si es un deportista de élite. el trabajo interdisciplinario le da el resultado óptimo,
profesores de Educación Física, Psicólogos etc. son piezas claves en el paciente.
● Las tareas de saltabilidad quedarán a criterio del cirujano que realizó la operación.
siempre consultarlo.
● Los tiempos si la cirugía fue un éxito son:
➔ 3 meses para tratar.
➔ 5 meses para deportes sin contacto.
➔ 8 a 10 meses para retornar a la actividad deportiva

ANÁLISIS DE LOS VIDEOS

1. Ejercicios de la fase 1

Ejercicio 1: Flexoextensión de tobillo ( 20 ) repeticiones


- Para este ejercicio recomendamos que el sujeto no realice la actividad con zapatillas
y que a la hora de realizar el movimiento el talón esté apoyado sobre la camilla si
este lo va a hacer de manera activa.

- Ejercicio 2 : Co contracción de cuádriceps e isquiotibiales


Para este ejercicio se recomienda que el paciente se ponga una toalla o rollito por
debajo de la región de la zona poplítea.

- Ejercicio 3: Isométrico de gluteo


El ejercicio está indicada para la fase y estamos de acuerdo con la forma en la que
se realiza en el video

- Ejercicio 4 : Abduccion y Aduccion de cadera


El ejercicio está indicado para la fase , y es importante no olvidar el elemento
facilitador

- Ejercicio 5: Flexo extensión de de rodilla


Este ejercicio permite que el paciente deslice hasta flexionar la rodilla lo más que
pueda y a tolerancia, por lo tanto estamos de acuerdo a que está indicado

- Ejercicio 6: Flexoextensión de rodilla con banda elástica


Este ejercicio al igual que al anterior permite hacerlo hasta donde el paciente pueda
y e l uso de la banda elástica permite o facilita el movimiento

- Ejercicio 7: Flexo extensión activa de la rodilla con soporte


Estamos de acuerdo con el ejercicio y se tendrá en cuenta que el soporte permite
llegar a los 90 grados

- Ejercicio 8: Flexión de cadera con rodilla extendida a menos de 90


Estamos de acuerdo con el ejercicio
- Ejercicio 9: Flexión de cadera con rodilla en extensión durante 10 minutos en
sedente
Estamos de acuerdo con el ejercicio , además porque el paquete y la gravedad
ayudan con el movimiento

- Ejercicio 10: Flexoextensión de rodilla en sedente con facilitador 20 veces


Consideramos que este ejercicio si se puede aplicar , pero se recomienda que el
sitio donde la persona lo hace sea más alta.

- Ejercicio 11: Flexión de rodilla ejerciendo presión


No lo pondremos durante nuestro protocolo porque aunque los objetivos logran
superar el rango al que se quiere llegar , este puede generar una mayor fatiga
muscular y el paciente no cuenta con una descarga de peso apropiada por lo tanto
genera mayor inestabilidad.

- Ejercicio 12: Flexoextensión de rodilla con descarga de peso


No estamos de acuerdo porque el paciente realiza una total descarga de peso , y
para esta fase está contraindicado

- Ejercicio 13: Movilización de patela


Este ejercicio se recomienda dejarlo para la siguiente fase hsta que el paciente logre
superar su fase proliferativa

- Ejercicio 14: Estiramiento de pantorrilla


No estamos de acuerdo

- Ejercicio 15: Estiramiento del soleo


No estamos de acuerdo porque hay descarga de peso y no está permitido durante la
fase

( se recomienda se sea más ordenado a la hora de organizar el protocolo de


intervención , es decir tener un orden en cuanto a cómo se van a hacer , para que el
paciente no tenga que hacer tantos cambios de posicion , ademas innovar con los
ejercicios pues aunque la mayoria son validos , no dejan de ser repetitivos)

Otras recomendaciones
● Caminar ( marcha con caminador)
● Hielo
● Elevación
● Compresión

2. Ejercicios de la fase 2

- Ejercicio 1: Elevación de rodilla (20 repeticiones)


Indicado y apropiado para la fase 2 y permite el control del movimiento
- Ejercicio 2: Estiramiento de los isquiotibiales (3-5 repeticiones)
Ejercicio indicado para la fase , estamos de acuerdo

- Ejercicio 3 :Movilización de patela (10 veces)


Estamos de acuerdo con este ejercicio , pues es apropiado e indicado durante esta
fase

- Ejercicio 4: Extensión de rodilla con apoyo (20 repeticiones)


Ya que permite que el paciente consiga un rango de movilidad indoloro haciendo el
ejercicio de manera activa , además el apoyo permite tener estabilidad a la hora de
realizar el movimiento.

- Ejercicio 5: Extensión de rodilla ( 20 veces)


Estamos de acuerdo con el ejercicio , pero a modo de recomendación la banda
elástica se debería modificar de acuerdo al soporte del paciente o que el paciente
esté más cerca del sitio donde esté sostenida

- Ejercicio 6: Planti y dorsiflexión


Estamos de acuerdo con el ejercicio pero con uso de barras paralelas para mayor
estabilidad y confianza del paciente.

- Ejercicio 7: Flexión de rodillas a 90 apretando pelota ( 20 repeticiones)

- Ejercicio 8: Abducción de cadera


- No estamos de acuerdo con el ejercicio por el isométrico que realiza el paciente , a
modo de recomendación lo que haríamos es hacerlo contra gravedad o un ejercicio
repetitivo

- Ejercicio 9:
Estamos de acuerdo con el ejercicio , a modo de recomendación sugerimos que el
paciente tenga apoyo

Otras recomendaciones:
● Caminar ( marcha con caminador)
● Hielo
● Elevación
● Compresión

3. Ejercicios de la fase 3

- Ejercicio 1 : Elevación de pelvis con extensión de rodilla ( 10 repeticiones)


Estamos de acuerdo pero lo que haríamos con menor cantidad de repeticiones

- Ejercicio 2: Mini sentadillas ( 20 veces) con apoyo en la sillas

- Ejercicio 3: Step lateral y frontal con descarga de peso ( 20 veces)


Este ejercicio lo podemos realizar a partir de la fase 2

- Ejercicio 4: Flexión de rodilla resistida ( 20 repeticiones)


Estamos de acuerdo con este ejercicio

- Ejercicio 5: Elevar las dos piernas


este ejercicio permite reeducar la marcha del paciente , recomendamos hacerlo con
barras para favorecer la estabilidad y movimiento

- Ejercicio 6: Descarga de peso sobre un miembro


este ejercicio si lo realizamos ya que favorece al trabajo propioceptivo del paciente
( importante estar atento mientras este realiza la actividad)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fisiología del entrenamiento aeróbico: Importancia de las zonas de entrenamiento [Internet].


BuenaForma Entrenador Personal Villagarcía. 2013 [Citado 6 May 2020]. Disponible en:
http://www.buenaforma.org/2013/11/01/fisiologia-del-entrenamiento-aerobico-importancia-
de-las-zonas-de-entrenamiento/

Fases de la reparación tisular [Internet]. Fisiocampus.com. 2020 [Citado 6 Mayo 2020].


Disponible en: https://www.fisiocampus.com/fases-de-la-reparacion-tisular

Valencia Basto C. CICATRIZACIÓN: PROCESO DE REPARACIÓN TISULAR.


APROXIMACIONES TERAPÉUTICAS. INVESTIGACIONES ANDINA. [Internet] 2010
[Citado 6 Mayo 2020]; No. 20 Vol. 12 - 100 p. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v12n20/v12n20a08.pdf

También podría gustarte