Protocolo de Ligamento Cruzado Anterior
Protocolo de Ligamento Cruzado Anterior
Protocolo de Ligamento Cruzado Anterior
“Es crucial comenzar la rehabilitación cuanto antes (al día siguiente) para evitar
secuelas por la inmovilización como por ejemplo artrofibrosis”
FASE 0 (1 al 3 Día)
● Crioterapia (NO envolvente porque aumenta la viscosidad de la circulación
retrasando el proceso de rehabilitación solo se coloca en la cara anterior de la rodilla
directamente o envuelto en una toalla húmeda, porque si está seca se absorbe el
frío en la toalla y no genera los efectos deseados para el paciente). Dos o tres veces
al día, durante 15 y 20 minutos, dejando unas tres horas entre cada aplicación.
● Vendaje elástico para resolver el problema del derrame ( disminuye de manera
mecánica el espacio para que no se forme el edema).
● Colocar la pierna ligeramente elevada, ayudará a mejorar la circulación y combatir
con el hematoma y el edema.
● Drenaje Linfático (es importante tener una especialización para no generar efecto
rebote y generar daño , es importante destacar que los beneficios que se obtienen
son con una presión suave).
● Se le enseñará al paciente contracciones isométricas de 5 seg. y 10 seg. de reposo
(para mantener la fuerza muscular y evitar el desacondicionamiento importante
realizarla en los diferentes rangos posibles para que el músculo no se acostumbre )
● Marcha con muletas SIN APOYO. ( evitar descarga de peso para no generar tensión
en el ligamento y dañe la cirugía ya realizada)
● Paciente con férula en extensión. (para no generar retracciones de los músculos en
esta posición los ligamentos están tensos).
Explicación fisiológica:
Proceso de cicatrización
Recomendación:
➔ Obligatorio el uso de muletas y rodillera que mantenga a la rodilla en total extensión.
➔ Prohibidos los ejercicios de cadena cinética abierta.
4 al 14 día.
● Crioterapia (no aplicar crioterapia y electroterapia al mismo tiempo , por que se
bloquea el efecto que se quiere lograr conociendo que el frío disminuye la
conducción nerviosa siendo esta una de los fines terapéuticos de la
electroestimulación “aumentar conducción nerviosa”).15 minutos 3 veces al día,
esperando 3 horas entre aplicación y aplicación, con el objetivo de reducir la
inflamación inicial.
● Ultrasonido:
Parámetros
Tamaño del cabezal: Grande
Efecto: Mecánico
Modo: Pulsátil
Frecuencia: 3Mhz
Intensidad: 1 a 1.5 w/cm2
Tiempo: 5 min
15 a 21 días
● Continuar con todo lo anterior
● Comenzar con extensión activa contra gravedad, aumentar la flexión activa.
“Stretching es muy importante en esta etapa”
● En el caso del cuádriceps y los isquiosurales, podemos hacer un trabajo de
cocontracción entre 30 y 90º manualmente con el fisioterapeuta. En caso de dolor
intenso en la zona de extracción del injerto disminuir el número de repeticiones o
series. Debemos completar 4 series de 10 repeticiones de ambos grupos
musculares. No permitir extensión completa de la rodilla ni flexión a más de
90°.
● Si el paciente lo permite por lo que explique al comienzo de edad, estado físico , se
deberá comenzar con marcha con muletas apoyo parcial.
● La flexión activa de la rodilla debe estar entre 80° a 90°, si eso nos resulta
dificultoso se podrá comenzar con calor (Onda corta) debido a la presencia de
tornillos para fijar el injerto cuidar la intensidad del aparato.
● Marcha sin férula ni muletas al final de este periodo.
● Se aumenta la flexión activa y extensión, Stretching es de enorme utilidad y hasta el
límite del dolor del paciente pero exigiendole al máximo si es un deportista, si duele,
se le debe exigir un poco más. No habrá problemas de roturas o lesiones en el
injerto.
● CCC Bicicleta fija, trabajando la mitad del recorrido.
● Elongación de Isquiotibiales.
● Masaje de cyriax o transverso de rodilla para evitar adherencias
30 a 45 días
● Se suspende la electroestimulación.
● IMPORTANTE se rehabilita la marcha para eliminar patrones secundarios.
● Ejercicios en poleas de pié con extensión de rodilla para cadera, si no se dispone en
el consultorio de poleas, una pesa de arena sobre los tobillos.
● Bicicleta fija con todo el rango del movimiento hacia delante y hacia atrás, sin
resistencia, no más de 15 minutos.
● Seguimos con el Stretching en Cuadriceps, isquios y gemelos etc.
● Para el cuádriceps, trabajar los movimientos de prensa con la ayuda de un balón,
tumbados sobre una camilla colocando los pies contra él. El ejercicio consiste en
empujar fuertemente con ambos pies el balón hacia la pared durante 5 segundos,
completando así una repetición. Realizar 3 series de 12 repeticiones. Según
avancen las semanas podemos realizar el ejercicio con una sola pierna.
● Para el trabajo propioceptivo, consiste en colocar una banda elástica justo por
encima de la rodilla y realizar una extensión intentando aislar el movimiento de la
rodilla por completo. Realizando 4 series de 10 repeticiones.
● Y el segundo, simplemente trabajar el equilibrio con nuestro fisioterapeuta, sobre
una superficie inestable, con las rodillas semiflexionadas y ambos pies en el suelo.
Objetivos:
45 a 60 días
● Se debe continuar con la movilización de rodilla decúbito prono. En este momento el
paciente debería haber sobrepasado los 110º de flexión, para sobrepasar los 130º al
final del periodo de 90 días y extensión 0°
● Cinta de marcha, step, aumento de la carga al cuádriceps. Varias resistencias y
velocidad en los ejercicios de carga
● Para continuar con el fortalecimiento muscular, continuaremos con el trabajo de los
isquiosurales, el paciente en decúbito prono el balón está ubicado en los glúteos y
debe golpear rápidamente el balón,este ejercicio se puede hacer en estático, en
concéntrico y en excéntrico progresivamente sin que esto provoque la aparición de
dolor en la zona de donde se extrajo el injerto; se realiza 4 series,10 repeticiones por
pierna.
● Bicicleta de paseo, natación de ser posible
60 a 90 días
● Podremos comenzar con la bicicleta estática sin resistencia, siempre que la rodilla
flexione más de 110 grados, a un ritmo lento durante 15 minutos o podemos hacer
uso de un stepper que también está permitido al cabo de 60 días, de nuevo a un
ritmo lento durante 15 minutos.
● Sobrecarga Máx. peso y mín. velocidad, ejercicios de vasto externo y vasto interno
en la cuadricera.
● A partir del día 75 podremos evolucionar a un trabajo de fortalecimiento de los
isquiosurales contra resistencia en toda su amplitud, por ejemplo: paciente en
decúbito prono, debe llevar el talón a los glúteos y se le puede añadir un peso
considerable, 4 series con 10 repeticiones.
● También continuaremos con el fortalecimiento del cuádriceps, en co-contracción con
los isquiosurales como vimos en las fases anteriores.
● El paciente decúbito prono lleva el talón hacia los glúteos, el terapeuta resiste el
movimiento durante 5 segundos 4 series y 10 repeticiones.
● Con ejercicios de squat, evitaremos el apoyo anterior, trabajando en una amplitud
máxima de unos 70 grados. Realizando 4 series de 10 repeticiones. Para el caso de
rehabilitación del deportista si el squat sin apoyo anterior no resulta desafiante
puede ejercitarse en una prensa horizontal, prestando especial atención a no forzar
los últimos 20 grados de extensión. Con los dos pies y sin sobrepasar la mitad del
peso corporal. 4 series y 10 repeticiones. No se debe llevar las rodillas a extensión
completa.
● Para mejorar la propiocepción y el equilibrio podemos empezar a trabajar en apoyo
unipodal sobre la pierna operada. Con la rodilla semiflexionada y apoyando el pie en
el suelo, el fisioterapeuta se encargará de desestabilizar al paciente mediante
empujes. Según avancen las semanas puedes realizar el ejercicio cerrando los ojos,
introduciendo una superficie inestable como un cojín fino, o combinando ambos. Por
el momento no se trabaja ni en un trampolín ni en un plato de equilibrio.
● Trate en lugar y luego sobre terreno blando con buen calzado pero sin cambio
de dirección y sin trepadas al comienzo.
● En lo que respecta al deporte, el paciente puede empezar a trotar suavemente al
cabo de dos meses o 90 días siempre que cumpla una serie de requisitos bastante
exigentes. La introducción a la carrera será progresiva, pasando antes por una fase
de marcha rápida. Siempre será en línea recta, sin cambios de dirección ni de
velocidad repentina, sin pivotar, y sobre un suelo blando y plano, de pista si es
posible. Y por último la natación está permitida a partir del día 45, evitando el uso de
aletas y el estilo braza.
Explicación fisiológica:
Objetivo: Mantener, potencializar y fortalecer las capacidades físicas del deportista
para un adecuado regresó a su deporte y/o actividad vocacional y avocacional.
-Sistema Aeróbico: Fase en la que las fibras musculares fundamentalmente reclutadas son
las fibras tipo I o fibras lentas, las cuales obtienen la mayor parte del ATP del metabolismo
aeróbico, dependientes del oxígeno, por eso mismo las adaptaciones más importantes de
esta fase irán encaminadas a mejorar la cesión y utilización del oxígeno. A esta fase todos
la conocemos como la base del entrenamiento, la cual es muy importante tenerla
correctamente desarrollada sobre todo si nuestro objetivo es rendir en una prueba con
características aeróbicas. En general los ácidos grasos libres constituyen el principal
sustrato energético en esta fase I, de ligera y moderada intensidad. Esta tasa de oxidación
de las grasas irán aumentando desde el inicio del ejercicio hasta alcanzar la máxima tasa
de oxidación en la transición aeróbica-anaeróbica. Esta línea de transición no es para todos
igual, y dependerá fundamentalmente del estado de entrenamiento en resistencia aeróbica,
por eso mismo debemos tener esta fase muy entrenada para tener la transición aeróbica-
anaeróbica cuanto más tarde mejor y así que utilicemos más ácidos de la oxidación de las
grasas, evitando sobre todo las vía anaeróbica y los productos como el lactato.
Las adaptaciones al entrenamiento en esta fase no están relacionadas con la velocidad sino
más bien con la capacidad de resistir un trabajo prolongado, y sobre todo el ser capaces de
optimizar nuestra vía oxidativa, mejorando la oxidación de los ácidos grasos. Esta mejora
nos aporta grandes beneficios, sobre todo si tenemos en cuenta que la reserva de hidratos
de carbono es una reserva finita, y en cambio los ácidos grasos podríamos decir que no.
Además, entrenando a intensidad baja conseguimos reducir la frecuencia cardíaca asociada
a una misma carga de trabajo, para ello nuestro volumen sistólico se incrementará
consiguiendo un bombeo más eficaz. Otra gran ventaja es que somos capaces a realizar un
mismo esfuerzo con un menor nivel de fatiga percibido, consiguiendo mantener un ritmo
constante durante más tiempo sin agotarnos.
El método de entrenamiento más habitual para entrenar en esta zona será el continuo
intensivo, y las adaptaciones principales se centran en conseguir una mayor contribución de
las reservas intramusculares de grasa, buscando una mayor potencia energética, y sobre
todo conseguir ser más eficiente ahorrando glucógeno muscular. El entrenar en esta zona
aumentará la capacidad oxidativa de las fibras rápidas consiguiendo utilizar los ácidos
grasos a una intensidad más elevada y durante un tiempo mayor.
Este sistema energético produce menos energía por unidad de sustrato (menos ATP) que la
vía aeróbica y como producto metabólico final se forma ácido láctico que ocasiona una
acidosis que limita la capacidad de realizar ejercicio produciendo fatiga. El ácido láctico o
lactato, es el resultado de un combustion muscular intensa, en ausencia de oxígeno
(anaeróbico), es ácido, por lo que provoca una acidosis metabólica y por lo tanto una
inhibición de la maquinaria bioquímica responsable de la producción de energía proveniente
de la degradación de la glucosa sanguínea y del glucógeno muscular.
Entrenar en esta zona irá encaminado a tolerar mayores concentraciones de ácido láctico ,
y los métodos más comunes son los interválicos, tanto extensivos como intensivos. Con
este tipo de entrenamiento buscaremos adaptaciones en cuanto a reclutamiento de las
unidades motoras más rápidas, y sobre todo adaptaciones en cuanto a la producción más
eficaz de ATP en el menor tiempo posible.
La utilización de ácidos grasos será incluso menor que en la fase II, siendo el objetivo
mejorar la capacidad de activar de forma rápida y eficiente la glucólisis anaeróbica. El
entrenamiento de esta fase permitirá a los atletas desarrollar intensidades muy elevadas
pudiendo pasar de un sistema anaeróbico, como por ejemplo en un Sprint o cambio de ritmo
potente, y después continuar en una fase más oxidativa, consiguiendo no agotarnos, y
tolerando la acidosis y el déficit de oxígeno que se produce en esos intervalos.
90 a 150 días.
● Mezcla de trabajo aeróbica y anaeróbico.
● Se puede elegir 4 ejercicios de las fases anteriores, aumentando la carga, el número
de repeticiones o series.
● La utilización de la prensa es indispensable, aumentando el peso más allá de las
limitaciones de la fase 3, que solo permitia poner un peso igual a la mitad del peso
corporal del paciente.
● El stepper es otra herramienta fundamental que debemos seguir usando.
Aumentando la dosificación vista en la fase 3. El paciente debería ser capaz de
aguantar en torno a 20 minutos, a una resistencia ligeramente mayor.
● Durante la fase 3 se mencionó el uso de bicicleta sin resistencia, en la fase 4
podremos pasar a aumentar la resistencia y el tiempo de ejecución a 20 minutos. (se
realiza aumento de la resistencia para que aumente el trabajo muscular y contribuya
al fortalecimiento muscular.
● También se puede incluir un trabajo de sentadillas con peso, a razón de 4 series de
12 repeticiones, trabajando en un ángulo de 30 a 90º de flexión de rodilla con una
carga moderada. (Al igual que en la prensa el paciente no debe extender
completamente las rodillas)
Consideraciones generales
1. Ejercicios de la fase 1
Otras recomendaciones
● Caminar ( marcha con caminador)
● Hielo
● Elevación
● Compresión
2. Ejercicios de la fase 2
- Ejercicio 9:
Estamos de acuerdo con el ejercicio , a modo de recomendación sugerimos que el
paciente tenga apoyo
Otras recomendaciones:
● Caminar ( marcha con caminador)
● Hielo
● Elevación
● Compresión
3. Ejercicios de la fase 3